Está en la página 1de 8

Derecho Constitucional

Clase 1
Resumen de apuntes + bibliografía

Sobre la materia

Pirámide de Kelsen

La materia se enfocará en la cúspide de la pirámide, poniendo como objeto primordial de estudio a la


Constitución Nacional y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos.

El órgano judicial de mayor jerarquía es la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN). Se


diferencia de la Suprema Corte porque esta rige solo en Buenos Aires, y la Corte Suprema en toda la
Nación. Le siguen los juzgados de primera instancia, en tercer lugar las cámaras, y luego demás
juzgados de menor grado o importancia que los anteriormente mencionados

¿A qué nos referimos cuándo hablamos de la Constitución?


La Constitución es un gran programa de gobierno estatuido democráticamente. Es encargada de
establecer reglas prácticas que pueden ser declarativas (valores y principios que por gozar del
aprecio y aceptación de la comunidad, la Constitución se encarga de recogerlos), preceptivas
(imponen el cumplimiento de actos determinados, imponen ciertas omisiones) o imperativas (leyes de
obligatorio e imperativo cumplimiento), dirigidas a los habitantes y órganos del Estado.
El sistema constitucional gira alrededor de la idea de Constitución. Cuando hablamos de sistema
constitucional, nos referimos a una realidad que posee perfiles propios de completitud, que es
necesario definir y diferenciar de otras realidades.
Autores como Duverger postulan que “El derecho Constitucional es cada vez menos derecho de la
Constitución, para transformarse en el derecho de las instituciones y los regímenes políticos,
contenidos o no en el texto de la Constitución.
Derivado de esta posición, surge un concepto de “sistema constitucional” estricto, que se cree que no
se agota en el simple análisis de textos constitucionales escritos, ya que un Estado y el derecho
constitucional que hace a su ordenamiento jurídico-político, son realidades sociales vivas y en
movimiento.

La Constitución puede verse de dos sentidos: formal y material.


● Con formal, entendemos por Constitución a un documento legal, escrito, en el que se
recoge, sistematiza y organiza el sistema político de un país, como ley fundamental. Es el
documento que estatuye, que ha de valorarse en tanto sea observado en la realidad
● Con material, nos referimos al funcionamiento real de una Constitución, a las materias que
nutren su contenido esencial. Es una modalidad de limitación del poder que afirma y provee
una esfera de derechos y libertades a favor de los habitantes del Estado.

El Derecho Constitucional resulta ser la rama del derecho público que se ocupa del estudio del
Sistema Constitucional, integrado por 2 componentes:
● Normas que refieren a la estructura y organización del Estado, los poderes de gobierno, y
derechos, garantías y obligaciones individuales y colectivas
● Las instituciones que garantizan lo anteriormente mencionado y estudian cómo se aplican las
normas constitucionales respecto del primer componente, y la jurisprudencia, doctrina,
práctica, usos y costumbres que asientan su aplicabilidad.

La jurisprudencia tiene que ver con la resolución de casos anteriores que servirán para resolver
casos similares futuros. Se busca el precedente en ellos.
La doctrina es la opinión de aquellos que estudian el derecho de manera crítica, analizan las normas
y cómo se aplican en la realidad, haciendo un análisis de ello.
Los usos y costumbres marcan situaciones sin normas, o sin legislar. Marcan la manera en la que se
resuelven los hechos de manera cotidiana, y si esa acción es reiterada en la mayoría de la sociedad,
pasa a ser ley.

Existen varias acepciones o maneras de entender el concepto de Constitución


Principales acepciones del Sostenedores en Características de la
término doctrina acepción

● La constitución es una ● Kelsen ● La Constitución es una norma


realidad jurídica y formal ● Constitucionalistas clásicos especial y suprema que
preside la vida jurídica y
política del País,
representando la cúspide del
ordenamiento jurídico

● La Constitución es una ● Duverger ● La Constitución supera el


realidad política y organizativa ámbito normativo para
hacerlo extensivo al ámbito
de la realidad política

● La Constitución es un medio ● Corwin ● El límite del Poder va a ser el


para limitar el poder ● Friedrich Derecho, por lo que la
● Loewenstein naturaleza de la Constitución
es política y jurídica

● La Constitución es la ● Burke ● La Constitución representa el


configuración de un país, ● Lassalle modo sociológico y real de
como resultado de su historia existir de un pueblo, en
o del juego de los factores cuanto ellos se plasman en
reales de Poder que en él un “papel”
existen

La Constitución representa el eje central de una constante tensión existente entre poder y libertad. La
historia del género humano se puede resumir en la lucha de estas dos magnitudes. El poder intenta
avasallar a la libertad, en tanto que ésta pretende defender su espacio ante sus embates. Para ello,
ha sido creada la Constitución. No se sanciona para defender al poder, sino para defender los
espacios de libertad.
Las grandes concepciones acerca de las relaciones entre Constitución y Derecho
Nos referimos en este sector a las diversas vivencias que las culturas jurídico-políticas poseen al
respecto, que se vinculan con dos grandes modos de concebir el derecho, el Common Law y el
Continental Romanista.

● En primer lugar, la denominada concepción anglosajona clásica, cuyo primer rasgo típico
es el no-estatismo, teniendo en cuenta que la Constitución nace como lógica derivación de
los principios del derecho privado. Estas constituciones son judicialistas, pragmáticas y
parcas en palabras y conceptos. No posee una juridicidad diversa a la que poseen las
restantes ramas del derecho.
● La concepción europea continental se caracteriza por su estatismo jurídico, social y
político. La Constitución para estas sociedades es una modalidad de superley que trata
aquellas materias con respecto al derecho común. No son judicialistas, y son más retóricas e
ideológicas que pragmáticas. Su carácter es político, cultivado en el propio ámbito de las
facultades de Derecho.
● La concepción Kelseniana, aparecida en Europa Continental, liderada por el jurista Hans
Kelsen, es marcada por las siguientes pautas:
a) Actuación del positivismo jurídico, con apertura hacia el Derecho Internacional.
b) Las Constituciones progresan hacia la tendencia de ser leyes de aplicabilidad inmediata.
c) Prevén modos de evaluación constitucional de las normas en manos de “tribunales
constitucionales”.

Tipología de las constituciones


Los conceptos de Constitución son variados. Evaluar cuál es su tipología es intentar determinar qué
es lo que hace a la Constitución en sí, y determinar lo típico de la ley fundamental ayuda a clarificar
de qué hablamos cuando nos referimos al texto supremo.

Tipologías clásicas
a) Adolfo Posada: entiende por Constitución política a la expresión jurídica del régimen del
Estado con respecto a la organización de los Poderes o instituciones fundamentales.
Para él, las constituciones pueden ser un pacto en el que se acuerden condiciones básicas
de convivencia; una carta en la que el monarca le concede libertades o prerrogativas a los
súbditos; un estatuto fundamental elaborado por asambleas o cuerpos constituyentes, o una
imposición del pueblo al soberano, como consecuencia de la presión popular por la fuerza
del poder.

b) Manuel García Pelayo: sostiene que existe una pluralidad de formulaciones del concepto de
Constitución, que agrupa las siguientes estructuras:
● El concepto racional normativo, donde una Constitución es un conjunto sistemático
de normas que fijan funciones fundamentales del Estado. La constitución es producto
de la razón, que tiene la capacidad de moldear a la historia y planificar el futuro.
● El concepto histórico tradicional, que surge como una reacción al racional normativo,
donde se sostiene que el texto fundamental es una creación puramente histórica.
● El concepto sociológico implica la proyección de la sociología al ámbito de lo
constitucional, basado en que la Constitución no es una forma del deber ser, sino del
ser.

c) Herman Heller: la Constitución no es un proceso, sino un producto, y sólo la Constitución
normada por el derecho es la Constitución organizada. Para él, una constitución es real
cuando son reales las relaciones de poder que la conforman.
d) Karl Schmitt: una Constitución es válida cuando se establece por su voluntad. Distingue con
tres conceptos básicos a la Constitución:
En un sentido absoluto, como la manera concreta de ser.
Como una manera especial de ordenación política y social, derivando de ello a la supremacía
constitucional y la subordinación de la realidad social a tal norma.
Una Constitución real dinámica, ya que es un sistema de normas supremas y ley de leyes,
válida cuando emana de un poder constituyente y se establece por su voluntad, que es la
voluntad política.

e) Hans Kelsen: supone la identidad entre el Estado y el Derecho. Todo Estado es un


ordenamiento jurídico (sistema dinámico de normas). Para él, la Constitución formal es un
conjunto de normas que solo puede ser modificado mediante un procedimiento especial, y la
Constitución material es el conjunto normativo que asegura la creación de normas jurídicas
generales.

Tipologías modernas
f) Georges Burdeau: la Constitución representa el estatuto que institucionaliza al Poder y da
nacimiento al Estado, y es la que vincula al Poder a la idea del derecho, convirtiendo al poder
político en institución estatal. Además de la definición neutra de Constitución, existe otra que
asimila la Constitución a una determinada forma de organización política, limitativa de la
actividad de los gobernantes y garantizadora de las libertades de las personas. De allí es que
distingue a un Estado con Constitución de un Estado Constitucional.

g) Maurice Duverger: sostiene que el término Constitución se encuentra íntimamente vinculado


a la aparición de los regímenes liberales. El derecho constitucional es cada vez menos el
derecho de la Constitución para convertirse cada vez más en el derecho de las instituciones
políticas contenidas o no en el texto de la Constitución

h) Karl Loewenstein: afirma que la historia del Constitucionalismo circunda la idea de la


limitación del poder Político por parte del ciudadano, como asimismo la justificación del uso
de tal poder. A partir de las tres famosas revoluciones mundiales (Inglesa, Francesa y
Norteamericana), la experiencia constitucional posibilitó el establecimiento de cinco
requerimientos básicos, que hacen a la tipología de las constituciones:
● Diferenciación de las tareas Estatales, y su asignación a órganos independientes
entre sí
● Un mecanismo para institucionalizar la cooperación entre los diversos detentadores
del Poder
● Un mecanismo para evitar los “bloqueos” en las fases de cooperación antes
enunciadas
● Un mecanismo racional de reforma constitucional, a fin de motivar la adaptación
pacífica y conforme a derecho de la población a las cambiantes condiciones
socio-políticas
● Indicar en la Ley Fundamental un expreso establecimiento de los derechos y
libertades fundamentales de las personas y su protección frente a la actuación
abusiva de los detentadores del poder

i) Xifra Heras: distingue a los aspectos básicos del término Constitución en dos categorías.
La Constitución racional ideal acordaría al ser humano facultad para moldear conforme su
parecer a una determinada comunidad política.
Por su parte, la Constitución real y concreta permite sancionar las leyes que hacen a una
mejor conveniencia de la sociedad de que se trate.
j) Nestor Sagués: cada Constitución es tributaria de una o más ideologías, dado que al
estructurarse el Poder y enunciar sus fines, adhiere en forma inevitable a alguna
concepciones ideológicas acerca de cómo organizar políticamente a la sociedad.
Distingue constituciones provistas de ideologismo expreso, que son aquellas que se definen
ideológicamente en forma clara. Aún así, advierte que lo usual es que la Constitución calle
respecto de su ideología, llegando en ciertos casos a pretender presentarla como un
producto “neutro” o “desideologizado”, generando la tipología de Constituciones de
ideologismo encubierto.
Toda constitución posee un inevitable compromiso ideológico, el que entonces podrá estar
expresado en el texto, o encubierto desde su formulación.

Por otra parte, los profundos y vertiginosos cambios que sacuden al sistema constitucional de los
tiempos que corren, nos enfrentan a la perspectiva de dos tipos de constituciones netamente
diferenciadas:
k) Aquellas que admiten la actuación directa del sistema internacional de los derechos
humanos, ratificando normativamente la circunstancia de haber alcanzado la persona
humana.
l) Las que privilegian la vigencia del sistema interno, por sobre el del Derecho Internacional,
manteniendo las bases fundadas en la regla de la soberanía absoluta de los Estados.

Clasificación de las constituciones


Se distinguen las divisiones clásicas de las modernas

Clásicas
● Constituciones escritas y no escritas: también llamadas codificadas o no codificadas.
Todas las constituciones son escritas, aunque algunas de ellas puede que estén dispersas,
enunciadas en varios instrumentos legislativos y no en uno único.
Las escritas pueden distinguirse entre otorgadas, llamadas “cartas” que pueden ser definitivas o
provisionales; pactadas, que surgen como acuerdos entre el soberano y sus súbditos; o impuestas,
como derivación de la soberanía nacional, que puede surgir de una asamblea o un referéndum.

● Constituciones rígidas o flexibles: son flexibles aquellas que puedan modificarse


siguiendo el trámite procesal que la Constitución disponga para modificar una ley común. Por
su parte, las rígidas son aquellas que únicamente pueden reformarse siguiendo determinado
procedimiento, más dificultoso que aquel que el texto constitucional disponga.
Dentro de las rígidas, encontramos a las constituciones pétreas, aunque hoy en día están casi
desaparecidas, son aquellas que son declaradas como irreformables.

● Clasificaciones según la forma de gobierno: existen las Constituciones republicanas, que


son aquellas que se basan en la división, control y equilibrio entre 3 poderes (ejecutivo,
legislativo y judicial), y monárquicas, una forma de gobierno en la cual la jefatura del Estado
recae sobre el rey, variando sus competencias y poderes según el tipo de monarquía que se
instale.

● Clasificación por la forma de Estado: serán federales las constituciones que establezcan
la coexistencia de la Federación con los Estados miembros que la componen, o unitarias las
que estructuren la forma de Estado en relación al territorio.

Modernas
● Constituciones originarias y derivadas: son originarios los textos que contienen principios
funcionales originales para el proceso global del poder político. Las constituciones derivadas
siguen las líneas trazadas por algún modelo innovador, con adaptación a las realidades
nacionales.
● Constituciones formales y materiales: formal hace referencia a lo surgente del texto
escrito de la Constitución, y material se refiere en esencia a la básica organización del
Estado.

● Constituciones codificadas, no codificadas e intermedias: es la Constitución codificada


la que posee como características esenciales la unidad, sistematicidad y organicidad. Las
constituciones no codificadas o dispersas son aquellas conformadas en general por varios
documentos separados. Frente a ellas, se erige la constitución mixta o intermedia, que inicia
como codificada pero incorpora documentos constitucionales o constitucionaliza normas que
alteran su fisonomía inicial.

● Constituciones definitivas y de transición: son definitivas cuando tienden a conservar un


sistema ya asentado. En tanto, las de transición son propias de países en formación, o
ideadas para afrontar una situación histórica en específico.

● Constituciones retratistas, contrato y promesa: son retratistas aquellas que se limitan a


describir una realidad, sin efectuar correcciones sobre ella. Las constituciones contrato
diseñan un orden jurídico y político realizable en el presente o en un corto plazo, y las
constituciones promesa se caracterizan por definir un esquema de poder y de derechos a
futuro.

● Constituciones genéricas y analíticas: son constituciones genéricas las que contienen un


gran número de disposiciones reglamentarias sobre contenidos no políticos, lo que obliga a
reformarlas frecuentemente, y analíticas aquellas que exponen en forma concisa el
lineamiento general del Estado.

● Constituciones neutras (no), permeables (miti miti )y proclives (si) a la aceptación del
sistema internacional de Derechos Humanos: son constituciones neutras las que dejan la
labor respectiva librada, o sea, no incluyen estos tratados, aunque aceptan no violentar los
principios surgentes; son permeables aquellas que lo propician, con las limitaciones
derivadas del orden interno, y proclives las que otorgan jerarquía constitucional al orden
normativo internacional en materia de derechos humanos.

Estructura de la Constitución Nacional Argentina


El texto supremo argentino es, en cuanto a su tipología, predominantemente racional normativo. Ello
porque se generó a partir de la pretensión de planificar hacia el porvenir de nuestro régimen político.
La Constitución Nacional Argentina es:
● escrita
● formal
● rígida
● no pétrea
● republicana
● federal
● derivada
● definitiva
● contrato, y en algunos casos promesa (como el 14 bis)
● analítica
● proclive a la aceptación del sistema internacional de Derechos Humanos

Partes de la Constitución
1) Preámbulo: resume los objetivos de la Constitución.
2) Parte dogmática: declaraciones, deberes, derechos, garantías y normas de habilitación
3) Parte orgánica: determina la estructura del Estado, jerarquías, procedimientos, reformas, y
las competencias de los diversos órganos que integran el poder público.

Declaración, derechos, deberes y garantías, sus bases filosóficas y su importancia práctica


Esta parte de las constituciones se denomina parte dogmática, ya que al haberla elaborado los
constituyentes por medio de la razón y plasmado en normas supremas, su resultado será entonces
“dogmático”, o sea, insusceptible de cuestionamiento.
El sistema de la Constitución aloja allí un núcleo duro que se consustancia con los valores
predominantes del Estado de Derecho.
Esta propia parte se encarga de trasladar sus valores a la denominada “parte orgánica” de la
Constitución. Así, el artículo 1º del texto fundamental reza que la nación Argentina adopta para su
gobierno, la forma representativa, republicana y federal, según lo establece la presente Constitución.
Que sea representativa quiere decir que el pueblo elige a sus representantes y actúa a través de
ellos.
Que sea republicana quiere decir que existe una separación de poderes: ejecutivo, legislativo y
judicial, que se encargan de diferentes sectores del poder.
Que sea federal quiere decir que existen provincias autónomas y no todas en sólo una.

Argentina cómo república tiene varias características, como por ejemplo:


● Soberanía popular
● Alternancia o renovación de los cargos políticos
● Publicidad o visibilidad de los actos de los gobernadores
● Igualdad de todos ante la ley

Nuestra Constitución legisla su parte dogmática acerca de las siguientes normas constitucionales:
1. Declaraciones: enunciados solemnes, decisiones políticas fundamentales o normas de
organización, referidos a la persona, sociedad o al Estado. Se encuentran principalmente en
el preámbulo, art.1, art. 17 parte 1, art. 3 parte 1, entre otros.
2. Derechos: afirmaciones de la libertad o prerrogativas jurídicas de las personas que implican
limitaciones al accionar restrictivo de los Poderes Públicos. Se encuentran, por ejemplo, en el
artículo 14 y 14 bis.
3. Deberes: obligaciones constitucionales. Cada derecho o libertad, genera una obligación o
deber correlativo. Por ejemplo, en los arts. 19, 36, 41 primera parte.
4. Garantías: instituciones creadas a favor de la persona humana, para que con ellas puedan
tener alcance inmediato a cualquiera de los derechos que enuncia la Constitución. Se
encuentran en los artículos 17, 18, 43, entre otros.
5. Normas de habilitación: normas constitucionales que habilitan el cambio pacífico y
democrático del texto supremo. Se encuentran en el artículo 30.

Interpretación del texto constitucional


Podemos enfrentarnos a problemas propios del lenguaje cuando nos referimos al texto constitucional.
Entre ellos, la ambigüedad y vaguedad de los términos. Para ello, la escuela originalista planteó
buscar la intención del legislador al establecer una norma, contextualizarnos en su época para
entender el texto.
La interpretación actúa ante un contenido ambiguo, o poco preciso, intentando averiguar el sentido
de la regla en cuestión. En ese tránsito, el intérprete posee varios aristas para desplegar su tarea,
según se desplieguen los distintos modos de interpretación, a saber:
● Interpretación histórica frente a interpretación literal: tiende a rescatar la voluntad o razón
desplegada por el Constituyente.
● Interpretación extensiva frente a interpretación restrictiva: cuando la norma constitucional
expresa en menos a lo que el constituyente intentó decir, el intérprete puede ampliar el
sentido del texto para así hacerlo coincidir con la voluntad expresa del legislador. Ahora bien,
si el texto fundamental expresa más respecto de lo que el legislador tuvo intención de
plasmar, puede por el contrario, minimizar el contexto literal, interpretando en modo
restrictivo.
● Interpretación estática frente a interpretación dinámica: para este modo interpretativo, los
silencios implican límites a su actuación. Por lo general, esta modalidad es reacia a
incorporar por vía interpretativa al derecho elaborado consuetudinariamente. La
interpretación dinámica, en cambio, sitúa al legislador en el momento actual, en un intento de
continua adaptación del texto supremo a las realidades actuales
● Interpretación revisora: a partir de ella, el intérprete considera las consecuencias o resultados
de su actuación, antes de actuar. En este caso, la modalidad en estudio actuará como opción
sobre la base de preferencias.

Planos de aplicación de la Constitución


● Normativo: lo que está en la letra de la CN.
● Axiológico: valores que fundamentaron el cimiento de la CN.
● Sociológico: poner en funcionamiento y ver cómo se aplican las normas constitucionales.

También podría gustarte