Está en la página 1de 26

CONSTITUCIONES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Y DE LA

REPÚBLICA DE NICARAGUA

Por:
Yunior Andrés Castillo Silverio, MDI, DER, IID.
Correo: yuniorandrescastillo@gmail.com
Celular: 1-829-725-8571

0
INTRODUCCIÓN

La constitución es la ley fundamental de la organización de un estado. Pero esto varía dependiendo del
gobierno que este en el estado. De ahí que las modificaciones a la Constitución han sido realizadas por
varios gobiernos a lo largo de la historia republicana. Por lo menos, diez presidentes impulsaron más de
una modificación a la Carta Sustantiva: Pedro Santana, Buenaventura Báez, Ramón Cáceres, Horacio
Vásquez, Rafael Leónidas Trujillo Molina, Joaquín Balaguer, Hipólito Mejía, Leonel Fernández y
Danilo Medina.

Asimismo, en los inicios republicanos, el voto se ejercía mediante un proceso verbal y luego esa
decisión se remitía en pliego (papel) cerrado y el presidente del Congreso anunciaba públicamente los
resultados. Esto no solo se ha dado en la República Dominicana, sino también en la mayoría de los
países latinoamericanos. Como lo es el caso de México, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Colombia,
Venezuela, Bolivia, República Dominica, Brasil, Argentina, Ecuador, entre otros países. Es por eso que
nuestro trabajo se fundamenta en un análisis de las constituciones de Nicaragua y la Republica
Dominicana.

En la mayoría de las modificaciones a la Constitución ha estado el debate del establecimiento o no de la


Reelección Presidencial y el empeño de los gobernantes de tener mayor poder. En otras ocasiones han
servido para dar grandes pasos de avance social como abolir el voto "clasista", el cual a inicios de la
República estaba destinado solamente para los profesionales y personas de poder social y económico.
Las mujeres estaban excluidas de ejercer el voto.

El presenta trabajo es un proyecto de la asignatura Derecho Constitucional. En el mismo presentamos


una breve descripción que resulta sumamente interesante escribir e interpretar sobre el tema análisis
comparativo entre la constitución Dominicana y Nicaragüense. En el cual se establecen diferencias y
semejanzas entre ambas Constituciones, así como los aspectos fundamentales, organización y
estructura de las mismas.

1
CONSTITUCIONES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Y DE LA
REPÚBLICA DE NICARAGUA

1.1.- Origen de la palabra Constitución.


La palabra constitución ha existido siempre, en el ámbito político–filosófico, habiendo sido empleada
esta expresión desde los tiempos de Grecia.

Para el autor Jiménez de Parga la define como: “Un sistema de normas jurídicas, escritas o no, que
pretende regular los aspectos fundamentales de la vida política de un pueblo.”

Por su parte, el autor Carro Martínez, la describe como: “La organización fundamental de las relaciones
de poder del Estado.”

Aunque, como hemos visto, el término Constitución es usado en el lenguaje con una pluralidad de
significados, cabe señalar cuatro significados principales, a saber:
a) La constitución es todo ordenamiento político liberal;
b) La constitución es un conjunto de normas jurídicas, en cierto sentido fundamentales, que
caracterizan e identifican todo ordenamiento;
c) La constitución es el documento normativo que tiene ese nombre o un nombre equivalente;
d) La constitución es un particular texto normativo dotado de ciertas características formales.

También se puede definir como la carta magna de un país o la forma de un gobierno que tiene cada
estado. La palabra constitución se deriva del latín constitutito, que significa organización,
composición, formación, adherencias de las partes de un todo. Para un país la constitución es el
conjunto de leyes mediante las cuales se establece no solo la forma de gobierno, sino las modalidades o
formas para poner a funcionar los poderes públicos. Algunos historiadores le llaman a nuestra
constitución: "El acta de nacimiento de la nación dominicana". La idea de Constitución tiene su origen
en Grecia.

El estado Ateniense. La Polis, como ellos le llamaban, tuvo una constitución que organizaba un
gobierno político central, además una asamblea para juzgar las leyes y juzgados menores. Así nacía el
principio de la división de los poderes. Roma también fue pionera. Es por tanto que la palabra

2
Constitución significa ¨ Fuerza o sistema de gobierno que tiene cada Estado¨ Ley fundamental da la
organizaron de un estado. También se puede definir como la carta magna de un país o la forma de un
gobierno que tiene cada estado. Para un Estado la Constitución es el conjunto de leyes mediante las
cuales se establece no sólo la forma de gobierno, sino las modalidades del funcionamiento de los
poderes públicos.

Según Kelsen la Constitución puede ser contemplada en dos sentidos: en un sentido material y en un
sentido formal. En su sentido material está constituida por los preceptos que regulan la creación de
normas jurídicas generales y, especialmente, la creación de leyes. Además de la regulación de la norma
que crea otras normas jurídicas, así como los procedimientos de creación del orden jurídico; también
desde el punto de vista material, la Constitución contempla a los órganos superiores del Estado y sus
competencias. Otro elemento que contiene dicho concepto material, son las relaciones de los hombres
con el propio poder estatal y los derechos fundamentales del hombre. La Constitución en sentido
material implica pues, el contenido de una Constitución. De ahí, que la Constitución en su sentido
material tiene tres contenidos: el proceso de creación de las normas jurídicas generales, las normas
referentes a los órganos del Estado y sus competencias, y las relaciones de los hombres con el control
estatal. La Constitución en sentido formal –dice Kelsen—es cierto documento solemne, un conjunto de
normas jurídicas que sólo pueden ser modificadas mediante la observancia de prescripciones
especiales, cuyo objeto es dificultar la modificación de tales normas. La Constitución en sentido formal
es el documento legal supremo. Hay una distinción entre las leyes ordinarias y las leyes
constitucionales; es decir, existen normas para su creación y modificación mediante un procedimiento
especial, distintos a los abocados para reformar leyes ordinarias o leyes secundarias.

Concepto de Constitución según Hans Kelsen. Para Kelsen el vocablo Constitución tiene dos sentidos,
un sentido lógico-jurídico y un sentido jurídico-positivo. La Constitución en su sentido lógico-jurídico,
es la norma fundamental o hipótesis básica; la cual no es creada conforme a un procedimiento jurídico
y, por lo tanto, no es una norma positiva, debido a que nadie la ha regulado y a que no es producto de
una estructura jurídica, sólo es un presupuesto básico. Precisamente, a partir de esa hipótesis se va a
conformar el orden jurídico, cuyo contenido está subordinado a la norma fundamental, sobre la cual
radica la validez de las normas que constituyen el sistema jurídico. Por su parte, una Constitución en el
sentido jurídico-positivo, se sustenta en el concepto lógico-jurídico, porque la Constitución es un
supuesto que le otorga validez al sistema jurídico en su conjunto, y en norma fundamental descansa
todo el sistema jurídico. En este concepto la Constitución ya no es un supuesto, es una concepción de
3
otra naturaleza, es una norma puesta, no supuesta. La Constitución en este sentido nace como un grado
inmediatamente inferior al de la Constitución en su sentido lógico-jurídico.

Pero otros autores como Carro Martínez, la describe como: “La organización fundamental de las
relaciones de poder del Estado”. Aunque, como hemos visto, el término Constitución es usado en el
lenguaje con una pluralidad de significados, cabe señalar cuatro significados principales, a saber:
a) La constitución es todo ordenamiento político liberal;
b) La constitución es un conjunto de normas jurídicas, en cierto sentido fundamentales, que
caracterizan e identifican todo ordenamiento;
c) La constitución es el documento normativo que tiene ese nombre o un nombre equivalente;
d) La constitución es un particular texto normativo dotado de ciertas características formales.

En la teoría general del derecho, “Constitución” designa el conjunto de normas fundamentales, que
identifican a cualquier ordenamiento jurídico. A pesar de que es debatible cuáles normas son
fundamentales y cuáles no, hay consenso en que son normas fundamentales las que disciplinan la
organización del Estado, el ejercicio del poder estatal y la conformación de los órganos que ejercen
dichos poderes; las que disciplinan las relaciones entre el Estado y los individuos; las que disciplinan la
producción de normas y las que expresa los valores y principios que informan todo el ordenamiento
jurídico.1

Mientras que el jurista dominicano Julio Brea Franco, entiende que jurídicamente, la Constitución,
puede entenderse sobre sus características, se señala:
1. Depende de que las normas materialmente constitucionales, estén escritas o no; de ahí las:
a. Constituciones escritas: Aquellas que han sido otorgadas o votadas por un Magistrado o por una
Asamblea con capacidad para hacerlo y que por supuesto figuran estampadas en documentos con
fuerza jurídica;
b. Constituciones no escritas o Constituciones consuetudinarias: Son aquellas que están integradas por
normas tradicionales reconocidas como supremas por los pueblos y los gobernantes, Inglaterra es hoy
ya la única nación de importancia que sigue apegada a este tipo de Constitución.

2. Depende del mecanismo utilizado para su modificación:

1
Eduardo Jorge Prats. (2014), Manual de Derecho Constitucional. Cuarta edición, Santo Domingo. Editorial Trajano
Potentini.
4
a. Constituciones rígidas: Son aquellas que han sido votadas por una Asamblea especialmente
establecida o apoderada para ello únicamente y que no pueden ser modificadas sino por una asamblea
de la misma naturaleza, y no por los órganos que ella establece para el ejercicio del gobierno ordinario.
Son rígidas también aquellas que una vez implantadas, no pueden ser modificadas sino por un
procedimiento especial y extraordinario, aunque este procedimiento pueda ser iniciado y conducido por
órganos permanentemente establecidos por la Constitución para el gobierno ordinario.
b. Constituciones flexibles: Son aquellas que pueden ser reformadas por las asambleas establecidas
para producir la legislación ordinarias. De esta forma todas las leyes tienen la misma fuerza y rango y
ninguna puede ser técnicamente considerada o declarada como inconstitucional, ni por el Poder
Ejecutivo, ni por los Tribunales.

3. Dependerá de estas normas estén o no contenidas en uno o varios documentos:


a. Unidocumental: Son las redactadas por una Asamblea soberana, la mayor parte de las constituciones
modernas son unidocumentales, en un solo documento;
b. Pluridocumentales: Sucede en aquellos países en donde existen varias leyes constitucionales, como
por ejemplo en Suecia.

4. Dependerá de cuan novedoso sea dicho documento:


a. Constituciones originales: Cuando aporta un principio constitucional nuevo; ejemplo la Constitución
de Estados Unidos de América.
b. Constituciones derivadas: Cuando no aportan ningún principio nuevo, sino que siguen un modelo ya
existente; por ejemplo, nuestra Constitución de 1844.

5. Dependerá de sí plantean fines y metas sociales o no, y se clasifican:


a. Constituciones programáticas-ideológicas: Como por ejemplo las Constituciones de Democracia
Marxista o económica, la Constitución Italiana de 1947, la Constitución Dominicana de 1963.
b. Constituciones utilitarias o individuales: Cuando plantean y defienden los valores individuales y la
libertad de los ciudadanos y limitan la intervención del Estado. (Constitución norteamericana).

6. Constituye la clasificación ontológica: Según posean validez práctica y sean aceptadas y


cumplidas por los gobernantes y gobernados:
a. Normativas: Cuando las normas constitucionales sirven realmente como controles de los
gobernantes y como protección efectiva de los gobernados contra el capricho del gobierno. En otras
palabras, cuando tiene vigencia real. Es el caso de los países desarrollados.
5
b. Nominales: Cuando tiene validez jurídica, pero carece de vigencia real.
c. Semánticas: Cuando no es más que la formalización jurídica de una situación de poder establecida
para dar visos de legalidad a un gobernante de facto. Es el caso de las dictaduras y gobiernos surgidos
de golpes de Estado.

1.2.-Tipos de Constitución: Estas son las diversas modalidades constitucionales existente, desde el
mismo inicio del concepto constitución, hasta nuestros días, las cuales son las siguientes:

1.2.1.-Constitución Escrita: Es aquella que ha sido otorgada y votada `por un magistrado o por una
asamblea con capacidad para hacerlo y que figura estampada de documentos con fuerza jurídica. La
constitución dominicana es escrita. La expresión “Constitución escrita” ha sido utilizada en
contraposición a las constituciones consuetudinarias. La noción de Constitución escrita aparece con la
Revolución Nicaragüense, y la misma descansa en un texto único, emanado del Poder Constituyente.
Por eso se insiste que la Constitución formal resulta siempre escrita. Son aquellas que han sido
otorgadas o votadas o por un Magistrado o por una Asamblea con capacidad para hacerlo y que por
supuesto figuran estampadas en documentos con fuerza jurídica.

1.2.2.-La Constitución no escrita: Responde fundamentalmente a un determinado contexto histórico


tradicional, en la cual la mayor parte de sus normas son el resultado de un largo proceso evolutivo
vivido por ese pueblo. Regularmente la Constitución no escrita tiene partes escritas, como ocurre en
Inglaterra, que es el ejemplo clásico de un país que tiene una Constitución no escrita, tiene textos
constitucionales escritos, de una importancia excepcional para el pueblo inglés, entre los cuales se
destacan, la Carta Magna de 1215, la Petitition Of Rights de 1628, el Bill of Rights, de 1689 y el Act
Of Settlement de 1701. La Constitución no escrita traduce fundamentalmente que sus normas en su casi
totalidad no han sido codificadas en un documento único.

1.2.3.-Constitución rígida: Son aquellas que han sido votadas por una asamblea especialmente
establecida o apoderada para aquello únicamente, y que no puede ser modificada sino por una asamblea
de la misma naturaleza. Supone que en su elaboración participó una Asamblea Legislativa especial
(Asamblea Constituyente), convocada expresamente para tales fines, Por consiguiente, esta solamente
podrá modificarse a través de la observancia de formalidades complejas, establecidas en la misma
Constitución. Cada Constitución contempla su propio mecanismo de reforma. La constitución

6
dominicana es rígida, porque después de haber sido implantado por una asamblea especial, la de San
Cristóbal de 1844 no podía ser reformada sino por una asamblea igual.
1.2.4.-Constitución flexible: Es aquella que puede ser reformada por la asamblea establecida para
producir la legislación ordinaria. Ejemplo de constitución flexible es Inglaterra, donde la constitución
puede ser reformada por el parlamento sin ningún procedimiento especial. Es criterio de muchos
autores, que todas las Constituciones tienen algo de rígida y de flexible, ya que si bien es cierto que se
pueden establecer mecanismos constitucionales que imposibiliten su modificación, siempre será
posible introducirle modificaciones. La Constitución flexible, en teoría, se pueda modificar sin graves
dificultades, no resulta así en la práctica, ha presentado a través de su historia evidencias de una rigidez
singular, resultando sumamente difícil que por una acción del parlamento se puedan alterar normas
constitucionales que datan de siglos y que son un fiel reflejo del sentir del pueblo.

1.3.- Origen de la Constitución Nicaragüense.


Corría el mes de Septiembre del año 1821. Los habitantes de la provincia española de Nicaragua, al
igual que aquellos de las otras de la región, consideraron que ya era tiempo de una Independencia
radical. Las cruentas guerras independentistas en otras regiones del continente y otros factores los
llevaron a alcanzar ese sueño: su nacimiento como una nueva y pequeña nación, libre y soberana.
Desde ese 15 de Septiembre de 1821, Nicaragua tiene su Independencia de España. Cinco años
después debido a la falta de una guía jurídica que contralara las normas y reglas del nuevo estado, se
crea específicamente 8 de Abril de 1826, se crea la primera constitución. Llamada la constitución del
estado de Nicaragua de 1826. En donde se fundamentaron las bases en las siguientes argumención:
-El Estado conservará la denominación de Estado de Nicaragua: se compone de todos sus habitantes, y
corresponde a la Federación de Centro América.
-El territorio del Estado comprende los partidos de Nicaragua, Granada, Managua, Masaya, Matagalpa,
Segovia, León, Subtiaba y el Realejo. Sus límites son: por el Este, el Mar de las Antillas: por el Norte,
el Estado de Honduras: por el Oeste, el Golfo de Conchagua: por el Sur, el océano Pacífico; y por el
Sudeste el Estado libre de Costarrica.
-El mismo territorio se dividirá en Departamentos; cuyo número y límites, arreglará una ley particular.
-El Estado es libre, soberano e independiente en su Gobierno y administración interior; y su soberanía e
independencia se limitan por las restricciones establecidas a cada uno de los Estados, en la Constitución
Federal de la República.
-El Estado podrá reclamar por medio de sus autoridades supremas, las leyes y órdenes o cualquiera
disposición en que los altos Poderes de la República traspasen los límites que les ha fijado la
7
Constitución Federal, o en que de cualquiera otra manera se ataque la independencia, o felicidad del
Estado.
Pero, las presentes constituciones han sido basadas en el sistema comunista, denominado el Frente
Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), es un partido político de Nicaragua, fundado en su origen
como una organización política-militar de izquierda en 1961 por Carlos Fonseca Amador, Santos
López, Tomás Borge, Silvio Mayorga y Germán Pomares Ordóñez, entre otros. Quien surgió dentro de
la corriente del movimiento de liberación nacional y se proclamó inspirada en el
legado nacionalista y antiimperialista de Augusto C. Sandino, del que tomó el nombre de
«Sandinista» –sus miembros también son conocidos como sandinistas–, quien sostuvo una guerra de
guerrillas contra la intervención estadounidense en Nicaragua entre 1927 y 1933. Nacido
originalmente como «Frente de Liberación Nacional», FLN –imitando al Frente de Liberación de
Argelia que emergió de la guerra en esa nación africana –impulsado por la Revolución Cubana, aunque
sus principales integrantes, excepto Santos López, se identificaron rápidamente con una línea
ideológica marxista leninista, corriente que se imponía en los movimientos de izquierda del mundo en
aquel momento.2 En 1979, tras una larga lucha, el FSLN logró el derrocamiento de la dictadura
de Anastasio Somoza Debayle y la dinastía de la familia Somoza, que había gobernado el país durante
décadas. Se estableció un gobierno, en el cual, los sandinistas gobernaron entre 1979 y 1990. Durante
tal gobierno, se estableció una política de alfabetización masiva, enfoque en los servicios públicos,
como la sanidad, y la igualdad de género. Desde 1981, el gobierno sandinista tuvo que hacer frente a
la Contra –de contrarrevolucionarios–, milicia financiada y entrenada por la CIA de Estados
Unidos con el fin de derrocar al FSLN. En 1983, se transformó en un partido político para participar en
las primeras elecciones libres, celebradas en 1984 y verificadas por observadores internacionales, en las
que el FSLN obtuvo mayoría absoluta –67% de votos.- Tras la reforma constitucional de 1987 y la
lucha contra la Contra, que duró hasta 1989, los sandinistas perdieron las elecciones del 25 de febrero
de 1990, pasando a ser oposición. Tras dieciséis años en la oposición, el FSLN volvió a obtener la
victoria en las elecciones del año 2006, resultado que se repetiría en las elecciones de 2011 y 2016.

1.4.- Origen de la Constitución Dominicana.


La mayoría de los pueblos latinoamericanos proclamaron su Constitución, inspirados en la de los
Estados Unidos, España y Francia. Nuestra primera Constitución surge con la idea de un sistema
constitucional dominicano paralelo a la lucha por la independencia del país. En el manifiesto del 16 de

2
Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Buscado el 22 de mayo del 2020, en la página:
https://es.wikipedia.org/wiki/Frente_Sandinista_de_Liberaci%C3%B3n_Nacional
8
enero de 1844, que prepara la insurrección (sublevación) armada de 27 de febrero se indica la
necesidad de dar al pueblo un código fundamental que fije sus deberes y garantice sus derechos. La
Constitución Dominicana es el conjunto de principios políticos y promesas contenidas en la
manifestación dirigida al pueblo por los Trinitarios el 16 de enero de 1844, con el propósito del grupo
separatista de convertir la Nación dominicana en un Estado unitario, católico, republicano, democrático
y representativo. Nuestra Constitución fue redactada tomando el espíritu del pensamiento liberal
europeo y norteamericano, teniendo como transfundo las ideas del contrato social de Rosseaux y los
ideales que inspiraron la revolución Francesa. Nuestra constitución tiene sus antecedentes en:

 La Constitución haitiana del 30 de septiembre del 1843; al examinar los textos haitianos y el
dominicano se pueden identificar alrededor de 113 artículos que son idénticos o muy parecidos; esta
influencia es explicable porque en la Constituyente haitiana participaron algunos dominicanos, como
Manuel María Valencia, Buenaventura Báez y Juan Nepomuceno Tejera;
 La Constitución de los Estados Unidos de América de 1847, en cuanto el texto dominicano
adoptó la forma de gobierno constitucional, republicano, esto es el sistema presidencial creado por los
constituyentes estadounidenses.

 La Constitución de Cádiz de 1812, la cual incidió en nuestro sistema constitucional, sobre todo en
lo relativo a los diputados provinciales, explicable por haber sido colonia española, nuevamente en el
periodo comprendido entre el 1809 y el 1821.

 Las Constituciones Francesa de 1799 y 1804: La influencia de las Constituciones Nicaragüenses


es evidente, sobre todo en relación a las denominaciones atribuidas a las ramas del órgano legislativo
previstas en la Constitución de 1844: Consejo Conservador para la Cámara Alta y Tribunado para la
Baja.

1.4.1.-Caracterización ideológica de la Constitución Dominicana, Nuestra Constitución está dentro


de las llamadas constituciones liberales cuyo paradigma o modelo lo podemos encontrar en la
Constitución de los Estados Unidos de América, la Constitución Francesa de 1791, las características
de este tipo de constitución estriban en la proclamación de los derechos de libertad, con una concepción
negativa del estado y el particular relieve que asume el derecho de propiedad. Pero como la
Constitución Dominicana insiste también en una serie de derechos sociales, se puede catalogar como
una constitución liberal, con muy tímidos tintes o matices democrático-sociales.
9
1.5.- Origen de la Constitución Nicaragüense.
Al igual que nuestro país la República de Nicaragua, paso por ser colonia española, a ser un país
independiente, pero luego se enfrasco a en una guerra con Estados Unidos a principios del siglo XX,
por los terrenos para hacer el canal transatlántico, pero debido al tipo de terreno fangoso, las pestes y
fiebres malas, EE.UU. decidieron hacerlo en una provincia de Colombia, que luego la convirtió el País,
lo que hoy es la República de Panamá. Como se dijo anteriormente la mayoría de los pueblos
latinoamericanos proclamaron su Constitución, inspirados en la de los Estados Unidos, España y
Francia.
 La Constitución de los Estados Unidos de América de 1847.
 La Constitución de Cádiz de 1812.
 Las Constituciones Francesa de 1799 y 1804.

1.5.1.-Caracterización ideológica de la Constitución Nicaragüense, esta se basa en un sistema


parlamentario del sandinismo. En Nicaragua existen dos grandes cámaras patronales. El Consejo
Superior de la Empresa Privada (COSEP), fundado en 1972, en el marco del conflicto inter burgués con
la dictadura de Somoza, refleja los intereses de la burguesía tradicional. Hasta el año 2006 era el centro
de oposición al sandinismo. La otra cámara, de reciente creación, es la Cámara de Comercio
Americana- Nicaragüense (AMCHAM). Sus miembros son empresarios ligados a la ofensiva neoliberal
iniciada en 1990, muy vinculados a los intereses de Estados Unidos. A nivel político, el COSEP fue el
primero en abandonar el discurso antisandinista en el año 2007, con la presidencia de José Adán
Aguerri, quien personifica la política conciliadora con el gobierno sandinista, y por eso lleva más de 7
años siendo presidente del COSEP. AMCHAM hasta hace poco mantuvo un discurso beligerante
contra el gobierno sandinista, pero en la medida en este cumplió fielmente las directrices del Fondo
Monetario Internacional (FMI), los recelos terminaron disolviéndose. Unidad empresarial aparente. 3 La
burguesía es una clase ultra minoritaria, a veces miramos a los mismos empresarios en reuniones tanto
en COSEP como en AMCHAM. Ambas cámaras se han unido en torno a mantener una política
conciliadora con el gobierno sandinista, distanciándose de la maltrecha oposición política, tanto del PLI
como del agonizante PLC. Los empresarios son pragmáticos inescrupulosos, solo les interesan sus
negocios, sin importarles en lo más mínimo si hay democracia para las masas o no. El tema de las

3
Chavarría Domínguez, Sebastián. (Publicado el 30 Noviembre 2013). Nicaragua.- Aspectos centrales de la reforma
constitucional. Buscado el 22 de mayo del 2020, en la página: https://elsoca.org/index.php/america-central/nicara/3190-
nicaragua-aspectos-centrales-de-la-reforma-constitucional. Revista digital: El Socialista Centroamericano
10
reformas constitucionales, ha separado al COSEP de su hermano gemelo AMCHAM. Los partidos de
la oposición burguesa, AMCHAM, la Prensa, incluida la Iglesia Católica, se oponen a las reformas 
constitucionales, y bajo ninguna circunstancia se arriesgan a abrir la caja de pandora de una posible
Asamblea Nacional Constituyente. ¿Fascismo y dictadura? La Prensa en su editorial llama “fascista” al
régimen bonapartista que instauró Daniel Ortega a partir de Enero del 2007. La oposición burguesa
dentro de la Asamblea Nacional también ha denunciado al régimen de Ortega, como una “nueva
dictadura”. Es indudable que el régimen de Ortega tiene características “corporativistas”, en la medida
en que incorpora a los sindicatos y organizaciones de masas al aparato del Estado burgués. Pero no se
deben confundir los conceptos. El fascismo es un régimen brutal que no permite la más mínima libertad
para los trabajadores y las masas populares. Cierra locales, encarcela dirigentes, asesina y desaparece a
los opositores, no permite el juego de los partidos políticos, combate a la clase trabajadora con métodos
de guerra civil. Obviamente, esta no es la situación de Nicaragua. El régimen de Ortega tampoco es una
dictadura, que reprime violentamente la movilización de las masas. Ocurre precisamente todo lo
contrario. Desde su posición de control férreo de los sindicatos y organizaciones de masas, evita el
desencadenamiento de luchas, y cuando estas estallan, como ocurrió con la lucha de los ancianos por la
pensión reducida, se introduce y desde adentro termina controlando el movimiento. Hay dos aspectos
centrales de la reforma constitucional que confirman nuestro análisis sobre el régimen bonapartista. En
primer lugar, la propuesta de derogar las prohibiciones de reelección más allá de dos periodos
presidenciales, la que fue aprobada en 1995 y que en la coyuntura actual impediría a Daniel Ortega
presentarse como candidato presidencial en las elecciones del 2016. El régimen bonapartista necesita
un Bonaparte, es decir, un gran árbitro que imponga en el orden entre las diferentes fracciones de la
burguesía, y entre las clases sociales en pugna. Precisamente una de las características de este nuevo
régimen político es que el poder se concentra en Daniel Ortega y colateralmente en la primera dama
Rosario Murillo. Sin la mano de hierro del Bonaparte Daniel Ortega las contradicciones harían estallar
al FSLN. Por ello, la burguesía sandinista necesita la figura de Daniel, por eso necesita su reelección
indefinida. En segundo lugar, y esto es un aspecto secundario pero muy importante, la propuesta de que
el presidente de la república pueda emitir decretos con fuerza de ley en materia administrativa, persigue
fortalecer el rol de Daniel Ortega en la articulación del régimen político.

1.6.-Reformas de la Constitución Nicaragüense y Constitución Dominicana.


1.6.1.- Las reformas constitucionales en la República Nicaragua, son:
1) Constitución Política 1824 - República Federal de C.A (Base para la primera Constitución Política
Nicaragua de 1826),
11
2) Constitución Política Nicaragua 1826 - Estado de Nicaragua,
3) Constitución Política Nicaragua 1842 - Confederación Centroamericana,
4) Constitución Política Nicaragua 1848 - Non Nata,
5) Constitución Política Nicaragua 1854 - Non Nata,
6) Constitución Política Nicaragua 1858,
7) Constitución Política Nicaragua 1893 - Libérrima + Reforma 1896,
8) Constitución Política Nicaragua 1898,
9) Constitución Política Nicaragua 1905 – Autocrática,
10) Ley Provisional de Garantías - 10 Septiembre 1910,
11) Constitución Política Nicaragua 1911 - Non Nata,
12) Constitución Política Nicaragua 1912,
13) Constitución Política Nicaragua 1913 - Non Nata,
14) Constitución Política Nicaragua 1939,
15) Constitución Política Nicaragua 1948,
16) Constitución Política Nicaragua 1950,
17) Constitución Política Nicaragua 1974,
18) Estatuto Fundamental: Gobierno de Reconstrucción Nacional 1979,
19) Constitución Política Nicaragua 1987 Con Reformas,
20) Constitución Política Nicaragua 2014 Con Reformas. En ese año 2014 se aprobó una reforma
constitucional y adecuamos la normativa de funcionamiento de la Asamblea Nacional a la Constitución
Política. Hemos aprovechado esa adecuación para incorporar en la Ley No. 606, ley Orgánica del Poder
Legislativo, los beneficios del uso de las nuevas tecnologías de información en el proceso de formación
de ley. Se han incorporado los valores y principios de la Asamblea Nacional, lo que nos permitirá ser
cada día más eficaces y eficientes en nuestro trabajo. El Poder Legislativo se ha convertido en una
institución de carácter inclusivo, intercultural y sus actuaciones tienen enfoque de género. La estructura
actual de la Constitución Política Nicaragua, está integrada por 202 artículos, 11 títulos, subdivisiones,
algunos de ellos, en secciones, las cuales citamos a continuación:

I. Constitución Política de la República De Nicaragua (Preámbulo)


 Título I-Principios fundamentales
 Capitulo Único
 Título II-Sobre el Estado
 Capitulo Único
12
 Título III-La Nacionalidad Nicaragüense
 Capitulo Único

 Título IV-Derechos, Deberes y Garantías del Pueblo Nicaragüense


 Capítulo I-Derechos Individuales
 Capítulo II-Derechos Políticos
 Capítulo III-Derechos Sociales
 Capítulo IV-Derechos de la Familia
 Capítulo V-Derechos laborales
 Capitulo VI-Derechos de las comunidades de la Costa Caribe

 Título V-Defensa y Seguridad Nacional. Seguridad Ciudadana


 Capítulo Único

 Título VI-Economía Nacional, Reforma Agraria y Finanzas Públicas


 Capítulo I-Economía Nacional
 Capítulo II-Reforma Agraria
 Capítulo III-De las Finanzas Públicas

 Título VII-Educación y Cultura


 Capítulo Único

 Título VIII-De la Organización del Estado


 Capítulo I-Principios Generales
 Capítulo II-Poder Legislativo
 Capítulo III-Poder Ejecutivo
 Capítulo IV-De la Contraloría General de la República
 Capítulo V-Poder Judicial
 Capítulo VI-Poder Electoral

 Título IX-División Político Administrativa


 Capítulo I-De los Municipios
 Capítulo II-Comunidades de la Costa Caribe
13
 Título X-Supremacía de la Constitución, su Reforma y de las leyes constitucionales
 Capítulo I- De la Constitución Política
 Capítulo II- Control Constitucional
 Capítulo III- Reforma Constitucional
 Título XI- Disposiciones Finales
 Capítulo Único

1.6.2.-Las reformas constitucionales en la República Dominica son:


- Constitución Política Dominicana proclamada el 6 de noviembre de 1844, en San Cristóbal.
- Constitución Política Dominicana proclamada 1854 hubo dos reformas a la Constitución. La primera
fue promulgada el 25 de febrero, que suprimió el artículo 210 restringiendo los poderes del Ejecutivo y
amplió las facultades del Poder Judicial y del Congreso.
-La segunda fue proclamada el 23 de diciembre del mismo año, se convirtió en el texto preferido de las
dictaduras del siglo XIX.
- Constitución Política Dominicana proclamada el 19 de febrero de 1858 se proclamó la Constitución
de Moca, la más democrática de la República Dominicana.
- Constitución Política Dominicana proclamada en 1865 se reformó nuevamente la Carta Magna de la
nación, donde por primera vez se consagra en el texto el voto “para toda la ciudadanía”, sin tomar en
cuenta que las mujeres estaban excluidas del derecho al sufragio.
- Constitución Política Dominicana proclamada el 1866 vino a ser la de 1865 con ligeras variantes. La
de 1872 fue modificada por iniciativa del presidente Buenaventura Báez.
- Constitución Política Dominicana proclamada en Abril de 1874 llega con un nuevo texto
constitucional que suprimió el requisito de saber leer y escribir para los votantes y estableció un
congreso unicameral compuesto por 31 diputados elegidos por voto directo.
- Constitución Política Dominicana proclamada reformula sucesivamente en 1875, 1876, 1877, 1878,
1879, 1880, año en que el general Gregorio Luperón decreta la celebración de elecciones para la
Asamblea Nacional que debía dotar al país de una nueva Constitución.
- Constitución Política Dominicana proclamada por Luperón, también promovió otra reforma en 1881,
la que tendría vigencia hasta 1887 cuando comienzan las ejecuciones dictatoriales de Ulises Heureaux.
- Constitución Política Dominicana proclamada en la cuarta gestión de gobierno de Lilís propició otra
reforma constitucional que le permitiría la reelección en 1896. A partir de ese momento y hasta 1907,
no hubo más revisiones a la Carta Magna.
14
-Constitución Política Dominicana proclamada en el siglo XX, se produjeron seis reformas
constitucionales antes de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo: dos con Ramón Cáceres en 1907,
1908 y cuatro con Horacio Vásquez en 1924, 1927, y dos en 1929.
-Constitución Política Dominicana. Luego se sucedieron siete reformas durante la “Era de Trujillo”.
Período de gobierno dictatorial que duró del 1930 al 1961.
- Constitución Política Dominicana, reforma de 1961, del 29 de septiembre, se estableció el Consejo de
Estado.
- Constitución Política Dominicana, reforma 1962, septiembre 10, Reforma hecha por el Consejo de
Estado, presidido por el Lic. Rafael F. Bonnelly. El consejo del estado desde la proclamación de la
constitución votada en 1961 venía ejerciendo los poderes legislativo y ejecutivo.
- Constitución Política Dominicana, reforma Constituyente 1963, 29 de abril. Gobierno de Juan Bosch.
- Constitución Política Dominicana, reforma de 1961 había conferido mandato al consejo del estado
para convocar a elecciones representantes de una asamblea revisora de la constitución, la cual no pudo
llevarse a cabo en la fecha prevista en la citada ley que 5968 del 20 de junio de 1962. Esto es, a más
tardar el 15 de agosto de 1962. Por los dichos consejos de estado sanciona a la ley número 6050 del 23
de septiembre de 1962, que convoca a una asamblea revisora.
-Acta institucional del 1965, 09 de agosto, que puso fin a la guerra civil. El ensayo de gobierno
democrático surgió de las libérrimas elecciones del 20 de diciembre 1962 quedó frustrado por un
injustificado cuartelazo militar, a penas a 7 meses de haber iniciado el ejercicio del poder el gobierno
constitucional que en lo que iba de siglo más tributo y respeto rindiera a las libertades públicas y a los
derechos del hombre.
-Revisión de 1966, 29 de noviembre. En cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 53 del acto
institucional de 1965 el Dr. Joaquín Balaguer presidente de la república a partir del 1 de julio de 1966,
en fecha 19 de julio de ese mismo año, se dirigió al presidente del senado con el propósito de que el
congreso nacional determinara los medios por los cuales debía integrarse la asamblea constituyente,
encargado de tomar una decisión sobre el problema constitucional.
– Constitución Política Dominicana, reforma de 1966 representa el proceso de evolución de nuestro
ordenamiento sustantivo de mayor tiempo de vigencia de las 34 enmiendas que le presidieron, al
regular la actividad el estado dominicano y sus administrados por espacios de casi 3 décadas.
– Constitución Política Dominicana, reforma de 1994, 25 de julio, reforma del 2002, 25 de julio se
aprobó la reelección presidencial la cual fue prohibida en la reforma de 1994.

15
- Constitución Política Dominicana, reforma 2010, 26 de enero. Consta de 277 artículos y 19
disposiciones transitorias. La nueva Constitución contempla la igualdad de género y la participación
popular para presentación de proyectos de leyes ante el Congreso.
- Constitución Política Dominicana, reforma 2015, 28 de mayo. Artículo 124 para establecer la
reelección presidencial, establece que “se consigne que en el caso eventual de que el presidente de la
República actual, correspondiente al periodo 2012-2016, sea candidato presidencial para el periodo
2016-2020, no podrá presentarse para el siguiente período y a ningún otro”. El Presidente o la
Presidenta de la República podrán optar por un segundo período constitucional consecutivo y no podrá
postularse jamás al mismo cargo ni a la Vicepresidencia de la República. La estructura actual de la
Constitución Dominicana está basada de acuerdo a la reforma 13 de junio de 2015, Gaceta Oficial No.
10805 del 10 de julio de 2015. La misma está integrada por 277 artículos, 15 títulos, subdivisiones,
algunos de ellos, en secciones, las cuales citamos a continuación:

Título I de la nación, del estado, de su gobierno y de sus principios fundamentales:


 Capítulo I de la nación, de su soberanía y de su gobierno
 Capítulo II del estado social y democrático de derecho
 Capítulo III del territorio nacional:
 Sección I de la conformación del territorio nacional
 Sección II del régimen de seguridad y desarrollo fronterizo
 Sección III de la división político administrativa
 Capítulo IV de los recursos naturales
 Capítulo V de la población:
 Sección I de la nacionalidad
 Sección II de la ciudadanía
 Sección III del régimen de extranjería
 Capítulo VI de las relaciones internacionales y del derecho internacional:
 Sección I de la comunidad internacional
 Sección II Representantes de elección popular ante parlamentos internacionales
 Capítulo VII del idioma oficial y los símbolos patrios

Título II De los derechos, garantías y deberes fundamentales


 Capítulo I de los derechos fundamentales:
 Sección I de los derechos civiles y políticos
16
 Sección II De los derechos económicos y sociales
 Sección III de los derechos culturales y deportivos
 Sección IV de los derechos colectivos y del medio ambiente
 Capítulo II de las garantías a los derechos fundamentales
 Capítulo III De los principios de aplicación e interpretación de los derechos y garantías
fundamentales
 Capítulo IV de los deberes fundamentales

Título III del poder legislativo:


 Capítulo I de su conformación:
 Sección I del senado
 Sección II de la cámara de diputados
 Capítulo II de las disposiciones comunes a ambas cámaras
 Capítulo III de las atribuciones del congreso nacional
 Capítulo IV de la formación y efecto de las leyes
 Capítulo V de la rendición de cuentas al congreso
 Capítulo VI de la asamblea nacional y de la reunión Conjunta de ambas cámaras

Título IV del poder ejecutivo


 Capítulo I del presidente y vicepresidente de la república
 Sección I disposiciones generales
 Sección II de las atribuciones
 Sección III de la sucesión presidencial
 Sección IV disposiciones especiales
 Capítulo II de los ministerios
 Sección I del consejo de ministros
 Capítulo III de la administración pública
 Sección I de los organismos autónomos y descentralizados del estado
 Sección II del estatuto de la función pública
 Sección III de los servicios públicos
 Sección IV de la responsabilidad civil de las entidades públicas, sus funcionarios o agentes

Título V del poder judicial


17
 Capítulo I de la suprema corte de justicia
 Capítulo II del consejo del poder judicial
 Capítulo III de la organización judicial:
 Sección I de las cortes de apelación
 Sección II de los juzgados de primera instancia
 Sección III de los juzgados de paz
 Capítulo IV de las jurisdicciones especializadas sección i de la jurisdicción contencioso
administrativa
 Sección II jurisdicciones especializadas
 Capítulo V del ministerio público
 Sección I de la integración
 Sección II de la carrera del ministerio público
 Sección III del consejo superior del ministerio público
 Capítulo VI de la defensa pública y la asistencia legal gratuita

Título VI del consejo nacional de la magistratura


Título VII del control constitucional
Título VIII del defensor del pueblo
Título IX del ordenamiento del territorio y de la administración local
 Capítulo I de la organización del territorio
 Capítulo II de la administración local
 Sección I de las regiones y las provincias
 Sección II del régimen de los municipios
 Sección III mecanismos directos de participación local
 Capítulo III de la gestión descentralizada

Título X del sistema electoral


 Capítulo I de las asambleas electorales
 Capítulo II de los órganos electorales
 Sección I de la junta central electoral
 Sección II del tribunal superior electoral
 Capítulo III de los partidos políticos

18
Título XI del régimen económico y financiero y de la cámara de cuentas
 Capítulo I del régimen económico
 Sección I principios rectores
 Sección II del régimen monetario y financiero
 Capítulo II de las finanzas públicas
 Sección I del presupuesto general del estado
 Sección II de la planificación
 Sección III de la tributación
 Capítulo III del control de los fondos públicos
 Sección I de la contraloría general de la república
 Sección II de la cámara de cuentas
 Capítulo IV de la concertación social
Título XII de las fuerzas armadas, de la policía nacional y de la seguridad y defensa capítulo i de
las fuerzas armadas
 Capítulo II de la policía nacional
 Capítulo III de la seguridad y defensa

Título XIII de los estados de excepción


Título XIV de las reformas constitucionales
 Capítulo I de las normas generales
 Capítulo II de la asamblea nacional revisora

Título XV disposiciones generales y transitorias


 Capítulo I disposiciones generales
 Capítulo II de las disposiciones transitorias

1.7.-COMPARACIONES DE LAS CONSTITUCIONES NICARAGÜENSE Y LA


DOMINICANA4
LA NACIÓN Y LA SOBERANÍA:
La Nación se define como: “Comunidad humana generalmente establecida en un mismo territorio, unida
por lazos históricos, lingüísticos, religiosos y económicos en mayor o menor grado”. De igual manera se

4
Yunior Andrés Castillo (2015), Derecho Dominicano. Buscado el 22 de mayo del 2020, en la página:
https://www.monografias.com/docs/Derecho-frances-y-derecho-dominicano-FK8G5QZBZ
19
define como: “Entidad jurídica formada por el conjunto de habitantes de un país, regidos por una misma
Constitución y titular de la Soberanía”. Mientras que la Soberanía se define como: Soberanía Nacional,
es el régimen democrático, la del pueblo, de quien emanan todos los poderes públicos”. En lo
concerniente a estos dos aspectos, ambas constituciones son precisas al establecer que la nación es un
Estado libre e independiente. Estas constituciones establecen una similitud en los artículos 1 y 2 de la
Constitución Dominicana y la Nicaragüense en su artículo 2, para así tener definidas sus soberanías. La
soberanía nacional reside en el pueblo y la ejerce a través de instrumentos democráticos decidiendo y
participando libremente en la construcción y perfeccionamiento del sistema económico, político, cultural
y social de la nación. El poder soberano lo ejerce el pueblo por medio de sus representantes libremente
elegidos por sufragio universal, igual, directo y secreto, sin que ninguna otra persona o reunión de
personas pueda arrogarse esta representación. También lo puede ejercer de forma directa a través del
referéndum y el plebiscito. Las mismas, tienen como principio fundamental el salvaguardar la soberanía
de la nación. Ahora bien, en lo que respecta a la diferencia existente entre los indicados artículos,
consiste en que la Carta Magna Nicaragüense no se enfoca los derechos absolutos de los ciudadanos,
mientras que en la Constitución Dominicana se consagra la protección del Estado.

LOS DERECHOS ABSOLUTOS:


Los Derechos absolutos llamados también derechos del hombre, derechos individuales, derechos
fundamentales, derechos inherentes a la personalidad humana y también derechos humanos, son aquellas
prerrogativas que se consideran indispensables para que el hombre pueda cumplir normalmente sus fines
naturales y sociales y que están consagrados en las constituciones para precisarlos y reafirmarlos. Es un
derecho común para todos los ciudadanos, sin importar su nacionalidad. El objetivo de su declaración y
reconociendo con carácter absoluto, es el de proporcionar a todos, con la posibilidad de su ejercicio una
esfera de actividades dentro de la cual puedan desenvolver sus facultades y realizar los fines de la vida
con seguridad, provecho y bienestar. Los primeros derechos del hombre fueron reconocidos, por la vía
constitucional en Inglaterra con la carta magna. La Constitución Dominicana establece un principio muy
importante que es la Igualdad de todos ante la Ley, este principio previsto en el Artículo 39 de nuestra
Carta Magna. Mientras que la constitución Nicaragüense, establece que la institucionalización de las
conquistas de la Revolución y la construcción de una nueva sociedad que elimine toda clase de
explotación y logre la igualdad económica, política y social de los nicaragüenses y el respeto absoluto de
los derechos humanos. Las prerrogativas de los derechos del hombre están consagradas en la
Constitución de Nicaragua en sus artículos 5, 6, 42, 46, 93, 134, 138, 147 y 160. Mientras que la
Constitución Dominicana lo consigna en el Artículo 39. La diferencia radica en que la Constitución
20
Nicaragüense carece sus derechos absolutos individuales y se fundamenta en derecho colectivos.

LOS DERECHOS POLÍTICOS:


Los derechos políticos son el conjunto de condiciones que posibilitan al ciudadano participar en la vida
política, constituyendo la relación entre el ciudadano y el Estado, entre gobernantes y gobernados.
Representan los instrumentos que posee el ciudadano para participar en la vida pública, o el poder
político con el que cuenta este para participar, configurar y decidir en la vida política del Estado. Entre
los derechos políticos se contemplan: el derecho del voto, que se refiere al derecho que tienen los
ciudadanos de elegir a quienes hayan de ocupar determinados cargos públicos; el derecho a ser electo,
que es el derecho que tienen los ciudadanos a postularse para ser elegidos con el fin de participar en el
gobierno y de ser admitido a cargos públicos, entre otros.

La Constitución Nicaragüense establece desde el 47 al 55. En donde encontramos que: Son ciudadanos
los nicaragüenses que hubieran cumplido dieciséis años de edad. Sólo los ciudadanos gozan de los
derechos políticos consignados en la Constitución y las leyes, sin más limitaciones que las que se
establezcan por razones de edad. Los derechos ciudadanos se suspenden por imposición de pena corporal
grave o penas accesorias específicas, y por sentencia ejecutoriada de interdicción civil. Se establece la
igualdad incondicional de todos los nicaragüenses en el goce de sus derechos políticos; en el ejercicio de
los mismos y en el cumplimiento de sus deberes y responsabilidades, existe igualdad absoluta entre el
hombre y la mujer. Es obligación del Estado eliminar los obstáculos que impidan de hecho la igualdad
entre los nicaragüenses y su participación efectiva en la vida política, económica y social del país.

Nuestra Constitución dispone, en el Título II de los derechos, garantías y deberes fundamentales, en el


capítulo I de los derechos fundamentales, dentro de la sección I de los derechos civiles y políticos. En
especial el artículo 39 (Derecho a la igualdad), nos dicen, que: Todas las personas nacen libres e iguales
ante la ley, reciben la misma protección y trato de las instituciones, autoridades y demás personas y
gozan de los mismos derechos, libertades y oportunidades, sin ninguna discriminación por razones de
género, color, edad, discapacidad, nacionalidad, vínculos familiares, lengua, religión, opinión política o
filosófica, condición social o personal. En consecuencia:
1) La República condena todo privilegio y situación que tienda a quebrantar la igualdad de las
dominicanas y los dominicanos, entre quienes no deben existir otras diferencias que las que resulten de
sus talentos o de sus virtudes;

21
2) Ninguna entidad de la República puede conceder títulos de nobleza ni distinciones hereditarias;
3) El Estado debe promover las condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad sea real y
efectiva y adoptará medidas para prevenir y combatir la discriminación, la marginalidad, la
vulnerabilidad y la exclusión;
4) La mujer y el hombre son iguales ante la ley. Se prohíbe cualquier acto que tenga como objetivo o
resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad de los
derechos fundamentales de mujeres y hombres. Se promoverán las medidas necesarias para garantizar la
erradicación de las desigualdades y la discriminación de género;
5) El Estado debe promover y garantizar la participación equilibrada de mujeres y hombres en las
candidaturas a los cargos de elección popular para las instancias de dirección y decisión en el ámbito
público, en la administración de justicia y en los organismos de control del Estado.
Diferencias claras esta que la Constitución Nicaragüense establece son ciudadanos los nicaragüenses que
hubieran cumplido dieciséis años de edad. Mientras que en el caso de la Constitución Dominicana, en su
Artículo 21, nos dice que para la adquisición de la ciudadanía: “Todos los dominicanos y dominicanas
que hayan cumplido 18 años de edad y quienes estén o hayan estado casados, aunque no hayan cumplido
esa edad, gozan de ciudadanía”.

EL PODER LEGISLATIVO:
El Poder Legislativo es una de las tres ramas en que tradicionalmente se divide el poder de un Estado.
Son los representantes populares que se ocupan tanto de proponer, estudiar, discutir, votar, aprobar o
rechazar las iniciativas de Ley que presente el propio Poder Legislativo, las legislaciones de los Estados,
el Ejecutivo y hasta cierto punto la ciudadanía. Dentro de la jerarquía constitucional en la República
Dominicana, el Legislativo constituye el Primer Poder del Estado. Está representado por el Senado de la
República y por la Cámara de Diputados, ambas Cámaras conforman el Congreso Nacional. El Senado
lo conforman 32 legisladores, que representan a las 31 provincias del país y al Distrito Nacional. La
Cámara de Diputados está conformada por 190 congresistas. La función primordial del Congreso
Nacional, es legislar a favor de los diferentes sectores de la nación. En relación a la Doctrina
Nicaragüense, el Poder Legislativo lo comprende la Asamblea Nacional y el Senado, el cual es llamado
Parlamento. Revisando y analizando ambas constituciones pudimos ver que en ambas Constituciones
están contempladas algunas garantías similares a los legisladores. Mientras que en la Constitución
Nicaragüense están establecidos en los artículos desde 132 al 143.

22
EL PODER EJECUTIVO:
El Poder Ejecutivo, constituye otro Poder del Estado. Está representado de acuerdo al Estado o Nación,
por un funcionario llámese Rey, Presidente o Primer Ministro, cuyas funciones están establecidas en la
Constitución. El Poder Ejecutivo concibe y ejecuta políticas generales de acuerdo con las cuales las
leyes tienen que ser aplicadas, representa a la nación en sus relaciones diplomáticas y sostiene a las
Fuerzas Armadas. En nuestro país, la Constitución establece que el Poder Ejecutivo se ejerce por el
Presidente de la República, quien será elegido cada cuatro años por voto directo; quien podrá optar por
un segundo y único período constitucional consecutivo, no pudiendo postularse jamás al mismo cargo ni
a la vicepresidencia de la República. En la Constitución Nicaragüense, ésta le confiere un poder absoluto
al Presidente, donde éste velará por el respeto a la Constitución y asegura con su arbitraje el
funcionamiento regular de los poderes públicos, así como la continuidad del Estado. También éste será el
garante de la independencia nacional, de la integridad del territorio, del respeto de los acuerdos de la
comunidad y de los tratados. Mientras que en la Constitución Nicaragüense están establecidos en los
artículos desde 144 al 153. La diferencia de ambas está que en la constitución Nicaragüense, en su
artículo 147, Para ser Presidente o Vicepresidente de la República se requiere, numeral 3. Haber
cumplido veinticinco años de edad. Mientras que según nuestra constitución, en su artículo 123,
Requisitos para ser Presidente de la República. Numeral 2) Haber cumplido treinta años de edad.

EL PODER JUDICIAL:
Él es aquél que, de conformidad con la legislación vigente, entre todo lo demás, es el encargado de la
aplicación de las normas jurídicas en soluciones de conflictos. En nuestra Constitución, el Poder Judicial
está en la tercera posición de los tres Poderes del Estado. Es la institución encargada de administrar
justicia, a través de sus órganos especiales y jerárquicos llamados tribunales. Su función es asegurar el
amparo, protección o tutela de los derechos que se hallan establecidos en las normas o leyes. El conjunto
de todos estos tribunales constituye el Poder Judicial. Además, el Poder Judicial tiene Autonomía
Administrativa y Presupuestaria, según se establece en nuestra Constitución.

En nuestra constitución va desde el artículo 149 al 168. Mientras que en la Constitución Nicaragüense
están establecidos en los artículos desde 158 la 166. Son similares excepto en que Artículo 155, nos
habla del Consejo del Poder Judicial, Mientras que en la Constitución Nicaragüense en su Artículo 165
nos habla del Consejo Nacional de Administración y Carrera Judicial.

23
CONCLUSIÓN

Luego de a ver visto y comparado ambas Constituciones la Nicaragüense y la Dominicana, desde sus
Genesis han sufrido modificaciones y reformas. En este aspecto enfocamos marcadas diferencias de
estas constituciones, ya que la nuestra es muy viciada en forma y en juicio. La Constitución
Nicaragüense está basada en un sistema comunista llamada sandinismo por el Frente Sandinista de
Liberación Nacional (FSLN) es un partido político de Nicaragua, fundado en su origen como una
organización política-militar de izquierda en 1961 por Carlos Fonseca Amador, Santos López, Tomás
Borge, Silvio Mayorga y Germán Pomares Ordóñez, entre otros. Quien surgió dentro de la corriente
del movimiento de liberación nacional y se proclamó inspirada en el
legado nacionalista y antiimperialista de Augusto C. Sandino, del que tomó el nombre de
«Sandinista» –sus miembros también son conocidos como sandinistas–, quien sostuvo una guerra de
guerrillas contra la intervención estadounidense en Nicaragua entre 1927 y 1933. Nacido
originalmente como «Frente de Liberación Nacional», FLN –imitando al Frente de Liberación de
Argelia que emergió de la guerra en esa nación africana –impulsado por la Revolución Cubana, aunque
sus principales integrantes, excepto Santos López, se identificaron rápidamente con una línea
ideológica marxista leninista, corriente que se imponía en los movimientos de izquierda del mundo en
aquel momento. Su presidente Daniel Ortega, con la habilidad política que lo caracteriza, antes de
enviar el proyecto de reformas constitucionales, en una famosa reunión de empresarios, propuso elevar
el diálogo y el consenso a norma constitucional, intentando comprar la amistad o neutralidad de las
cúpulas empresariales a su proyecto de reformas constitucionales. Es por eso que los nicaragüenses y
las organizaciones políticas, gremiales y civiles que creen en la democracia republicana y
representativa no tienen otro camino que rechazar en su totalidad la contrarreforma fascista del
orteguismo”. En pocas palabras, La Prensa se opone a la convocatoria de una Asamblea Nacional
Constituyente, por considerar que el sistema electoral no garantiza los resultados democráticos. Hay
dos aspectos centrales de la reforma constitucional que confirman nuestro análisis sobre el régimen
bonapartista. En primer lugar, la propuesta de derogar las prohibiciones de reelección más allá de dos
periodos presidenciales, la que fue aprobada en 1995 y que en la coyuntura actual impediría a Daniel
Ortega presentarse como candidato presidencial en las elecciones del 2016. El régimen bonapartista
necesita un Bonaparte, es decir, un gran árbitro que imponga en el orden entre las diferentes fracciones

24
de la burguesía, y entre las clases sociales en pugna. Precisamente una de las características de este
nuevo régimen político es que el poder se concentra en Daniel Ortega y colateralmente en la primera
dama Rosario Murillo.

BIOGRAFÍAS
 Amiama, Manuel A. Libro Notas de Derecho Constitucional.
 Constitución Dominicana, Votada y Proclamada por la Asamblea Nacional en fecha trece (13) de
junio de 2015, Gaceta Oficial No. 10805 del 10 de julio de 2015
 Constitución Nicaragüense, reformada en el 2014
 De Vergottini, Giuseppe. (1983). Derecho Constitucional Comparado, trad. Lucas Verdú, Pablo,
Ed. Espada – Calpe, Madrid.
 Kelsen, Hans. (1979). Teoría General del Estado, trad. Legaz Lacamba, Luis, Ed. Porrúa, México.
 Jorge Prats. Eduardo (2014), Manual de Derecho Constitucional. Cuarta edición, Santo Domingo.
Editorial Trajano Potentini.
 Lacomba, Joan. (2001). Teorías y prácticas de la Constitución. Relatos y Proyectos. Santo
Domingo, D.N. Disesa, 6ta edición.
 Loewenstein, Karl. (1976). Teoría de la Constitución, trad. de Alfredo Gallego A, Ed. Tecnos,
Barcelona.

Otras Fuentes:
 Chavarría Domínguez, Sebastián. (Publicado el 30 Noviembre 2013). NICARAGUA.- Aspectos
centrales de la reforma constitucional. Buscado el 22 de mayo del 2020, en la página:
https://elsoca.org/index.php/america-central/nicara/3190-nicaragua-aspectos-centrales-de-la-
reforma-constitucional. Revista digital: El Socialista Centroamericano
 Etimología de la palabra constitución. Buscado el 20 de marzo del 2020, en la página:
http://etimologias.dechile.net/?constitucio.n
 https://www.enriquebolanos.org/articulo/reforma_constitucion_nicaragua_2014
 Yunior Andrés Castillo (2015), Derecho Dominicano. Buscado el 22 de mayo del 2020, en la
página:https://www.monografias.com/docs/Derecho-frances-y-derecho-dominicano-FK8G5QZBZ

25

También podría gustarte