Está en la página 1de 12

“UNIVERSIDAD ESTATAL DE

MILAGRO”

“BIOLOGÍA”

TAREA DE INVESTIGACIÓN

ESTUDIANTE:
MARQUEZ RIVERA SARAY

CARRERA: INGENIERÍA EN
ALIMENTOS

CURSO: K “202”

BIOTECNOLOGÍA
La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) da
dos definiciones complementarias de biotecnología:
“El uso de procesos biológicos u organismos vivos, para la producción de materiales y
servicios en beneficio de la humanidad. La biotecnología incluye el uso de técnicas que
incrementan el valor económico de plantas y animales y desarrollan microorganismos
para actuar en el medio ambiente”.
“La biotecnología implica la manipulación, con bases científicas, de organismos vivos,
especialmente a escala genética, para producir nuevos productos como hormonas,
vacunas, anticuerpos monoclonales, etc.”.

1.1 USOS DE BIOTECNOLOGÍA


La biotecnología se utiliza a veces en un sentido demasiado restringido, como la
manipulación genética y la biología molecular aplicada a la obtención de bienes y
servicios útiles. Y, en sentido amplio, la biotecnología engloba todas las operaciones de
la biología aplicada, desde la agricultura hasta las ciencias culinarias.
Si nos fijamos en el tipo de proceso, obtenemos otra distribución de los campos o
áreas de la biotecnología:
• ADN recombinante (ingeniería genética). Esta técnica es la base de los procesos de
obtención de enzimas, hormonas, anticuerpos, vacunas, etc.
• Cultivo de células vegetales y proteínas unicelulares. Esta técnica se utiliza en la
producción de sustancias químicas como esteroides, alcaloides, proteínas unicelulares
para la producción de biomasa, etc.
• Fermentaciones industriales. Esta técnica es muy antigua, pero hoy en día estamos
en condiciones de controlarla e incluso dirigirla hacia donde más interese. Mediante la
fermentación se obtienen alimentos, antibióticos y productos químicos.
• Biocatálisis. Esta técnica está en alza y tiene un amplio espectro de aplicaciones; por
ejemplo, con biocatalizadores se obtienen alimentos y sustancias químicas. Los
biosensores y algunos equipos de diagnóstico utilizan también biocatalizadores.
Además, actualmente se aplican biocatalizadores para conseguir tecnologías más
limpias en sectores como las industrias textiles, papelera, de curtidos, etc.
• Biorremediación. En el tratamiento y reutilización de residuos se aplica cada vez más
la biotecnología. De hecho, es el campo que presenta una gama más amplia de
aplicaciones. Así, se utilizan métodos biotecnológicos en la detoxificación de tierras
contaminadas por herbicidas, en el tratamiento de aguas residuales, en la
recuperación de residuos industriales —por ejemplo, el suero de quesería o los
residuos de celulosa—, etc.
• Ingeniería de procesos. Alrededor de las aplicaciones biotecnológicas se ha
desarrollado una industria que aplica los métodos de la ingeniería química a los
procesos biotecnológicos. Por ejemplo, encontramos la ingeniería de procesos en la
filtración y pretratamiento de efluentes, reciclado de aguas, extracción de productos,
recuperación de catalizadores y microorganismos, etc.

1.2 APLICACIONES A LA GANADERÍA


Entendiendo por ganadería la cría doméstica de un
conjunto acotado de especies en función de su aporte a
la alimentación (carnes, leche) o la posterior
industrialización (cueros, grasas, pelos, etc.) una
primera posibilidad es el uso de estas tecnologías para
identificar rasgos que permitan guiar el proceso de

selección y entrecruzamiento natural.


1.3 APLICACIONES A LA GENÉTICA VEGETAL
La relevancia inicial de la biotecnología aplicada al agro se relaciona con el relevante
papel que tiene éste en la seguridad alimentaria.
Inicialmente se destaca que los
granos (excepto algunos casos)
fungen como bienes de capital
(semillas) con capacidad de
reproducción y/o como bienes finales
(granos) en sus diversos usos. Sus
procesos reproductivos son más
cortos (especialmente para los
cultivos más destacados) y su
desarrollo se da en el marco de paquetes tecnológicos cada vez más complejos
(incluyen fertilizantes, herbicidas, insecticidas, etc.).

1.4 APLICACIONES INDUSTRIALES


Industria Alimenticia

La manufacturación de materia prima para la


producción de “alimentos industrializados”
remite inicialmente a una larga serie de
valoraciones sociales relacionadas con el consumo. “Lo natural” ocupa un lugar central
en la escala valorativa en la demanda de alimentos, como contrapartida, las
modificaciones genéticas despiertan dudas frente a lo “tradicional”
(independientemente de la calidad alimentaria que esto último tenga).
Terapias génicas, medicamentos y otros insumos para el mantenimiento/ restauración
de la salud humana
Desde mediados del siglo XIX se fue desarrollando un complejo tramado de actividades
-básicamente industriales. En este proceso a partir de las primeras décadas del siglo XX
comenzaron a primar los medicamentos de origen farmoquímico, como una derivación
de la química. En general, se trata de identificar/desarrollar moléculas que, con un
razonable grado de efectos secundarios, puedan restaurar el desequilibrio metabólico
que genera una determinada enfermedad. Inicialmente, la biología fue esencial en dos
planos: el desarrollo de vacunas -en base a cepas específicas de poder atenuado, lo
cual permitía la reacción del inoculado generando sus propias autodefensas- y los
antibióticos.
La moderna biotecnología tiende a afectar el paradigma previo desde diversos ángulos:
a) a través de un conjunto de manipulaciones puede inducirse al desarrollo de
fármacos no por síntesis químicas sino a través de seres vivos; de esta forma se
generan fármacos a través de fábricas vivientes (animales);
b) modificar bacterias para hacer más eficiente el desarrollo de fármacos
convencionales.
d) desarrollar terapias en base a células madres (que posteriormente se pueden
reproducir para “regenerar” determinados órganos).

2.1 BENEFICIOS DE LA BIOTECNOLOGÍA


Millones de personas de los países en desarrollo, que carecen de alimentos para
subsistir o de dinero suficiente para adquirirlos, se podrán beneficiar grandemente de
toda tecnología que pueda incrementar la producción agrícola
reducir los costos mediante una reducción del uso de plaguicidas (que ha demostrado
tener un severo impacto en el medio ambiente)
mejorar la calidad de los alimentos mediante una mayor concentración de aceites o
almidones
permitir la utilización de grandes superficies desaprovechadas, como los suelos ácidos
o salinizados por el exceso de riego o fertilizantes
En resumen, promete contribuir a una agricultura sostenible, utilizando recursos más
acordes con el medio ambiente.

3.1 PROBLEMAS ÉTICOS DE LA BIOTECNOLOGÍA


La bioética tiene en cuenta aspectos sociales y morales, así como los posibles
resultados del uso de técnicas biológicas y médicas. Ésta hace frente a algunas de las
preguntas más importantes que se plantean en nuestra sociedad.
En muchos aspectos, las decisiones que se toman hoy pueden afectar al futuro de la
ciencia, de la humanidad y del mundo en el que vivimos.
En un contexto bioético quizá podría ser conveniente hacer una valoración general
sobre lo que significa la introducción de genes humanos en organismos no humanos.
Habría que distinguir dos situaciones diferentes: la primera, cuando la transferencia
del gen humano al organismo no humano se hace en beneficio del propio hombre, y la
segunda cuando la transferencia del gen humano al organismo no humano se hace
exclusivamente en beneficio (o perjuicio) de este último.
Una pregunta fundamental que se debe hacer al enfrentarse a problemas bioéticos no
es “¿esto se puede hacer?”, sino “¿Esto se debe hacer?”. Si algo se debe hacer, la
pregunta `pasa a ser “¿Cómo e puede hacer de la forma correcta?”. Es importante que
todo el mundo se plantee estas preguntas, en especial en áreas de la biotecnología en
la que los descubrimientos y sus aplicaciones pueden tener un gran impacto en la
salud humana y en el entorno.

Bibliografía

Roberto B., Mercedes C., Verónica Cesa. “Biotecnología y desarrollo”, 2009. Naciones Unidas,
Santiago de Chile.

Vargas Mario. “Biología Superior 3ero Bachillerato”, 2013, Quito Ecuador.

Willian J. Thieman, Michael A. Palladine. “Introducción a la biotecnología” Segunda Edición


Pearson, Madrid.
Centro de Actividad Regional para la Producción Limpia (CAR/PL), “Aplicaciones de la
Biotecnología”, 2003.

Sánchez-Cuevas, María Claudia. “Biotecnología: Ventajas y desventajas para la agricultura”,


Monagas.

EVOLUCIÓN DE LA VIDA
Y DIVERSIDAD

1.2 PRINCIPIOS DE LA EVOLUCIÓN


La evolución es el conjunto de procesos y cambios secuenciales que se han producido
en los seres vivos cuyo resultado ha sido la aparición de nuevas formas a lo largo del
tiempo. Las teorías evolucionistas intentan explicar los procesos y mecanismos
mediante los cuales se produce la evolución.
Todas las especies procedemos de otras diferente, pero con características
bioquímicas semejantes que nos permiten considerarnos parientes muy cercanos
entre sí. Si comparamos el ADN de una bacteria con cualquier otro organismo incluido
el hombre, la química de sus bases nitrogenadas son exactamente iguales.

2.1 EFECTOS DE LA EVOLUCIÓN


Pruebas de la evolución La ciencia de la biología actual no se puede entender sin tener
en cuenta la teoría de la evolución.
Las pruebas se pueden agrupar en cinco tipos:
Paleontológicas
Biogeográficas
Anatómicas
Embriológicas
Biomoleculares
Pruebas paleontológicas
Surgen del estudio de los registros fósiles y de las comparaciones entre las especies
extintas y actuales para ver sus similitudes y diferencias, demostrándose que los seres
vivos que han habitado la Tierra en el pasado han cambiado con el tiempo y que unas
especies han sido sustituidas por otras.

Pruebas biogeográficas
Surgen del estudio de las similitudes y diferencias que presentan la fauna y la flora
según su localización geográfica, demostrándose que los organismos de dos regiones
son más parecidos cuanto más cercanas están y difieren más cuanto más alejadas se
hallan. Las faunas de América del Sur y África son diferentes, pero presentan especies
que están relacionadas, aunque estos continentes se separaron hace millones de años.

Pruebas anatómicas
Son consecuencia del estudio comparado de los órganos de las distintas especies,
tanto en estructura y función, que nos informan que hay dos tipos básicos de órganos,
los órganos homólogos y análogos. Los órganos homólogos tienen la misma estructura
interna, aunque su forma externa y su función sean diferentes y son prueba de un
origen común.

Pruebas embriológicas
Son consecuencia del estudio comparado de los órganos de las distintas especies,
tanto en estructura y función, que nos informan que hay dos tipos básicos de órganos,
los órganos homólogos y análogos. Se demuestra que los rasgos comunes en las fases
iniciales son más semejantes cuanto más próximos son los animales, lo que demuestra
un antecesor común para todos ellos.

Pruebas biomoleculares
Surgen del estudio a nivel molecular en especies
diferentes, comparando las secuencias de
proteínas y ácidos nucleicos. Se concluye que
cuanto más perecidos son dos organismos, más
coincidencias existen en las moléculas que los
forman.
• La uniformidad en la composición química y las rutas metabólicas revelan un origen
común de los organismos
• La comparación de las proteínas y del ADN han permitido elaborar árboles
filogenéticos entre especies, que confirman el grado de parentesco entre ellas.
(Reacción de aglutinación es mayor cuanto más próximas son las especies)

3.2 ORIGEN DE LAS ESPECIES


El origen de las especies fue publicado el 24 de noviembre del año 1859 por Charles
Darwin. Para ello, el autor británico hubo de realizar una serie de estudios desde el
año 1831, momento en el que zarpó en el Beagle como naturalista y geólogo.
Así se dedicó a estudiar las diversas especies que había en dichos lugares y las
diferencias que había entre las mismas en diferentes sitios, este hecho fue el que lo
llevó al estudio sobre la evolución de las especies y sobre su adecuación al medio.
Dentro de su obra, uno de los apartados más conocidos son los estudios realizados
sobre las Islas Galápagos en las que pudo hacer un estudio pormenorizado de las
diferentes especies que había, pudiéndolas comparar con las de las islas vecinas.
Origen de las variaciones

Dentro de este punto, Darwin apunta a una serie de factores que pudieron influir en
las variaciones genéticas dentro de las diversas poblaciones, siendo los más importan-
tes:
 Condiciones de vida: no son explicables mediante el trasvase genético de gene-
ración a generación, es más una adaptación a medios hostiles o específicos lo que
hace que las poblaciones vayan cambiando elementos de conducta propios para ade-
cuarse mejor a su entorno.
 Uso y desuso: dentro de la teoría de Darwin y, aunque este se opuso a Lamar-
ck, es indiscutible que, dentro de la teoría del origen de las especies, se aceptó el uso
o desuso de los órganos, es decir, dependiendo del uso que se le dé a un órgano en -
contraremos un aumento en sus posibilidades o una disminución.
 Variación correlativa: esto es puramente de origen genético, es decir, en este
punto, Darwin, habla sobre las diferentes variables que se pueden dar en el embrión a
lo largo de la gestación.

La selección natural
Sin duda el punto más importante dentro de la obra y por lo que es más conocida la
teoría es la selección natural. En esta parte el autor nos habla sobre la supervivencia
del espécimen más fuerte, es este el que consigue adaptarse mejor al medio ambiente
y por tanto el que logra poder reproducirse con más facilidad, de esa manera. El espé-
cimen más débil no consigue la reproducción y de esa manera no traspasa sus genes a
la próxima generación.

4.1 PRINCIPIOS HARDY – WEINBERG

Equilibrio Hardy-Weinberg
En 1908, G.H. Hardy y W. Weinberg demostraron, por separado, que “en una
población panmíctica (es decir, donde los individuos se aparean al azar), de gran
tamaño y donde todos los individuos son igualmente viables y fecundos, el proceso de
la herencia, por sí mismo, no cambia las frecuencias alélicas ni genotípicas de un
determinado locus” (Apéndice 2). En esencia, el principio de Hardy-Weinberg enuncia
que, en ausencia de fuerzas, la descripción del sistema no cambia en el tiempo una vez
alcanzado el equilibrio, y que la consecución de éste puede llevar una o más
generaciones, dependiendo de las restricciones físicas impuestas por la organización
del genoma.

La relación general entre frecuencias alélicas y genotípicas puede describirse en


términos algebraicos: si p es la frecuencia de A1 y q es la de A2, se cumple que p+q=1
si no existen más que esos dos alelos. Las frecuencias genotípicas de equilibrio vienen
dadas por: p2 (A1 A1), 2pq (A1 A2 ), q2 (A2 A2 ). Por ejemplo, si p=0.6 y q=0.4, las
frecuencias genotípicas son: p2 = 0.36 (A1 A1), 2pq=0.48 (A1 A2 ), q2 =0.16 (A2 A2 ).
Obsérvese que las frecuencias genotípicas resultan del desarrollo de (p+q) (p+q)=
(p+q)2 = p2 + 2pq + q2.
Equilibrio Hardy-Weinberg para alelos múltiples
Para los genes con más de dos alelos se pueden adoptar tres soluciones:
1) Si únicamente estamos interesados en las frecuencias genotípicas determinadas por
uno de los alelos, por ejemplo A1 , podemos considerar las frecuencias de A1 como p y
reunir las frecuencias de los demás alelos del locus (A2 , A3 ....An ) en una frecuencia q.
Las frecuencias de equilibrio serán: p2 (A1 A1 ), 2pq (A1 A2 , A1 A3 ...A1 An ), q2 (A2 A2
, A3 A3 ...).
Equilibrio Hardy-Weinberg para un gen ligado al sexo
Si el determinismo cromosómico del sexo es XX/XY, el número de genotipos posibles
aumenta a 5: A1 A1 , A1 A2 y A2 A2 en hembras y A1 y A2 en machos. Si p es la
frecuencia de A1 y q la de A2 , las frecuencias genotípicas de equilibrio son p2 (A1 A1 ),
2pq(A1 A2 ) y q2 (A2 A2 ) en las hembras, y p(A1 ) y q(A2 ) en los machos. En éstos, las
frecuencias alélicas coinciden con las frecuencias genotípicas.
Si existe apareamiento aleatorio, las frecuencias genotípicas serán estables tanto en
machos como en hembras (Tabla 3), siempre que las frecuencias alélicas (p y q) sean
idénticas en ambos sexos. Si hubiese diferencia en las frecuencias alélicas de machos y
hembras, la población no estaría en equilibrio.

Bibliografía
Michael T. Madigan, John M. Martinko, Pal V. Dunlap, David P. Clark, “Biología de los
microorganismos” Duodécima edición Pearson, Madrid.

Fernando Romero Real. El origen de las especies. 2017.


Josefa Cabrero y Juan Pedro M. Camacho. “fundamentos de genética de poblaciones”.
Universidad De Granada.
Prescott L. Microbiología, Quinta edición 2010 editorial Mc Graw Hill.
María de los Ángeles Gama Fuertes. “Biología 2”, Universidad Autónoma de Mexico.

También podría gustarte