Está en la página 1de 2

CUESTIONARIO

UNIDAD 1
1. Estas figuras se enfrentan continuamente con la decisión de dónde invertir
las rentas de que dispone con el objetivo de conseguir el mayor rendimiento
posible al menor riesgo. 

2. Rendimiento mínimo exigido por un inversor para realizar una inversión


determinada.  

3. Este indica aquélla mínima tasa de rendimiento que permite a la empresa


hacer frente al coste de los recursos financieros necesarios para acometer
la inversión; pues de otra forma nadie estaría dispuesto a suscribir sus
obligaciones o sus acciones  

4. Este factor determina la de manda y la oferta de capital, así como el nivel


esperado de inflación. Esta variable económica viene reflejada en el tipo de
interés sin riesgo. 

5. Cuando un inversor se plantea adquirir acciones de una empresa que no


cotiza en Bolsa, o invertir su dinero en obras de arte, etc., tiene que ser
consciente de lo poco líquidas que son este tipo de inversiones y que, por
tanto, su prima de liquidez será importante. Es un ejempló de condiciones
de:  

6. Los factores que determinan el coste del capital son:  

7. Este tipo de riesgo se refiere a las pérdidas potenciales resultantes de


sistemas inadecuados, fallas administrativas, controles defectuosos, fraude,
o error humano.  

8. Es el proceso de la administración del riesgo:  

9. Es el abastecimiento y uso eficiente del dinero, líneas de crédito y fondos


de cualquier clase que se emplean en la realización de un proyecto o en el
funcionamiento de una empresa 

10. Es una medida financiera, la cual tiene el propósito de englobar en una sola
cifra expresada en términos porcentuales, el costo de las diferentes fuentes
de financiamiento que usará una empresa para fondear algún proyecto en
específico. 

11. Cuál de las siguientes expresiones sobre el costo de capital de promedio


ponderado es la correcta: 

Administración Financiera II
12. Proceso que se sigue para planear y evaluar los gastos erogados sobre
aquellos activos cuyos flujos de efectivo se espera que se extiendan más
allá de un año.  

13. Este tipo de decisión versa sobre la adopción, o no, de proyectos de capital
para añadirlos a los activos actuales a efecto de incrementar las
operaciones actuales.  

14. Proyectos cuyos flujos de efectivo no se ven afectados por las decisiones
que se toman acerca de otros proyectos. 

15. Este método también presenta varios inconvenientes: ignora por completo
muchos componentes de la entrada de efectivo, no toma en cuenta el valor
del dinero en el tiempo, ignora también el valor de desecho y la duración del
proyecto. 

16. Plazo que transcurre antes de que se recupere el costo original de una
inversión a partir de los flujos de efectivo esperados 

17. Aquellas empresas que reiteradamente logran sobrepasar esos niveles


promedio de beneficios, se les considera dotados de una porción de capital
invisible llamado: 

18. Se utiliza para calcular el valor presente de los flujos de efectivo que se van
a tener a futuro; es decir los rendimientos que se esperan después de
haber realizado la inversión 

19. Tasa de descuento que iguala el valor presente de los flujos de efectivo
esperados de un proyecto con el desembolso de la inversión, es decir, el
costo inicial.  

20. Es un cociente que se obtiene al dividir el Valor Actual de los Ingresos


totales netos o beneficios netos (VAI) entre el Valor Actual de los Costos de
inversión o costos totales (VAC) de un proyecto.  

Administración Financiera II

También podría gustarte