Está en la página 1de 59

1

Resumen CLÍNICA UNO 2021


MODALIDAD: será un parcial de evaluación de contenidos teóricos. Es buena idea articular
con el material clínico (anna o, etc) ya que sube el puntaje. Las preguntas serán más bien
de cómo funciona el psicoanálisis y no tanto una viñeta y el contexto de surgimiento.

TEMAS
-Contexto del surgimiento del psicoanálisis
-Método psicoanalítico: transferencia, asociación libre/atención flotante.

OM
-Metapsicología. Interpretación de los sueños
-Formaciones del inconsciente. Actos fallidos y el chiste

Textos:
-Freud, S. (1980). Estudios sobre la histeria. Obras Completas. Tomo II. Buenos Aires:
Amorrortu, 1893-1895.

.C
-Freud, S. (1992). Carta 69 (21 de setiembre de 1897).Obras Completas. Tomo I. Buenos
Aires: Amorrortu, 1897.
-Freud, S. (1991). La Interpretación de los sueños, capítulo VII. Obras Completas. Tomo V.
Buenos Aires: Amorrortu, 1900.
DD
-Freud, S. (1991). Psicopatología de la vida cotidiana( capítulo I y II).Obras Completas.
Tomo VI. Buenos Aires: Amorrortu, 1901.
-Freud, S. (1991). Sobre la dinámica de la transferencia. Obras Completas. Tomo XII.
Buenos Aires: Amorrortu, 1912.
-Freud, S. (1991). Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico. Obras Completas.
LA

Tomo XII. Buenos Aires: Amorrortu, 1912.


-Freud, S. (1991). Puntualizaciones sobre el amor de transferencia. Obras Completas. Tomo
XII, Buenos Aires: Amorrortu, 1914.
-Freud, S. (1991). Recordar, repetir y reelaborar. Obras Completas. Tomo XII. Buenos Aires:
Amorrortu, 1914.
FI

MODULO 1 - La especificidad del psicoanálisis.




Contexto de surgimiento. Singularidad del


método psicoanalítico. ¿Una ética sanitarista?
Tema 1: Contexto de Surgimiento del Psicoanálisis. (No hay
resumen, solo resumen clase)
Un trípode donde va a estar asentado la técnica psicoanalítica (esta analogía no les gusta a
los profesores) Transferencia, asociación libre, neutralidad y abstinencia.
Freud no invento el método de un día para el otro sino que fue en la escucha de sus
pacientes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2

Una recomendación de Freud para los psicoanalistas es consumir arte, ya sea cine, libros,
obras de arte, etc, para hacer teoría, ya que ellos a través de sus obras llegan a lo mismo
que los psicoanalistas pero llegan antes, de una forma más directa. Lo que tiene que
explicar a nivel teórico con muchos rodeos un artista lo muestra mucho más directo.

Orígenes del psicoanálisis:


Freud nace el 6 de mayo de 1856, en un pequeño pueblo en la región de Moravia en esa
época era el imperio Austrohúngaro. Es hijo de un comerciante amable y bonachon. Freud
tiene un origen humilde en el sentido del dinero. En 1885 Freud acababa los estudios de
medicina y obtiene una beca y se va a París a estudiar con Charcot.

OM
Charcot y Freud
Charcot era Psiquiatra y psicólogo, se lo llamaba el rey de la ciencia y tenía teorías sobre la
hipnosis y la histeria. Como era neuropatología decía que la histeria tenia determinada base
en la biología y Freud hizo una pasantía donde Charcot estaba. Hacía con las histerias una
especie de gran teatro, daba clases con la paciente histérica presente y hacia

.C
demostraciones mediante hipnotismo y mostraba como sacaba o agregaba síntomas.
Un buen mérito de Freud fue que en vez de hacer este circo con las pacientes se sento a
escucharlas ya que el síntoma tenía algo que decir. Osea que el síntoma habla, no es algo
DD
que aparece de forma caprichosa o que no tiene nada que ver con el sujeto, sino que está
hablando. Las histéricas desafiaban a los médicos de la época.
En un momento Charcot le dice a Freud: “La teoría está muy bien, pero eso no impide que
las cosas existan” Esto quiere decir que no hay que anteponer la teoría a la realidad clínica
y cegarse con algo teórico.
LA

Conocido por el uso de la sugestión hipnótica en el tratamiento de la histeria. La relación


con Charcot fue básicamente el descubrimiento del inconsciente: Si los síntomas histéricos
podían ser desplazados por hipnosis, sin la intervención consciente del enfermo, entonces
este poseía una información de la que no era consciente pero que modificara su conducta.
FI

El médico no encontraba un correlato entre el cuerpo y como se producía la parálisis en la


histérica. En la ceguera el ojo estaba sano pero no había explicaciones de porque no veían.
A partir de la técnica de Charcot que era la hipnosis se daba cuenta de que había una
información que modificaba la conducta pero con la cual no era consciente.


La hipnosis tenía de interesante que había aspectos que no eran accesibles como el
inconsciente, años después Freud abandona la idea de la hipnosis ya que no le termina de
convencer que la paciente no entienda lo que estaba pasando y que sea solo órdenes del
psicólogo a la histérica.

Viena 1886 se casa y abre su consultorio privado, comienza su práctica clínica y la


elaboración de lo que será el psicoanálisis. En este camino toma relieve su amistad, soporte
económico y fructífera colaboración con el psiquiatra vienés Breuer que intentaba hacer
revivir los traumas o conflictos emocionales que sus enfermos habían vivido en la infancia;
cuando este trauma escondido y reprimido emergía a la luz se terminaba con la
sintomatología.

Amistad con Wilhelm Fliess

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3

Este amigo de Frued, también era médico y tenía teorías muy llamativas además de ser
judío como Freud. Ellos se enviaban cartas y Freud le contaba todo lo que iba encontrando
cuando se autoanalizaba. Muchas veces de va a decir que en este autoanálisis la
transferencia de Freud va a ser hacia su amigo Fliess.

Etapa pre psicoanalítica


Fueron múltiples y combinadas las técnicas utilizadas por Freud:

-Tratamiento moral (que consistía en hacer retornar al enfermo por los “caminos de la
razón”, a través de premios, castigos, y se desliza a toda una pedagogía psíquica, centrada
en todas las técnicas de persuasión)

OM
-Tratamientos físicos que suponen masajes, tonificaciones, cura de reposo (que buscaba el
aislamiento del medio ambiente patógeno creador de la enfermedad), así como el uso de la
electroterapia, etc.

Estas ideas parten de una terapia que es higienista, esto quiere decir que hay una

.C
concepción de salud mental que debiéramos seguir todos. Para el psicoanálisis uno no
debería perseguir un ideal de salud mental. Todo esto a cualquier nivel, mental, sexual etc.
Esto también fomenta la relación de poder donde el médico tiene el saber y el paciente no,
DD
justamente lo contrario al pensar que el saber lo tiene el paciente y no el médico.

Luego fueron las siguientes etapas:


- Método catártico (Hablar del problema y rememorar los hacia atrás hasta ir a la
primera vez que apareció el síntoma)
- Presión en la frente
LA

- Asociación libre

Hipnosis
Freud va a decir que la sugestión va a ser cosmética, como un maquillaje para el paciente
ya que los síntomas volvían al poco tiempo de usar la hipnosis o la sugestión. Freud va a
FI

trabajar con la base de lo que ocasionó el síntoma, hay que hacer un abordaje más amplio y
no solo sintomatológico, intenta que el síntoma caiga, pero que caiga porque se trabajó con
lo que lo produjo. Freud abandona el método de sugestión hipnótica y va a trabajar con el
método catártico hecho por Breuer que lo hizo con Anna O. Uno de los puntos en lo que
abandona la hipnosis es que no todos los pacientes son hipnotizables, también Freud se


sentía mal hipnotizador, también otro punto reaparecían los síntomas. Otro punto es que
Freud no podía trabajar con las resistencias del paciente ya que perdia la voluntad y no
permitia la elaboración por parte del paciente de lo que estaba en juego. Si hay algo bueno
del psicoanálisis es que el propio analizante pueda elaborar el trauma, esto permite que no
sea dependiente del terapeuta.

Método catártico de Breuer


Parte de la base de que el síntoma es ocasionado por un hecho traumático, esto lo va a
desarrollar Freud con Breuer en estudios sobre histeria. Breuer parte de la base en la que
hubo una escena traumatice que quedo reprimida, no se recuerda la escena y el afecto
quedo estrangulado. Breuer hipnotizándola y partiendo del síntoma Breuer buscaba llegar a
la escena traumática que lo había ocasionado. Este es un punto importante, debemos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4

recalcar que se parte del síntoma y a partir del síntoma se va buscando escenas
traumáticas que lo fue ocasionado. Cuando el paciente con la hipnosis recuerda esa escena
reprimida, une el recuerdo de la escena con el afecto. (Recapitulando: la escena estaba
olvidada o reprimida y el afecto estrangulado) Afecto y escena estaban separados y bajo
Breuer y Freud buscan que se recuerde la escena y se una el afecto que había quedado
separado y estrangulado con la escena y el paciente pueda descargar el afecto. Esto es lo
que se llama la abreacción. De aquí proviene la idea de catarsis, en tanto se descarga esta
idea y se recuerda la escena. Punto importante: Se parte del síntoma, se busca
directamente escena traumatica reales.

OM
Método de concentración, o la mano en la frente.
Se recostaba el paciente en un diván y el paciente estaba en estado de vigilia, se partía del
síntoma, entonces Freud le decía que le iba a apoyar la mano en la frente y a partir de esto
le iba a venir el recuerdo del hecho traumático. La mano es solo con fines sugestivos, no
tenía sustancias ni nada en la palma que indujera al otro a que le pasara estas cosas. Se
buscaba un hecho real.

.C
Caso Anna O y Emmy Von N
Breuer en 1882 le habló de un caso de histeria que no le interesó a Charcot, Freud a su
regreso a Viena, se interesó por el caso de Anna O, y pidió información a su amigo
persuadiéndolo de colaborar con él “Estudio sobre la histeria”
DD
Breuer fue el que atendió a Anna O y Frued aprendió muchísimo de lo que le paso a Breuer
con esta paciente. Ellos a través de la hipnosis intentaban acercarse a esos recuerdos de
situación traumática. Ej: Si alguien no puede caminar hay un primer hecho de situación
traumática que lo provoca, entonces debemos ir a ese principio. Allí en el principio al
LA

abreaccionar ese recuerdo, osea al descargar ese recuerdo que genero la situación
traumática se libera el problema. Que el paciente haga catarsis, por ese lugar va la idea de
cura. A Freud no le gustaba la idea de ser médico y de sugestionar al paciente para indicar
el camino y que el paciente no tenga el poder sobre ese saber ya que esto choca un poco
éticamente. El trauma era causa si o si del padecimiento histérico en esa primer etapa del
FI

psicoanálisis. –Siempre eran traumas de orden sexual-

Los traumas son situaciones no elaboradas y no eran necesariamente traumas de la


infancia. Por ejemplo se atendían a los soldados por estrés postraumático y el psicoanálisis


fue convocado a analizar esto. El trauma para Freud tiene que ver con una situación que
desborda el psiquismo y el sujeto desbordado no puede encontrar palabras ni procesarlo, es
algo que no termina de inscribirse. En la neurosis y la psicosis hay una diferencia ya que en
la psicosis el sujeto construye otra realidad y en la neurosis el sujeto permanece en la
verdadera realidad. En el delirio hay cierta verdad en el sujeto que la vive y que depende de
cada subjetividad dice Freud. En el delirio del psicótico trata de restaurar algo con su propia
verdad.

Historia clínica Emmy Von N (HISTERICA QUE LE DICE A FREUD QUE LA DEJE
HABLAR)
Historial de Emmy Von N 1889, agobiado por su charla: “le doy plazo hasta mañana para
recordarlo. Y hete aquí que me dice con expresión de descontento, que no debo estarle
preguntando siempre de dónde viene esto y eso otro. Sino dejarla contar.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5

La estructura del relato histérico debe ser referida a la estructura del discurso médico.
El corte que Freud realiza, sin embargo, en relación al discurso de Charcot, consiste en
suponer que el otro tiene un saber y dejarle la iniciativa para tener acceso al mismo: “eres tu
quién sabe” y no “El que sabe soy yo”

Historia clínica de Anna O (TRASTORNOS SEVEROS LUEGO DE ESTAR CON SU


PADRE ENFERMO)
El padre de Anna O cayó gravemente enfermo a mediados de 1880 durante unas
vacaciones familiares en Ischl . Este evento fue un punto de inflexión en su vida. Mientras
estaba sentado por la noche en su lecho de enfermo, de repente se sintió atormentada por
alucinaciones y un estado de ansiedad. Su enfermedad desarrolló posteriormente un

OM
amplio espectro de síntomas:

• Trastornos del lenguaje ( afasia ): en algunas ocasiones no podía hablar en absoluto, a


veces solo hablaba inglés, o solo francés o italiano. Sin embargo, siempre pudo
entender el alemán. Los períodos de afasia pueden durar días y, a veces, varían según
la hora del día.
• Neuralgia : sufría de dolores faciales que fueron tratados con morfina y cloral y que la


.C
llevaron a la adicción. El dolor fue tan severo que se consideró la ruptura
quirúrgica del nervio trigémino .
Parálisis ( paresia ): se produjeron signos de parálisis y entumecimiento en las
extremidades, principalmente en un solo lado. Aunque era diestra, tuvo que aprender a
DD
escribir con la mano izquierda debido a esta condición.
• Deficiencias visuales : tenía alteraciones motoras temporales en los ojos. Percibió que
los objetos estaban muy agrandados y entrecerró los ojos.
• Cambios de humor : durante períodos prolongados tuvo cambios diarios entre estados
de ansiedad y depresión, seguidos de estados de relajación.
LA

• Amnesia : cuando se encontraba en uno de estos estados no podía recordar los


eventos o acciones propias que ocurrieron cuando se encontraba en el otro estado.
• Trastornos de la alimentación : en situaciones de crisis se negaba a comer. Durante un
verano caluroso, rechazó los líquidos durante semanas y vivió solo de frutas.
• Pseudociesis : presentó síntomas de falso embarazo. Cuando estaba en análisis con
Freud, acusó a Breuer de embarazarla, lo que sin embargo fue meramente imaginado.
FI

Al principio la familia no reaccionó a estos síntomas, pero en noviembre de 1880 un amigo


de la familia, el médico Josef Breuer, comenzó a tratarla. La animó, a veces bajo una ligera
hipnosis, a narrar historias, lo que llevó a una mejora parcial del cuadro clínico, aunque su
estado general siguió deteriorándose. A partir del 11 de diciembre, Anna O estuvo postrada
en cama durante varios meses.


El padre de Bertha Pappenheim murió el 5 de abril de 1881. Como resultado, ella se puso
completamente rígida y no comió durante días. Sus síntomas continuaron empeorando y el
7 de junio fue ingresada contra su voluntad en el sanatorio de Inzersdorf , donde
permaneció hasta noviembre. Después de regresar, Breuer la siguió tratando. Regresó a
este sanatorio varias veces en el transcurso de los años siguientes (a veces por su propio
deseo).
Según Breuer, el lento y laborioso avance de su "trabajo de recordar" en el que recordaba
síntomas individuales después de que habían ocurrido, "disolviéndolos", llegó a su fin el 7
de junio de 1882 después de haber reconstruido la primera noche de alucinaciones en Ischl.
"Se ha recuperado por completo desde ese momento", fueron las palabras con las que
Breuer concluyó el informe de su caso.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6

Señorita Lucy R. (REPRESION, COMIENZA METODO MANO EN LA CABEZA, FREUD


INTENTA HIPONOSIS PERO NO LO LOGRA)
Tiene 30 años, es ama de llaves y padece alteraciones olfativas (pérdida del olfato,
alucinaciones olfativas, etc.) que ha catalogado como histeria. Freud, que todavía practica la
hipnosis y la sugestión, no logra adormecer a esta paciente que, cuando Freud le ordena:
“¡Duerme! »Responde inevitablemente« ¡Pero doctor, yo no duermo! ".
"Lo recordarás bajo la presión de mis manos". Cuando cese esta presión, verás algo frente
a ti y pasará por tu cabeza una idea que tendrás que agarrar, será la que estamos
buscando. Bueno, ¿qué viste o pensaste? ". Luego le confiesa que está enamorada del
viudo cuyos hijos tiene y que los trastornos olfativos se derivan del olor del puro que fuma
habitualmente. Es a partir de esta conciencia que mejora la condición del paciente.

OM
Freud explica que en ese momento la señorita Lucy R. estaba dividida entre su deseo de
unirse a su madre enferma y el de permanecer al servicio de su jefe (de quien estaba
inconscientemente enamorada). Esta represión de sus sentimientos hacia su jefe estaría,
pues, en el origen de sus trastornos olfativos.
Es con esta paciente con la que Freud se da cuenta de la importancia del mecanismo de
represión (amor por el hombre para quien trabajaba), idea inaceptable que en este caso da
lugar, por sustitución, a una inervación somática (conversión).

.C
Katharina (REPRESION, síntomas no están vinculados a la escena que presenció, sino a la
memoria que despierta esta escena. Casi la violan)
DD
La sintomatología de la joven fueron sensaciones de asfixia, acompañadas de la visión de
un rostro aterrador. Al no poder intentar un tratamiento por hipnosis, Freud procede a lo que
él llama una simple conversación. Apoyándose en otro caso resuelto, Freud hipotetiza un
vínculo entre estos síntomas y elementos relacionados con la sexualidad, considera que ella
debió haber visto u oído algo que la molestó 2 . A sus peticiones, Katharina indica que
LA

sorprendió a su tío con su prima Franzizka , y que ella misma había sido solicitada
sexualmente por este tío, unos años antes .. Freud indica que los síntomas de conversión
que observa en la historia de la joven no están vinculados a la escena que presenció, sino a
la memoria que despierta esta escena 2 .
FI

Medios que se priva Freud y cuales su originalidad

Freud decía que preguntando como psicólogo mostramos solo lo que uno quiere saber y no
lo que la persona tiene para decir, por eso es importante que sea el paciente el que hable.


La originalidad del método psicoanalítico es que no impone un lugar a seguir ni


sugestionarlo, sino que el sujeto se va construyendo. Se priva primeramente a ocupar el
lugar del saber. Freud se priva de sacar el lugar del saber del médico para poner una
situación inédita en esa época que era que el médico el que tenía el saber no sabía y era el
paciente el que no tenía el saber que se arreglaba y el que tenía la última palabra.
La solución está en el paciente y no en nosotros aunque muchas veces no la quiere ver, la
tapa o la esconde detrás de cosas. Cuando Emmy le dice a Freud, ¡Dejame hablar! Y Freud
acepta, se va constituyendo un movimiento que redistribuye las cartas del saber entre
tratante y tratado.

Digamos como primera respuesta acerca de medios que Freud se priva, es primeramente
ocupar el lugar del saber, para construir una situación inédita en la clínica del siglo XIX

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


7

cuando Emmy le dice a Freud “Dejame hablar”. Esto es un movimiento que redistribuye las
cartas. En la pedagogía, en la hipnosis el saber lo tiene un maestro y lo comparte o lo
impone.

¿Cuáles son los postulados que subyacen al método psicoanalítico?

-La realidad psíquica: Orden de lo complejo.


-Método isomórfico: En su multideterminación, el fenómeno psíquico, por trascender lo
consciente y su lógica y para aprehender el campo de lo inconsciente se hace necesario la
asociación libre.

OM
-Al invitar al paciente a seguir la regla fundamental, que “refiera todo lo que se le ocurra, sin
crítica, ni selección” (Consejo al médico… 1912), es una apuesta a que algo del fenómeno
psíquico, se desligue de la lógica discursiva de lo consciente

Tema 2: Transferencia, asociación libre, atención flotante

.C
Psicoanálisis mitos:
DD
El psicoanálisis no tiene que ver con el poder sino con la potencia, el analista no está un
lugar de poder sobre el paciente sino de potencia. Para el psicoanálisis el sujeto no es una
neurona, no es biología, no es un número, no es un objeto. Nada tiene que ver con una idea
de computadora o de maquina sin pensamiento y sin afecto, dos elementos necesarios. –
pensamiento y afecto –
LA

Los postulados del método psicoanalítico


-La realidad de la psíquica es orden de lo complejo
-Método isomórfico: En su multideterminación, el fenómeno psíquico, por trascender lo
consciente y su lógica y para aprender el campo de lo inconsciente se hace necesario la
asociación libre.
FI

-Al invitar al paciente a segur esta regla fundamental, que “refiera todo lo que se le ocurra,
sin crítica, ni selección” es una apuesta a que algo del fenómeno psíquico, se deslingue de
la lógica discursiva de lo consciente.


¿Cuándo comienza un análisis?


Proponemos entender el comienzo de un análisis con la formulación de la regla
fundamental: Aquel que desea analizarse debe decir todo cuanto pueda su mente sin
reparar en ser inoportuno, desagradable o ridículo, etc. Antes de este momento le podemos
llamar entrevistas preliminares.

Asociación Libre
Surge con Freud en coautoría con sus pacientes histéricas las que le muestran como
trabajar, a partir de métodos pre analítico de investigación del inconsciente que recurrían a
la sugestión y a la concentración mental del paciente sobre una representación dada.

Es la regla fundamental del Psicoanálisis, se le solicitará al paciente decir todo lo que le


viene en mente, esto es una apuesta a que, diga lo que diga, eso siempre quiere decir algo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


8

En este método dejamos que el paciente hable y que hable libremente de lo que sea, sin
importar que parezca absurdo, insignificante, inmoral, ridículo, que le resulte doloroso,
ofensivo, lo que le vaya viniendo a la cabeza que lo vaya diciendo y sin intentar busca nada
en específico.

Expresar sin discriminación todos los pensamientos que vienen a la mente, ya sea a partir
de un elemento dado (Palabra, número, imagen de un sueño, representación cualquiera), ya
sea de forma espontánea. Entonces el éxito del psicoanálisis depende de que tome nota de
todo cuanto le pase por la cabeza y lo comunique, y que no se deje llevar, por ejemplo, a
sofocar una ocurrencia por considerarla sin importancia o que no viene al caso, u otra por
parecer disparatada. Cuando el sujeto pone a circular las palabras, se empieza a producir

OM
del inconsciente las representaciones, que mediante la interpretación se ira conduciendo
hacia el elemento patógeno que hace que aquejar al sujeto.
Cuando el sujeto controla lo que dice, sus palabras aparecen estructuradas, pero cuando
uno dice lo que se le viene a la mente hay una cierta lógica inconsciente y esto está
regulado por una lógica a-logica o diferente a la lógica consciente.

.C
El término libre reclama las siguientes observaciones:
1: Incluso en el caso de que el punto de partida lo proporcione una palabra inductora
DD
o un elemento del sueño, el desarrollo de las asociaciones puede considerarse
“libre” en la medida en que no está orientado y controlado por una intención selectiva

2: Esta “librada” se acentúa cuando no se proporciona ningún punto de partida. En


este sentido se habla de regla de la asociación libre como sinónimo de regla
fundamental.
LA

3: De hecho la palabra “libertad” no debe tomarse en el sentido de una


indeterminación.

La regla de la asociación libre tiende ante todo a suprimir la selección voluntaria de los
FI

pensamientos, es decir, en la terminología de la primera tópica freudiana, a eliminar la


intervención de la segunda censura (situada entre el consciente y el preconsciente)
De este modo se ponen de manifiesto las defensas del inconsciente, es decir, la acción de
la primera censura (situada entre el preconsciente y el inconsciente)


El método de la asociación libre tiene por objeto poner en evidencia un determinado orden
del inconsciente. Consiste en no ir a buscar nada en concreto, no partimos de la base de un
hecho traumático que ocasiono el síntoma, no tiene por qué haber un trauma y no
necesariamente tiene que haber un hecho que haya sido traumático. En el método
psicoanalítico no vamos a buscar nada en específico, vamos a escuchar al analizante y ver
con que nos encontramos. En este sentido Lacan toma una frase de Picazo que dice: “Yo
no busco, encuentro”

Atención parejamente flotante

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


9

El concepto de “atención flotante” correlato de la asociación libre del paciente, será recién
introducido en 1912 en su artículo “Consejo al médico sobre el tratamiento psicoanalítico”
con su denominación actual pese a haber sido mencionado, por primera vez, en el famoso
caso Juanito (1909)

Desautoriza todo recurso auxiliar, aún el tomar apuntes, consiste en no fijarse en nada en
particular y en prestar atención a todo cuanto uno escucha y darle la misma “atención
parejamente flotante”, evita así un peligro que es inseparable de todo fijarse deliberado.

Si fija su atención, empieza a escoger; uno fija un fragmento con particular relieve, elimina
en cambio otro, y esta sección obedece a sus propias expectativas o inclinaciones.

OM
Si uno sigue sus propias expectativas, corre el riesgo de no hallar nada.

Según Freud, el analista debe escuchar al analizado: No debe, a priori, conceder un


privilegio a ningún elemento del discurso de éste, lo cual implica que el analista deje
funcionar lo más libremente posible su propia actividad inconsciente y suspenda las
motivaciones habituales.

.C
Consiste en una suspensión, tan completa como sea posible, de todo lo que habitualmente
focaliza la atención: inclinaciones personales, prejuicios, supuestos teóricos, incluso los
DD
mejores fundados.

“Al igual que el paciente debe decir todo lo que le pasa por su mente, eliminando toda
objeción lógica y afectiva que le induciría a seleccionar, también el médico debe estar en
condiciones de interpretar todo lo que escucha, a fin de descubrir en ello todo lo que el
inconsciente oculta, sin que su propia censura venga a remplazar la elección a la que ha
LA

renunciado el paciente”

El fundamento teórico del concepto es evidente: las estructuras inconscientes, tal como las
describió Freud, salen a la luz a través de múltiples deformaciones que hace que, tras los
elementos más insignificantes, en apariencia, se oculten a menudo los más importantes
FI

pensamientos inconscientes. En definitiva la atención flotante implica por parte del analista
que este evite toda focalización de la atención, tratando por medio de su escucha.

“Puede concebirse que el analista, al igual que el analizado, intente suprimir la influencia


que podrían ejercer sobre su atención sus prejuicios conscientes, e incluso sus defensas
inconscientes. Para eliminarlas en lo posible, Freud aconseja el análisis didáctico, puesto
que:”toda represión no liquidada constituye lo que Stekel denominó acertadamente punctum
caecum en sus facultades de percepción analítica”

Transferencia
Freud relató a Breuer, que una paciente repentinamente le echó los brazos al cuello en un
“transporte de cariño”, y le explicó las razones que tenía para considerar que tales
embarazosas incidencias eran, parte de los fenómenos de transferencia característicos de
ciertos tipos de histeria.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


10

Freud describe como una conducta o un afecto que no se ajusta a la situación real y actual,
se trata de un fenómeno que se produce no solo en los tratamientos analíticos donde
aparece regularmente, sino que se extiende por lo menos a la relación con el médico en
general. Su mecanismo es un desplazamiento sobre una cadena asociativa y su
característica es que dicho desplazamiento se realiza sobre la persona del médico. Este
desplazamiento a la persona del médico se expresaba en forma de sentimientos tiernos o
hostiles. Estos se tratan de reediciones de experiencias infantiles, su origen es el deseo
infantil reprimido al igual que el sueño y el síntoma.

En primer lugar Freud ubica la cuestión transferencial en el campo pulsional, decía que la
vida pulsional había pulsiones sexuales y pulsiones de auto conservación. Esta no solo se

OM
daba en el análisis, es un fenómeno real, aunque en el análisis es donde se da la mayor
transferencia por la resistencia.

En un segundo lugar Freud clasifica la transferencia y va a decir que es positiva o negativa:


Positiva:
-Sentimientos tiernos (tiernos o eróticos)

Negativa:
.C
-Conscientes
-Inconscientes
DD
-Hostiles.

El analista frente a estos contenidos debe abstenerse según Freud y ayudarse en el análisis
personal y de control. La ética en estos casos pide un renunciamiento en estos casos. El
analista no es el destinatario de esos sentimientos que salen en el análisis, Freud entiende
que lo único que permitirá que el análisis prosiga es que el analista no se preste a favorecer
LA

la cara resistencial de la transferencia. Llamamos resistencial a la transferencia ya que sea


por sentimientos positivos o negativos siempre trancan el paso hacia los elementos
inconscientes, aunque los sentimientos positivos serán lo que actuaran como motor en el
análisis y los negativos serán netamente resistenciales.
FI

Cuando en el material onírico vemos un desplazamiento de afectos entre diversas


representaciones, estas debían ser apartadas de la actividad consciente, entonces
transferían su afecto de una representación a otra que puedan reproducirlas.


La transferencia entre analista y la persona da cuenta de un conflicto psíquico que utiliza


dicho desplazamiento para poder sortear las barreras de la censura y cuyo resultado son
diversas formaciones del inconsciente como lo son los sueños o los síntomas. La
transferencia es un falso enlace. Todas las transferencias deben ser abordadas como
síntomas, cuya eliminación será objetivo central en el tratamiento psicoanalítico. En
psicoanálisis el síntoma es una formación de compromiso que expresa la existencia de un
conflicto en los sistemas psíquicos en la primera tópica Freudiana y entre las instancias –el
ello, el yo y el súper yo- en la segunda tópica

En la medida que el complejo de Edipo ocupa el lugar central en tanto complejo nuclear de
las neurosis, su expresión en la relación transferencial entre analisante y analista comienza
a ser ineludible. La ambivalencia de las emociones en juego durante la transferencia, es lo
que expresa esencialmente el conflicto infantil que aparece de esa manera.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


11

La caracterización freudiana positiva o negativa responde a la ambivalencia.

La transferencia opera hacia dos lugares a la vez: Por la peculair característica del
inconsciente de no reconocer un principio de contradicción, por lo que dos representaciones
contradictorias pueden coexistir juntas en dicho sistema y por no reconocer un
ordenamiento cronológico de lo temporal. La transferencia como puesta en acto de la
realidad del inconsciente, implica la actualización de los deseos inconscientes sobre
determinados objetos. En el caso del psicoanálisis la figura del analista ocupara dicho lugar,
siendo su tarea precisamente soportar ese lugar.

Si la necesidad de amar no está satisfecha, o no es colmado todo el amor en la persona

OM
misma, esta busca otra persona donde volcar este amor y es seguro que las 2 porciones de
su lívido (la consciente y la inconsciente) participen en ello. La transferencia misma es un
acto de repetición del pasado olvidado, este acto de repetir es un acto de resistencia ya que
actúa y no mejor recuerda.

En la neurosis de transferencia:

.C
“Se trata de su neurosis originaria por una neurosis de transferencia, de la que puede ser
curado en virtud del trabajo terapéutico. La transferencia crea un reino intermedio entre la
enfermedad y la vida, en virtud de la cual se cumple el tránsito de aquella a esta”
DD
Tema 3: Metapsicología
LA

Metapsicología:
Es un término inventado por Freud, en el cual va creando un terreno de pensamiento, este
terreno tiene que ver con el intento de explicación, es el campo de pensamiento del
psicoanálisis. Esta rama es muy importante ya que uno de los errores del psicoanálisis es el
determinismo de las causas y efectos de los padecimientos. Tampoco son verdades
FI

acabadas ya que a medida que pasa el tiempo las explicaciones van variando en los
fenómenos. Estas variables vivas que busca y explica pero a veces deja caer las
explicaciones y que no se construye en bloques sino como en andamios que permiten hilar
los pensamientos y comprender la realidad. La metapsicología intenta hacer al psicoanálisis


de un carácter riguroso, científico, a un sistema de pensamiento, también es una ciencia de


la subjetividad.

Designa todo aquello que tiene que ver con lo especulativo, teórico, con el intento de dar
explicaciones, esto lo dice Freud en una de las cartas a Wilhelm Fliess. En una carta a
Fliess en 1895, Freud le dice que tiene que decirle si su psicología que conduce a los
trasfondos del inconsciente el nombre de metapsicología. Lo que concluye es que el
conocimiento científico de la vida humana nunca puede excluir este orden de entendimiento
y de pensamiento que es tan importante como la experimentación.

Luego en 1915 define más detalladamente la idea de metapsicología: Propone que a la


definición de diferentes cosas del síntoma iba a ser metapsicológica cuando pudiera llegar a
conocerse su dimensión tópica, dinámica y económica. Esto va a ser un intento de poder

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


12

abordar cualquier otra experiencia y es un ordenador del pensamiento. Él va a decir que


cualquier noción se va a poder desarrollar y es metapsicológica cuando se puede llegar a
conocer de ella o se indaga sobre ella las tres dimensiones tópicas, dinámicas y
económicas.

-Dimensión tópica: Vamos a tomar la idea de topos como lugar, como un orden que
permite el acercamiento a una cierta realidad. Un orden de lugar que tiene ciertas
propiedades y equivalen a lugares en la que metafóricamente se la llama lugares psíquicos.
Uno le puede dar una representación espacial, cuando hablamos de consciente o de
inconsciente o de yo o de tantas otras instancias. No podemos asignarle un lugar anatómico
localizado, sí metapsicológico. Recapitulando topos se refiere a lugar o a dispositivo que

OM
adquiere determinada funciones o de operar desde donde se puede dar determinada
explicación de los fenómenos psíquicos.
Esto se va a poner en juego en lo que Freud va a llamar tópicas:
-La primera tópica es como pensar el inconsciente.
-La segunda tópica es otra forma de distribución de los lugares del inconsciente.
Esta primeras dos aluden al pensamiento de Freud de como pensaba el psiquismo y no

.C
necesariamente a lo que primero dijo y después a lo que dijo después.

-Dimensión dinámica: El punto de vista dinámico alude al movimiento, dínamos quiere


DD
decir fuerza. Traducido a pregunta vendría a ser: ¿Cuáles son las fuerzas que están en
juego y empugnan? Freud va a decir que las fuerzas que empugnan van a formar parte de
la vida o más que formar parte son la vida. Estas fuerzas van a recibir un nombre que
nosotros podríamos llamar “conflicto”

Un conflicto no es un problema o algo que anda mal, el conflicto es un motor que puede
LA

tender a manejarse o a desarrollarse, moverse, calmarse, etc. En algún sentido permanece


siempre como motor porque la ausencia de conflicto en el psiquismo no existiría, porque
conflicto significa motor, la permanente puja, la permanente fuerza, siempre estamos
atravesados por fuerzas. La ausencia de conflicto prolongado sería una muerte del apartado
psíquico.
FI

Lo que produce el síntoma es un choque de tendencias, un choque de fuerzas. El síntoma


al mismo tiempo aparece como algo que produce una satisfacción, trata de eliminar el
conflicto es la satisfacción de ambas tendencias de fuerzas que pujaban.


Cualquier fenómeno psíquico es el resultante del conflicto y que ese conflicto está dado por
una fuerza que se componen ejerciendo un cierto empuje y que estas fuerzas para Freud
van a estar en un orden que se llamara Pulsional. El origen va a ser la pulsión, tiene que
ver con los movimientos de la vida y que la idea de pulsión que Freud desarrolla lo va a
acompañar en toda su obra en tanto que lo presente como aquello que esta entre lo
orgánico y el psiquismo. Es como la idea de cuerpo y alma pueden juntarse lo orgánico y lo
psíquico.

Para el psicoanálisis decir que algo es pulsional es que proponemos la idea de un cuerpo
que está habitado por todas estas fuerzas de orden psíquico y físico y que no es
simplemente orgánico. La fuerza que produce ese conflicto y que genera instancias de
compromiso como es el sintoma es una fuerza que tiene su origen pulsional.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


13

Freud permite hacer un pasaje, una idea estática de lo inconsciente como aquello inmóvil,
identificada, por la misma concepción dinámica. Cuando Freud habla de dinámica habla del
inconsciente, porque el mismo va a hacer una acción permanente.

Freud distingue dos acepciones del concepto de inconsciente: Va a decir un inconsciente en


sentido descriptivo, en la medida que hay una serie de contenidos que no están en mi
conciencia en este momento pero son susceptibles de estar, es descriptivo porque no es
consiente y por lo tanto inconsciente pero también otro para la cual reserva el término
dinámico. Estos dos puntos de vista nos sirven para entender cómo se construye realidad
psíquica y relacional, etc.

OM
-Dimensión económica: Es todo aquello que tiene que ver con una hipótesis, es que todos
los procesos psíquicos comportan en una circulación, llevan una energía y se distribuye en
forma de cuantums. Es una energía cuantificable y esa energía es la que emerge de la
pulsión o la energía pulsional. Es cuantificable en el sentido que puede aumentar, puede
disminuir o puede mantenerse, es un sistema de equivalencias. No es que sea medible.
Freud le va a dar su estatuto particular a esta energía pulsional, le va a llamar libido y

.C
también va a relacionarla con los distintos lugares psíquicos y también con los dinamismos
en como forma conflicto con un modelo simple. }
Cuando la energía es en demasía es preciso disminuir. Energías que aumentan y
DD
disminuyen y que cuando hay una tensión producen un afecto en el cuerpo psíquico y en el
cuerpo que sostienen, producen un síntoma. Cuando una energía hace que algo sea en
demasía y no se mueve, sin poder circular también es productora o promotora de conflictos.
Todo el enfoque económico tiene que ver con la idea de intensidad, velocidades y
intensidades que se conjugan, cuerpos que chocanm cuantums. Y a esta representación
cargada de energía le da nombre de sobre envestidura que quiere decir que hay un exceso
LA

en esa carga.

Todo aquello en el decir de los pacientes psicóticos, aparecía como algo inevitable, que se
imponía, era del lado del aumento de energía y al mismo tiempo la sensación de alivio o
desaparición del trastorno era también esta baja de energía o cuantums. Son ejemplos
FI

claros de que la energía circula, no es una energía física.


Freud va a pensar porque hay energía que aumenta y que luego disminuye, por donde
circula y en función de que. Es por aquí que comienza a pensar en un sistema donde la
energía circule y va a pensar las distintas formas de esa circulación, ya que no es lo mismo


que la energía circule libremente a que la energía quede vinculada o ligada a determinadas
representaciones. No es lo mismo que la energía quede fijada o estancada a que por un
efecto de cierta palabra que toca ese punto, de golpe se libera. Entonces se pregunta en
verdad como es que se libera y en función de que.

Tema 4: Primera tópica


Freud nos trae la idea de que nos podríamos imaginar sistemas articulados entre si y que
interaccionan y que poseen a su vez cada uno su propia función, su modo particular propio
de tramitar la energía o lívido (motor) psíquica y los contenidos o representaciones. Vamos
configurando un pasaje de movimientos entre estos sistemas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


14

OM
.C
Lo novedoso de Freud es que el psiquismo no se trata de cavidades anatómicas sino
DD
psíquicas. Una cosa que se le critica al psicoanálisis es ¿Cómo se origina, o como se
trabajan en base a la anatomía neuronal u orgánica? Esto genera el problema
epistemológico, sería una simplificación no pensarlo.

Primera tópica:
LA

Sistema articulado que actúa entre sí, que tiene su estructura y su propia función de modo
particular de transitar la energía psíquica y los contenidos o las representaciones en cada
sistema. No son cavidades anatómicas.
Entre estos sistemas hay un cierto orden como de sucesión funcional. Freud propone una
analogía del telescopio para explicar estos sistemas, como los lentes de un telescopio estos
sistemas se siguen uno a otro. Habría una secuencia o sucesión temporal, unos que se
FI

siguen a otros. Para estos sistemas no necesitamos un ordenamiento biológico sino


temporal. A raíz de ciertos procesos psíquicos los sistemas son recorridos por la excitación
dentro de una determinada serie temporal. Recapitulando: Habría un movimiento que es
temporal donde los sistemas son sacudidos por una excitación que los recorre.


P: Sistema percepción consciencia


M: memoria

Al principio tenemos el consciente, al medio el preconsciente y por último el inconsciente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


15

Tiene una direccionalidad temporal que los ordena, toda nuestra actividad psíquica parte de
estímulos internos o externos y terminan en innervaciones (en el sentido de la acción).
El interior y lo exterior como compartimientos es una falacia, estamos habitados por
circunstancias en los cuales hay zonas, pasajes y fronteras. En definitiva el aparato psíquico
funciona así: Obtiene un estímulo y otorga una respuesta.
Este modelo de estímulo y respuesta es el arco reflejo.

Todo lo que recibimos en la percepción queda una huella en el psiquismo, esta huella
se llama huella mnémica. (Nemesis, memoria). Hay movimientos perpetuos en estos
sistemas, movimientos permanentes sin acabar y las estas huellas mnémica son las que lo
provocan. En el anterior grafico representan estas huellas que quedan permanentemente

OM
pujando y haciendo fuerza en el psiquismo. Esto es necesario que sea así sino no
crearíamos existencia. Estas percepciones no se quedan por completo, sino estaríamos en
un nivel álgido de la locura, tampoco desaparecen por siempre, en algún lugar quedan y
producen lo propia existencia, pujan y tienen valor. Estas quedan en las localidades
psíquicas en las que demuestra la gráfica, pero quedan con fuerza porque constituyen
huella. Los sueños activan estas huellas.

.C
Nuestras percepciones se encuentran enlazadas en la memoria, a veces se recuerda
algunas y otros no, muchas veces se recuerda lo más significativo y otros no porque estos
tenían una huella con más peso. Esta fuerza que hace que se quede retenido el recuerdo y
no salga es la fuerza de la represión, en la que muchas veces estos tienen una fuerza de
DD
displacer grande en el sujeto. Esta sobrefuerza pulsional hace la fijación de estas huellas.

La base de la asociación son los sistemas mnémicos, aquellas percepciones que fueron
enlazadas hay que desenlazarlas mediante la asociación libre. Estas estan ligadas y casi
que se van eligiendo. Todo este mundo nos va definiendo y nos da cuenta de nosotros y
nuestra experiencia.
LA

Hay algunos recuerdos que son conscientes y otros no: Freud da cuenta de que cuando
algo quiere pasar del inconsciente al consciente hay un sistema como una suerte de aduana
donde elige que pasar y que no, toda nuestra acción sobre el mundo tiene una regulación
interna, estamos mediando todo el tiempo en si lo de adentro está bien, si no molesta a
alguien más, si no es ofensivo, etc. Regulamos lo que corresponde y lo que no corresponde
FI

y esta instancia seria la “criticadora” Esto ayuda a vivir en relación con los demás, aunque
muchas veces estas cosas reprimidas aparecen en los sueños. Este nos permite vivir todas
estas cosas pulsionares que no lo hacemos conscientemente, para vivir con el otro. Freud
decía que este sistema criticador se encuentra en el sistema motor.
En este sistema hay dos divisiones: El inconsciente y el preconsciente, este último es donde


se alojan las cosas que pueden volverse consciente. Es el pasaje entre el inconsciente y el
consciente. Para que estas se vuelvan a la consciencia se debe cumplir ciertos aspectos:
Que se alcance cierta intensidad, tiene que tener una distribución importante de esta
función de la atención (requerir la atención). Este sistema tiene la llave de decidir qué hacer
y al sistema que está detrás lo llamamos inconsciente porque no tiene acceso ninguno a la
consciencia si no es por vía del preconsciente.

El deseo como motor: Un saber que se sabe y que a su vez no se sabe. Freud va a decir
que el psiquismo se va a guiar por el principio del placer, es un sistema fuerza que funda
nuestro carácter. Desde un punto de vista Freudiana el placer indica la disminución de las
cargas de energía. Las tensiones entre el consciente, preconsciente y el inconsciente se
rigen con una energía que va circulando entre asociaciones en forma libre y que se juntan
en forma desmedida y que alguna puede tramitarse, condensarse. Todo esto da conflicto
entre instancias, sistemas o fuerzas. Desde el punto de vista energético vivido como placer
en la medida en que la energía al aumentar la tensión, puede o posibilita decrecer. El placer

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


16

es vivido como el alivio de la tensión, la energía que disminuye. Se busca que esta energía
disminuya. Todo este sistema con las huellas tiende a crear lazos para la disminución de la
energía, de algún modo el principio del placer quiere que este placer vaya cesando. El
punto 0 de placer sería el punto de muerte y aquí es lo que llama Freud el dualismo
pulsionar. Es un conflicto de pulsiones y frente a la pulsión de vida debe haber otra que es
la pulsión de muerte. En resumen ir hacia el placer donde el psiquismo puja, permite ir hacia
esta disminución de tensión que solo es momentáneo. El psiquismo está en permanente
movimiento y tensión, el placer se vuelve tendencia pero a su vez no llega nunca al 0 para
no morir.

Tema 5: Formaciones del inconsciente - Sueños, actos fallidos,

OM
chistes, lapsus, síntomas
Freud habla de sistemas o localidades psíquicas y va a plantear tres sistemas. Inconsciente,
preconsciente y consciente. Para Freud el preconsciente es como susceptible de
conciencia. Quiere decir que se puede volver consciente o se puede tornar consciente con
relativa facilidad. Ej: Si me pregunto ¿qué desayune hoy? Dirijo la atención a esas

.C
representaciones y las volvemos conscientes con facilidad. Freud va a decir que es un
sistema próximo a la consciencia y se vuelve consciente con la atención.

Para Freud el inconsciente lo define como insusceptible de consciencia. No puede tornarse


DD
consciente por estar reprimido. Representaciones que por estar reprimidas no pueden
volverse conscientes. Estas se encuentran reprimidas porque resultan inconciliables con la
idea que tenemos de nosotros mismos. Si entramos en contacto con determinados deseos y
fantasías nos angustiamos y para evitar esta angustia necesitamos reprimir estas
representaciones. La represión consiste en desalojar determinadas representaciones del
sistema pre-consciente. Como no están en el sistema preconsciente no las podemos volver
conscientes y quedan en el sistema inconsciente. Freud va a decir que van a intentar
LA

regresar de forma permanente al sistema preconsciente a través de sueños, los lapsus, los
actos fallidos, los chistes, y los síntomas.

Sueños:
Se puede decir que el inicio del psicoanálisis es con el texto la interpretación de los sueños.
FI

Freud quería comenzar el siglo con este texto y lo fecha en el año 1800. Este texto no es
bien recibido por la comunidad académica ya que hay una fuerte influencia positivista en la
época, se pensaba que los sueños no tenían sentido, pero Freud propone los sueños como
algo que tiene sentido.


Freud va a decir que el sueño tiene sentido y que constituye un acto anímico de pleno
derecho y “la interpretación de los sueños en la vía regia para el conocimiento del
inconsciente en la vida anímica. La vía más directa para trabajar con aspectos que tienen
que ver con lo inconsciente en el analizante, para Freud es el trabajo o la interpretación de
los sueños. Uno de los puntos que le llama la atención a Freud es el olvido de los sueños, a
este fenómeno Freud lo llama censura onírica.

Freud va a ubicar entre el sistema inconsciente y el sistema preconsciente lo que él va a


denominar como una censura. Esta censura que es como una especie de “aduana” entre
dos países, va a decidir que deseos inconscientes pueden ingresar al preconsciente y
cuáles no. Los deseos inconscientes van a querer salir al preconsciente y van a querer
satisfacerse. Todo deseo intenta satisfacerse. Para que estos deseos puedan ingresar al
preconsciente van a tener que desfigurarse o deformarse. Si pasan en bruto nos provoca

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


17

angustia pero si se desfiguran pueden lograr borrar la censura e ingresar al preconsciente.


Esta censura que está ubicada entre el sistema consciente y el preconsciente en la noche
con el sueño se debilita y baja la intensidad. ¿Por qué baja la intensidad? Freud va a
responder porque estamos quietos, el aparato psíquico o anímico cierra el movimiento.
Debido a este poco movimiento se afloja la censura también debido a que mantener esta
censura es un gasto de energía y cuando dormimos ese gasto de energía disminuye y por
eso cae la “aduana”. Mantener deseos inconscientes a raya implica un gasto permanente
energético. Freud va a decir que los deseos inconscientes cuando son pesadillas son
deseos que se colaron sin la suficiente deformación y aquí fallo la censura onírica. Cuando
nos emborrachamos pasa lo mismo, se afloja la censura.

Para que se forme un sueño se necesita que se una un deseo inconsciente con un resto

OM
diurno. Los restos diurnos son justamente lo que paso en el día y que aparece en el sueño.
También para que se forme el sueño se va a necesitar deseos inconscientes que le presten
la fuerza para formar el sueño. Solo un deseo puede poner en marcha al aparato anímico,
para que se produzca un sueño la energía que se pone en marcha en el sueño la otorga el
deseo inconsciente o los deseos inconscientes. El resto diurno no es lo más importante que
aparece, pero estos son el mejor disfraz, asociarse con resto diurno insignificante o poco
importante le sirve al deseo. Es importante resaltar que en una solo sueño van a aparecer

.C
varios deseos.

El sueño manifiesto es para Freud una deformación de los pensamientos oníricos latentes.
El sueño tal como lo cuenta el paciente, tal como lo recuerda o lo puede escribir es una
DD
deformación de los pensamientos oníricos latentes. Por lo tanto los pensamientos oníricos
latentes van a tener dentro de ellos aspectos inconscientes que son los que más interesan.

Los cuatro elementos del trabajo del sueño son:


-Desplazamiento
-Condensación
-Miramiento por la figurabilidad
LA

-Elaboración secundaria

Desplazamiento:
Consiste en que la intensidad, el afecto, el acento, de una representación se traslada a otra
que originariamente tendría menor importancia. Lo que a nivel de los pensamientos oníricos
FI

estaban en una representación se desplaza a otra en el sueño manifiesto. La carga de una


figura importante de nuestra vida se desplazó hacia otra menos importante y que por ser
menos importante es menos conflictiva. Para que haya un desplazamiento de una
representación a otra, ambas representaciones tiene que estar asociadas. Ej: Un deseo
hostil hacia un familiar puede aparecer en un sueño hacia otra persona que estamos


reventando a piñas o que estamos matando a alguien que no tiene ninguna importancia en
nuestra vida. Ambos tienen que estar asociados porque tienen el mismo nombre, porque lo
vimos juntos, algo hizo que queden asociados.
-Un tipo de desplazamiento es por alusión: Los pensamientos oníricos latentes son traídos
haciendo alusión, osea aludiendo a algo.
-Otro tipo de desplazamiento es el que Freud llama por asociaciones extrínsecas o
asociaciones superficiales. Son asociaciones por el sonido de las palabras, una palabra que
suena parecido o igual a otra. Cuando suena igual se dice que es homófona. En este
sentido se hacen muchos chistes, por ejemplo penadoi o naciomal. También esto aparecerá
en los síntomas, los mecanismos de formación son iguales.

Condensación:
Varios elementos de los pensamientos oníricos latentes se unen en un solo elemento del
sueño manifiesto. Varias representaciones le cedieron su carga energética a una sola. El
sueño tiene una tendencia general a la condensación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


18

Miramiento por la figurabilidad:


Quiere decir que pensamientos o representaciones que en los pensamientos oníricos
latentes eran verbales se transforman en imágenes. Cuando pensamos tal vez sea una voz
que pone todo en palabras, pero cuando soñamos vemos fundamentalmente imágenes. Es
más ver que palabras, entonces Freud va a decir que pensamientos que tenemos en forma
verbal se tienen que transformar en palabras. Una idea o un pensamiento formal lo
pasamos a imágenes. Freud va a agregar que el sueño tiene un componente alucinatorio.

Elaboración secundaria:
Cuando estamos dormidos la energía de estas representaciones reprimidas no puede salir
porque estamos dormidos y la parte motora está cerrada, entonces se inviste la parte

OM
perceptiva viendo las imágenes. A la hora de recordar el sueño y contarlo le damos una
coherencia y lógica que no tenía, esto lo llamamos elaboración secundaria. Aquí se la
agregan nexos que lo vuelven más racional, buscando que adquiera determinada lógica o
racionalidad que lo haga más sencillo. La elaboración secundaria es obra del preconsciente.

Estos cuatro elementos es lo que Freud llama trabajo del sueño, esto convierte los
pensamientos oníricos latentes en el sueño manifiesto y es con lo que se trabaja en clínica.

.C
La interpretación de los sueños método:
No hay que tomar el sueño de forma global, como un cuento, ya que no sería la forma. La
forma correcta y de aquí viene la idea de análisis, consiste en descomponer el sueño en
DD
elementos y pedirle al propio soñante quién lo soño que asocie libremente a partir de cada
uno de ellos. Se toma un elemento del sueño y sobre este elemento se le pide al soñante
que asocie. Aquí aparece el método de la asociación libre que es el método central del
psicoanálisis.

La asociación libre es solicitarle al analizarte que diga lo primero que le viene a la cabeza
sin importar que sea tonto, obsceno, ridículo, etc. Partiendo de cada elemento se pide que
LA

se asocie libremente. La respuesta a lo que dice el sueño no está del lado del psicoanalista
sino que la tiene el propio soñante.

Freud va a decir que el soñante sabe lo que dice el sueño pero el problema es que no sabe
que lo sabe y por eso cree que no lo sabe. Como cada soñante sabe el saber de su sueño
FI

es imposible decir que el mismo sueño tiene el valor para cada soñante, no hay universales.
Habría que pedir a cada soñante el significado para entender cada cosa. Por lo general
cuando se trabaja en sueños, lo más interesante tiene que ver con lo más arbitrario, cuanto
mas raro, arbitrario y caprichoso es el elemento del sueño va a tener más interés. Es decir
que en el detalle puede estar lo más importante. Entonces el sueño no se trabaja en masa


sino en los pequeños detalles del sueño.


Lo central del método psicoanalítico es la singularidad de cada imagen.

El propósito de Freud para trabajar en un sueño es partir del sueño manifiesto que relata el
sujeto, intentar aproximarnos a lo que Freud denomina pensamientos oníricas latentes y ver
en ellos como aparecen deseos inconscientes.

El trabajo de análisis va en sentido inverso: El trabajo del sueño convertía los pensamientos
oníricos latentes en el sueño manifiesto, pero nosotros partiendo del sueño manifiesto
vamos a intentar aproximarnos lo más posible a los pensamientos oníricos latentes.
No tomamos el sueño con lógica sino que lo rompemos en elementos separados y le
pedimos que asocie a través de cada elemento, rompiendo la elaboración secundaria.
El miramiento por la figurabilidad llevamos a lo verbal lo que fue en imágenes, en el
desplazamiento vamos a intentar reconducir lo máximo posible a la representación original y
deshacer el camino del desplazamiento. También aparecen condensados varios elementos,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


19

por lo que tenemos que romper en varios elementos. Osea que el trabajo de análisis del
sueño, de interpretación del sueño consiste en deshacer el trabajo del sueño y partiendo del
sueño manifiesto intentamos aproximarnos a los pensamientos oníricos latentes. Nunca se
va a llegar al sueño original. A nivel psíquico nada es azaroso, todo tiene un porque, no hay
nada de obra al azar.

Actos fallidos:
Además de los sueños, los chistes y los síntomas, los actos fallidos son otra manifestación
del inconsciente. El acto fallido es un error involuntario, aquello que olvidamos ya sea un
nombre, una palabra, una equivocación al leer, escribir o hacer, son errores que cometemos
en la vida diaria desde las tareas más básicas a las más complejas y que surgen

OM
involuntariamente. Lo curioso es que detrás del error involuntario se oculta un deseo
inconsciente que a veces es fácil de reconocer y otras no. Este es otro mecanismo que
utiliza el psicoanálisis para poder acercarse a la vida psíquica inconsciente del paciente y
ayudarle en su necesidad.

Los chistes:
Freud propone que el chiste es una manifestación más del inconsciente y propone dos

.C
mecanismos que tienen que ver con la creación del chiste: El desplazamiento y la
condensación. Por el desplazamiento tiene lugar cuando el deseo se desplaza de un objeto
de placer a otro y se satisface en él. Por otra parte la condensación pasa cuando un solo
objeto adquiere la carga afectiva de otros. Es como si en un chiste se encontraran las
DD
representaciones de las aspiraciones personales o deseos insatisfechos.
El chiste tiene una carga agresiva, donde hay una víctima y esta representa al grupo de
personas a las que inconscientemente librar nuestra agresividad.

TEXTO: La interpretación de los sueños - Capítulo VII: Sobre la


LA

psicología de los procesos oníricos (1900)


FI


MÓDULO 2: LOS CAMINOS DEL DESEO

Tema 1: Sexualidad y cuerpo erógeno.

Contexto: Desarrollo de la sexología o “ciencia de lo sexual” a finales del S XIX. Objetivo


de estudiar el comportamiento sexual humano. Los autores de la época abocados a

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


20

construir manuales descriptivos que dieran cuenta de las distintas prácticas y “aberraciones”
sexuales. Se buscaba la diferencia entre lo normal y lo desviado.

Ejemplos:
1886: Richard von Krafft-Ebing, Psychopathia sexualis,
1897: Albert Moll, Libido sexualis
1897: Havelock Ellis, Estudios de psicología sexual

¿Qué hace el psicoanálisis ante estas dudas?

Freud, aquejado por las mismas preguntas que sus contemporáneos, rompe con las
nociones manejadas por la sexología, y realiza un giro epistemológico. No hace un manual

OM
de lo que está bien y lo que está mal, sino que la sexualidad entendida desde su punto de
vista como una disposición psíquica universal, despegada de su fundamento biológico-
genital. Aunque esta idea la vemos como obvia en esa época era una idea revolucionaria.
Entender que la sexualidad no tiene que ver con lo biológico, sino con una disposición
psíquica y que es universal. Este concepto cobra tanta importancia en su edificio teórico que
se critica a Freud por “pansexualista”.

.C
En esta crítica hay una base de realidad, debido a que la noción en psicoanálisis es muy
importante ya que en la estructuración de la subjetividad implica una estructuración de la
sexualidad determinada.
DD
Giros que da el psicoanálisis a la noción de sexualidad

- Noción ampliada de la sexualidad diferenciada de la concepción habitual relacionada a la


diferencia de los sexos, a la función reproductiva y a lo genital.
- Introduce entonces una dimensión psíquica a la sexualidad que va más allá de lo
fisiológico
- Es moldeable, alejada de una noción instintual de la sexualidad, por lo tanto no viene de la
LA

herencia biológica sino que viene del otro


- Gran variación del impulso sexual en la búsqueda del objeto de satisfacción
-Está presente desde el inicio de la vida del sujeto, no se circunscribe al mundo adulto
FI

Teoría del trauma


La elaboración de esta nueva concepción fue iniciada a partir de una experiencia clínica
pautada en la escucha del sujeto. Freud atribuía la histeria a una causa sexual traumática,
efecto de una seducción de parte de un adulto sufrida en la infancia. A partir de 1897, fecha
en que abandonó esta teoría, Freud se empeñó en reformular su concepción de la


sexualidad, pero mantuvo idea de que la represión de las mociones sexuales era la causa
de un conflicto psíquico que conducía a la Neurosis

Carta 69 a Fliess: “ya no creo en mi neurótica” (1897) Freud empieza a creer que hay algo
de esta situación de abuso o seducción en la infancia que era un “abuso” que tiene que ver
con la fantasía, no con la realidad de lo factico, sino que pudieron fantasear. Esto da pistas
de que no solo un trauma tuvo que ser un hecho sino también algo fantaseado lo que se
reprime que conduce a la neurosis, y también da la idea de que en la infancia también hay
una vida sexual. No es algo que empieza en la vida adulta o en la pubertad con el desarrollo
sino que la sexualidad desde el punto de vista psíquico comienza desde el comienzo mismo
de la vida y no está atada al hecho de la reproducción.

La sexualidad en la etiología de la neurosis

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


21

-En este texto de 1898 establece que tanto la Neurastenia como la Neurosis de Angustia
tienen una etiología vinculada a lo sexual. En el caso de la neurastenia la relaciona a una
masturbación excesiva y en el caso de la neurosis de angustia al coitus interruptus (no
eyacular en la vagina) que imposibilita la descarga sexual

-Refuerza la idea de que existe sexualidad en la infancia.


-Desestima la importancia de la herencia en pos de dar lugar a la relevancia que tiene la
sexualidad infantil para la sexualidad en la vida adulta (La sexualidad en la vida adulta se
vincularía a como se vivió la sexualidad infantil, si hay una patología tiene que ver con la
infancia y como se configuro la subjetividad en torno a la sexualidad.)

Mis tesis sobre el papel de la sexualidad en la etiología de la neurosis, Texto del año

OM
1905/1906

Importancia etiológica del factor sexual para el desarrollo de la neurosis.


Respecto a la teoría de la seducción refiere que: "cayó por tierra la insistencia del elemento
traumático; quedó en pie la siguiente intelección: la práctica sexual infantil (sea espontánea
o provocada) marca la dirección que seguirá la vida sexual tras la madurez." Fantasía de la
seducción como manera de defenderse de las propias prácticas sexuales.

.C
Los síntomas histéricos ya no son retoños directos de los recuerdos reprimidos de vivencias
sexuales infantiles sino que entre los síntomas y las vivencias sexuales infantiles se
intercalan las fantasías casi siempre producidas en la pubertad.
DD
Observa que las vivencias sexuales infantiles ocurren tanto en quienes padecen neurosis
como en quienes no, por tanto concluye que no depende tanto de dicha vivencia como de la
reacción frente a la misma, resultado del conflicto entre la represión sexual (reclamos de la
vida real) y la libido.
LA

Tres ensayos: 1905

-Primer ensayo:
Se dedica a describir diferentes “aberraciones sexuales”. Incluye en éstas la zoofilia, la
homosexualidad y la pedofilia. A pesar de que, como hombre de su época incluye a la
homosexualidad entre los “desvíos”, introduce preguntas y posibles respuestas que dan un
FI

giro a la visión que había en la época (homosexualidad como una constitución innata y
patológica). Con la homosexualidad Freud habla sobre una inmersión sobre el objeto
sexual, es decir el sujeto elige un objeto invertido. También habla de que en la vida infantil
habrá eventos que determinaran la vida sexual adulta, algo que se va forjando a lo largo de
su vida. También como cuestión adquirida puede haber un tratamiento para revertir los


efectos. En este primer ensayo también Freud expone que los sujetos tenemos una
bisexualidad originaria, no está a priori la bisexualidad, tampoco está a priori determinada la
heterosexualidad sino que se va construyendo, se va adquiriendo. A esta disposición le
llama “hermafroditismo psíquico”
Va a haber un Edipo invertido que tiene que ver con una elección homosexual de objeto por
la cual todos los sujetos pasaríamos, más allá de la posterior elección en la vida adulta.

- Segundo ensayo
-Establece que hay sexualidad infantil
-Prácticas como la masturbación y las erecciones infantiles no son signos de corrupción
-Amnesia infantil como fundamento explicativo. Hay cosas de la vida infantil que es
necesario que olvidemos, sino que serían de un desborde muy grande para nuestra
consciencia. La compara a la amnesia histérica.
-Latencia: se imponen las inhibiciones sexuales, los diques anímicos (asco, vergüenza y
reclamos ideales en lo estético y lo moral) puede darse sin influencia de la educación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


22

-La energía de las mociones sexuales infantiles no cesa ni siquiera en la latencia, sino que
es desviada del uso sexual y aplicada a otros fines. Llama a esto sublimación y lo refiere
como clave para los logros culturales.

Exteriorizaciones de la sexualidad infantil: Chupeteo, autoerotismo


Zona erógena: zona de mucosa o de piel en el que estimulaciones de cierta clase provocan
una sensación placentera de determinada cualidad. Cualquier sector de piel o mucosa
puede prestar los servicios de una zona erógena la cualidad del estímulo es más importante
que la complexión de la parte del cuerpo. Relevancia del carácter rítmico.
Hay zonas erógenas predestinadas pero cualquier parte del cuerpo puede devenir en tanto
tal. No solo los padres van a ser las figuras eróticas para los niños sino toda figura de
cuidado adulta que erotizan.

OM
-Establece que los niños no sólo tienen sexualidad sino que también piensan en ella. Las
teorías sexuales infantiles como relevantes para el desarrollo del pensamiento propio en el
niño (Ej: el niño se hace primero por la boca y después defecándolo)
-Establece una organización del desarrollo sexual en fases. Tinte evolutivo que ha llevado a
que se le dé el carácter de norma.
-Meta sexual en el cuerpo propio. Autoerotismo. Pulsiones parciales que se sintetizan en la

.C
vida sexual adulta con la meta de la reproducción. Cuando esto no ocurre hay una
desviación.

- Tercer ensayo
DD
El tercer ensayo se dedica a un estudio de la pubertad y, por tanto, del paso de la
sexualidad infantil para la sexualidad adulta, a través del complejo de Edipo y de la
instauración de una elección de objeto fundamentado, de un modo general, en la diferencia
entre los sexos. A esto se suma un capítulo sobre la libido, redactado en varias etapas entre
1904 y 1924.
LA

Conferencia 20: La vida sexual de los seres humanos. 1916/1917

- Continúo entre las conductas denominadas normales y las denominadas patológicas.


Habla de que el sujeto trae una disposición bisexual originaria y perversa y hay algo de las
conductas que pueden rastrearse desde su infancia
FI

-Función erógena de los órganos además de fisiológica; se ejemplifica en los síntomas de la


histeria

-Perversiones: sexualidad infantil aumentada




-”El motivo de la sociedad humana es, en su raíz última, económico; como no posee los
medios para mantener a sus miembros sin que trabajen, tiene que restringir su número y
desviar sus energías de la práctica sexual para volcarlas al trabajo.” Lo que dice Freud es
que hay algo de la cultura que necesita poner coordinadas y orden a la vida sexual de los
seres humanos, hay algo de la patología que tiene que ver con poder adaptarse a la
sociedad y a los mandatos sociales.

-Libido: fuerza por la cual se exterioriza la pulsión

-Hay placer sexual en la primera infancia, ligado a las funciones vitales como la de nutrición.
Ejemplo chupeteo. El lactante siente placer no solo en el acto de nutrirse sino también en el
acto del chupeteo. Labios como zonas erógenas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


23

-Zonas erógenas: estas partes del cuerpo que permiten una ganancia de placer. Le
permiten independizarse del afuera y aumentar la ganancia de placer (en el ejemplo del
chupeteo el dedo y la boca). Función autoerótica de la sexualidad infantil

Tema 2: Pulsión
Concepto y primer modelo pulsional.

Es un concepto fundamental, es en gran pedazo del tronco de la teoría psicoanalítica. Es un

OM
concepto oscuro pero imprescindible. Lacan dice que los cuatro conceptos fundamentales
están compuestos por la noción del inconsciente, la transferencia, la repetición y la pulsión.
Esta noción da cuenta de las formas de relación con el objeto y de la búsqueda de la
satisfacción, es lo que mueve al sujeto y de ahí la importancia.

Se este concepto hay varias dificultades, el primero sería una dificultad idiomática o
traducción porque el término en realidad es trib (en alemán) esto significa “condujo o

.C
empujar excitar” y es un término de uso corriente. Al principio se lo traducía como instinto.
La pulsión en castellano no es un término corriente, pero en los años 70 en los libros verdes
de Freud lo traen como pulsión. Esto es para evitar la noción de instinto o tendencia.
Pulsión viene del latín y lo que transmite es de “empuje” Este término nos trae a la mente
DD
empuje, o mueve el aparato psíquico o lo estimula.
Hay otro concepto que es importante y es el de la lívido y es también algo que marca el
concepto de sexualidad.

Freud hace un desarrollo a lo largo de su obra de esta noción, los conceptos van y vienen y
los trata de redefinir con mayor precisión. Hay una primera etapa donde al principio
LA

introduce una primera noción sobre este empuje interno de los sujetos. Luego hay una
segunda etapa donde introduce algunas cuestiones y reformula la noción de pulsión.

Existen tres momentos de la teorización de la pulsión:


1: distinción entre empuje de origen interno al individuo y excitaciones externas (qué es lo
que mueve al individuo)
FI

2: formulaciones del concepto de pulsión propiamente dicho (esencialmente pulsión sexual)


3: complejización del concepto (variedad de pulsiones, introducción de la noción de pulsión
de muerte)

En 1895 en una de las cartas a Fliss Freud maneja la idea de lívido psíquica y allí en ese


momento introduce una noción que luego lo va a mantener, y es que es un tipo de empuje
interno al individuo que no puede detener y además abstraerse y las excitaciones externas
que también empujan pero que vienen del exterior.

Cuando viene una excitación externa ej: Estamos en una habitación y prenden la luz ahí hay
una excitación externa y que incluso nos puede enceguecer. Con este estímulo podemos
intentar acostumbrarnos o podemos apagar la luz, frente este estímulo externo se abre esta
posibilidad.

1: Pulsiones parciales.
En 1905 en el trabajo “Tres ensayos de teoría sexual” Freud a a profundizar sobre esta
primera noción de estímulo interno y externo y en este libro usamos el primer unos y una
primera definición del concepto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


24

La pulsión es la representante psíquica de estímulos que se originan en el cuerpo y que


alcanzan la mente, agrega además que la pulsión es la demanda de trabajo impuesto a la
mente por su conexión con el cuerpo. Esta definición muestra como esta psique tiene algo
que ver con el cuerpo. Freud va a proceder a ubicar estos estímulos en el cuerpo a la
relación a la sexualidad, y dice que la pulsión sexual es un empuje a que la lívido que es la
energía sexual provee de energía. Este concepto freudiana de pulsión se establece en
relación al desarrollo de la sexualidad, en definitiva va a tener que ver con el cuerpo y la
sexualidad.

La pulsión sexual tiene un fin y un objeto específico y no solo la idea de reproducción como
se conocía. Estos elementos característicos son parte de la idea que las pulsiones son
parciales. Esta noción quiere decir que son parciales justamente con respecto a la función

OM
sexual. Lo que se logra transmitir es que no está atada una sola forma de satisfacción y es
variable esta forma de satisfacción. Decir que las pulsiones son parciales es decir que
existe un carácter erógeno en la satisfacción pero no va a ser dado de una única forma.

2: Proceso de apuntalamiento
Se refiere a que el carácter erógeno y sexuales sostenido por actividades somáticas que
luego va a estar ligado a las características erógenas. Por ej: la succión en él bebe es una

.C
fuente de placer del alimento y por el contacto con el cuerpo de la madre. Esto muestra
como no solo va a poder nutrirse de esta manera sino que junto con esta pulsión en algún
punto somático se le va a estar superponiendo una dimensión erógena. El modelo de
apuntalamiento lo que va a estar dando es como rápidamente se va a estar apartando de la
DD
necesidad, esto quiere decir que las pulsiones no solo va a ser la necesidad de satisfacer
el hambre sino que va a haber un más allá. La pulsión se va a poder satisfacer en su propio
cuerpo como por ejemplo chupeteando el pulgar. Al comienzo la satisfacción está asociado
a una necesidad pero luego se va a independizar. Esto va a mostrar que la pulsión es algo
diferente al estímulo.

Estímulo:
LA

Opera de un golpe
Proviene del exterior
Requiere de acciones únicas

Pulsión:
FI

Proviene del interior, incoercible


Fuerza constante
Mueve a actividades complejas, no es posible huida

3: Zonas erógenas.


Esta se apoya en la numero 2.

En 1910 Freud va a introducir los primeros dualismos de las pulsiones:


Pulsión de auto conservación (interés) – Pulsiones sexuales (libido)

La autoconservación es la acción que vamos a llevar adelante para mantenernos con vida.
Las pulsiones sexuales van a buscar el placer de órganos o unificar al servicio de la
reproducción pero van a estar apuntaladas en las pulsiones de autoconservación.

1915 Freud va a intentar realizar dar una definición mas precisa del concepto de pulsión y
nos va a proponer para ordenar lo antes dicho. La pulsión aquí va a aparecer como un
“concepto fronterizo entre lo anímico y lo somático, como una representante psíquica que
provienen del interior del cuerpo y alcanzan el alma , con una medida de trabajo que es
impuesto a lo psíquico por su trabazón con lo corporal.” Se va a encontrar aquello que viene
del órgano pero también de lo anímico y psíquico y transmitido por la palabra. Es allí donde

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


25

la pulsión va a estar haciendo frontera. La va a tratar de caracterizar enumerando las


dimensiones y con ello va a producir un nuevo desarrollo.

Freud va a definir la pulsión de dos maneras:


a) Elemento fronterizo entre lo psíquico y lo somático, en suma como un representante
psíquico de lo orgánico – Pulsiones y su destino (1915), tres ensayos (1905)
b) Se traza una diferencia clara entre pulsión y su representante, es decir como no
psíquica en sí misma. – La represión (1915) y lo inconsciente (1915)

Las dimensiones que Freud introduce son 4 elementos.


-El empuje (drang) quiere decir que la pulsión es un estímulo constante, que implica una
exigencia y una actividad del aparato psíquico, es la noción de motor. Si hay hambre la

OM
pulsión es el aparato psíquico que se ponga en marcha para tratar de satisfacer. Para
aplacar el empuje hay que satisfacerlo.
-La fuente (quelle) es lo que Freud llama las zonas erógenas, donde proviene el empuje de
la pulsión.
-Objeto (Objekt) Freud va a decir que hay un modo de alcanzar la satisfacción de la pulsión
y es a través de la satisfacción del objeto que a veces es variable y cambiante.
- Meta (ziel) La satisfacción implica la descarga la tensión que genera en el aparato psíquico

.C
tener una pulsión no satisfecha y la recuperación posterior de un equilibrio psíquico. Es
tratar de llevar el exceso de satisfacción a un punto 0

La pulsión implica una meta y un fin y esta satisfacción implica la eliminación de esta
DD
satisfacción. El empuje como algo vinculado a los ritmos biológicos nos perdemos porque si
esta fuerza es constante no responde a determinados ritmos. Ej en el plano de la sexualidad
humana el empuje sexual no va a estar asociado a la época de aparición como los
animales. Además no va a tener que ver con la meta y con el objeto de la pulsión porque no
hay allí nada que determina la pulsión como algo vinculado específicamente con una
satisfacción biológica y univoca que a veces le llamamos a un instinto.
LA

El objeto a través el cual se satisface una pulsión es que no va a estar marcado por la
necesidad, ej: Si yo tengo un empuje a buscar comida porque siento hambre, vamos a
buscar un objeto como milanesa, pero no va a satisfacer a todos de la misma manera. No
toda comida sirve para satisfacer a un sujeto con hambre. Este objeto no está en si mismo
determinado por la necesidad sino que hay otra cosa que ese objeto sea variable y por lo
FI

tanto no univoco.

Lacan va a decir que las zonas erógenas son aquellas en el cuerpo que están en situación
de borde o de límite. Ej: Un bebé que chupetea y tratando de satisfacer la necesidad de
hambre también tiene otra satisfacción en los labios que son orificios humanos que están


vinculados en la forma en la que establecemos lazos con otros, allí se estructura las zonas
erógenas. Hay una suerte de paradoja básica de la pulsión que esta puede alcanzar su
satisfacción sin alcanzar su meta, por ejemplo el bebe chupando el dedo o las relaciones
sexuales sin que haya reproducción.

4 formas destinos de la pulsión


Hay un cierto trayecto de la pulsión o posibilidad de generar nuevas combinaciones entre el
empuje, la meta, la fuente y el objeto. Freud va a proponer pensar esto como en los
destinos posibles de la pulsión: “Atendiendo a los motivos “las fuerzas” contrarrestantes de
una prosecución directa de las pulsiones, los destinos de pulsión pueden ser presentados
también como variedades de la defensa contra las pulsiones” allí pueden haber diferentes
destinos o posibilidades o también definiéndonos de nuestras propias pulsiones. Estas son
4 formas de los destinos posibles de la pulsión:

-Transformación hacia lo contrario

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


26

-Vuelta hacia la propia persona


-Represión
-Sublimación

-Transformación hacia lo contrario


a) Vuelta de la pulsión de la actividad en pasividad-
EJ: Par sadismo – masoquismo / voyerismo – exhibicionismo, la inversión tiene lugar
en cuanto a la meta. La meta activa – martirizar, mirar es remplazada por la pasiva –
ser martirizado, ser mirado-.

b) Trastorno del contenido


Ilustrado por la trasformación del amor en odio, con frecuencia ambos se encuentran

OM
dirigidos hacia el mismo objeto. Ej: una pareja. Podemos amar y odiar y Freud
agrega indiferencia. Son todos va y vienen de las pulsiones.

-Represión.
Como destino pulsional y defensa que la quieren hacer inoperante
-Una moción pulsional es reprimida cuando el logro de su meta depara desplacer en

.C
lugar de placer
-No es un mecanismo de defensa presente desde el inicio, consiste en rechazar algo
de la conciencia y mantenerlo alejado de ella.
DD
¿Porque una pulsión da displacer si en la concepción de placer justamente es para dar
placer? Freud propone el supuesto de que en condiciones particulares algún proceso que
genera placer es posible que se vuelva a generar displacer. Es en la práctica psicoanalítica
que se ven estos ejemplos, donde la satisfacción de la pulsión es sometida a la represión
porque es en sí mismo inconciliable con las exigencias que el mismo sujeto tiene. Si la
conciencia toma noticia de esas pulsiones genera displacer pero esta pulsión va a intentar
satisfacerse de algún modo. Entonces la pulsión genera rodeos para satisfacerse. La
LA

represión no tiene otro motiva y propósito que evitar el displacer.

Freud va a decir que la pulsión tiene dos elementos fundamentales:


Representación + Monto de afecto
FI

(Desaparece de la conciencia) (Suprimido, transformado en otro afecto)

-Sublimación


Destino de la pulsión más elevado.


-La pulsión se lanza a otra meta distante de la satisfacción sexual: actividad artística,
actividad científica.
En la sublimación se da un caso de fin y objeto de la pulsión en el cuál entra en
consideración la valoración social.

Las pulsiones están sometidas a las influencias de algunas polaridades que gobiernan la
vida psíquica o anímica como por ejemplo: Polo de actividad, pasividad, polo exterior y
interior, y polo placer y displacer.

Tema 3: Segundo modelo pulsional (INCOMPLETISIMO)


Del texto: Más allá del principio del placer.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


27

Freud aposto a un modelo dualista de las pulsiones, basado en dos grupos pulsionales:
Pulsión sexual y pulsión yoica o de auto conservación. Va a llegar un punto en el que Freud
va a pensar que no es posible la teoría de las pulsiones en estos términos y no las
abandona sino que introduce cambios.

Va a introducir un nuevo dualismo que va a predominar sobre el anterior, dualismo de


pulsión de vida y pulsión de muerte. Para entender este dualismo es importante entender el
momento histórico que era en 1914 había guerras y por una pandemia había perdido a su
hija. La novedad es que aunque ya había llamado la atención sobre la compulsión de
repetición como fenómeno clínico, es en este trabajo que se le atribuye las características
de la pulsión. Freud la va a analizar a partir de dos cosas principales: Los sueños
traumáticos de los neuróticos de guerra y los juegos infantiles. También lo va a relacionar

OM
con otros elementos como los sentimientos de inferioridad de los neuróticos y la
transferencia. La idea principal es que hay elementos para pensar que no se orientan
estrictamente por el principio de placer como venía sosteniendo Frued hasta entonces y que
era un pilar. Ya no solo hay pulsiones de placer solamente sino pulsiones de muerte y que
las repetimos. Freud va a concluir que la compulsión de repetición nos aparece “como más
originaria, más elemental, mas pulsional que el principio de placer”

.C
La pulsión para Freud en 1920 continúa siendo un concepto sumamente oscuro, a la vez
escribe que es el elemento más importante y oscuro de la investigación psicológica.
¿Qué tiene que ver lo pulsional con la compulsión de repetición?
Es una manera de concebir la pulsión, es como una búsqueda de encontrar un estado de
DD
placer

Hay una alternancia que va de lo orgánico a lo inorgánico y luego a lo orgánico


nuevamente. La pulsión de auto conservación será la que buscara conservar la vida, pero
también el organismo vivo se dirige a la muerte, por eso encontramos pulsiones de muerte.
Entre las pulsiones de vida y muerte hay una íntima relación.
El principio de placer estará al servicio de las pulsiones de muerte.
LA

Tema 4: Narcisismo
FI

Freud utilizó este término antes que en 1814, año que publico el trabajo del narcisismo. Es
una respuesta de Freud a las grandes discusiones que tenía con sus contemporáneos.
Freud le da al narcisismo un lugar en la teoría libidinal y con ello en la constitución subjetiva.
Este es un concepto clave en la teoría que es el narcisismo. Los puntos de vista tópicos,
dinámicos y económico (metapsicología) podrán encontrarse en esta conceptualización.


El narcisismo aparece como elección de objeto, como un estado de fijación de la libido,


como fase de desarrollo libidinal y también explica algunas resistencias al análisis como el
enamoramiento, el lazo social y las pequeñas diferencias. También estará en juego la
formación ideal del yo, es la base de la segunda tópica que Freud formulara con el yo y el
ello.

Es importante aclarar que los conceptos en psicoanálisis guardan algún grado de


indeterminación, tiene que ver con que su definición estará más en relación a con que se
enlaza, como se compone la trama, con que se mezcla y no tanto como un que es.
Él dice que “lo que yo hago es una ciencia construida sobre la interpretación de la empírea y
no una teoría especulativa, tampoco un punto de partida” El Freud clínico y teórico muchas
veces no coinciden.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


28

En 1914 le escribía a Braham que el narcisismo es “un parto difícil y es lógico que haya
quedado en el los consiguientes rastro de deformación”

Mito de Narciso: Lo encontramos articulado en la teoría Freudiana, a Freud los mitos le


sirve parecen tener una estructura estable, permanece en el tiempo y representan el
patrimonio común de una cultura. De narciso hay tres versiones. En una de ella cuenta que
narciso era muy arrogante y rechazaba todas las propuestas de mujeres, entonces un Dios
lo castiga y le dice que al verse en un estanque se perdería. Al verse en la propia agua se
enamoró de sí mismo y muere por haberse enamorado de sí mismo. La advertencia que le
habían hecho a la madre de narciso es que vivirá mucho si no llega a conocerse.

Contexto psicopatológico con el narcisismo:

OM
Narcisismo una forma de fetichismo.
-Los fetichistas tienen una gran excitación genital en la contemplación de los objetos
inanimados que dejan indiferente a un individuo normal. El fetichismo en el amor se
construye como adoración de objetos impropios para la reproducción, detrás de algún
objeto fetiche no se sostendrá ninguna relación con el cuerpo mutilado de la mujer, sino con
el propio cuerpo. Ej: un hombre roba manteles blancos y si los ve doblados o colgados
siente placer, los roba y tiene gran pila en su casa. La asociación del enfermo es de un

.C
placer personal egoísta, hay algunos que el fetichismo tiene por propio objeto su propia
persona como Narciso.

H Ellis (1898) funda la noción de autoerotismo, acuñada por Freud en los tres ensayos. Es
DD
una emoción espontanea realizada en ausencia de un estímulo externo que provenga
directa o indirecta de otra persona. Excitación endopsiquica independiente del objeto
externo ya sea para surgir o para satisfacerse.

Una forma del autoerotismo como otras que aparecen como el onanismo, sueños eróticos o
masturbación.
LA

Paul Näcke (1899) criminólogo y psiquiatra alemán introduce el termino narcisismo como
concepto cuando menciona las descripciones de Ellis para referirse a una perversión
observados en un hospital psiquiátrico llamando Narcisismo al estado de amor hacia si,
diciendo que el sujeto trata a su propio cuerpo como si fuera el de otro sexo. Va a buscar
distinguir la sexualidad normal de la patológica, distingue vanidad de narcisismo. Para
FI

Nacke si no había orgasmo no había narcisismo. La patología está dada por el orgasmo. La
sexualidad que no está sometida al instinto de reproducción será una sexualidad perversa,
este contexto encuentra las psicopatías varias. En una de las revisiones del catálogo de
narcisismo hace su entrada en la primera época del siglo 20 como un cuadro clínico junto al
termino autosexualismo. En síntesis: Aquella conducta por la cual un individuo da a su


cuerpo propio un trato parecido al que daría al cuerpo de un objeto sexual, lo mira le da
complacencia sexual, lo acaricia, hasta que alcanza satisfacción.
Hay un caso que es sobre la locura de los espejos, es un muchacho de 26 años en la cual
la excitación sexual surge con la observación de su propio cuerpo o de su imagen en el
espejo. Es algo que le pasa a los 14 años y cuando tuvo una novia a los 15 tiene sensación
desagradable cuando lo abraza. En sus sueños se veía desnudo en la habitación grande
cuyas paredes eran espejos y se excitaba.

Otras perversiones sexuales en el narcisismo son las del instinto predominante y casos en
los que se manifiesta en algún tiempo y o es intermitente.

Entrada del narcisismo en la teoría Freudiana.


Textos donde se encuentra esto:
- 1905 Tres ensayos de la teoría sexual
- 1908 en una reunión de la sociedad de los miércoles

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


29

- 1919 Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci


- 1911 Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Shreber)
- 1914 Introducción del narcisismo
1905 Tres ensayos de la teoría sexual

El autoerotismo es una actividad fundamental de la sexualidad infantil y que al niño normal


hay que concebirlo como un perverso. “Estas personas atravesaron a los primeros años de
su infancia una fase muy intensa pero breve con fijación a la mujer, casi siempre a la madre
y tras la superación de esto se identificaron con la mujer y se tomaron así mismo como
objeto sexual, a partir del narcisismo buscaron a hombres jóvenes parecidos a su propia
persona que debían amarlos como la madre los había amado” Este concepto del narcisismo
comienza con la interpretación de la homosexualidad que hacia Freud en la época. La

OM
homosexualidad como una “fijación a la mujer” que se ocupaba de los cuidados. La madre
no es tomada como elección objetal sino como objeto de identificación. Esta identificación
de la mujer no se debe entender como una entera aceptación de un modo femenino de
gozar sino como la huida de ese modo.

En resumen: Freud dice que el amor del niño por su madre debe ser reprimido en un
momento determinado del desarrollo. A partir de dicho proceso, se identifica con ella y

.C
busca como objeto erótico a un sustituto de si mismo al cual podrá amar como su madre lo
amo.

“Entre pulsión sexual y objeto sexual no hay sino solo una soldadura que corríamos el
DD
riesgo de ver a causa de la regular correspondencia del cuadro normal donde la pulsión
parece traer consigo el objeto. Debemos aflojar en nuestra concepción los lazos entre
pulsión y objeto, probablemente la pulsión sexual es al comienzo independiente de su
objeto y tampoco desde su génesis a los encantos de este” Freud estaría diciendo por un
lado que no existe un objeto natural en el sentido de algo dado de la pulsión sexual y que la
soldadura debe ser construida pero a su vez inestable y no fija. Es así que en 1915 Freud
va a definir el objeto como el componente más variable de la pulsión.
LA

1908 en una reunión de la sociedad de los miércoles

Sita un trabajo de isidor sadger de un caso para referirse al amor asi mismo como
FI

modalidad de objeto de los homosexuales, pero se distancia de la concepción de Ellis al


considerar que no se trata de perversión sino de un estado normal de la evolución
psicosexual. En este contexto el narcisismo surge para pensar la génesis de la
homosexualidad masculina imposible para el análisis.
Para Freud el narcisimo no es un fenómeno aislado, y no puede quedar reducido a un


cuadro específico sino que es una etapa indispensable en la evolución de la libido y es


intermediaria entre el autoerotismo y el amor de objeto. Ese amor narcisista es el que se
parte hacia los objetos. Dos objetos sexuales son primarios cuando hay una relación sale a
partir de esto hay una relación entre identificación y elección de objeto. Al identificarse con
la madre el sujeto se toma así mismo como objeto sexual.

1910 Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci

Allí el narcisismo aparece también a la homosexualidad. La madre en la que el homosexual


se identifica es una madre fálica. (Fálico: Se trata de cualquier objeto que se asemeje
visualmente a un pene o actos similares refiriéndose a estos símbolos como «algo fálico»)
El amor hacia la madre no puede seguir y termina en represión, poniéndose el mismo en
lugar de ella y tomándose como modelo y semejanza tomándose como objeto de amor. En
realidad se ha deslizado hacia el autoerotismo, las personas que ama son sustitutivas y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


30

nuevas versiones de su propia persona infantil. Haya a sus objetos de amor por la vía del
narcisismo. Freud parte interrogado por la génesis de la homosexualidad masculina pero
encuentra que su objeto de amor son procurados por la vía del narcisismo, lo que más tarde
llamará elección narcisia del objeto y que son precedidos por una identificación con la
madre fálica. El narcisismo se convierte en una pregunta: ¿Cómo alguien llega a investirse
a sí mismo o como alguien llega a escoger un objeto de amor pautado en la imagen de si
mismo?

1911 Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Shreber)

El carácter paranoico reside el que para defenderse de una fantasía de deseo homosexual
se reacciona con un delirio de persecución. En el caso de Shreber era un pensamiento de

OM
ser una mujer teniendo relaciones. Esta persona que era presídete de la corte escribe
“memorias de un enfermo nervioso” que era una autobiografía y que Freud lee y publica su
trabajo en 1911. Para entender este deseo sexual en la paranoia Freud acude al
narcisismo, el mismo aparece como en una fase intermedia imprescindible entre
autoerotismo y elección de objeto. Sería la permanencia y fijación en este estadio que trae
consecuencias para la estructuración psíquica. Esta fijación soporta gran fluyo de libido y
genera una catástrofe interior. El delirio es una tentativa de remediar esta catástrofe.

.C
El narcisismo entonces y la constitución del yo van a servir para diferenciar neurosis y
psicosis, la diferencia entre la libido retroactiva a la fantasía o retroactiva al yo a lo que
resulta un delirio. Cuando la libido (fuerza o energía psíquica) vuelve al yo hay fantasías del
fin del mundo. El fin del mundo es una proyección delirante de esta catástrofe interna, el
DD
universo subjetivo del enfermo llegó al fin desde que el retiro si libido o amor.

Para Freud desde el punto de vista económico el narcisismo es el complemento libidinal del
egoísmo de la pulsión de auto conservación, del cual justificadamente se atribuye una dosis
a todo ser vivo. Carl Jung utiliza indistintamente el termino introversión de la libido para
referirse tanto a lo que acontece en la neurosis de transferencia, neurosis obsesiva e
histeria como en las parafrenias. En la parafrenia parecen que retiraron la libido de las
LA

personas y las cosas del mundo exterior pero sin sustituirlas por otras.

Para Freud el delirio es un intento de restitución de la libido hacia los objetos, un intento que
falla. Cuando la libido regresa de los objetos al mundo exterior y al yo en la neurosis de
transferencia inviste objetos imaginarios en la fantasía.
FI

Para Freud la introversión de la propuesta por Jung no explicaría a que interioridad estaría
regresando, si al yo o a la fantasía.
El narcisismo primario es la falta de interés en el mundo exterior dada por una posición
libidinal que lleva a sustraer la libido a os objeto s y situarlas dentro del yo que Freud llama


narcisisimo primario a aquel que constituye una de las etapas del desarrollo libidinal y
secundario el que es posterior a este y que aparece como una retirada de las investiduras
de objeto. El narcisismo secundario es una involucion de la fase de desarrollo libidinal que
abandona el amor de objeto para volver al autoerotismo.

1914 Introducción del narcisismo


Debate entre Frued y Jung

Freud define la introducción del narcisismo como una extensión de la teoría de la libido,
plantea que una imagen de una originaria investidura libidinal del yo que es cedida a los
objetos pero que persiste que es a las investiduras de objeto como al cuerpo de……

Sin investidura del yo no hay investidura de objeto, hay una metáfora que es la de la
balanza que se inclina o hacia el yo o hacia los objetos, pero el peso de la libido es el
mismo y es limitada. No puede embestir con la misma intensidad al yo y a los objetos. El

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


31

enamoramiento seria el estado mayor de renuncia a la libido yoica y puesta en el objeto


mientras que el desinvestimento que precede al delirio del fin del mundo de Sheber sería la
libido del yo en su máxima potencia.

A partir de 1914 se inicia una segunda etapa de la teoría pulsional. Freud plantea una
subdivisión de las pulsiones sexuales:
Pulsiones sexuales: libido del yo y libido objetal
Libido objetal (interés)
Freud reconoce que se puede distingur las pulsiones yoicas de las libidinales cuando estas
invisten al objeto. Si la libido inviste al yo los efectos resultan indiferenciables de las
pulsiones del yo o de interés.

OM
1920 lo no sexual retorna a la pulsión de muerte o poniéndose a las pulsiones de vida

Segunda parte de introducción al narcisismo.


Freud toma tres puntos de partida para conocer al narcisismo, hace una operación como el
inconsciente, lo lleva a la psicopatología de la vida cotidiana. Hay un punto de vista
Freudiana en este abordaje, por la vía de lo patológico llega a comprender lo normal.

.C
Por las exageraciones y distorsiones infiere lo que sería el desarrollo normal.
-Enfermedad orgánica
-Hipocondría
-La vida amorosa de los sexos
DD
En la enfermedad orgánica es el dolor lo que altera la total distribución de la libido, quién
padece un dolor difícilmente hable de otra cosa, retira la investidura libidinal del mundo,
“para de amar y se retrae del yo” Curarse en este sentido sería la restauración de
posibilidad de investir algo diferente a sí mismo. En la enfermedad y la libido el interés yoico
tienen el mismo destino, el dolor de un yo cuerpo reduce el cuerpo y al cuerpo y a la
psiquis. Hay un retorno característico del narcisismo secundario que difiere del primario
LA

vinculado a la vivencia constitutiva. Frente al dolor se encienden por así decirlo las
pulsiones de auto conservación, nada más importa que la integridad del cuerpo. Este es
otro nombre para el narcisismo. También con el sueño retiramos la libido del mundo, el
estado del dormir es como una reproducción del narcisismo primario. Freud lo compara con
la vida intrauterina, reposo, calor y exclusión de los estímulos.
FI

La hipocondría, Freud agrega otro efecto de la retracción de la libido diferente al de las


parafrenias que es la hipocondría. A diferencia con la enfermedad orgánica las alteraciones
orgánicas no son comprobables, sin embargo hay una erogenización no habitual de un
órgano. La libido que volvió al yo es una libido frustrada. La hipocondría corresponde a una


concentración de la libido en una parte del cuerpo, como si él estuviera enfermo. Corre de
forma paralela a la investidura del yo.

La vida amorosa de los seres humanos representa la vía más potente que género la
hipótesis del narcisismo, Freud va a decir que las pulsiones sexuales se apoyan en la
satisfacción de las pulsiones del yo y posteriormente se tornan independientes de esta. Este
apoyo se muestra en el hecho de que las personas encargadas de la nutrición y del cuidado
son los primeros objetos sexuales.

Elección de objeto – se ama


Según el tipo narcisista
- A lo que uno es – a si mismo
- Lo que uno mismo fue
- Lo que uno querría ser
- La persona que fue una parte del si mismo propio

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


32

Según el tipo de apuntalamiento


- A la mujer nutricida
- Al hombre protector.

En la primera tópica la primera satisfacción sexual auto erótica era experimentada por él
bebe en relación con el chupeteo destinado a la auto conservación, por lo tanto la
sexualidad se apuntalaba en las pulsiones de auto conservación y más tarde se apartan de
esta, constituyendo el primer tipo de elección de objeto que describe Freud que es el
anacritico o el de apuntalamiento. Osea que es este tipo se distingue por tomar por objeto
sexual a aquellos que están asociados a la primeras experiencias de satisfacción.

OM
El segundo tipo de elección de objeto la persona elige su objeto en conformidad con su
propia persona y no mas según la imagen que lo cuido.
En la elección de objeto de tipo narcisista hay cuatro subdivisiones, las tres primeras
remiten a un tiempo verbal

Freud va a sostener que el narcisismo primario es inaccesible para el análisis y será por

.C
algunas pistas dejadas por el narcisismo secundario que podemos estudiarlo. Una forma
particular en la que se revive el narcisismo abandonado es la actitud tierna de algunos
padres con sus hijos, se trata del amor con el tipo narcisistico en el cual los padres aman
aquello que un día fue parte de ellos.
DD
El narcisismo primario es aquel en el que no incide ninguna castración, por otro lado el
secundario es una suerte de reconfiguración psíquica.

El narcisismo entonces oficia de intermediario entre el autoerotismo y la elección de objeto.


Hay una primaria investidura libidinal que se localiza en el yo, con Lacan este punto se
desarrollo en el estadio del espejo. La individualidad no nacemos con el , sino que se
construyen y para construir esto se necesita una auto representación. Para Freud el
LA

autoerotismo es sin representación de una corporal. El narcisismo aparece como la


investidura libidinal de la representación del yo, entonces la primera investidura fundante del
yo es una especie de anarquía o locura de las pulsiones. Hay entidades de placer y
displacer.
FI

MÓDULO 3: El lenguaje del síntoma




Tema 1: Síntoma
El psicoanálisis no busca mediante su técnica ir atenuando el síntoma hasta sacarlo ya que
el síntoma mismo es de su propia personalidad. Hay algo más atrás del síntoma que es lo
patológico y no el síntoma en sí.

Conferencia 16
El síntoma como una forma de protección contra la angustia y también la relación del
síntoma con la identificación.
En la conferencia 16 Freud propone la distinción entre la forma de un abordaje clínico del
psicoanálisis y la psiquiatría. Allí ponen en oposición la mirada del médico con la mirada del
psicoanalista. “Los médicos se comprometen muy poco con los neuróticos oyen con muy
poca atención lo que ellos tienen para decir que se han enajenado la posibilidad de extraer

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


33

algo valioso de sus comunicaciones” Lo que nos dice es que lo que dicen los pacientes hay
algo valioso pero hay que tener la capacidad de extraerlo, es esa escucha clínica de lo que
dice el paciente, siendo que el paciente va a decir mucho más de lo que cree decir y de lo
que quiere decir. Freud propone una escucha distinta y esto tiene que ver sin duda con la
noción de síntoma y el lugar que se le da al síntoma también en la práctica clínica.

Esta oposición que Freud establece en la conferencia 16 sitúa la posición del médico como
alguien que observa y clasifica, centrado en la enfermedad y no en el sujeto. El sujeto solo
es un portador de este síntoma. El sujeto es un caso más de determinando trastorno, de
determinada patología.

La noción del síntoma es un equivalente a la noción de signo, es una manifestación objetiva

OM
del estado patológico. El paciente lo único que hace es describir y ocupa un lugar de objeto
de estudio. Lo que se requiere del paciente por lo menos en la mayoría de las veces es la
descripción de lo que le ocurre. Todos los análisis paraclínicos que le aportan al médico
como estudios, etc es lo que le ayuda para elaborar un diagnóstico.

Lo que Freud valida sobre el síntoma es que es algo propio, ese síntoma tiene sentido, tiene
una significación subjetiva, es decir que hay algo que es único en ese padecimiento.

Conferencia 17

.C
-En la conferencia 17 Freud aborda el sentido del síntoma: “El síntoma es rico en sentido y
se entrama como el vivenciales del enfermo (como las operaciones fallidas y los sueños)”
DD
Este sentido en tanto está ligado a las vivencias que el paciente ha tenido, debería ser un
sentido descubrir rastreando acontecimientos del pasado y que de alguna manera lo han
fijado a una acción que se sigue repitiendo, pero esa acción que se repite en la actualidad
no tiene un sentido acorde, sino que el sentido estaría ligado intrínsecamente al sentido que
tuvo la acción en otro momento en un tiempo pasado.
LA

-“Descubrir aquella situación del pasado en que la idea estaba justificada y la acción
respondía a un fin.”

Síntoma para Frued:


-“El síntoma es el efecto de una represión que recae sobre una representación censurada
FI

por la consciencia.”
-“La posibilidad de dar a los síntomas neuróticos un sentido por medio de la interpretación
analítica es una prueba inconmovible de la existencia – de la necesidad de suponer la
existencia – de procesos anímicos inconscientes.”


La represión está ligada a la pulsión y a la satisfacción pulsional, sabemos en el


psicoanálisis que cuando algo debe ser reprimido, Freud planteaba la necesidad de la
represión como un mecanismo que permitía evitar contactarse con ciertas representaciones
que si bien podrían llegar a cierta satisfacción pulsional podían provocar mucho displacer
para otras instancias en el psiquismo. El psiquismo se sitúa entre perseguir esa
gratificación pulsional y la necesidad de acoplar a los mandatos sociales, yoicos, etc y que
esto impone ciertas restricciones. Toda moción pulsional puede ser satisfecha, el síntoma
permite que la moción pulsional sea satisfecha pero de una forma desfigurada. Entonces la
represión va a tener un punto de anclaje fuerte en esta nocion, siendo la represión como
mecanismo de defensa ya que eso no debe acceder a la conciencia entonces Freud va a
decir que se desaloja.

Los pensamientos (representaciones obsesivas) pueden ser en si disparatados o también


solo indiferentes para el individuo.., Son el disparador de una esforzada actividad de
pensamiento que deja exhausto al enfermo y a la que se entrega de muy mala gana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


34

El enfermo puede desplazar la obsesion pero no suprimirla.

El sentido de un síntoma reside en un vinculo con vivenciar del enfermo. Descubrir aquella
situación del pasado en que la idea estaba justificada y la acción respondia a un fin.

Exposiciones en la conferencia 17:

-Neurosis obsesiva: renuncia casi por completo manifestarse en el cuerpo.


-Sus padecimientos no son en el cuerpo, son ocupados por el pensamiento
(representaciones obsesivas) que no les interesan y acciones que no le deparan contento.
Se ven capturados por estos pensamientos.
-Desplazabilidad de los síntomas/polaridad (esto es bien interesante)

OM
-Dama de 30 y la mancha del mantel.

Conferencia 23 – Los caminos de la formación del síntoma.

-El síntoma es ajeno al yo


-Esfuerzo de represión constante que el yo debe realizar

.C
-Se engendra como un retoño de cumplimiento de deseo libidinoso inconsciente –
desfigurado de manera múltiple-

Una de las cosas que Freud plantea es que los “Legos” que son los que no tienen los
DD
conocimientos de una disciplina determinada, sino que son ajenos a los conocimientos del
psicoanálisis, entienden que la cura psicoanalítica sería un equivalente a la superación del
síntoma. Pero en el psicoanálisis no hay una concordancia en este aspecto ya que Freud
sitúa al síntoma como una parte de los aspectos a trabajar.
Desde el psicoanálisis no nos proponemos suprimir el síntoma, sino que habrá que
interrogar el lugar del síntoma.
LA

“Freud elabora una definición de síntomas como actos perjudiciales-inútiles, se queja de


realizarlos contra la voluntad, conllevan displacer. Esto tiene un claro gasto anímico
importante por el esfuerzo de represión constante”
Para Freud todos estamos enfermos, sin embargo en algunos casos el síntoma emerge
como una aparente solución al conflicto al que todos estamos enfermo. Es decir, en tanto
FI

seres humanos todos estamos en conflicto. Cuando algo de conflicto deviene en síntoma, el
síntoma es un intento de curación del psiquismo y de hallar la salida, pero en este sentido
termina siendo algo fallido.

El síntoma es ajeno al yo y hay un esfuerzo de la represión constante que el yo debe




realizar. En esta conferencia Freud sigue trabajando en su teoría de la angustia siendo que
la represión es la que genera la angustia, luego en otro momento de la teorización con la
segunda tópica allí va a plantear otra idea entre la angustia y la represión y va a decir que la
angustia puede ser el motor para que la represión se ponga en juego.

El síntoma se engendra como un retoño del cumplimiento del deseo libidinoso inconsciente
– desfigurado de manera múltiple-. El deseo no se satisface plenamente a través del
síntoma y precisamente este deseo, en tanto deseo libidinoso es un deseo inconsciente y
va a aparecer de manera desfigurada y por eso dice que hay una satisfacción libidinal
paradojal. De hecho para el sujeto no aparece como algo satisfactorio.

Freud se interroga “¿Dónde halla la libido las fijaciones que le hacen falta para quebrantar
las represiones? En las prácticas y vivencias de la sexualidad infantil, en los objetos
resignados en la niñez. “

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


35

Esto quiere decir que algo de esta represión, de ese esfuerzo de desalojar de la conciencia
determinadas representaciones que son indeseables, algo de la represión falla. Pero no
falla de la nada, falla a partir de que la libido se va a apoyar en fijaciones. Esto tiene que ver
con lo que Freud establece como el desarrollo libidinal del sujeto, donde formula la idea de
que en los tiempo inaugurales de la constitución del sujeto hay puntos que va a ser puntos
de fijación, puntos en los cuales los sujetos queda anclado cierto placer a una zona erógena
o una forma de satisfacción placentera y es a esas formas de satisfacción en el cual el
sujeto volvería en búsqueda de recuperar algo de una satisfacción perdida. Estas fijaciones
están dadas por las prácticas y vivencias de la sexualidad infantil y está ligado al objeto
amoroso.

En esta conferencia Freud pone en discusión la idea de que la neurosis no aparece

OM
solamente como algo del orden de los adultos, sino que también hay neurosis.

-Neurosis de los niños son frecuentes (histeria de angustia) Los niños padecen múltiples
miedos y específicamente algunos de ellos pueden constituirse en verdaderas fobias, las
cuales en ocasiones pasan pero en ocasiones deben ser abordadas por un trabajo clínico.

Series complementarias (la fijación que se divide en dos factores)

.C
Uno de los aportes interesantes que aparecen en el texto es el esquema que Freud nos
propone en lo que él denomina las series complementarias. La complejidad de lo
sintomático y la complejidad de la neurosis estarían dadas por una serie de variables que se
suman, se añaden, se agregan para dar orígenes a la neurosis. No hay una única
DD
causalidad que de origen al síntoma neurótico y el padecer del neurótico aparece a partir de
esta serie que se complementa. Esta complementariedad da cuenta de la importancia de
cada una de las variables que no siempre tienen equivalentes, hay algunas que tienen mas
o menos peso y esto será a lo singular de cada uno de los neuróticos. Freud establece
básicamente una sumatoria estaría por un lado la predisposición por fijación libidinal +
vivenciar accidental (traumático-adulto)
LA

A su vez aquello que predispone al sujeto a ciertos puntos en los cuales queda anclado, no
es necesariamente algo con lo que venimos, que aparece en todos por igual. Sino que
cierta constitución se va a unir a un vivencial y de esa sumatoria (predisposición por fijación
libidinal + vivenciar accidental) esta sumatoria es la que da lugar a su vez a la
predisposición por fijación.
FI

-El síntoma la modalidad de satisfacción de su temprana infancia desfigurada por la


censura, ahora provoca resistencia o repugnancia.
La satisfacción de un adulto no la encontraremos igual a cuando era un niño, la
encontraremos desfigurada, como algo que queda en cierta forma camuflado y es


precisamente esta satisfacción que genera resistencia o repugnancia por parte del adulto y
es por esto que muchas veces aquel que padece no se reconoce en el síntoma, lo vive
como algo ajeno.

-En el caso de la histeria Freud va a plantear que el síntoma va a estar ligado fuertemente a
algo del orden de la esterilización en el cuerpo. Así como habíamos visto que en la neurosis
obsesiva el síntoma quedaba más delgado a los pensamientos y de las acciones y de los
rituales. Reemplaza una modificación del mundo exterior por una del cuerpo (histeria)
El síntoma es una de las formaciones del inconsciente así como son los sueños y los actos
fallidos, etc, van a estar conectando con estos procesos que son del orden de lo consciente
que son la condensación y el desplazamiento.

Fantasías
La retirada de la libido a la fantasia es un estadio intermedio del camino hacia la formación
del síntoma.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


36

Esta conferencia es importante porque también agrega el tema de las fantasías. En este
texto aborda la fantasía para nuevamente insistir en la importancia de la realidad psíquica.
La fantasía es aquel elemento central que nos permita situar y ponderar que tan
trascendente es para la vida del sujeto aquello que en realidad no necesariamente tiene un
sustrato de verdad material o de soporte material, sino que alcanza con saber si algo de
orden de lo imaginario, de lo soñado, tienen un valor muy importante para la vida del sujeto
y el insiste en esto. Más allá de la realidad, la realidad psíquica es en la neurosis la realidad
decisiva (realidad material)

Realidad psíquica:
-En torno a las escenas que los niños traen estas escenas infantiles son de verdad o tienen
tintes de falsedad. Esto da cuenta de la importancia de tomar la realidad psíquica para

OM
poder trabajar con un adulto, porque la realidad psíquica más allá de esta oposición de
cierta verdad o falsedad da lugar a malestares, o placer, cosas que trae la fantasía.

Hay tres fantasías primordiales: Observación del comercio sexual entre los padres, la
seducción por una persona adulta, y amenaza de castración. Están ligadas a lo que Freud
había desarrollado en el texto anterior que son las teorías sexuales infantiles, aquellas
respuestas o construcciones de saber para responder a las preguntas básicas como son el

.C
origen de la vida y la pregunta por la muerte.
Patrimonio filogenético. Prehistórico.

Las fantasías en muchas ocasiones van a aparecer como un resguardo de una realidad que
DD
impide al sujeto tener un gozo al sujeto en aquello en torno a que la pulsión requiere.
Obedecer al principio de realidad: renunciar a objetos y metas. Actividad anímica para esas
fuentes de placer resignadas.
En la fantasía se halla cierta satisfacción, la libido vuelve a la fantasía para hallar el camino
a cada fijación reprimida.

La fantasía tiene que ver con la retirada de la libido es un estadio intermedio del camino
LA

hacia la formación de síntoma. Cuando hay cierta resignación necesaria el primer refugio
será la fantasía, pero como lo plantea Freud, muchas veces la fantasía va a fracasar y
finalmente aparecería el síntoma. La fantasía puede ser un resguardo suficiente para
obtener una satisfacción.
FI

Resumen conferencia 23:


Freud va a plantear algunas nociones importantes:

-Introversión: extrañamiento de la libido de la satisfacción real/sobreinvestidura de la


fantasía.


-Estasis: detención o estancamiento de la progresión de libido displacer. Economía.


-Neurosis obsesiva: La contrainvestidura frente a lo pulsional en un 1er plano
-Arte: de la fantasía a la realidad. Sublimación.

El síntoma es una formación de compromiso:


-Como algo o transaccional: representaciones reprimidas deformadas por la defensa hasta
resultar irreconocibles.
-Los síntomas llevan en sí mismos la huella del conflicto defensivo del cual resultan. Igual al
conjunto de las producciones del inconsciente.
-De forma predominante unas veces la defensa (neurosis obsesiva) y en otras el deseo
(histeria)

Formación de síntoma / formación sustitutiva

-La formación de síntoma es el resultado de un proceso de elaboración psíquica.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


37

-Retorno de lo reprimido en formaciones sustitutivas o formaciones de compromiso.


-Formación sustitutiva: reemplazan los contenidos inconscientes. Conexiones asociativas
entre el síntoma y lo que sustituye.

Sujeto y síntoma
-No apostamos a extirpar el síntoma porque el sujeto es un sujeto siempre dividido que
consulta pidiendo un alivio. Pero no es adaptarlo a lo que la sociedad espera de el, sino
liberándolo de sus ataduras inconscientes. Esto tiene que ver con cierta ética, la de
escuchar el uno a uno.

Síntomas en el tratamiento
Análisis terminable e interminable: que el sujeto deje de padecer por los síntomas

OM
El síntoma no es un desecho, es un intento de curación
Algo resiste a la interpretación.
El síntoma es una metáfora.

Tema 2: Teorizaciones de la angustia

.C
Antecedentes de la angustia:
Viene de una etapa pre-psicoanalítica.
DD
Definición: Es un afecto particular, que se anuncia con una serie de malestares físicos:
disnea, agitación, falta de aire, taquicardia, sudoración y en el plano psíquico está ligado a
una sensación de inquietud o ansiedad, ante una amenaza inminente e indeterminada.

Dentro de la teoría Freudiana hay varias conceptualizaciones que van desde una
concepción económica de la angustia como descarga de la tensión sexual, pasando por la
LA

puesta en primer plano del mecanismo de la represión, hasta el último periodo que postula a
la angustia como señal emitida por una instancia psíquica.

Distinguimos dos grandes momentos de teorización de angustia:


1- Angustia y libido reprimida 1909, 1915
2- Angustia y aparato psíquico (segunda tópica) 1926, 1932
FI

En líneas generales la biografia reconoce dos teorías de la angustia como por ejemplo el
texto “neurosis de angustia”.

En tiempo propiamente psicoanalisitos tenemos 2 teorizaciones:




- Primera teoría de la angustia: La angustia es libido trasmudada por obra del


mecanismo de la represión
- Segunda teoría de la angustia, ya no es producto de la represión, es quien pone en
juego a las defensas (represión entre otras)

Del tiempo considerado Pre-psicoanalitico:


-Relación bastante directa entre la angustia y la sexualidad
- Al definir algo que es la neurosis de angustia, Freud propone que la angustia no solo es un
elemento del cuadro mórbido, sin que tiene la capacidad de organizar un complejo
sintomático. A su vez va a distinguirla de lo que mas tarde se va a llamar histeria de
angustia

En la neurosis de angustia Freud va a agrupar una serie de síntomas:


-Un fondo de excitabilidad general

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


38

-la expectativa angustiada


- Sobre este fondo de expectativa angustiada, acontece los ataques de angustia (elementos
representacionales y/o somáticos)

El origen para Freud en este tiempo de teorización: Esta etiología es de origen sexual.
Freud lleva una investigación sistemática sobre la vida sexual de los pacientes, mas sobre
su modo de vida sexual. Los casos que relatan son:
-Lo que Freud llama angustia e los sujetos vírgenes
-Angustia de los sujetos continentes: abstinencia sexual
-La angustia de las relaciones sexuales incompletas

En conclusión es la descarga por otras vías de la excitación sexual insatisfecha. 100 años

OM
antes había dicho Freud los síntomas de los ataques de pánico que se publicaron en el
dsm4.

En un segundo momento: Freud va a decir que la neurosis de angustia es la sustitución


de un elemento por otro, por ejemplo a través de la fobia es el mecanismo de represión que
sustituye una por otra.

.C
Primera teoría.

Para pensar el tema de la angustia Freud propone en un inicio pensar que hay una angustia
que es realista, esto lo piensa así porque se va a interrogar sobre la función de la angustia.
DD
Esta que tienen que ver con un peligro externo, entonces Freud dice que es una angustia
realista y se va a contraponer con otro tipo de angustia que es la angustia neurótica, donde
el carácter del peligro es desmesurado y incomprensible, el peligro es fantaseado, interno.
Aquí Freud hace algunas consideraciones como por ejemplo si la angustia tiene que ver con
el saber y nos va a decir que no, se puede angustiar el primitivo por un rayo o se puede
angustiar el marinero que ve una nube al horizonte. Entonces decimos que la angustia es
neurótica porque de alguna manera su desarrollo aparece como en el orden de lo
LA

desmesurado.

¿Si la angustia es una reacción frente al peligro, reaccionar con angustia es lo más
adecuado? Él va a responder que es adecuada en cuanto se limita a una señal, en sus
términos él lo va a decir “apronte angustiado”
FI

Pero, ¿Qué es lo que pasa cuando esa angustia no se limita a esa mera señal, sino que
desborda? El sujeto reacciona con angustia y experimenta ese afecto en toda su magnitud.
El terror lo que hace de alguna manera es abordar al sujeto sin que uno pueda preverlo y
que tenga ese efecto sorpresa.


“Tras señalar la aparente ausencia de angustia en la histeria y la neurosis obsesiva, Freud


vuelve a retomar la premisa del desarrollo de angustia: es la reacción del yo frente al peligro
y en el caso de la angustia neurótica el yo emprende la huida frente al reclamo libidinal,
tratando a ese peligro interno como si fuera externo.”

Las fobias que se conocen como histerias de angustia donde a lo que se le tiene miedo está
determinado (no es arbitrario, ni trivial), es producto de la sustitución de una representación
por otra representación que se encuentra reprimida.

“En este tiempo de la obra Freudiana no solo es que la libido se transforma en angustia en
virtud de la represión, es también que el peligro pulsional es colocado –en el caso de las
fobias- en el mundo externo. De este modo la angustia encuentra en la fobia su expresión y
su máscara: ella materializa la angustia a la vez que la desvía. Es en ese sentido que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


39

decimos que la fobia estabiliza la angustia a la vez que permite “maquillar” la angustia como
miedo”

¿Qué son los afectos para Freud?


Freud define al afecto, en general como “determinadas inervaciones motrices o descargas;
en segundo lugar, ciertas sensaciones que son además de dos clases: las percepciones de
las acciones motrices ocurridas, y las sensaciones directas de placer y displacer que
prestan el afecto, como se dice, su tono dominante.”

Freud sigue una idea que propone que todo afecto es el resto de una situación o
acontecimiento por lo cual uno puede entender que el afecto es el resto de una acción con
un sentido muy determinado. El afecto reproduce algo pasado, “en calidad de repetición”

OM
Lo que tenemos en este primer tiempo es la idea básica de que la angustia es libido
trasmudada por obra de la represión y esta genera la angustia. Genera conflicto y la
transformación de una representación por otra.

Segunda teoría de la angustia – “inhibición, síntoma y angustia”


Principales diferencias entre la anterior teoría y la segunda:

.C
En primer lugar invierte el orden de causalidad, en la primera teoría la angustia es causada
por la represión. Ahora invierte y va a decir que la angustia es lo que causa la represión, la
represión sería una defensa contra la angustia. Otra característica es el cuestionamiento de
la oposición que Freud sostenía entre la “angustia realista vs la angustia neurótica” Para
DD
Freud toda angustia es en cierta medida realista, esto lleva a pensar el propio estatuto de la
realidad y a preguntar ¿Qué es la realidad?

¿Por qué Freud dice que toda angustia es una angustia realista en el fondo? El argumento
es que una exigencia pulsional interna no puede ser nunca un peligro en si mismo, solo es
un peligro porque conlleva un auténtico peligro en el mundo exterior. La satisfacción de esa
moción pulsional produce un peligro real. La diferencia entre la angustia realista y la
LA

neurótica es que la neurótica la causa de la angustia es que su verdadero contenido


permanece inconsciente y la realista es el peligro del cual ya conocemos y no esta
inconsciente. Pero no es ante el peligro en si sino ante la expectativa del peligro, por eso la
angustia tiene un vínculo muy estrecho con la expectativa. Es angustia ante algo que puede
venir. Freud destaca mucho la indeterminación de la angustia y la ausencia de objeto o
FI

representación. La angustia la desencadena algo aunque no sabemos qué y la represión va


en defensa de la angustia, aunque la represión no es que quiera evitar la angustia sino la
situación de peligro que es señalada por la angustia.

La angustia pasa a ser una señal de esta situación “señal de angustia” también Freud habla


del desarrollo automático de la angustia ante un peligro efectivamente vivido y traumático.


Freud va a explicar que la formación de síntoma puede ser una forma de evitar la angustia,
esto cubriría la angustia.

La señal de angustia es una señal producida por el yo y para el yo que avisaría de una
posible o inminente situación de peligro y de esta forma pone en marcha la defensa. La
angustia de castración está en un lugar central en esta nueva teoría, Freud piensa que la
angustia es una reacción frente al peligro de una perdida de objeto o separación. Puede ser
la pérdida del objeto mismo o la pérdida del amor del objeto. Freud va a decir que la
angustia no es la reacción a la pérdida del objeto en sí mismo ya que cuando se pierde algo
trae dolor y duelo pero no angustia y miedo. Freud dice que el peligro por la pérdida del
objeto lleva un estado de angustia es porque ese objeto protegía de una situación de
peligro.

Miedo – angustia – terror

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


40

El miedo se caracteriza por tener un objeto bien determinado


Angustia es la señal ante un inminente peligro
El terror es un peligro ya consumado.
Esta situación de peligro representa un desvalimiento o situación traumática.
Este desvalimiento estaría dado por la independencia constitutiva del sujeto en relación con
el otro y el sujeto que nace por ejemplo no se puede valer de el mismo y requiere del
auxilio. Hay un desvalimiento primordial tanto psíquico como biológico. La reducción del
displacer y la satisfacción de las necesidades básicas dependen del otro. Como para Freud
buscamos el placer en los demás la perdida de este objeto hace que verdadero peligro. Hay
un experimento de los bebes que le dan todas las cosas para vivir pero sin amor, al cabo de
un tiempo todos mueren. Estas necesidades que habla Freud del placer es más bien del
amor, el reconocimiento, el deseo del otro.

OM
Freud va a agregar que para que estos estímulos tengan un efecto traumático se tiene que
producir en ausencia de un apronte angustiado, es decir en ausencia de la expectativa. La
angustia es la última trinchera de defensa ante el terror. El factor sorpresa es lo más
traumático.

.C
Tema 3: Transferencia
Trasferencia positiva
DD
Nos referimos al vínculo intenso que se establece entre analizante y analista en un
tratamiento psicoanalítico. La transferencia es junto con la asociación libre y la atención
flotante uno de los tres pilares del método psicoanalítico. Tiene que estar presente para que
haya psicoanálisis. Para hablar de transferencia tenemos que hablar del texto de Freud de
1912, hablando de lo que es el amo:
LA

“Cada ser humano adquiere una especificidad determinada para el ejercicio de su vida
amorosa, ósea para las condiciones de amor que establecerá y las pulsiones que satisfará
así como la metas que hará de fijarse, es decir el modo en que amamos, como elegimos
como objeto de amor, las preferencias que tenemos en materia de amor se encuentran
determinadas por el inconsciente. Llevamos impresas como se tratara de un sello las
marcas psíquicas de las primeras experiencias de satisfacción que se produjeron en el
FI

encuentro con los otros significativos en el comienzo de la vida.” (Los que nos cuidaron y
que nos dieron las primeras experiencias de satisfacción de placer y displacer. El cuerpo se
fue herogenizando)

Freud va a decir que las películas son como cierto cliché en donde pasa algo que en el


interior ya lo pasó, repetimos inconscientemente modos de relación que ya fueron vividos en


la vida. Las situaciones que atravesamos siempre son similares, las personas que nos
gustan también, etc ¿Siempre es la misma situación, no hay algo nuevo? La persona o
situación es nueva, uno y su situaciones inconscientes lo ve como algo ya pasado. Las
vemos como nos gustaría que fueran o como tememos que fueran siguiendo el modelo de
nuestras experiencias pasadas.

Frued dice: “Cuando la necesidad de amor no está satisfecha en la realidad el sujeto va a


volcar sus expectativas de amor en cada persona que aparezca” Añoramos la satisfacción o
el amor que teníamos en algún momento de nuestra infancia y esperamos reencontrarlo en
un amor futuro renovando la esperanza en cada persona que aparece.

¿Qué significa el vínculo con el analista? Basta que muestre amabilidad y disponibilidad
para escucharlo al sujeto y este va a tomarlo como en la serie psíquica de personas con las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


41

que estaba acostumbrado a recibir amor o de cuyo amor sintió falta en algún momento
significativo de su vida. El analista puede evocar al paciente alguna imagen infantil de la
madre, padre o tío y va a evocar más estos personajes que el propio analista.

La palabra imago: (imagen, máscara) ///


El amor de transferencia es el amor del pasado en el presente, se trata de un amor genuino
pero anacrónico, satisface una necesidad de amor del pasado del sujeto y se dirige a una
persona de la vida actual. Se produce lo que Freud denomina un falso enlace, el amor de
transferencia no está en relación con el analista, sino lo que el analista en ese momento
está representando en la fantasía del sujeto. Se puede deducier entonces que en el
momento de la transferencia hablamos de un momento pasado del suejto.

OM
El vínculo con el analista es de una tonalidad tierna, de amistad y simpatía y tiene que ver
que este siempre es amable, siempre está disponible y se habla de cosas que son muy
íntimas y privadas. El fundamento de este amor es la transferencia, tiene que ver con la
manera que el analista evoca las figuras de amor infantiles.

¿Se trata de un amor genuino o no? Freud va a decir que si, ya que se parece mucho a un
amor común, comparte con el varias característica: No tienen demasiado encuenta la

.C
realidad, sobrevaloran el objeto amoroso, lo idealizan y es desmedida sus exigencias y
insensato en sus expectativas. Pero luego Freud va a decir que no es un amor reali ya que
esta provocado por la situación analítica.
DD
El amor transferencial se da de manera automática en la mayoría de los casos y esta mas
despegado a la realidad que los amores comunes. Para los establecimientos de la
transferencia no importa la edad ni la apariencia, ni las características singulares del
analista, es por la transferencia que la palabra del analista tendrá un valor importante para
el paciente, el lazo transferencial animara al paciente a hablar, a vencer el pudor que le
provoca hablar de ciertas cosas y esta condición transferencial el analista va a poder ser
escuchado de una manera diferente. Si no hay transferencia no hay análisis, si hay análisis
LA

es ahí cuando comenzó la transferencia.

Una vez establecido este enlace va a hablar, a traer recuerdos, asociaciones, sueños,
lapsus, etc. Todos los conflictos se van a liberar en el terreno de la transferencia, lo que
Freud va a denominar neurosis de transferencia. La transferencia no es exclusivo del
FI

análisis sino que se da en muchos otros vínculos, sobre todos los que envuelven figuras de
autoridad y de cuidado, jefes, médicos, maestros, maestras, sacerdotes, personas que
tienen una referencia de cuidado o de autoridad. También compañeros de trabajo que a
veces nos escuchan y reciben nuestro mensaje y que se interprete de alguna manera
provoca una transformación. Esto hace que la transferencia aparezca de forma mucho más


automática y previsible. Aquello que se reproduce en la transferencia suele ser el núcleo


más importante de la neurosis del sujeto y su elaboración tendrá consecuencias para el
progreso del tratamiento analítico.

Transferencia erótica (resistencial)


De la positiva pasa a la erótica, es raro que pase en un análisis y son casos paradigmáticos.
Es para pensar realmente que hay detrás de esa transferencia. En la época de Freud como
no tenían demasiada experiencia estas situaciones generaban dudas, llenaban de
tentaciones y muchas veces se caían. Cuando pasa el paciente empieza a no decir cosas, a
tener miedo, se interrumpe las asociaciones y trabajar sobre sus síntomas. Se detiene el
análisis, el paciente ya no quiere vivir ya que implica que quiere conocer los fundamentos
de ese nuevo amor que tiene y también implica que ese amor se acabe. El paciente se
siente curado por esta nueva situación actual, un amor fundado en el desconocimiento. Es
importante destacar que todo amor implica un poco de fantasía, de señuelo, porque en el
amor no vemos al otro como es, sino como queremos que sea. Algo que demuestra esto es

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


42

que cuando se termina el amor uno empieza a darse cuenta de todas las cosas malas del
otro. Si el analista no sabe manejar la situación puede complicar todo.

Transferencia negativa (resistencial)


Implica la otra cara del amor, es el odio, la desconfianza, el enojo. Según la profesora es la
otra cara del amor porque el mismo amor trae esa odio, es ambivalente entre amor y odio.
Es una tensión. Se puede presentar en análisis y es un obstáculo grande. Desconfianza
hacia las intervenciones del analista.

Resistencia
En un análisis la resistencia se manifiesta a través de esas detenciones de las asociaciones
libres, cuando ya no se puede asociar, no surgen asociaciones, no se le ocurre nada, estos

OM
momentos donde la producción disminuye es la señal donde se llegó a un punto de mucha
aproximación de un contenido reprimido. Esto es el YO extendiéndose de la emergencia de
lo reprimido por medio de esta resistencia, no quiere acercarse porque fueron reprimidos.
Desde el punto de vista tópico la resistencia implica la defensa del sujeto de algo que a
avanzado lo suficiente hacia lo manifiesto. Esta resistencia implica resistir al acceso del
saber inconsciente. Cuando algo se aproxima la resistencia aprovecha la transferencia y en
vez de ser un fenómeno beneficioso para el análisis se transforma de repente en su mayor

.C
obstáculo.

¿Cómo se trabaja la transferencia?


-Si es una transferencia positiva, aquella que se manifiesta bajo el signo de la ternura
DD
simplemente no se hace nada, no se interpreta y se la deja fluir, porque esta ofrece ventajas
para el trabajo analítico.

-Si es una transferencia erótica, la primera regla es que el analista jamás debe ceder a las
demandas amorosas de su paciente, si lo hiciera el análisis se detendría y si se detiene
quiere decir que allí lo que operaba era la resistencia acabando con el objetivo de librar al
analisante de sus síntomas. Negar el modo del odio o de este enamoramiento es un tipo de
LA

resistencia en un análisis, este debe pedir al paciente que se olvide de ese amor. Este no es
el papel que le cabe al analista, tampoco le va a decir al paciente” esto está mal, olvide
todo, etc” Esta transferencia erótica Freud dice “hay que dejar subsistir en el enfermo la
necesidad y añoranza, como una fuerza pulsional del trabajo y la alteración y guardares de
apaciguarla” Osea que se deja subsistir, se retiene la transferencia de amor, pero se la
FI

trata como algo no real. Es una situación en la que hay que trabajar y esto debe ser
reorientado a sus orígenes inconscientes. No se trata de reprimir y rechazar sino junto
entender de que se trata. El trabajo es arduo, paciente y lento.

Hay un elemento importante, ya que esta repetición en acto que es la transferencia tiene


que ver con la imposibilidad de recordar, en el momento de recordar, repite. Si el sujeto


recorre la cadena asociativa va a reconducir al sujeto a esa transferencia y así elaborarla.
El conocimiento de sí mismo va a ser muy importante para el alivio de sus síntomas y para
el avance del análisis, por eso es que la transferencia aun con su costado resistencia va a
ser una pieza fundamental, porque es una oportunidad de elabora y trabajar una serie de
cuestiones pero que son necesarias, esa reaparición de conflictos del pasado que se repiten
de modo inconsciente, su resolución es un avance importante del análisis.

Hay un elemento importante para el manejo adecuado de la transferencia, el analista es un


subrogado, un substituto, ni los amores ni los odios transferenciales tienen que ver con su
persona, están dirigidos no al sino al personaje que encarna para el analisante. Es por eso
que Frued dice que el analista se someta a un trabajo analítico, porque de alguna forma va
a distinguir que aquello no es con el si se conoce a si mismo. A su vez también supervisión
de un tercer y el estudio de la teoría.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


43

Contratransferencia
No es algo que Freud elaboro demasiado, son los post Freudiano, son los efectos o las
reacciones que pueden manifestar el analista con relación al material que trae su paciente.
Esta reacción está basada justamente en los puntos ciegos del analista, en lo que el no
sabe. Lo que el desconoce de si mismo lo pone como en cierto riesgo de confundir las
cosas, de pensar que es con él o reaccionar, olvidando la dimensión transferencial.

El análisis funciona porque se instala la dimensión transferencial, la palabra que es hablarda


y escuchada por otro aporta un sentido nuevo y reinscribe un guion de su propia vida que
de alguna forma es rescrito cuando va a análisis viendo otras nuevos sentidos. La repetición
es una parte enorme del análisis. No es posible vencer a un enemigo ausente dice Freud
por eso hay que hacerlo aparecer a través de estos mecanismos.

OM
MÓDULO 4: Modelos aparato psíquico Segunda tópica, Edipo,
Identificaciones, Malestar en la cultura

.C
Modelos aparato psíquico Segunda tópica
DD
Interrogantes teórico clínicas que llevaron a Freud a pensar el modelo de la 2da
tópica

PRIMER MOMENTO:

Establecer las interrogantes clínicas y teóricas que llevan a Freud a la propuesta de


LA

segunda tópica y la reformulación de las teorías de las pulsiones, hace necesario considerar
lo que el nos propone en el capítulo 3 al introducción al narcisismo. Allí luego de teorizar
sobre la constitución del yo a través de esa nueva acción psíquica, se teoriza el papel de
una formación dentro del yo denominada el ideal del yo, cuya función es la formación del
sujeto y también es la instancia portadora de los ideales por los cuales el yo del sujeto se
FI

mide.

Esta instancia precursora del Superyo en la segunda tópica.

A través de los delirios de auto observación, Freud pueda legislar en la amplificación del


estudio que proporciona la patología el papel del ideal del yo como una instancia que vigila
y observa el sujeto. Es la voz autonomizada de la voluntad consciente la que se le impone
al sujeto en la vivencia delirante comentando sus actos en tercera persona., instancia que
no solo es de auto observación, sino que también es una instancia crítica.

SEGUNDO MOMENTO
El segundo elemento de esa progresiva transformación en la teoría de Freud tiene que ver
también con la patología y proviene de lo que Freud observa en el texto Duelo y melancolía
(1917(1915)) y que tiene que ver con el papel de la identificación.
En síntesis en la melancolía tras la identificación con el objeto el yo se escinde entre una
parte crítica y la parte criticada que cobra los rasgos del objeto resignado, es decir, la
dinámica interpersonal se hace intrapsiquica, la autodenigración, los reproches que el sujeto
se dirige, los hace en realidad hacia el objeto introyectado. Se subraya el papel de la
ambivalencia en las relaciones con el objeto. No es solo amado, sino que es justamente
este amor, el que encubre la hostilidad. Comprendemos así la idea de Freud en relación al

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


44

suicidio: El yo se trata a si mismo como un objeto, de modo tal que puede dirigirle su
hostilidad.

Algunos tipos de caracteres dilucidados por el trabajo psicoanalítico


Progresivamente a esta serie de elementos que nos ilustran el modo de funcionamiento y la
constitución de la instancia criticada, Freud se ocupa de lo que llama “tipos de caracteres”
que llaman poderosamente la atención: uno es el caso de los que fracasan cuando triunfan
y el otro lo constituyen los que dilinquen por conciencia de culpa.

En el caso de los que fracasan cuando triunfan, Freud subraya que la enfermedad en estos
sujetos no solo viene de la frustración, se fracasa justamente cuando es posible la
obtención de una ansiada meta. La otra situación que delinquen por conciencia de culpa

OM
Freud nos enseña a partir de esta situación que algunas personas delinquen para ser
racional la culpa. Esta culpa es acusante pero con origen indeterminado, Freud subvierte la
lógica tradicional en la medida que la culpa no es el efecto del acto delictivo sino que
constituye su causa.

En ambos casos tanto en los que fracasan cuando triunfan como los que delinquen por
conciencia de culpa, Freud va a aislar y enfatizar un lugar del factor moral. Y la propuesta

.C
es entender algunos de estos elementos desde lo típico y lo pasional, para luego observar
como van a hacer estos elementos precursores del segundo modelo del aparato psíquico.

Es necesario abordar algunos aspectos de la segunda teoría de las propulsiones, se va a


DD
articular con esta nueva cartografiar de Freud esclareciendo algunos efectos clínicos como
la culpa ente otros. Estos elementos no se entienden por fuera de una articulación.

La segunda teoría de las pulsiones:

-Genero rechazo en algunos psicoanalistas, es propuesta fundamentalmente en el texto


“mas allá del principio del placer” de 1920,k constituyendo lo que muchos psicoanalistas
LA

llamaron la revolución de los años 20 en el pensamiento de Freud.

-Enmarcada en el final de la primera guerra mundial, Europá y el imperio Austro Húngaro,


en particular eran testigos de los efectos de una guerra que había ocasionado muertos,
heridos, diezmado la salud de una población que sufría las consecuencias de la “gripe
FI

española” en la cual el propio Freud perdió a su hija.

Los psicoanalistas contemporáneos a Freud sostenían que como se murió su hija entonces
teorizaba esta nueva teoría pulsional, pero el propio Freud es el que rectifica esta teoría ya
que había distribuido el borrador del texto “mas allá del principio del placer” antes de perder


a su hija. La presencia de la muerte era muy cercana y por eso Freud reflexionaba sobre el
tema.
Este texto es el más difícil y constituye una prueba del ingenio de Freud para argumentar la
existencia (al menos a título de hipótesis) de la pulsión de muerte o thánatos.

A mi entender lo que hace más difícil la lectura de los textos es la apelación a elementos de
orden biológico, filosófico y clínico, es decir, a nivel heterogéneos, para argumentar la nueva
división pulsional cuya primera observación que debemos hacer es que mantiene el carácter
dualista, aunque cambiando los términos en conflicto.

Luego de agrupar las pulsiones sexuales y de autoconservación, bajo el termino de


pulsiones de vida, el otro término del conflicto pulsional lo constituirá la pulsión de muerte.

¿Cuáles son los elementos que llevan a Freud a postular que hay una pulsión de
muerte?

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


45

Primero y antes que nada es necesario subrayar el título del texto; “Más allá del principio del
placer” es decir, Freud se propone analizar el carácter de determinadas experiencias, que
hacen pensar en la existencia de procesos que se sitúan más allá de la regulación que este
principio impone al decurso de los procesos anímicos. Inicialmente partimos del esquema
clásico en este momento de la teoría (nunca abandonado)

Una investidura pulsional podría ser sentida como displicente en un sistema, el


preconciente-conciencia y sin embargo constituir una fuente de placer desde el sistema
inconsciente. Estamos en la perspectiva que surge desde 1895, por fecharla de alguna
manera, del síntoma como expresión simbólica de un deseo reprimido, y del establecimiento
de determinadas correlaciones: Icc, Proceso Primario, Principio de Placer por un lado y
Preconciente-Conciencia, Proceso Secundario, Principio de Realidad por el otro.

OM
A continuación Freud va a realizar una serie de experiencias:

-la primera de ellas consiste en las denominadas neurosis de angustia o neurosis


traumáticas (accidentes, guerras, etc) que se distinguen porque el recuerdo de un accidente
que aparece en forma recurrente en los sueños de esas personas, con una notable
sensación de actualidad, reeditando el terror sufrido en la situación original y con el

.C
agregado de la carga afectiva que por lo sorpresivo había faltado en el momento original.

-Lo que Freud deja allí planteado es como se adecúa esto con lo postulado en la
interpretación de los sueños (1900), donde el sueño es un cumplimiento alucinatorio del
DD
deseo.
Si en los sueños realmente se cumple un deseo pasa lo siguiente:

Se va a abordar una segunda serie de experiencias, constituidas por el juego infantil, mas
concretamente el juego de su nieto de un año y medio quien en ausencia de su madre,
jugaba a arrojar un carretel de hilo, a la vez que decía “o-o-o”, por Fort (se fue) y luego por
el extremo del piolín lo juntaba saludando la aparición del juguete con un Da (acá está),
LA

para volverlo a lanzar.

-La reflexión de Freud es pensar cómo se concilia con el principio del placer que el niño
repitiese en calidad de juego esa vivencia penosa de soportar el alejamiento de su madre.
FI

-Para Freud resulta ser la expresión a través de lo lúdico de los sentimientos hostiles a
causa del abandono, como si dijera, “no te necesito, yo te echo”, en la misma medida que
se repite activamente lo sufrido pasivamente para elaborar estas vivencias penosas.

La pregunta que en algún sentido retoma la linea en el caso de las neurosis traumáticas se


formularia en estos términos: ¿Existe alguna seria de vivencias que para ser
procesadas se independizan de la regulación del principio del placer?

Tercera serie de elementos, transferencia:


La tercera serie de elementos aparece dada por la compulsión a la repetición teorizada por
Freud en Recordar, Repetir y Elaborar, es decir, el hecho que se actúe, se escenifique (sin
tener conciencia de eso) determinados elementos en lugar ser recordados en el análisis, en
resumen, que en el desarrollo de la neurosis de transferencia se reediten los aspectos que
hacen a la neurosis infantil.

También aquí aparecen vivencias pasadas que no contienen posibilidad de placer, ya sea
en el presente o en el pasado.

-Compulsión a la repetición

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


46

-Lo que Freud aísla de esta serie de elementos es la compulsión a la repetición, y la


considera más originaria y elemental que el principio del placer y a la que calificará de
demoníaca.

-¿Cómo se enlaza lo pulsional con la compulsión a la repetición?

-Freud produce un quiebre con lo teorizado en “Pulsiones y destinos de pulsiones (1915).


En este texto las pulsiones constituyen el factor de desarrollo. Aquí, en “Más allá…” las
pulsiones son caracterizadas desde su tendencia conservadora, es decir, de la
preeminencia del pasado sobre el presente.

- En este sentido, la respuesta que de Freud: “una pulsión sería entonces una esfuerzo,

OM
inherente a lo orgánico vivo, de reproducción de un estado anterior” Mas allá… Pag 36

-Y ¿cuál sería ese estado anterior? Para Freud es la muerte:


“La meta de toda vida es la muerte; y, retrospectivamente: Lo inanimado estuvo ahí antes
que lo vivo Pag 38

Argumentos pulsión de muerte:

.C
Argumentando a favor de la pulsión de muerte, Freud va a hacer intervenir dos
perspectivas. La perspectiva biológica y el fundamento filosófico.
DD
-La perspectiva biológica: Hasta aquí estamos en un plano meramente especulativo,
digamos que Freud intenta apoyarse en experimentos biológicos para respaldar su tesis,
experimentos que consistían en observar la reproducción de organismos unicelulares y
analizar sus condiciones. Básicamente el hallazgo consistía en que cuando se introducían
estímulos, posibilidades de reproducirse, nutrirse, etc, los organismos multiplicados no
envejecían, pero, lo que resulta interesante consiste que en aquellos cultivos donde no se
renovaban las condiciones, ni se introducían nuevos estímulos, el cultivo moría por la
LA

imperfecta eliminación de sus propios desechos metabólicos. Frued intenta dar cuenta de
las dos tendencias, una que apuntaría a la multiplicación celular, bajo las condiciones ya
señaladas y otra tendencia que apunta a la muerte, cuando no se introduce ningún estimulo

-El fundamento filosófico: La referencia a la filosofía y en particular a Schopenhauer en su


FI

texto “El mundo como voluntad y representación” (1818), toma aquí la forma de una
digresión el hilo discursivo de Freud, es necesario reforzar la certeza buscada en la ciencia.
Para este filósofo la muerte sería el resultado propiamente dicho y la finalidad de la vida en
tanto que la pulsión sexual encarnaría la voluntad de vivir.


-Para Shopenhauer “la dualidad de principio voluntad de vivir-voluntad de morir, apoyada en


la unidad metafísica del concepto de voluntad, permite pensar esta unidad en la dualidad.
Sugiere que lo esencial es la oposición. Además, la orientación hacia la muerte permite
concebir la muerte como intrínseca a la pulsión como tal.

En este reordenamiento es que Fred va a producir el principio del nirvana y va a caracterizar


a las pulsiones.

Reordenamiento pulsional. Introducción al principio e nirvana. Caracterización de las


pulsiones.
Como es necesario para Frued mantener el modelo de oposición pulsional, (por otra parte
no abandonado, en lo que refiere al conflicto entre la libido y el yo en las neurosis), pero a la
vez, agrupar las dos clases de pulsiones en algo más general para constituir las Pulsiones
de vida, el esquema dualista se mantiene con la introducción de un nuevo término. Este
término lo constituye la pulsión de muerte.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


47

¿Dónde hallar un representante de la pulsión de muerte?


-Freud analiza el sadismo, es decir, en la agresividad dirigida hacia un objeto, cuando se
encontraba desligado del componente libidinal, que podría llevar a la destrucción del objeto.
Destacamos que se pone a trabajar el concepto de mezcla y desmezcla pulsional, es decir,
apelando a un concepto de índole económico, para describir ya sea expresiones normales
(el acercamiento al objeto sexual) como patológicas (el sadismo en tanto perversión)

En consecuencia, acorde con el carácter regresivo ahora teorizado, para contemplar la


revisión hacia el yo del sadismo, el masoquismo, es necesario ubicar un masoquismo
originario anterior al sadismo.

OM
Esta serie de hechos /disimiles en su naturalieza/ lo que lleva a Freud a replantear la
función del principio del placer. Inicialmente influenciado por la tendencia a la constancia
teorizada por Fechnner, el P. de Placer es entendido como la tendencia del aparato
psíquico a evitar el displacer y procurar el placer, mediante la rebaja de los estímulos.

A la luz de la especulación de una pulsión de muerte, se podría pensar que su fin sería la
supresión absoluta de estímulos, en otras palabras de muerte.

.C
La introducción del principio de pulsión de muerte produce un resquebrajamiento de la
función del principio del placer. O bien, implica una homeostasis, una nivelación de la
magnitud de estímulos sentida como displacentera o significa más radicalmente una
DD
descarga total.

Para esta última posibilidad Freud reserva el término Principio de Nirvana propuesto por
Bárbara Low. Será en el texto El problema económico del masoquismo de 1924, donde se
hará el deslinde entre los dos principios.

Es decir, se complejiza el modelo pulsional, regido por el principio de Nirvana, P de Placer,


LA

P de Realidad.

¿Cómo se caracterizan las pulsiones?


-Oponiéndose una a otra si el fin del Eros consiste en crear unidades cada vez mayores y
mantenerlas, el fin del Thánatos es destruir esas unidades.
FI

-“Las pulsiones de vida son revoltosas, aquellas que introducen nuevas tensiones, que al
trasmitirlas son sentidas como placenteras, las pulsiones de muerte parecen hacer su
trabajo de manera inadvertida” (pag 61 Más allá…), aunque será la agresividad dirigida
hacia otras personas y hacia el propio sujeto, una de sus expresiones psíquicas más


claras, tal como Freud nos muestra en el El YO y Ello y en el Malestar en la cultura (1930)

La segunda Tópica. El Yo y el Ello.


-Desde su aparición el Yo y el Ello fue recibido positivamente por la comunidad
psicoanalítica, aunque despertada ciertas reservas que en el se hiciera un homenaje a
Georg Groddeck, autor de “El libro del Ello” La relación entre estos dos hombres, que se
puede recrear en la correspondencia entre ellos, da cuenta de los diferentes puntos de vista
en relación al psiquismo. Será en esta correspondencia donde veremos un bosquejo del
dibujo en EL Yo y Ello.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


48

-Groddeck un médico psicosomatista de Baden-Baden, autonominado un psicoanalista


salvaje, había escrito “El buscador de almas”, novela de inspiración psicoanalítica (a Freud
le parecía divertida)

En el libro del ello sostenía que somos sostenidos por un ello, Freud por su parte sostiene
que su ello era una porción del inconsciente y no todo el y mucho mas.

En el Yo y el Ello luego de hacer una reseña sobre la polisemia del término inconsciente, en
su sentido descriptivo, dinámico y fundamentalmente sistémico, el capítulo 2 comienza con
la afirmación que “el yo puede ser inconsciente en sentido genuino”

Si el lugar tradicional del yo hasta ese momento, siempre lo había ligado a la percepción

OM
conciencia, establecida como se núcleo, abarcando igualmente el sistema preconciente, la
nueva descripción se continúa hacia abajo en lo que Freud, tomando el término aculado por
Groddeck, denomina Ello, pero sin llegar a recubririlo

El yo no esta separado tajantemente del Ello, confluye con este. En cuanto a lo reprimido es
escindido del yo, por las resistencias de la represión. A este gráfico que ensaya, le agrega
el casquete auditivo, correlato de la ubicación anatómica que ubica el centro del lenguaje a

.C
la izquierda.

Introducir esta nominación obedece a que inconsciente ya no es un sistema sino una


cualidad de las diferentes instancias psíquicas. En otras palabras inconsciente es lo
DD
reprimido, lo represor (puesto que las defensas son inconscientes), y lo que es inconsciente
solo temporariamente, es decir, preconsciente.
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


49

Inconsciente es lo reprimido pero también lo represor, porque las defensas son


inconscientes, y lo que es inconsciente solo temporariamente, es decir lo preconsciente.

El Yo es la parte del Ello modificada por el influjo del mundo exterior y otros elementos que
veremos a continuación, ligado al principio de realidad, intenta aplazar, los reclamos del
Ello donde rige el principio del placer.

El Yo será el encargado del gobierno de la motilidad, la instancia psíquica mediadora con el


mundo externo, apareciendo aquí una de las famosas metáforas: el jinete (el Yo), en
relación al cabello (el Ello), con la salvedad que el Yo debe enfrentar al Ello con fuerzas
prestadas – del Ello-, y a menudo el jinete no tiene más remedio que dejarse conducir a
donde su cabello lo lleve, disfrazándolo como si fuere su propia voluntad.

OM
¿Cuál es la génesis del Yo?

Sintéticamente es en relación al estudio sobre Schreber y a la teorización del narcisismo


donde Freud sostiene que el sujeto comienza a tomarse al mismo, su propio cuerpo, como
objeto de amor.

.C
Cuando Frued sostiene que el Yo es en esencia un Yo corporal, implica que el yo debe ser
“hallado” por la libido, de forma tal que el yo devenga objeto.

Aunque se representa al Ello como abierto en su extremidad al lado somático, no se hace


DD
representar el cuerpo por el Ello, el Ello no es el cuerpo sino la desembocadura del cuerpo
en la psique.

Freud es particularmente claro en este punto: El yo es ante todo un Yo corporal; formula


interesante porque –como lo decíamos antes- no identifica al “polo pulsional” del psiquismo
(el Ello) con el cuerpo- posición que podría sustentar Groddeck-, sino que es la corporeidad
acabada siendo adjudicada al Yo, la instancia psíquica que se vuelve hacia la realidad.
LA

El yo es propiamente, en el inicio, la proyección psíquica de la superficie, es decir la


subjetivación de la superficie corporal, implica el reconocimiento de ese cuerpo, como
propio.
FI

Constitución del Yo

Será en el tercer capítulo del Yo y el Ello donde se aclara el proceso de constitución del Yo
y de otras instancias del aparato psíquico; el superyó de alguna manera toma el relevo del
Ideal del Yo a la vez que lo incluye.


Cito: “Si el yo fuera solo la parte del Ello modificada por el influjo del sistema Percepción el
subrogado del exterior en lo real en lo anímico, estaríamos frente a un estado de cosas
simples” El Yo y el Ello, pag 30 Y un poco más adelante dice: el yo es una sedimentación de
las investiduras de objeto.

Identificaciones

Al introducir las identificaciones, que finalmente dan lugar al Superyó, Freud se ubica más
allá del empirismo. Decir que las identificaciones estructuran el aparato psíquico, supone la
articulación entre lo pulsional y lo Edípicos a través de ellas, es decir, se teoriza el rol
estructurarte de las identificaciones más allá del campo de lo patológico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


50

Desde el planteo de la identificación primaria, hasta las identificaciones Edípicos –


secundarias- se rastrea la génesis del ideal del yo, dando cuenta de un proceso
identificatorio en el que Freud el complejo de Edipo completo.

Trabajando desde la perspectiva del varoncito dirá: “el varoncito no posee solo una actitud
ambivalente hacia el padre, y una elección tierna de objeto a favor de la madre, sino que se
comporta también simultáneamente, como una niña: muestra la actitud femenina tierna
hacia el padre, y la correspondiente actitud celosa y hostil hacia la madre.

Algo más adelante nos muestra como surgen las Identificaciones secundarias:
“Las cuatro aspiraciones se desmontan y desdoblan de tal manera que de ella surge una
identificación padre y madre: la identificación padre retendrá el objeto madre del complejo

OM
positivo (como objeto de amor) y, simultáneamente, el objeto padre del complejo invertido
(la investidura resignada dará lugar a la identificación) y lo análogo es válido para la
identificación madre.

¿Por qué se resigna el objeto?

Lo que está en juego es el narcisimo fálico, es decir, la amenaza de la castración representa

.C
la posibilidad perder algo valioso, que amenaza la integridad corporal y que precipita la
resignación del objeto.

Serán estas identificaciones las que unificadas de una manera especial darán lugar al
DD
Superyó.

En ambas versiones edípicas se puede perder el pene. En la primera de ellas –la positiva-
el padre es el agente de la castración y la negativa presupone que para sustituir a la madre,
el varoncito debe asumir una posición femenina (ausencia de pene)
LA

Super Yo
Cuando Freud describe la posición del Superyó en relación a la otras instancias, más que
residuo de las investiduras del Ello, el Supeyó ocupa frente al Yo posición especial.

“Así como el padre debe ser… pero algunas cosas solo le están reservadas a él”
FI

Lo que incluye la prohibición del incesto, en otras palabras, el Edipo es regulador del deseo
porque a la vez que prohíbe habilita a otros objetos. Así, con el sepultamente del complejo
de Edipo, se regula el deseo y se inserta el sujeto a la cultura.

¿Cuáles son las funciones del superyó?




La auto observación, la conciencia moral y el ideal del Yo. En relación a la nominación


anterior Ideal del Yo, esta pasa a ser una formación incluida en el Superyó portadora de los
ideales con los cuales el sujeto se mide.

Algunos caracteres del Superyó deben ser destacados: cuando iniciábamos la clase
hablábamos del delirio de auto conservación, del caso Schreber, o incluso de la conciencia
moral, lo que se nos impone es lo que P.L Assoun llama el “ser vocal del superyó”, en otras
palabras, el Superyo toma preeminentemente la forma de una voz.

Es esa voz la que aparece en los autoreproches que se dirige el sujeto en la melancolía, es
decir, da cuenta de la tensión que supone la relación en tre el Superyó que vigila y
sanciona, y el Yo que siente culpa.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


51

Es que en la constitución del Superyó se da una “elección unilateral” nos dice Freud. Se
toma la severidad de los padres, y no sus rasgos amorosos, a lo que nos agrega “esta
severidad no se encontrará en una correspondencia simple con el rigor de la educación”

Factor Moral

Luego de describir el concepto de mezcla y desmezcla pulsional, en el último capítulo


titulado los vasallajes del Yo, analiza algunos fenómenos clínicos como la reacción
terapéutica negativa y el sentimiento inconsciente de culpa. Con respecto al primero,
sucedía que algunas personas luego de cierto tiempo de trabajo en análisis, cuando
lograban esclarecerse algunas cuestiones acerca de sus síntomas que habrían pensar en
un progreso o al menos cierta mejoría, en vez de esto, las personas empeoraban, como si

OM
hubiese en esa persona una necesidad de estar enfermos.

Es como si el sujeto hallara satisfacción en su enfermedad y no quisiera liberarse del


castigo del padecer. Freud hace intervenir aquí lo que el denomina “un factor moral”, un
sentimiento de culpa inconsciente, que el sujeto no registra como culpa sino como
enfermedad.

.C
Una alternativa que Freud propone a este termino es el de necesidad de castigo.

Sentimiento de culpa
DD
La estrategia discursiva de Freud intenta aclarar el problema de la existencia de un
sentimiento inconsciente de culpa a partir de los casos donde el sentimiento de culpa, si
bien esconsciente, es desmesurado; es en la melancolía y en la neurosis obsesiva.

En ambos casos el superyó crítica con dureza y su muestra hipersevero. Mientras que la
neurosis obsesiva del sujeto (el yo) rezhaza la imputaciones, en la melancolía en virtud de
la identificación con el objeto, el sujeto recibe y acepta por parte del Superyó la furia
LA

destinada originalmente al objeto.

A lo que sigue la pregunta: ¿cómo es que el Superyó despliega una dureza y una severidad
tan extraoridnaria en estos casos? Es como si todo el sadismo del sujeto estuviera dirigido
al Yo, “como un cultivo puro de la pulsión de muerte” pag54
FI

Pero.. ¿Cómo llega esta situación?, ¿qué lugar particular tiene el Superyó por su
conformación?

Si el Superyó se ha engendrado siguiendo el arquetipo paterno –en el superyó paternal- el




movimiento mismo de su constitución, en la identificación con la instancia parental, se


produce la desmezcla de los componentes eróticos –que se desexualizan- con la
agresividad que tendrán su punto de aplicación en el Superyó.

Se entiende así porque un análisis no introduce al sujeto por la vía de la sublimación; en el


Malestar de la cultura” (1930), Freud nos muestra que “con cada renuncia de lo pulsional
deviene una fuente de la consciencia moral; cada nueva renuncia aumenta su severidad e
intolerancia”

La paradoja de la conciencia moral es que “ se comporta con severidad y desconfianza


tanto mayores cuanto más virtuoso es el individuo, de suerte que en definitiva aquellos que
se han acercado más a la santidad son los que más acerbadamente se reprochan su
condición pecaminosa” Mlaestar… pag 122

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


52

Es otras palabras, Freud no hace de la consciencia moral un principio espiritual, exterior a


las pulsiones, sino que muestra como su conformación se debe al renunciamiento mismo.

A la consideración ordinariale parece lo inverso: ve en el reclamo del Ideal del Yo el motivo


que llega a sofocar la agresión El Yo y el Ello, pag 55

Los vasallajes del Yo


El Yo en virtud de su posición especial (el nexo con el sistema percepción conciencia) tiene
a su cargo el ordenamiento temporal de los procesos anímicos y los somete al examen de
la realidad, aplaza mediante el pensamiento la descarga inmediata y gobierna la motilidad.

Pero a la vez el Yo está sometido a tres vasajalles (servidumbres):

OM
1 Con el Ello, quiere mediar en las aspiraciones libidinales y el mundo
2 En cuanto al vasallaje entre el Superyó y Yo, el sujeto se somete al cumplimiento del Ideal
3 Está el vasallaje que impone la realidad exterior del Yo

Ello
“no representa ninguna voluntad unitaria, Eros y Pulsión de muerte luchan en el; “Podemos
figurarlo como si el Ello estuviera bajo las mudas pero poderosas pulsiones de muerte,…

.C
que querían llamar a reposo al Eros, el perturbador de la paz, siguiendo las huellas del
Principio del Placer…” El Yo y el Ello, pag 59
DD
Edipo
(Significado de falo: pene como un todo)

EDIPO DE FREUD:
LA

Freud a Lacan. – El primero fue realizado por Freud y luego pasado a Lacan.
El Edipo tuvo 3 momentos de su obra.
1) Carta a Fliess 15/10/1887 y sobre la muerte de seres queridos en la Interpretación de los
sueños
2) Psicología de las masas y análisis del yo; El yo y el ello
3) La organización genital infantil (1923) La sexualidad femenina.
FI

Primer momento:
-Fue revolucionario para la +época, deseo amoroso del niño/a hacia el progenitor del sexo
opuesto y deseo hostil hacia el del mismo sexo. Concepto resistido en la época.
-1910 – “complejo” (lo toma de jung) en el trabajo “un tipo especial de elección de objeto


hecha por el hombre”


-Complejo: conjunto de ideas, aptitudes, emociones y sentimientos presentes en el niño que
orientan su relación hacia los padres.
-Estructura preexistente en el niño que reacciona frente a una palabra o estímulo, esto es lo
que luego va a reformular y cambiar. Hay una conceptualización más de ese deseo de la
búsqueda de padre del sexo opuesto, como que ya era preexistente o a priori.

En este momento hay un enfoque interaccionista:


-El foco está en el infante, poca participación de los padres
-Sexualidad biológica determinada que orienta al niño en relación a sus padres
-La sexualidad del hijo en interacción, intercambio entre niño/a y padres que se
influyen mutuamente
-Es estructurante en el sentido de la primera tópica, contribuye a la construcción del
inconsciente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


53

-Los sentimientos incestuosos y hostiles en contradicción con los mandatos


culturales entra en juego la represión.

Freud va a basar su teoría en el Edipo del Mito que es la tragedia griega:


-Edipo Rey de Sófocles: parcialidad del saber y construcción de la verdad
“…esos deseos enamoradizo su hostiles hacia los padres (…) ocurren en el alma de casi
todos los niños. En apoyo de esta idea la Antigüedad nos ha legado una saga cuyo eficacia
total y universal sólo se comprende si es también universalmente válida nuestra hipótesis
sobre la psicología infantil. Me refiero a la saga de Edipo Rey y al drama de Sofócles que
lleva ese título” (Freud 1900)

Segundo momento:

OM
-Cap. VII Psicología de las masas y análisis del yo y Cap. Lll El yo y el Ello
-La identidad sexual no es pre-existente y no está determinada por la condición biológica
-Se sale del Edipo por identificaciones – no nacemos con una sexualidad.
-El superyó es el heredero del C de Edipo, las catexis de objeto son remplazadas por
identificaciones
-Edipo: estructurante de la personalidad y no solo del inconsciente.

.C
Tercer momento:
-La organización genital infantil (1923)
-La sexualidad femenina (1931)
Diferencia del Edipo en varón y niña – pene – complejo de castración
DD
Edipo en varón:
Fase fálica
Madre – primer objeto de amor
Miedo a la castración lleva a la renuncia a la madre, interiorizando la interdicción
paterna

“si la satisfacción amorosa a nivel del complejo de Edipo debe llevar a la pérdida del pene,
LA

es entonces que el interés narcisista ligado a esta parte del cuerpo, y la investidura libidinal
del objeto paternal deben entrar en conflicto… El yo del niño se aleja del complejo de Edipo
(Freud, 1923)
-El niño renuncia al objeto a cambio de identificaciónes – rivaliza y tambien se identifica (E.
positivo)
FI

-Edipo de la niña
-Deseo amoroso al progenitor de igual sexo y hostilidad al del sexo opuesto (E.
negativo)
-La niña constata que no tiene pene. Al igual que el varón su primer objeto de amor
es la madre y cambiará de objeto


-Envidia el pene y puede esperar a tenerlo o atribuirse a tenerlo (clítoris)


-La niña va a buscar al padre para tener un hijo, porque este va a ser la
representación del pene
-Si para el niño el padre es el interdictor del incesto, para la niña puede cumplir el
deseo incestuoso

Las posibles salidas que va a tener la niña en el Edipo van a ser:


- Inhibición sexual, rechazo a la condición femenina
- Complejo de masculinidad – desmiente castración
- feminidad – cambio de zona erógena, elige partenair con características paternas

SINTESIS
-Ambivalencia / desarrollo de los componentes hetero y homosexuales.
- Fase fálica: Primado del falo / complejo – amenaza de castración en ambos sexos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


54

- Reedición en la adolescencia
-Prohibición e indicación del camino a desear:
- “Así (como el padre) debe ser”, sino que comprende también la prohibición: “Así (como el
padre) no te es lícito ser”, esto es, no puedes hacer todo lo que él hace, muchas cosas le
están reservadas” (Freud 1923)

-Sepultamiento del complejo de Edipo: configura las instancias psíquicas diferenciadas


presentadas en “El yo y el Ello” a través de la represión de las mociones sexuales
incestuosas, se inicia la latencia (amnesia infantil)

-La instancia moral es resultado del complejo de Edipo, SUPERYO heredero, producto de la
identificación con ambos padres, pues el Edipo es completo y se toman aspectos femeninos

OM
y masculinos en su construcción

Niño: la amenaza de castración es lo que permite poner fin al Edipo, el temor a perder lo
más valioso, su posesión narcisita le hace abandonar el objeto de amor incestuoso y se
identificca con su padre.

Niña: la castración produce la entrada en el Edipo, angustia por la falta de pene, la madre la

.C
ha castrado, cambia de objeto de amor y vira hacia el padre quien tiene un pene para darle.
Desplazandolo al deseo de recibir un hijo, cambia de zona erógena a la vagina

EDIPO DE LACAN:
DD
-Edipo Lacaniano: descripción de una estructura intersubjetiva con posiciones o lugares
vacantes interdependiente instituidos por el falo como organizador: donde se van ubicando
los distintos personajes frente al falo, cuya posesión otorga satisfacción narcisista.

-Tránsito edípico
-Del falo como lo que se es, al falo como lo que se tiene
-De organismo biológico a sujeto deseante y sujeto social (aparato identificatorio)
LA

-Falo significante de una falta y significante del deseo (formaciones del inconsciente)

SER EL FALO TENER EL FALO


-Ilusión completud Tener y perderlo
FI

-Alineación al deseo del otro

-Edipo como introducción al significante.


De lo natural a lo cultural


-Animales: cruza endogámica


-La prohibición del incesto no es natural, pertenece a la cultura.
--Entrada del significante en el cuerpo: (hombre, mujer, gay)

.Significante: huella acústica, imagen visual, etc. Algo de orden de lo sensible, palabra, olor,
sonido, capaz de convertirse en perceptible, que inscribe algo en otro nivel, el del lenguaje.
Hay una transportación y por tanto algo se pierde, no es registrado.
.Falo: significante de una falta. Inscribe una falta como presencia. Ilusión de no falta.

-Lacan amplia el concepto de complejo de Edipo


No lo que pasa al hijo sino a lo que se produce en una situación dentro de la cual
está incluido el hijo.
-Base de la construcción de la subjetividad
-Sitúa la problemática edípica en el Complejo de castración (concepto de falo)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


55

-El Edipo Freudiano centrado alrededor de la satisfacción de la pulsión


-El Edipo Lacaniano centrado en el narcisismo (el falo circula y otorga valoración a
los personajes, poseerlos produce satisfacción narcisista.

El falo que circula como falta en la estructura es el falo simbólico, está presente y se puede
perder.
El falo imaginario da la ilusión de completud, no falta nada, el del primer tiempo.

-Lacan
-Las etapas son momentos del Edipo más lógicos que cronológicos, no unidos a
edades.
-Registros psíquicos

OM
-En la constitución del sujeto las vivencias se registran en 3 formas anudadas entre si
-Registro simbólico: los significantes del lenguaje. Alineación al lenguaje a través del
Otro.
-Registro imaginario: lo que se forma por imágenes. Estadio del espejo, donde se
constituye un Yo y una imagen que se refleja.
-Registro de lo real: lo imposible de expresar a través del lenguaje y las imágenes

.C
Compulsión a repetir

Primer tiempo: estadio del espejo:


-Dos personajes, la madre y el hijo, la relación entre ambos y el falo
DD
.Relación primordial
-Registro del ser – el hijo es el falo de la madre y la madre es el falo del hijo
-Fascinación y alineación

En este tiempo también se da:


-Célula narcisista – alienación
-Expansión narcisistica de la maternidad “nunca me sentí mejor”
LA

-Expansión narcisistica y omnipotencia: “yo la hago feliz”


-En el primer tiempo la metáfora paterna inscripta en la cultura estará simbolizada en el
inconsciente de la madre, como falo simbolizado
-La madre como Otro aporta el código en tanto lee necesidades del hijo
-También como otro imaginario, semejante, especular, con la imagen que el hijo se
FI

identifica y cree que es él.


-La relación primordial gira en torno al narcisismo, el deseo y el concepto de la Ley

Segundo tiempo: de transito


-Tiempo de tránsito: la ilusión se desvanece


-La madre tiene ojos para otro: deseo materno


-Función paterna, de corte. Priva a la madre y al chico CASTRACIÓN SIMBÓLICA
Falo empieza a transitar, se tiene o no se tiene. METAFORA PATERNA
-PADRE SIMBÓLICO significante que sustituye el primer significante materno introduciendo
al hijo en la simbolización. PADRE APARECE EN EL LUGAR DEL FALO
-PADRE INTERDICTOR-priva al niño del objeto de su deseo y a la madre del objeto fálico

-El padre puede ofrecerse como madre del primer tiempo. No hay castración simbólica

-La ley: está más allá del deseo de un indivuduo, pertenece a la cultura que regula los
intercambios sexuales, prohibición del incesto
-Nombre del padre: es el significante que instaura el lugar dentro del código
-Inscribe en la subjetividad del niño la fundación del padre simbólico

Tercer tiempo: el padre representa la ley pero no es la ley

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


56

-Padre representa la ley pero no es la ley, son insegneas que desempeña una función
-Indentificación con Ideal del YO-insigneas del padre, el padre real actúa como soporte.
-Padre significante que sustituye al primer significante que es la madre
-Permite que el hijo deje de ser el falo de la madre
-El falo se puede tener sin ser parte de la madre

-El complejo de Edipo productor de:


-Corte en el vínculo imaginario entre la madre y el niño
-Aceptación de la ley del incesto
-Renuncia imaginaria al deseo de contacto genital con progenitor de igual sexo
-Identificación a un ideal
-Asunción del propio sexo

OM
-Sujeto deseante y no hay sepultamiento a la manera de Freud

Mal estar en la cultura


-Escrito que se ha caracterizado como sociológico o antropológico

humana

.C
-Lacan en el seminario sobre ética, dice que Freud aborda lo trágico de la condición

-La obra más oscura de Freud, en la que aborda la miseria humana, luego de la crisis en los
EEUU de 1929 y el surgimiento del narcisimo.
DD
-André Green, en “Por qué las pulsiones de destrucción o de muerte” menciona que Freud
creyó con mucha firmeza en la pulsión destructiva. En los horrores de la segunda guerra
mundial, lamentablemente, se vio la confirmación de una idea nacida de su presentimiento.

Strachey
-En la nota introductoria va a decir que Freud se interesó por los problemas culturales
LA

tocándolos tangencialmente en toda su obra.


“El provenir de una ilusión” inaugura una serie de estudios que habrían de constituir se
preocupación primordial por el resto de su vida.

El malestar en la cultura (1930a), es el examen de diversas filosofías de la vida en la últimas


de sus nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis (1933a); su carta abierta a
FI

Einstein ¿Por qué la guerra? (1933) y por último, Moisés y la religión monoteísta (1939)

Representará la ambivalencia entre las exigencias pulsionales del hombre y las


restricciones de la cultura.


Titulo inicial: la infelicidad en la cultura

-Antagonismo entre las exigencias pulsionales y las restricciones que va a poner la cultura.
-1897 – Carta a Fliess “el incesto es antisocial, la cultura es la renuncia a el”
-1889 – “La sexualidad en la etiología de las neurosis” da por lícito responsabilizar a la
civilización por la propagación de la neurastenia
-1905 – “Tres ensayos de la teoría sexual” – oposición entre cultura y el libre desarrollo de
la sexualidad
-En el niño la latencia se influencia de la educación
-En sus investigaciones sobre psicología del yo establece la hiótesis del superyó y su origen
en las primeras relaciones objetales
-Declarando que el sentimiento de culpa es el gran problema del desarrollo cultural

Pulsión de destrucción – agresiva – de muerte

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


57

-En Tres ensayos el sadismo como pulsión parcial, componente agresivo de la pulsión
sexual
-En el segundo ensayo independiza la pulsión agresiva de la sexualidad, ubicándose dentro
de las pulsiones de autoconservación
-1909- pequeño Hans. No se decid admitir la pulsión agresiva junto con las sexuales y de
autoconservación, frecuentes mexclas de amor y odio
-Cuando habla de pulsión de muerte, sale a la luz la pulsión agresiva independientemente-
Hace énfasis en las manifestaciones exteriores de la pulsión de muerte

Sentimiento oceánico – CAP 1


-Sentimiento oceánico-religiosidad, sensación de eternidad, sin límite.
-Sentimiento subjetivo, fuente de la energía religiosa de religiones y cultos

OM
-Freud intenta darle una representación a ese sentimiento de atadura indisoluble, de
copertenencia con el mundo exterior
-Normalmente tenemos noción de nuestro si mismo, nuestro yo autónomo
-El yo se continúa hacia adentro sin fronteras en un ser anímico inconsciente

-En el enamoramiento y en algunas patologías se pierde los límites entre el yo y el objeto.

.C
Del principio del placer al principio de realidad
-El lactante no se separa de su yo del mundo exterior sino es a través del dolor, la ausencia
de la madre que enfrenta su yo al mundo exterior.
-Principio de placer a princio de realidad.
DD
-En el ámbito de la psique se conserva lo primitivo junto a lo que ha nacido de ese lugar por
transformación, consecuencia de la escisión en el desarrollo
-En la vida anímica no puede sepultarse nada de lo que una vez se formo
-Ejemplo la ciudad de Roma, la más antigua, de la Roma Quadratala rodeada de murallas
del Emperador Aureliano y la actual visita por un visitador asemeja a la vida anímica, el
pasado puede persistiry no necesariamiente se destruirá.
-Sentimiento oceánico –sentimiento yoico- en el desvalimiento infantil estaría el origen de la
LA

actitud religiosa, buscar a un padre protector.


El hombre ante la religión – Cap II
-En la religión encuentra doctrinas y promesas para sus enigmas y sufrimientos que se
resarcirán en el más allá
FI

-La vida nos trae dolores, desengaños que para soportarlos requermos de ciertos calmantes
o construcciones auxiliares.
-Distracciónes (ej. Actividad científica)
-Satisfacciones sustitutas (el arte)
-Sustancias embriagadoras (insensibilizan ese dolor)


¿Cuál es el fin y el propósito de la vida?


La felicidad y mantenerla – sería ausencia de dolor y displacer por un lado y por otro
vivenciar intensos sentimientos de placer

Sufrimiento
-La satisfacción pulsional equivale a dicha y puede ser causa de grave sufrimiento cuando
estamos en la indigencia con las necesidades básicas insatisfechas.
-La sabiduría oriental y el yoga, busca matar las pulsiones a cambio de calma
-Otra téncia es la sublimación pulsional, ganancia a travez de lo intelectual.
-El acto de creer, investigar, solucionar problemas (no son de aplicación universal).
Provienen del mundo de la fantasia.
-Las personas sensibles al arte nunca lo estimaran como fuente de placer y consuelo en la
vida.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


58

-Freud llama delirios de masa a las religiones, en un intento de crear una protección contra
el sufrimiento.

Felicidad – CAP III


-Otra meta cuando el punto central de la vida es amar y ser amado, nunca menos
desdichado que cuando se ha perdido el objeto amado
-Cuando la felicidad se busca en el goce de la belleza
-Ser feliz es irrealizable sin embargo no nos resignamos a acercarnos a esa meta (Pr. De
placer)

-Ej. El comerciante precavido evitara invertir todo su capital en un solo lugar


-La sabiduría de la vida aconseja no esperar toda satisfacción de una aspiración única

OM
La cultura – CAP IV
-La cultura se edifica sobre la renuncia de lo pulsional, en la no satisfacción por represión o
sofocación
-La denigracíon cultural gobierna el ámbito de los vínculos sociales siendo la causa de la
hostilidad contra la que luchan las culturas

Homo homini lupus – CAP V

.C
-Freud cuestiona el mandamiento “amaras a tu prójimo como a ti mismo”
-Se pregunta ¿porqué amar a quién nos agrede? La energía que se dedica a los enemigos
se le quita a quien nos ama. Sería “amarás al próximo como el próximo te ama a ti”
DD
-El próximo no es solo objeto de amor, también es objeto de satisfacción de la agresividad
(las guerras)

- “en condiciones que le sean favorables, cuando desaparecen las fuerzas psíquicas
antagónicas que por lo general la inhiben, también puede manifestarse
espontaneamentem desenmascarando al hombre como una bestia salvaje que no
conoce el menor respeto por los seres de su propia especie” (p 3046)
LA

-La cultura limita las tendencias agresivas por formaciones reactivas y modelos
identificatorios de inhibiciones y restricciones

-Estas limitaciones no son suficientes para acotar el surgimiento de la agresividad


FI

Hambre y amor – CAP VI


-Freud aborda las teorías de las pulsiones
-1920, en más alla del principio el placer, a partir de especulaciones sobre el origen de la
vida deduce que existe otra fuerza que es antagónica a auqella que tiene a la conservación


de la vida EROS – TANATOS


-PULSION DE MUERTE – hacia el exterior – agresión o destrucción
-Hacia adentro – autodestrucción
-Sadismo, masoquismo, amalgaman, impulso amoroso y pulsión de destrucción
-La pulsión de destrucción es el principal obstáculo con que se encuentra la cultura que esta
al serivcio del Eros

Superyo – CAP VII


-En el sujeto se internaliza la agresión a través del superyó
La tensión que se establece entre el yo subordinado a un severo superoyo, es el
sentimiento de culpabilidad, acompañada de una necesidad de castigo.
La pulsión agresiva se instala en el interior del sujeto ocupada de vigilar como una
guarnición militar en una ciudad conquistada

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


59

-Las características del superyó se relacionan con la historia del sujeto, con su prehistoria.
Freud dice que la conciencia moral del hombre mas virtuoso se muestra mas severa y
desconfiada.
-Cuando el niño se ve privado por la autoridad de sus primeras y más importantes
satisfacciones, fuertes tendencias agresivas se manifestan

Sentimiento de culpabilidad – CAP VIII


-Sentimiento de culpabilidad y consciencia. En la neurosis obsesiva domina la vida del
sujeto, en las otras neurosis permanece inconsciente.

-El superyó: conciencia moral, vigilar y enjuciar las acciones y propósitos del yo (segunda
tópica del aparato písquico)

OM
-Consciencia: aparece como función o cualidad atribuida a la instancia, encargada de vigilar
los actos del yo para juzgarlo y censurarlo

-El sentimietno de culpabilidad sería el rigor de la conciencia, la severidad del superyó

-Vínculo del superyó y el proceso cultural

.C
- En el desarrollo, el sujeto tiene como meta principal la consecución del placer, alcanzar la
satisfacción. En la integración en una comunidad, en el dasarrollo individual el ser humano
debe lograr una articulación entre dos aspiraciones, lograr la felicidad, la satisfacción e
integrarse a la sociedad.
DD
-Cada cultura tiene su superyó, plasmado sus ideales y sus reclamos. Las características de
ese vínculo tienen que ver con la ética.
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte