Está en la página 1de 31

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LA CONSTITUCIÓN DE

VENEZUELA Y LA REPÚBLICA DOMINICANA

Por:
Yunior Andrés Castillo Silverio, MDI, DER, IID.
Correo: yuniorandrescastillo@gmail.com
Celular: 1-829-725-8571

1
ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LA CONSTITUCIÓN DE
VENEZUELA Y LA REPÚBLICA DOMINICANA

2
INTRODUCCIÓN

La Constitución es la piedra angular de todas nuestras libertades; guárdala


y cuídala; mantén el honor y el orden en tu propia casa, y la República
perdurará. Se entiende por Constitución al conjunto de normas
superiores que regulan el funcionamiento del Estado, siendo o no escrita,
la constitución establece la división de los poderes públicos, la composición
de los mismos, sus funciones así como los límites y relaciones entre ellos,
además , esta contempla los derechos y libertades públicas de los
ciudadanos, la cual, junto a las garantías constitucionales, constituyen las
características esenciales que definen un verdadero Estado Constitucional.
Por descansar en ella la organización estatal como las prerrogativas
inherentes de los ciudadanos, la constitución posee supremacía dentro del
ordenamiento jurídico positivo de un Estado siendo por ello nulo de pleno
derecho toda ley, decreto, y/o acto que sea contrario a los principios y
valores que en ella se contemplan.

Tomando en cuenta lo anterior, el siguiente trabajo titulado “Análisis


Comparativo entre la Constitución de Venezuela y la Constitución de la
República Dominicana”, representa un camino para abrirnos al conocimiento
de la importancia de la constitución, específicamente aquellas que rigen al
Estado dominicano y a Venezuela.

Utilizando el método comparativo y partiendo de la diversa


clasificación de las constituciones determinaremos las diferencias y
similitudes existentes en ambas constituciones, donde abordaremos la
estructura de estas, la estructura interna de los Estados que regulan, los
controles o mecanismos que velan por el mantenimiento de la
supremacía de las mismas, los mecanismos limitativos del poder que en
ellas se encuentran, los regímenes de nacionalidad, y por supuesto, la
3
estructura de los Poderes Públicos como el reconocimiento de las garantías
y derechos constitucionales de los ciudadanos, todo esto previo a una
breve explicación histórica de los orígenes de ellas, el cual es
determinante en el establecimiento de las disparidades y semejanzas de
ambas.

Venezuela, oficialmente República Bolivariana de Venezuela,7n 4 es un


país situado en la parte septentrional de América del Sur, constituido por un
área continental y por un gran número de islas e islotes en el mar Caribe,
cuya capital y mayor aglomeración urbana es la ciudad de Caracas.

Posee una extensión territorial de 916 445 km². El territorio continental limita
al norte con el mar Caribe y el océano Atlántico, al oeste con Colombia, al
sur con Brasil y por el este con Guyana. Con este último país, el Estado
venezolano mantiene una reclamación sobre 159 542 km² de territorio al
oeste del río Esequibo, esta área es conocida como Guayana Esequiba o
Zona en Reclamación.

Por sus espacios marítimos, ejerce soberanía sobre 71 295 km² de mar
territorial: 9 22 224 km² en su zona contigua,9 471 507 km² del mar Caribe y
del océano Atlántico bajo el concepto de zona económica exclusiva,101112
y 99 889 km² de plataforma continental. Esta zona marina limita con las de
trece Estados.13 El país tiene una biodiversidad muy alta y ocupa el
séptimo lugar en la lista mundial de naciones con mayor cantidad de
especies. Existen hábitats que van desde las montañas de los Andes en
occidente hasta la selva tropical de la cuenca del Amazonas en el sur, a
través de las extensas planicies de los Llanos, la costa del Caribe y el delta
del río Orinoco en el oriente.

El territorio ahora conocido como Venezuela fue colonizado por España en


1522, en medio de la resistencia de los pueblos amerindios. En 1811, se

4
convirtió en uno de los primeros territorios hispanoamericanos en declarar la
independencia, que no se estableció de manera segura hasta 1821, cuando
Venezuela era un departamento de la República Federal de la Gran
Colombia. Ganó la independencia completa como un país separado en
1830. Durante el siglo XIX, Venezuela sufrió la agitación política y la
autocracia y permaneció dominada por caudillos regionales hasta mediados
del siglo XX. Desde 1958, el país ha tenido una serie de gobiernos
democráticos. La crisis económica en los años 1980 y 90 llevó a varias
crisis políticas, incluidos los mortales disturbios del Caracazo en 1989, dos
intentos de golpe de estado en 1992 y el juicio político al presidente Carlos
Andrés Pérez por malversación de fondos públicos en 1993. Unos colapsos
en la confianza a los partidos políticos existentes llevaron a la elección en
1998 del ex-oficial de carrera Hugo Chávez, implicado en el golpe, y el inicio
de lo que llamó la Revolución bolivariana. Chávez comenzó su gobierno
convocando a una Asamblea Constituyente en 1999, donde se redactó una
nueva Constitución que cambiaría el nombre oficial del país a República
Bolivariana de Venezuela.

Para el año 2010, Venezuela tenía las reservas petroleras más grandes del
mundo y es uno de los principales exportadores mundiales de petróleo.
Antes de la explotación del petróleo, el país era un exportador de productos
agrícolas, como café y cacao, pero el petróleo rápidamente alcanzó a
dominar las exportaciones y los ingresos del país. La sobreoferta mundial
de petróleo en los años 1980 condujo a una crisis de la deuda externa y a
una prolongada crisis económica. La inflación se disparó en 1996 y las
tasas de pobreza aumentaron al 66 % en 1995.

5
Para 1998 el PIB per cápita cayó al mismo nivel que en 1963, una tercera
parte de su máximo, alcanzado en 1978. El gobierno de Hugo Chávez se
caracterizó por su ideología antiimperialista y un cambio en la geopolítica
del mercado petrolero buscando nuevos mercados15 y apoyando a países
carentes del recurso petrolero, se incrementó el gasto público con la teoría
de distribuir la riqueza y creció la deuda externa a más de 118 mil millones
de dólares de manera descontrolada1617 que a pesar de tener un boom
petrolero las consecuencias se notarían años después18 el ingreso de
divisas que se invirtieron en gran parte en políticas de bienestar social,
mientras la producción nacional venezolana se vio estancada durante los
primeros años de su gobierno, aumentando el gasto social y temporalmente
reduciendo la pobreza y la desigualdad económica.

Años más tarde, la reducción de los ingresos, el aumento de las


importaciones, la corrupción, la baja de la producción nacional y el exceso
de gasto público se citan ampliamente como factores que desestabilizaron
la economía de la nación.18 Dicha desestabilización condujo a una crisis en
el país, llevando a la hiperinflación, depresión económica, escasez de
productos básicos y aumentos drásticos del desempleo, la pobreza, las
enfermedades, la mortalidad infantil, la malnutrición y el crimen. A fines de
2017, las agencias de calificación crediticia declararon a Venezuela en mora
con los pagos de la deuda.18 En 2019, la Alto Comisionado para los
Derechos Humanos de las Naciones Unidas emitió un informe donde señala
que el gobierno venezolano ha incurrido en sistemáticas violaciones a los
derechos humanos.23 para septiembre de 2020 Venezuela continuaba sin
pagar su deuda por lo que solicitó renegociar sus bonos y moras atrasados,
renunciando Venezuela al derecho del vencimiento a tres años de reclamar
que tiene el acreedor para demandar a cambio de una postergación y la

6
renuncia de los bonistas de sus acciones legales en Tribunales
internacionales.

En 1498, en el marco de su tercer viaje, el almirante Cristóbal Colón navegó


cerca del delta del Orinoco, para luego internarse en el golfo de Paria. Colón
en su carta a los Reyes Católicos, expresa haber llegado al «paraíso
terrenal», y confundido por la inusual salobridad de las aguas, escribe:

Torno a mi propósito referente a la Tierra de Gracia, al río y lago que allí


hallé, tan grande que más se le puede llamar mar que lago, porque lago es
lugar de agua, y en siendo grande se le llama mar, por lo que se les llama
de esta manera al de Galilea y al Muerto. Y digo que si este río no procede
del Paraíso Terrenal, viene y procede de tierra infinita, del Continente
Austral, del cual hasta ahora no se ha tenido noticia; mas yo muy asentado
tengo en mi ánima que allí donde dije, en Tierra de Gracia, se halla el
Paraíso Terrenal.

Colón denominó a estos parajes paradisíacos como «Tierra de Gracia»,


expresión que ha prevalecido para referirse al país por antonomasia. Pero al
año siguiente, una expedición comandada por Alonso de Ojeda recorrió la
costa del territorio hasta llegar a la entrada del actual lago de Maracaibo, en
un golfo localizado entre las penínsulas de Paraguaná y de La Guajira. En
aquella travesía, la tripulación observó viviendas construidas por los
indígenas añú, erigidas sobre pilotes de madera que sobresalían del agua.

Dichos palafitos le recordaron a Américo Vespucio la ciudad de Venecia


Venezia, en italiano, según lo manifestó en una carta a Piero de Médici. Fue
este un motivo que inspiró a Ojeda a dar el nombre de Venezziola o
Venezuela Pequeña Venecia a la región y al golfo en que habían hecho el
descubrimiento, y así recibió la denominación de golfo de Venezuela. El
nombre acuñado por el explorador envolvería luego a todo el territorio.26

7
Con posterioridad la región también fue conocida como Tierra Firme, por ser
la primera región no insular del continente en ser explorada por los
europeos.

Probablemente la popularización del nombre de «Pequeña Venecia», en


Europa, se deba a la concesión hecha a la casa comercial de los Welser
para explorar y gobernar parte del territorio de Sudamérica.28 El nombre
Klein-Venedig aparece en varios documentos y mapas históricos como
traducción al alemán de Venezuela.

8
HISTORIA DE LA CONSTITUCIÓN VENEZUELA

La Constitución, en Venezuela, es la norma fundamental establecida para


regir jurídicamente al país, fijando los límites y definiendo las relaciones
entre los poderes de la federación: poder legislativo, ejecutivo, judicial,
ciudadano y electoral entre los tres niveles diferenciados del gobierno (el
nacional, estatal y municipal), y entre todos aquellos y los ciudadanos;
asimismo, establece las bases para el gobierno y para la organización de
las instituciones en que el poder se asienta; y garantiza finalmente, en tanto
que pacto social supremo de la sociedad venezolana, los derechos y los
deberes del pueblo.

Venezuela ha tenido diversas constituciones a lo largo de su historia. Desde


que devino una nación libre e independiente, se ha dado, según el momento
histórico y la circunstancia, varias constituciones hasta llegar a la que rige
en la actualidad, que fue promulgada el 20 de diciembre de 1999. Cada una
de ellas ha tenido su razón política de ser y un impacto social determinado.
He aquí un breve resumen de cada una de ellas y de su historia.

La primera Constitución de Venezuela, y también de Hispanoamérica, fue


aprobada en 1811. Sería la primera de una larga lista durante el siglo XIX y
la mitad del siglo XX, causadas mayormente por guerras, triunfos
momentáneos de revoluciones y gobiernos dictatoriales. En su mayoría las
Constituciones son las mismas debido a que solo sufrieron modificaciones
menores sobre todo durante el gobierno dictatorial del General Juan Vicente
Gómez 1909-1935. Los cambios más significativos son los contenidos en
las Leyes Fundamentales de 1811, 1830, 1864, 1936, 1947, 1961 y 1999.

9
A continuación, está una lista de estas constituciones junto a algunos
documentos que las modificaron, aprobaron o derogaron, y que sirvieron en
algunos casos como constituciones de factores.

Se trata de un documento en idioma español. Se compone de un


preámbulo, 350 artículos (ordenados en Títulos y Capítulos), y
Disposiciones transitorias (para su implementación).

Fue redactado por la Asamblea Constituyente de Venezuela, constituida por


128 constituyentes, elegidos por votación popular con ese objetivo
fundamental. Se sometió a consulta popular su aprobación, por primera vez
en toda la historia de Venezuela, el 15 de diciembre de 1999, recibiendo la
aprobación con el 71,21% de los votos (2.820.556), el rechazo del 28,79%
(1.141.792), y con la abstención del 54,06% (4.876.782).

HISTORIA DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DOMINICANA.

La Constitución de la República Dominicana es la normativa suprema, la


misma se encuentra en la cúspide del ordenamiento jurídico positivo del
Estado, siendo por esto nulo de pleno derecho, cualquier ley, decreto,
resolución o reglamento que vaya en contra de sus principios y valores.

En el mismo tenor, la Carta Magna determina la organización estatal, la


forma de gobierno y regula los poderes públicos de la nación, además de
contemplar los derechos fundamentales inalienables de los ciudadanos
como sus respectivas garantías. Desde sus orígenes como colonia hasta
aun siendo un Estado soberano la República Dominicana siempre se ha
sido influenciada por otras naciones, repercutiendo por ello en aspectos
sociales, culturales, políticos y jurídicos.

10
Si analizamos con detenimiento la historia de la nación dominicana vemos
como paso de ser colonia de España a ser colonia de Francia, de ser casi
un país miembro de la Gran Colombia a sucumbir ante la nación haitiana.
De todos los aspectos que definen a la nación, el jurídico fue uno de los
más susceptibles a cambios como producto de todos los sucesos
mencionados. Cabe resaltar que los constituyentes al momento de redactar
la constitución se encontraban influenciados por las ideas liberales propias
de la época.

Algunos, inclusive. Así, la primera Carta Magna de la República


Dominicana surge el 6 de noviembre de 1844, en la ciudad de San
Cristóbal, teniendo como fundamento el documento confeccionado por los
Trinitarios el 16 de enero del mismo año, el cual contenía la forma del nuevo
régimen de gobierno luego de consumarse la separación de Haití. Entre las
constituciones que sirvieron de modelo para elaborar la dominicana, están:

 La Constitución de Estados Unidos de 1787


 La Constitución Francesa de 1795
 La Constitución de Cádiz 1812
 La Constitución Haitiana de 1816 y de 1843

Con 277 artículos y 20 disposiciones, la Carta Magna dominicana ha sido


objeto de 39 modificaciones desde 1844.

DIFERENCIAS ENTRE LA CONSTITUCIÓN DE VENEZUELA Y LA


CONSTITUCIÓN DE REPÚBLICA DOMINICANA.

Dentro de la clasificación de las constituciones se distinguen las


Constituciones Originarias y las Constituciones Derivadas. Los doctrinarios
definen las primeras como aquellas que aportan un principio funcional

11
innovador; las segundas reciben su denominación debido a que se inspiran
esencialmente de los modelos constitucionales de otras naciones, sin
aportar ningún principio nuevo.

Atendiendo a los aconteceres históricos que dieron origen a la Constitución


de Venezuela y a la Constitución de la República Dominicana, podríamos
decir que la primera es una Constitución originaria, ya que uno de los
principales aportes de la misma fue el establecimiento del régimen
presidencialista, mientras que la segunda sería una Constitución derivada
ya que la misma se ha basado en otros modelos , como en la Constitución
de Cádiz, para determinar sus directrices, sin aportar un principio innovador.

ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN VENEZOLANA

La Constitución, en Venezuela, es la norma fundamental establecida para


regir jurídicamente al país, fijando los límites y definiendo las relaciones
entre los poderes de la federación, un documento en idioma español. Se
compone de un preámbulo, 350 artículos (ordenados en Títulos y
Capítulos), y Disposiciones transitorias (para su implementación):

 Preámbulo
 Parte dogmática
 Parte orgánica
 Disposiciones transitorias
 Derechos constitucionales
 Garantías constitucionales
 Derechos humanos
 El amparo
 Habeas data: (enséñame los documentos y los datos)

12
 Habeas corpus: (habeas corpus = enséñame al cuerpo)

ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN REPÚBLICA DOMINICANA

La Constitución de la República Dominicana se caracteriza por tener una


estructura de 15 títulos, precedidos de un preámbulo, los cuales se
subdividen en capítulos, además tiene 277 artículos y 19 disposiciones. La
Constitución se divide en dos partes, una dogmática relativa a los derechos
y deberes fundamentales de los ciudadanos y la otra orgánica en la cual se
habla de la organización de los poderes públicos. Atendiendo a esto, la
Constitución de la República Dominicana presenta la siguiente estructura:

 PREÁMBULO PARTE DOGMÁTICA


 TÍTULO I DE LA NACIÓN, DEL ESTADO, DE SU GOBIERNO Y DE SUS
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES. (CON 7 CAPÍTULOS).
 TÍTULO II DE LOS DERECHOS, GARANTÍAS Y DEBERES
FUNDAMENTALES. (CON 4 CAPÍTULOS).
 PARTE ORGÁNICA TÍTULO III DEL PODER LEGISLATIVO. (CON 6
CAPÍTULOS). TÍTULO IV DEL PODER EJECUTIVO. (CON 3
CAPÍTULOS).
 TÍTULO V DEL PODER JUDICIAL. (CON 6 CAPÍTULOS). TÍTULO VI
DEL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA.
 TÍTULO VII DEL CONTROL CONSTITUCIONAL. T
 ÍTULO VIII DEL DEFENSOR DEL PUEBLO.
 TÍTULO IX DEL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO Y DE LA
ADMINISTRACIÓN LOCAL. (CON 3 CAPÍTULOS).
 TÍTULO X DEL SISTEMA ELECTORAL. (CON 3 CAPÍTULOS).

13
 TÍTULO XI DEL RÉGIMEN ECONÓMICO Y FINANCIERO Y DE LA
CÁMARA DE CUENTAS. (CON 4 CAPÍTULOS).
 9 TÍTULO XII DE LAS FUERZAS ARMADAS, DE LA POLICÍA
NACIONAL Y DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA. (CON 3 CAPÍTULOS).
 TÍTULO XIII DE LOS ESTADOS DE EXCEPCIÓN.
 TÍTULO XIV DE LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES. (CON 2
CAPÍTULOS).
 TÍTULO XV DISPOSICIONES GENERALES Y TRANSITORIAS. (CON 2
CAPÍTULOS).

ESTRUCTURA INTERNA DE LOS ESTADOS

Venezuela
El Estado se caracteriza "...por la agrupación de sus súbditos según las
divisiones territoriales..." y por "...la instauración de un Poder público, que ya
no coincide directamente con la población organizada espontáneamente
como fuerza armada. Este Poder público especial hácese necesario porque
desde la división de la sociedad en clases es ya imposible una organización
armada espontánea de la población... Este Poder público existe en todo
Estado; no está formado solamente por hombres armados, sino también por
aditamentos materiales, las cárceles y las instituciones coercitivas de todo
género, que la sociedad gentilicia no conocía..." [8]

El Estado tiene como carácter fundamental la creación de un Poder, la idea


de Poder alimenta la existencia del Estado. Ese Poder se manifiesta como
público y se extiende a toda la Nación. Ese Poder es la capacidad de
dominar al resto del territorio como Poder Público Nacional. La existencia

14
del Estado evidencia que no se han superado las diferencias de clases
antagónicas, mismas que por el control de ese Poder han generado guerras
civiles.

La Constitución de la República Dominicana en su artículo 7 señala lo


siguiente, “La República Dominicana es un Estado Social y Democrático de
Derecho, organizado en forma de República unitaria (…)”, lo que quiere
decir que en lo que respecta a la estructura interna el Estado dominicana
se caracteriza por la unidad del ordenamiento jurídico (público y privado),
posee una sola constitución, un solo poder legislativo, ejecutivo y judicial ,
de esto que las normas jurídicas que se elaboren valen para todo
ámbito territorial, al igual que las funciones administrativas y
jurisdiccionales de las que están a cargo los órganos representativos del
Estado, sin embargo el poder no se ejerce de manera concentrada, el
Estado desempeña sus funciones por medio de entidades a través de
técnicas de descentralización y desconcentración.

La República Dominicana en lo que respecta en su organización política-


administrativa se encuentra dividida en 31 provincias y un distrito.

CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD.

Se entiende por control de la constitucionalidad al mecanismo jurídico


encargado de velar por el eficaz cumplimiento de las normas
constitucionales, por medio de este se trata de verificar que las leyes, los
decretos, resoluciones reglamentos o actos administrativos estén acordes a
los principios, valores y preceptos de la normativa suprema. Se diferencian

15
dos modelos de control de la constitucionalidad: El Control Concentrado y el
Control Difuso.

Control Concentrado, también llamado modelo europeo o kelseniano,


elaborado por el profesor Hans Kelsen. En este la defensa de la
Constitución no descansa en ninguno de los poderes públicos, sino en un
órgano independiente denominado, Tribunal Constitucional.

El Control Difuso, también llamado modelo americano, este surge a raíz de


la sentencia dictada por el Juez John Marshall en el caso “Marbury Vs.
Madison” en 1803, el caso más trascendente de la jurisprudencia
estadounidense. A través de este control, los jueces, sin importar su
jerarquía, pueden declarar la inconstitucionalidad de las leyes.

Con la reforma constitucional del 2010 se crea el tribunal constitucional, el


cual de acuerdo al artículo 184 de la Constitución tiene tres funciones
imprescindibles, garantizar la supremacía de la constitución, la defensa del
orden constitucional y la protección de los derechos fundamentales. El
artículo 185 establece la competencia del Tribunal Constitucional, la cual se
encuentra contemplada de manera minuciosa en la ley 137-11, también
llamada, Ley Orgánica del Tribunal Constitucional y de los Procedimientos
Constitucionales.

Con esto, el control concentrado de la constitucionalidad se ejerce en la


República Dominicana a través del Tribunal Constitucional.

El control difuso de la constitucional se ejerce en la República Dominicana


por medio de los tribunales ordinarios, los cuales de acuerdo a lo que
establece la Constitución en su art.188 podrán reconocer la
inconstitucionalidad de los asuntos sometidos a su conocimiento.

16
PODERES DEL ESTADO

Ambas constituciones no reconocen como los mismos poderes del Estado


Republica dominicana (Legislativo, Ejecutivo y Judicial) y Venezuela
(Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Poder Ciudadano y Poder Electoral), la
composición de los órganos representativos de cada uno y la selección de
sus miembros son diferentes.

PODER LEGISLATIVO

En la República Dominicana el Congreso es la institución legislativa


nacional, el mismo se conforma de dos cámaras, el Senado y la Cámara de
Diputados. El Senado es el cuerpo que representa a las provincias,
compuesto por 32 miembros (un representante por cada provincia y un
representante por el Distrito Nacional), estos son escogidos de listas
partidarias para un periodo de cuatro años.

De acuerdo con la Constitución, la edad mínima requerida para ser


candidato a senador es de 25 años y haber residido en la provincia que lo
elija por un período mínimo de cinco años previos a la celebración de las
elecciones. En la Cámara de Diputados al igual que el Senado, el candidato
a diputado debe poseer una edad mínima de 25 años y haber residido por lo
menos cinco años consecutivos previos a las elecciones en la demarcación
que lo elija. Está conformada por 190 representantes del pueblo, 178 de
ellos se escogen por representación proporcional a razón de 1 por cada
50,000 habitantes, es decir de acuerdo a la densidad poblacional, además
de 5 electos a ser diputados nacionales para representar aquellos partidos
sin representantes con mayor acumulación de votos, y otros 7 diputados
17
elegidos para representar a la nación dominicana en el extranjero,
denominados diputados de ultramar. Estos ejercen sus funciones por un
periodo de cuatro años.

En Venezuela está compuesto por una cámara en la Asamblea Nacional


representada por diputados y diputadas representantes de los estados y
pueblos indígenas de la República; en los estados representa este poder el
Consejo Legislativo. Este poder está constituido por los siguientes
organismos: Asamblea Nacional.

PODER EJECUTIVO

En Venezuela es ejercido por el Presidente o Presidenta de la República,


Vicepresidente o Vicepresidenta Ejecutivo, Ministros o Ministras y demás
funcionarios.

En la República Dominicana el presidente se escoge por sufragio directo


cada cuatro años, dentro de los requisitos para ser candidato a la
presidencia están: ser dominicano de origen, tener 30 años de edad,
encontrarse en pleno ejercicio de los derechos civiles y políticos y no estar,
por lo menos tres años previos, en el servicio militar o policial.

PODER JUDICIAL

En Venezuela el Poder Judicial es el encargado de administrar justicia


emanada de los ciudadanos y se imparte en nombre de la República por
autoridad de la ley, constituido por el Tribunal Supremo de Justicia, los
demás tribunales que determine la ley, el Ministerio Público, la Defensoría
Pública, los órganos de investigación penal, los auxiliares y funcionarios de
18
justicia, el sistema penitenciario, los medios alternativos de justicia y los
abogados autorizados por el ejercicio.

Este poder está constituido por el siguiente organismo:

 Tribunal Supremo de Justicia y demás tribunales


 Ministerio Público
 Defensoría Pública

En la República Dominicana el poder judicial está representado por la


Suprema Corte de Justicia. El cuál es el tribunal más alto de la organización
judicial dominicana. Compuesta por 16 jueces, los cuales son elegidos por
el Consejo Nacional de la Magistratura. Dentro de los requisitos para ser
Juez o Jueza de la Suprema Corte de Justicia, están: ser dominicano de
origen, tener 35 años de edad, estar en pleno ejercicio de los derechos
civiles y políticos, ser licenciado o doctor en derecho y haber ejercido por lo
menos 12 años de dicha profesión, incluye la docencia universitaria en
derecho.

En cambio, en Venezuela Existen estos poderes más:

PODER CIUDADANO

El Poder Ciudadano es ejercido por el Consejo Moral Republicano integrado


por el Defensor del Pueblo, el Fiscal General de la República y el Contralor
General de la República; los cuales tienen a su cargo prevenir, investigar y
sancionar los hechos que atentan contra la ética pública y moral
administrativa; velar por la buena gestión y la legalidad en el uso del
patrimonio público, el cumplimiento y la aplicación del principio de la
legalidad en toda la actividad administrativa del Estado, e igualmente,

19
promover la educación como proceso creador de la ciudadanía, así como la
solidaridad, la libertad, la democracia, la responsabilidad social y el trabajo.

Este poder está constituido por los siguientes organismos:

 Defensoría del Pueblo


 Fiscalía General de la República (Ministerio Público)
 Contraloría General de la República

PODER ELECTORAL

El Poder Electoral lo ejerce el Consejo Nacional Electoral como ente rector y


como organismos subordinados a éste, la Junta Electoral Nacional, la
Comisión de Participación Política y Financiamiento.

Este poder está constituido por los siguientes organismos:

 Consejo Nacional Electoral


 Junta Electoral Nacional
 Comisión de Registro Civil y Electoral
 Comisión de Participación Política y Financiamiento

DIFERENCIAS ENTRE LA CONSTITUCIÓN DE VENEZUELA Y LA


CONSTITUCIÓN DE REPÚBLICA DOMINICANA.

SISTEMA DE PESOS Y CONTRAPESOS EN LA REPÚBLICA


DOMINICANA

El constitucionalismo como teoría dogmática, filosófica, social y política


propugnaba por un poder controlado con atribuciones y facultades
específicas, inspirado en la teoría de la separación de los poderes. En su

20
evolución, el constitucionalismo se nos presenta en tres grandes estadios:
liberal, social y el neo constitucionalismo.

La teoría liberal del constitucionalismo promueve la separación de los


poderes para permitir el contrapeso necesario de las acciones de cada
poder y así legitimar su accionar con remotas posibilidades de incurrir en
arbitrariedades sin consecuencias políticas. Son los conocidos ‘checks and
balances’ o mecanismos de coordinación y colaboración del poder político,
puestos a los fines de la colectividad.

Esta separación o división de poderes, supone una garantía para el propio


Estado y para el ciudadano. Durante esta fase prevalecían los derechos
individuales, y una obligación del Estado a respetarlos sin comprometer su
participación.

Se fundamentó en la clásica teoría de la separación de poderes, divide


éstos en Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial: El primero
(normalmente ejercido por el Congreso o Parlamento) es el encargado
de redactar, reformar y derogar las leyes; el segundo (cuyo 21
responsable es el Presidente de la República y la administración pública)
procura su cumplimiento; el tercero (a cargo de los tribunales), administra
justicia.

El constitucionalismo social mantiene los derechos individuales,


propugnando el afianzamiento de los derechos colectivos con la obligación
del Estado a actuar para garantizarlos. Se fundamenta en la justicia social y
en la intervención del Estado en la economía; nace el Estado de bienestar.

El neoconstitucionalismo, tercera fase de la evolución constitucional, es


una corriente doctrinaria que surge en Europa en los períodos postguerras
mundiales Se nutre de una amplia denominación de derechos
fundamentales, establece mecanismos de garantías para su protección y

21
defensa y flexibilización de los poderes públicos respecto a sus
clásicas atribuciones y competencias, manteniendo la independencia de
cada uno de ellos, ampliando la capacidad de acción de los mismos.

SISTEMA DE PESOS Y CONTRAPESOS EN VENEZUELA

Sistema de contrapesos institucionales Cabe destacar que la división de


poderes en Venezuela rompe el esquema histórico del clásico descrito por
el Barón de Montesquieu. El constituyente venezolano dio vida a dos
poderes más: el poder ciudadano y el poder electoral. La función de dichos
poderes no es sorpresa, toda vez que se trata de funciones ordinarias de
cualquier Estado, y por lo tanto, no ejercen actividades ni asumen funciones
que no sean conocidas por el mundo occidental. Sin embargo, los
venezolanos han dado un rango solemne y de igual contrapeso a los tres
poderes clásicos; el legislativo, el ejecutivo y el judicial.

El sistema de contrapesos vertical, esto es la organización territorial del


poder, es de carácter federal. La Constitución1, en su artículo 136,
distribuye el poder público en el poder Los contrapesos institucionales de la
democracia venezolana Fernando Joaquín Monroy Cárdenas Politólogo y
Maestro en Ciencias Sociales / Consejero Electoral del IFE 1 En lo sucesivo
cuando se mencione “constitucional” o “constitución” me refiero a la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999. 2 Año 5,
número 9, julio-diciembre, 2013 Los contrapesos institucionales de la
democracia venezolana Contextualizaciones municipal, estatal y el nacional.
En los tres poderes, antes mencionados, se reproduce un esquema
presidencialista, debido a que existe un mandado ejecutivo unipersonal (en
el alcalde para el municipio, en el gobernador para los estados y en el

22
presidente en la nación), el cual es electo con independencia del cuerpo
legislativo (el consejo municipal, estatal y la asamblea nacional). Cada nivel
cuenta con autonomía y actividades exclusivas.

Las entidades federativas son 232, además de un Distrito Capital y un


territorio federal. Las municipales, en cambio, son 335. Las autoridades de
los tres niveles de gobierno conforman el Consejo Federal de Gobierno
(artículo 185 de la constitución). Por lo cual, es definido como “federalismo
cooperativo”, según consta en la exposición de motivos de la constitución de
1999. En segundo término, el sistema de contrapesos horizontal al poder
público nacional, es decir, la organización funcional del poder, se encuentra
constituido por el legislativo, el ejecutivo, el judicial, el ciudadano y el
electoral, como ya se mencionó.

El poder legislativo está depositado en una Asamblea Nacional unicameral,


los representantes son electos bajo dos principios. El primero de ellos es el
de representación proporcional, según la base poblacional del 1.1 por
ciento.

El segundo principio se divide en la elección de tres diputados por cada


entidad federativa y tres diputados por cada uno de los pueblos indígenas
(artículo 186 constitucional). Estos dos principios de elección, reviste al
diputado, y con ello a la Asamblea, de un doble carácter de representación
política; la representación popular y la representación de la entidad
federativa. Estos mantienen un vínculo con sus electores, permitiendo
ligeramente el mandato imperativo por dos cosas (artículo 197 de la
constitución); porque existe la obligación de consultar y dar cuenta a los
electores de la demarcación donde fueron electos y; por el referendo
revocatorio de mandato al que están sujetos. Los legisladores tienen la
posibilidad de ser reelectos por dos periodos más y duran en su encargo
cinco años. No existe un número fijo de miembros en la Asamblea, por lo

23
que sus integrantes aumentan o disminuyen en relación a la población. En
la actualidad existen 167 diputados en 16 grupos parlamentarios

DERECHOS FUNDAMENTALES

DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

La declaración de los derechos humanos y del ciudadano de 1789,


inspirada en la declaración de independencia estadounidense de 1776 y en
el espíritu filosófico del siglo XVIII, marca el fin del antiguo régimen y el
principio de una nueva era.

Los derechos fundamentales constituyen en esencia el conjunto de los


derechos inalienables de la persona humana, ósea derechos de los cuales
el ser humano es titular por el sólo hecho de ser persona, y que, por tanto,
no le pueden ser negados, ni arrebatados, ni perturbados.

DERECHOS FUNDAMENTALES EN VENEZUELA

Los Derechos Fundamentales se encuentran contenidos en la Constitución


de cada país. En Venezuela, la Constitución representa “(…) la norma
suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las personas y
los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a esta Constitución”.
(Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. G.O. N° 5453
Extraordinario del 24 de marzo de 2004).

Se entiende por Derechos Fundamentales: “Los que, por ser inherentes a la


dignidad humana y por resultar necesarios para el libre desarrollo de la
personalidad, son normalmente recogidos por las constituciones modernas

24
asignándoles un valor jurídico superior.” (Diccionario Esencial de la Lengua
Española. Real Academia Española). En la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, los Derechos Fundamentales se encuentran
expresados en el Título III, denominado: De los Derechos Humanos y
Garantías, y de los Deberes.

En lo que se refiere a los derechos fundamentales, “la Constitución de 1999


se ha incorporado a las corrientes modernas del constitucionalismo
universal, al establecer un amplísimo catálogo de derechos y garantías
constitucionales, que se caracteriza por su amplitud, apertura y
heterogeneidad.” (Casal H. Jesús María, citado por Araujo –Suárez José en
Introducción al Derecho Administrativo Constitucional. Serie de Cuadernos.
Ediciones Paredes).

CONCLUSIÓN

Luego de determinar y establecer las diferencias y semejanzas entre ambas


constituciones, concluimos diciendo que a pesar de tener fuentes del
derecho y estructuras estatales internas distintas, Venezuela y la
República Dominicana tienen mucho en común, esto es debido a que si bien
la Carta Magna del primero fungió de modelo para la creación de la Ley
Sustantiva del segundo, ambos Estados resaltan la importancia de la
constitución colocándola en la cúspide del ordenamiento jurídico interno.

Sin importar lo breve o extensas que sean, ambas constituciones reconocen


y cumplen su rol principal, determinar la organización estatal de la nación
como resguardar las prerrogativas de los ciudadanos permitiendo a estos
últimos constituirse como mecanismos de defensa a la supremacía de la
misma por medio del ejercicio de sus derechos.

25
Consideramos propicio concluir con la siguiente expresión: “Una sociedad
en la que la garantía de los derechos no está asegurada, ni la separación de
poderes determinada, no tiene Constitución”, artículo 16 de la Declaración
Universal de los Derechos del Hombre y el Ciudadano.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Preámbulo de la Constitución de 1999». Consultado el 8 de diciembre de


2011.
 Constitución de 1999, Artículo 2». Consultado el 8 de diciembre de 2011.
 Nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela».
Venevisión. Archivado desde el original el 6 de marzo de 2000.
Consultado el 5 de septiembre de 2017.
 Cordeiro, Jose Luis (29 de septiembre de 2008). «Constitutions around
the world : A View from Latin America». Ideas.repec.org. Consultado el 6
de noviembre de 2016.
 (en checo)
 Peña Gómez, José Francisco (2004). Editora Manatí, ed. Fracaso de la
democracia representativa a la luz del derecho constitucional (Segunda

26
edición). Santo Domingo, República Dominicana. pp. 26, 27. ISBN
9993420271.
 José Báez Guerrero (13 de noviembre de 2014). El Día, ed.
«Buenaventura Báez, olvidado en celebración Día Constitución».
Consultado el 8 de octubre de 2017.
 Dominican Republic: Constitutions». Pdba.georgetown.edu. Consultado
el 6 de noviembre de 2016.
 Archivado desde el original el 27 de junio de 2009. Consultado el 26 de
agosto de 2009.
 Dominican Republic's Constitution of 2010.
 Archivado desde el original el 27 de junio de 2009. Consultado el 26 de
agosto de 2009.
 «International Groups Pressure Dominican Government to Remove Pro-
Life Constitutional Provisions as F | News | LifeSite». Lifesitenews.com. 5
de agosto de 2009. Consultado el 6 de noviembre de 2016.
 Valerio Lara, Constitucionalismo ciudadano ilustrado, 2011, Rep.
Dominicana.
 «Constitution Day». Public Holidays. Consultado el 5 de noviembre de
2017.

27
ANEXOS

28
29
30
31

También podría gustarte