Está en la página 1de 20

LA CONSTITUCIÓN

 “Es el conjunto de normas fundamentales de un Estado soberano, las cuales


suelen estar expresadas de forma escrita y fijan los límites y las relaciones entre
los poderes del Estado y entre éstos y los ciudadanos”.

 “Es la Ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las leyes,


que define el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y delimita
los poderes e instituciones de la organización política. También es designada
con las expresiones "carta magna" o "ley fundamental".

 “La Constitución es un conjunto de normas jurídicas, que regulan los poderes y


órganos del Estado y establece las obligaciones y derechos con respecto al
Estado, de las autoridades públicas y de los habitantes y ciudadanos,
disponiendo el contenido social y político que debe animarla”.
 Como norma jurídica suprema de un Estado de derecho, establece:
 A) El origen de la soberanía en la nación o el pueblo (soberanía nacional, 

soberanía popular);

 B) Reconoce los derechos fundamentales (o derechos constitucionales) y los

mecanismos de participación y representación política;

 C) Establece la forma de Estado (en cuanto a su organización territorial);

 D) La forma de gobierno (o régimen político) y el sistema político; particularmente al

fijar los límites y controles a que se someten cada uno de los poderes del Estado y

definir sus filiaciones y equilibrios (checks and balances, en la división de poderes

clásica: legislativo, ejecutivo y judicial).
 El conjunto de normas constitucionales, son las que
determinan las bases del ordenamiento jurídico;
especialmente la organización de los poderes públicos
 y sus competencias, los fundamentos del
sistema económico y las relaciones sociales, los 
deberes y derechos de sus ciudadanos.
 La Constitución es la ley suprema de un Estado que establece su 
organización, su funcionamiento, su estructura política y los derechos y
garantías de los habitantes de ese Estado. Se llama precisamente
Constitución pues “constituye” la nación políticamente organizada, le da
sus principios, y la distingue de otros Estados.
 Está precedida generalmente de un preámbulo que establece sus
antecedentes y sus fines. El vocablo surgió de la unión de dos palabras
latinas “cum” que significa “con” y “statuere” que quiere decir
“establecer”.
La Constitución es obra del poder constituyente, ejercido
por el pueblo, que en las democracias, es donde reside el
poder soberano, que establece los poderes constituidos (
Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial)
mediante un contrato social donde se llega a acuerdos
sobre la organización del país y las libertades individuales
en vistas a los ideales comunes y al bienestar general.
La Constitución Política de la
República de Guatemala
 Es la ley suprema de la República de Guatemala, en la
cual se rige todo el Estado y sus demás leyes.
 La Constitución Política de la República de Guatemala
actual fue creada por una 
Asamblea Nacional Constituyente, el 31 de mayo de
1985, la cual lo hizo en representación del pueblo con el
objeto de organizar jurídicamente y políticamente al
Estado, así como, también contiene los D
erechos Fundamentales de los miembros de su
población.
 También es llamada “Carta Magna”.
ELEMENTOS DE LA CONSTITUCIÓN
 a) ELEMENTOS FORMALES:
 • Es una ley;
 • Generalmente escrita;
 • Sancionada por el titular del poder constituyente o quien lo ejerce en su nombre y
con su consentimiento;
 • reformable por procedimientos que dificultan su reforma.
 b) ELEMENTOS MATERIALES:
 • Contiene normas de organización del estado;
 • De jerarquía suprema;
 • Que deben reconocer derechos fundamentales de las personas y garantizar su
ejercicio;
 • Que deben repartir el poder entre órganos distintos;
 • Que deben configurar un gobierno democrático.
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN
 Tiene por objeto el estudio, de lo que es una constitución,
sus funciones, cuál es su estructura; como se clasifican; en
qué consisten los poderes constituyentes y constituidos; la
supremacía; la imperatividad y legitimidad constitucional; la
interpretación constitucional; los medios de defensa de la
Constitución; la reforma a la Constitución; la crisis
constitucional y los estados de excepción; los tratados
internacionales y la Constitución.

 BIDART CAMPOS define la Teoría de la Constitución como:


“La Teoría de la Constitución incorpora a la ciencia política
procura ofrecer el encuadre jurídico del Estado”.
TRES CRITERIOS TIPO DE LO QUE ES
CONSTITUCIÓN
1. CONCEPTO RACIONAL NORMATIVO: Solo puede ser considerada
como Constitución la que se encuentra expresada jurídicamente y en
forma escrita. “La Constitución es un complejo normativo establecido de
una sola vez, que determina en forma compleja y sistemática las
funciones del Estado, los órganos que las ejercen y sus reglamentación, el
ámbito de sus competencias y las relaciones entre ellos y de ellos con la
comunidad, en la consecución de unos fines específicos del Estado”.
 Esta tendencia prevaleció con el constitucionalismo liberal, es la que cree
en el poder de la razón para deducir la Constitución válida para todos los
hombres en todo tiempo.
2. EL CRITERIO HISTÓRICO TRADICIONAL: Es conservador y
considera que el ser de ayer determina el deber de ser de hoy de mañana.
 Para quienes se postulan este criterio consideran a la Constitución
como: “Una estructura resultado de una lenta transformación, en la que
intervienen motivos irracionales, fortuitos, irreductibles a un esquema
determinado”.

 Las de tendencia historicista, resistentes al cambio, hechas por la


acumulación de experiencias, transmitidas de generación en generación,
en las que más que las normas y los hombres, cuentan las instituciones
que encarnan un estilo de vida, unas creencias, unos sentimientos y
unos prejuicios que garantizan derechos, privilegios, libertades.
3. EL CRITERIO SOCIOLÓGICO: Considera que la Constitución es
la manera de existir de la sociedad, de un pueblo, de una nación, lo que
implica que todo Estado tenga su propia Constitución. Es en este criterio
en que encaja la concepción de Lassalle: “Constitución es la suma de los
factores reales de poder que rigen a un Estado”.

 La tendencia sociológica entiende el proceso político como dialéctica,


lucha, proceso conflictivo que conduce, por grados, a la liberación del
hombre.
CAUSAS QUE DERIVAN LOS CONCEPTOS DE
CONSTITUCIÓN
1. El concepto de Constitución se refiere a la sustancia de la existencia
política de un pueblo, por lo que está particularmente dedicado a
convertirse en uno de esos conceptos simbólicos y combativos que
hallan su ratio no en la voluntad del conocimiento, sino en la adecuación
instrumental para la controversia con el adversario.
2. Que la Constitución no es ahora en su significación jurídica, sino que
comprende diversas esferas de la vida humana objetivada, vinculando
por su contenido a sectores de la realidad política, jurídica y sociológica.
 Según Carl Schmitt, la Constitución necesariamente es política, pues en
ella se establecen las formas de adquisición, organización, distribución y
ejercicio del poder dentro del Estado.
TRES SEGMENTOS O ESCTRUCTURAS DE LA
CONSTITUCIÓN
1. LA COSTUMBRE CONSTITUCIONAL: Que se expresa en la
conducta del pueblo o en la practica de los órganos de gobierno;

2. LA IDEOLOGÍA CONSTITUCIONAL: Que constituye el sentido


común social o el espíritu del pueblo, hecho de valores sociales;

3. LA NORMATIVA CONSTITUCIONAL: Hija de la lucha histórica


que se encarna en la Constitución positiva del Estado.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL
CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN
1. Suma de factores reales y efectivos del poder.
2. En un principio de organización
3. Conjunto de normas jurídicas
4. Regula los poderes
5. Regula los órganos del Estado
6. Establece las obligaciones y derechos con respecto al Estado, de las autoridades y de los
ciudadanos
7. Está formada por tres segmentos o estructuras: la costumbre constitucional, la ideología
constitucional y la normativa constitucional
8. Objetivo: pretende modelar la sociedad
9. Función: Regula la organización, funcionamiento y atribuciones del poder
10. Es sancionada y proclamada por el órgano autorizado para ello (Convención o Asamblea
Nacional Constituyente).
CONTENIDO DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE
GUATEMALA
1. El fin para el que se organiza el Estado
2. El catálogo de derechos y obligaciones de sus habitantes
(derechos fundamentales).
3. Los límites al poder, su distribución y control y la
responsabilidad de los gobernantes.
4. El sistema democrático-representativo y los medios de defensa
del orden constitucional.
CLASES DE CONSTITUCIONES
 CONFORME A SI ESTÁN CONTENIDAS EN UN DOCUMENTO O NO.

1. ESCRITAS: Las que contienen una serie de normas precisas,


legisladas, promulgadas, a la cuales debe ajustarse la conducta del
Estado. Estas se proponen estatuir en un documento todas las
instituciones y principios de convivencia social.

2. NO ESCRITAS: Dispersas o consuetudinarias, en cambio, son las que


carecen de un texto concreto y están integradas principalmente por
varias leyes, costumbres, usos, hábitos y prácticas que, surgidos y
perfeccionados durante un largo proceso histórico, importan un
sistema de preceptos para guiar la vida del Estado. No existen, ya que
de una manera u otra se hallan dispersas o contenidas en diferentes
documentos o sentencias.
 EN CUANTO A SU POSIBILIDAD DE REFORMA:
3. FLEXIBLES: Si las normas constitucionales pueden ser modificadas por el
legislativo ordinario, de la misma manera que las demás leyes. Es la que se puede
reformar mediante una ley común de acuerdo al procedimiento ordinario de
sanción de las leyes.
4. RÍGIDAS: Si las normas constitucionales están colocadas por encima o fuera
del alcance del poder legislativo ordinario, en razón que habiendo sido dictadas
por una autoridad superior –Asamblea Constituyente- no puede cambiarse sino
por ella. Es la Constitución que no puede ser reformada mediante una ley común,
sino siguiendo un procedimiento especial que es distinto al de las leyes ordinarias.
5. MIXTAS: Son las que una parte de ellas puede ser reformada por el legislativo
ordinario y otra de sus partes ofrece dificultad para su reforma porque tiene que
ser realizada por una Convención o Asamblea Constituyente.
 EN CUANTO A SU EXTENSIÓN, EN LO RELATIVO A
REGULAR SOLAMENTE ASPECTOS FUNDAMENTALES
DEL ESTADO U OTRAS MATERIAS.

1. SUMARIAS: Son aquellas que únicamente exponen los


fundamentos, los principios de la organización.

2. DESARROLLADAS: Son aquellas que, además de


exponer los fundamentos de la organización política del
Estado, toman en cuenta disposiciones relativas a otras
materias, con el objeto de afianzar el sistema y asegurar
su funcionamiento.
 ATENDIENDO A SU ORIGEN O A LA FORMA DE SU
ESTABLECIMIENTO
1. OTORGADAS: Aquella que resultan de una concesión graciosa del monarca a
favor de los súbditos, en virtud de la cual aquél se desprende voluntariamente de
todos o parte de sus poderes absolutos para consignarlos en una ley. Son
documentos mediante los cuales el rey o príncipe, concede graciosamente al
pueblo ciertas libertades. “Son otorgadas cuando quien gobierna la concede o
establece unilateralmente”.
2. PACTADAS: Las que nacen de un contrato celebrado entre el rey y el pueblo,
como portadores de dos voluntades tenidas como equivalentes, resultando una
transacción y en consecuencia encierran una decisión bilateral entre gobernante
y gobernados.
3. DEMOCRÁTICAS: Las que dicta el pueblo, en ejercicio de su facultad soberana,
por medio de sus representantes integrados por el poder constituyente. Se
caracterizan por ser documentos jurídicos solemnes, que limitan las atribuciones
del poder público y reconocen y garantizan una inviolable esfera de libertad a
favor de cada individuo.
 Resultando una decisión unilateral del pueblo y corresponde históricamente a la
consagración del principio de la soberanía popular.
ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
LA REPÚBLICA DE GUATEMALA
1. PARTE DOGMÁTICA:
 El Preámbulo
 Título I: La personas Humana, fines y deberes del Estado
 Título II: Derechos Humanos
2. PARTE ORGÁNICA:
 Título III: El Estado
 Título IV: Poder Público
 Título V: Estructura y organización del Estado
3. PARTE PRÁCTICA:
 Título VI: Garantías Constitucionales y defensa del orden constitucional.
 Título VII: Reformas a la Constitución
 Título VIII: Disposiciones transitorias y finales.

También podría gustarte