Está en la página 1de 34

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ESCÁRCEGA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

6TO SEMESTRE

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II

ALUMNO:
J

DOCENTE:
MOLINA GALICIA WILBERTH ALFREDO
1.1. Costo de capital (conceptos).
De acuerdo con Celestino Carabajal el costo de capital es, "La tasa de descuento usada
para actualizar los flujos de fondos de un proyecto de inversión representa el costo de
oportunidad del capital que los capitalistas deben soportar al financiarlo totalmente con
capital propio. Es lo que dejan de ganar en otras colocaciones por financiar el proyecto
en consideración".

De igual manera, Guillermo López Dumrauf, considera al costo de capital como el costo
de oportunidad, ya que, si la empresa invierte dinero en un proyecto, se crea un costo
de oportunidad, representado por la posibilidad de invertir en otra alternativa de riesgo
y rendimiento comparable.

La doctrina indica que se denomina costo de capital a la rentabilidad mínima que se


espera genere un proyecto de inversión para ser considerado conveniente su
realización.

Interpretando al costo de capital como la rentabilidad mínima requerida, entonces un


proyecto es rentable a partir de la generación de resultados como mínimo iguales al
promedio de las utilidades que realiza la compañía.

Al respecto, Mascareñas (2001), señala que: el coste del capital es la tasa de


rendimiento interno que una empresa deberá pagar a los inversores para incitarles a
arriesgar su dinero en la compra de los títulos emitidos por ella (acciones ordinarias,
acciones preferentes, obligaciones, préstamos, etc.). O, dicho de otra forma, es la
mínima tasa de rentabilidad a la que deberá remunerar a las diversas fuentes
financieras que componen su pasivo, con objeto de mantener a sus inversores
satisfechos evitando, al mismo tiempo, que descienda el valor de mercado de sus
acciones.

El costo de capital es un aspecto de la administración financiera que es vital importancia


y de exigencia su cálculo, para incursionar en los mercados de capitales. La
determinación del mismo, depende de las fuentes de financiamiento que se aborden
una vez analizada su factibilidad. Diversos modelos se incluyen en esta investigación
que son ampliamente usados en cualquier mercado de valores y, el resultado de los
mismos permite determinar la optimización del costo medio ponderado de capital.

El costo de capital tiene una influencia definitiva sobre la estructura de capital, la cual
se conceptualiza como aquella fuente de financiamiento que la empresa logra obtener,
para financiar proyectos del largo plazo. Por lo general, estas fuentes provienen del
mercado de capitales proveedor en donde concurren oferentes y demandantes en
procura de financiamiento.

Otros Conceptos

 Rendimiento mínimo que debe generar un proyecto o una empresa para que los
inversionistas estén dispuestos a invertir.
 Tasa de rendimiento requerida para los proyectos en los que una empresa tiene
participación con el fin de mantener su valor.
 Costo de oportunidad de otras alternativas de inversión con riesgo similar.
 Tasa a la que se descuentan los flujos de caja en la estimación del valor de la
empresa.

El “costo de capital” se refiere a Ia combinación de fuentes de financiamiento que las


empresas usan, y que conforman Io que se conoce como estructura de capital. El costo
de capital está determinado por dos elementos: el costo de la deuda y e| costo del
capital contable.

El costo de capital de una


empresa es el promedio
ponderado del costo de la
deuda de largo plazo y del
costo del capital contable.
Una de las fórmulas para el
cálculo del costo de capital
promedio ponderado es Ia
que se muestra a
continuación:
1.2. Riesgos y fuentes de financiamiento a largo plazo.

Financiamiento bancario

Las condiciones generales de los préstamos bancarios son similares tanto en las
operaciones de corto como de largo plazo, Las principales diferencias están en cuanto
al monto de los financiamientos que en el caso de largo plazo son mayo- res; las tasas
de interés que tienden a ser menores, y que en este caso se exigen por lo regular
garantías adicionales o colaterales.

Crédito de Habilitación 0 Avío: Este tipo de financiamiento está destinado al apoyo o


fortalecimiento del capital de trabajo; es decir, a la adquisición de materias primas,
materiales, salarios, gastos directos de fabricación o explotación, de empresas
manufactureras en los sectores industrial, agropecuario, forestal y pesquero.

Las características particulares del crédito pueden variar según el sector para el cual
se use. El plazo máximo es de cinco años; sin embargo, en el caso de los créditos
dirigidos al área rural es de dos años. Las garantías exigidas incluyen las naturales
formadas por los bienes adquiridos como objeto del financiamiento y garantías
adicionales como fianzas, avales, hipotecas o fideicomisos a favor de la institución
bancaria.

Su forma de liquidación también presenta varias posibilidades; desde pagos iguales


periódicos, regularmente mensuales, que incluyan intereses y capital, pagos iguales de
capital adicionados de los intereses generados en el periodo, así como Ia liquidación
del financiamiento en un solo pago al final del plazo.

La entrega de los recursos a la empresa puede ser en el momento de la contratación,


o en varios montos parciales, Se debe considerar que para todos los financiamientos
bancarios se aplican comisiones a favor de Ia institución financiera.

Crédito refaccionario: Se utiliza cuando la empresa requiere incrementar su planta


productiva o adquirir activos fijos. Puede también utilizarse en parte para la liquidación
de adeudos fiscales o derivados de su operación normal.
El financiamiento se da sólo por una porción del valor del bien a adquirir, el saldo deberá
ser cubierto con fondos propios de la empresa. El plazo máximo del contrato es de 10
años, con la condición de que este plazo sea menor a la vida útil del activo adquirido.

Los pagos deberán realizarse de manera periódica, pudiendo ser mensuales,


trimestrales, semestrales e incluso anuales. Este tipo de operación no puede liquidarse
en un solo pago al final del plazo, salvo cuando dicho plazo total sea menor a un año.

El monto del financiamiento puede ser entregado en su totalidad 0 en varios montos


parciales, según la necesidad de la empresa.

Algunas instituciones financieras otorgan un periodo de gracia para comen- zar Ia


realización de los pagos periódicos.

Crédito hipotecario industrial: Este tipo de financiamiento es similar al crédito


refaccionario y puede ser utilizado por la empresa cuando el crédito refaccionario no
es suficiente o aplicable para sus requerimientos. Su destino es también la adquisición
de activos fijos o la consolidación de pasivos.

Las condiciones de contratación son iguales al refaccionario a excepción de las


garantías, ya que en esta modalidad es fundamental Ia garantía hipotecaria otorgada
por la empresa.

Ejemplo: Crédito bancario de largo plazo (refaccionario, habilitación o avío,


hipotecario),

El financiamiento es el abastecimiento y uso eficiente del dinero, líneas de crédito y


fondos de cualquier clase que se emplean en la realización de un proyecto o en el
funcionamiento de una empresa.

El estudio de financiamiento tendrá en cuenta las fechas en que se necesitan los


recursos de inversión, de acuerdo con el programa de trabajo y el calendario de
inversiones, y se establecerá así un calendario o cronograma financiero. Asimismo,
deberá plantear el programa relativo a los componentes de la inversión en moneda
nacional y moneda extranjera, su procedencia interna o externa en relación al proyecto
y la determinación de la inversión fija y del capital de trabajo.

Tipos de Fuentes de Financiamiento


Es importante mencionar que las fuentes de financiamiento están definidas desde el
punto de vista de la empresa. Así tenemos que las fuentes de financiamiento se
clasifican según su procedencia en:

1. Fuentes internas (Inversión)

Las fuentes internas de financiamiento. Son fuentes generadas dentro de la misma


empresa, como resultado de sus operaciones y promoción, dentro de las cuales están:

 Incrementos de Pasivos Acumulados: Son los generados íntegramente en la


empresa. Como ejemplo tenemos los impuestos que deben ser reconocidos
mensualmente, independientemente de su pago, las pensiones, las provisiones
contingentes (accidentes, devaluaciones, incendios), etc.
 Utilidades Reinvertidas: Esta fuente es muy común, sobre todo en las empresas
de nueva creación, y en la cual, los socios deciden que, en los primeros años,
no repartirán dividendos, sino que estos son invertidos en la organización
mediante la programación predeterminada de adquisiciones o construcciones
(compras calendarizadas de mobiliario y equipo, según necesidades ya
conocidas).
 Aportaciones de los Socios: Referida a las aportaciones de los socios, en el
momento de constituir legalmente la sociedad (capital social) o mediante nuevas
aportaciones con el fin de aumentar éste.
 Venta de Activos (desinversiones): Como la venta de terrenos, edificios o
maquinaria en desuso para cubrir necesidades financieras.
 Depreciaciones y Amortizaciones: Son operaciones mediante las cuales, y al
paso del tiempo, las empresas recuperan el costo de la inversión, porque las
provisiones para tal fin son aplicadas directamente a los gastos de la empresa,
disminuyendo con esto las utilidades, por lo tanto, no existe la salida de dinero
al pagar menos impuestos y dividendos.
 Emisión de acciones: Las acciones son títulos corporativos cuya principal
función es atribuir al tenedor de la misma calidad de miembro de una
corporación: son títulos que se expiden de manera seriada y nominativa, son
esencialmente especulativas, quien adquiere una acción no sabe cuánto ganará,
ya que se somete al resultado de los negocios que realice la sociedad, y de la
manera en que la asamblea que realice la sociedad, y de la manera en que la
asamblea decide distribuir los dividendos.

Las acciones pueden ser comunes o preferentes.


Acción. Es un título de crédito nominativo que representa una de las partes
iguales en que se divide el capital social de una empresa. Las acciones permiten
al inversionista la posibilidad de participar como socio de una empresa.
Son títulos valor que representan una parte alícuota del capital social de una
empresa y que permiten la movilización de un derecho de propiedad sobre
bienes muebles e inmuebles. Esto significa que el propietario de una acción es
dueño de la empresa en la parte proporcional que representa su acción y su
importe representa el límite de la obligación que este contrae ante terceros y la
empresa misma.

2. Fuentes externas (Pasivo)

Por otro lado, existen fuentes externas de financiamiento, y son aquellas otorgadas por
terceras personas tales como:
En términos financieros al uso de las fuentes externas de financiamiento se le
denomina "Apalancamiento Financiero". A mayor apalancamiento, mayor deuda, por el
contrario, un menor apalancamiento, implicaría menos responsabilidad crediticia.

En general, el "Apalancamiento" es ventajoso para la estructura financiera de las


empresas, siempre y cuando se utilice en forma estratégica, por ello, respecto a las
decisiones de financiamiento, es conveniente e importante que se tengan políticas para
la selección de la fuente que más convenga, según las necesidades específicas, y
considerando siempre la "Carga financiera" que ello implique. Ahora bien, un adecuado
"Apalancamiento" incrementa las utilidades; En contraposición, un excesivo
apalancamiento lo único que provoca es poner en manos de terceros a la empresa.

Una fuente externa importante, en especial en el comercio mayorista y detallista, son


los créditos de proveedores por concepto de compra de materias primas y mercancías.
Estos créditos se otorgan de manera informal sin contratos. De igual forma ocurre con
los anticipos de clientes, que son cantidades que nos entregan de manera anticipada
los clientes por concepto de compra de materiales o mercancías.

Otra fuente externa de financiamiento muy importante es la representada por las


instituciones bancarias, quienes otorgan créditos a corto, mediano y largo plazo; los
primeros en forma de créditos directos o de avío, los cuales se otorgan sin la necesidad
de garantía; los dos últimos por lo general son créditos denominados "Refaccionarios"
y para los cuales es necesario alguna garantía hipotecaria. En ocasiones las empresas
necesitan recursos inmediatos, una forma de obtenerlos es descontando documentos
en el banco, quien a cambio de una comisión será el encargado de hacer efectivos
dichos documentos; de igual forma podemos hacer uso del factoraje financiero.

1.3. Determinación del costo de capital promedio ponderado.

Es el costo total de las fuentes de financiamiento que usa la empresa, es un promedio


ponderado de los costos componentes de las deudas, de las acciones preferentes y
del capital contable común y de las utilidades retenidas. El costo de capital promedio
ponderado se calcula a partir de la estructura de capital que la empresa posee
También se define como una media ponderada de las rentabilidades esperadas sobre
la deuda y sobre los fondos propios que la empresa usa como fuentes de
financiamiento.

Supóngase una empresa que tiene la siguiente estructura de capital con los costos
específicos de cada una de sus fuentes de financiamiento, al hacer los cálculos
referentes, da como resultado un valor de costo de capital de 13.12% tal como se
aprecia en el cuadro siguiente.

costo de capital promedio ponderado se calcula con Ia siguiente fórmula:

De tal manera que sustituyendo en la fórmula nuestro resultado sería de la siguiente


manera:
Usos del costo de capital promedio ponderado

La aplicación más importante del costo de capital radica en el presupuesto de capital,


al momento que se determina la tasa mínima de rendimiento que se exige a las
inversiones de largo plazo. En este caso el costo de capital cuantifica lo que se paga
por las fuentes de financiamiento que se usan para obtener los recursos que se
destinarán en las inversiones de largo plazo.

El conocimiento del costo de capital es un factor fundamental en las decisiones de:

1. Determinación de la tasa mínima de rendimiento de las inversiones.


2. Arrendamiento versus compra de activos.
3. Decisiones de reembolso de bonos.
4. En el diseño de la estructura de capital, donde se establece la mezcla de la
cantidad de deudas versus capital contable.
5. Valuar la conveniencia del uso de financiamiento en las decisiones fusiones y/o
compra de empresas.

1.4. Concepto y objetivo de presupuesto de capital.

Un presupuesto de capital es una previsión financiera por la cual se determina la


diferencia entre las inversiones futuras y los recursos que hacen falta para llevarlas a
cabo.

En otras palabras, se trata de visualizar o predecir escenarios por los cuales la empresa
pueda o no permitirse cierto volumen o tipos de inversiones.

El presupuesto de capital puede llegar a determinar la estrategia de la empresa a medio


y largo plazo, ya que el destino de las inversiones dependerá de la necesidad y el
rumbo que se quiera tomar.

¿Cuándo necesitamos un presupuesto de capital?


Algunos escenarios por los cuales una empresa necesite un presupuesto de ca-pital
de forma imperativa son casos como los siguientes:

 Expansión territorial.
 Conversión del negocio a franquicia.
 Adquisición de empresas de otros países como filiales.
 Inversión en el capital humano a base de formación avanzada.
 Renovación del activo no corriente, tales como maquinaria o flota de vehículos.
 Ampliación de línea de negocio.

Estos son algunos de los casos en los que se puede requerir de una gran inversión por
parte de la empresa y que se debe estudiar a conciencia si la inversión impactará de la
forma esperada o no.

Además, en este tipo de presupuestos se tiene en cuenta el valor del dinero a lo largo
del tiempo, por lo que se utilizan ratios como el VAN o la TIR. Estas ratios determinan
si es interesante o no la inversión junto con sus necesidades de financiación, así como
su viabilidad y rentabilidad a lo largo del tiempo en el que se ejecuta.

El presupuesto de capital es el proceso de planificar, determinar y evaluar las posibles


inversiones o gastos que suelen ser de gran tamaño dentro de las empresas. Estas
inversiones o gastos, incorporan proyectos relacionados con construcciones de plantas
nuevas o con la inversión de nuevos emprendimientos a largo plazo.

A través de este tipo de proceso, los gerentes de las empresas buscan la forma de
identificar, desarrollar y evaluar cualquier oportunidad de inversión que le ge-nere
ganancias a la organización. La evaluación se realiza cuando se comprueba la fluidez
del efectivo que requiere la inversión en los activos excedentes que se necesitan para
realizar el proyecto.

OBJETIVOS

Un presupuesto de capital tiene la capacidad de identificar y hacerle seguimiento a


todos los gastos que requiere un proyecto. Dentro de este presupuesto, se determina
cómo se realizará el pago del proyecto y a su vez cuándo se podrá recuperar la
inversión.
En tal sentido, la empresa se propone a lograr algunos objetivos como los siguientes:

 Determinar las fuentes financieras.

El presupuesto de capital puede dar detalles de los gastos del proyecto y de donde
proviene el dinero que se invertirá en el proyecto. Por otra parte, las fuentes de
financiación, pueden incorporar una cuenta de inversión de capital, préstamos
bancarios o gubernamentales, dinero en efectivo, ofertas de acciones y donaciones sin
fines de lucro. Un proyecto necesita constantemente de una combinación de estas
fuentes, ya que la ejecución presupuestaria de capitales determina la cantidad de
dinero que cada fuente necesita y el valor que tiene este modo de financiamiento.

 Determinar el alcance del producto.

En este tipo de presupuesto los planificadores del proyecto pueden determinar el


sistema financiero de un proyecto, ya que este, se especifica anticipadamente a la
ejecución del proyecto, define la cantidad de dinero con que cuenta la empresa para
hacer la inversión en cada uno de sus aspectos.

Del mismo modo, este proceso presupuestario explica la duración que puede alcanzar
el proyecto, debido a los presupuestos con que cuenta para realizar el trabajo y el
tiempo de inactividad potencial.

 Determinar la técnica de amortización.

Esta técnica es fundamental dentro del proceso presupuestario de capital, esto se debe
a que las compañías que están a la espera de adquisición de nuevos equipos,
edificaciones o renovaciones, realizarán eventualmente los pagos por sí mismas y se
cancelarán unos con mayor rapidez que otros. Al existir diferentes maneras de calcular
la técnica de amortización, el proceso presupuestario se verá obligado a determinar la
modalidad que utilizará la compañía anticipadamente, del mismo modo, debe identificar
el tiempo de estimación que la empresa tendrá para recuperar su inversión.

Pasos para realizar un presupuesto de capital.

Para realizar el proceso capital, se deben tener en cuenta los siguientes pasos, para
que la empresa logre obtener favorables resultados:
 Diseño de propuestas: El proceso presupuestario de los capitales se puede
realizar en todos los niveles de la empresa y supervisados por profesionales
financieros. En caso de que las propuestas necesiten mayor inversión deben ser
supervisadas con más detenimiento que las de menor inversión.
 Supervisión y análisis: Los profesionales financieros supervisan y analizan
cuidadosamente con el fin de evaluar todos los beneficios que generan las
propuestas de inversión.
 Toma de decisiones: Mayormente las compañías cuentan con un presupuesto
financiero que podría limitar las inversiones en el futuro, por lo tanto, es
responsabilidad del mando directivo autorizar estos presupuestos.
 Ejecución: Una vez que el mando directivo autorice el presupuesto, se llevará a
cabo tanto el pago como la ejecución del proyecto.
 Seguimiento: Es importante darles seguimiento a los resultados del proyecto y
hacer la comparación real de los costos y los beneficios con lo que se haya
planificado, en caso de que surjan.

1.5 Período de recuperación (PR)

Periodo de recuperación: Plazo que transcurre antes de que se recupere el costo


original de una inversión a partir de los flujos de efectivo esperados.

Es el número esperado de años que se requiere para recuperar la inversión original


(el costo del activo), es el método más sencillo, y hasta donde sabemos, el método
formal más antiguo utilizado para evaluar los proyectos de presupuesto de capital.
Para calcular el periodo de recuperación de un proyecto, sólo debemos añadir los
flujos de efectivo esperados de cada año hasta que se recupere el monto
inicialmente invertido en el proyecto.

Se define como el período que tarda en recuperarse la inversión inicial, a través de


los flujos de caja generados por el proyecto. La inversión se recupera en el año,
donde los flujos de caja acumulados superen a la inversión inicial. No se considera
un método adecuado si se toma como criterio único, pero, de la misma forma que
el método anterior, puede ser utilizado complementariamente con el VAN. Los
proyectos que ofrezcan un PR inferior a cierto número de años (n) determinado por
la empresa, se aceptarán, en caso contrario, se rechazarán.
Este método también presenta varios inconvenientes: ignora por completo muchos
componentes de la entrada de efectivo (las entradas que exceden al PR se pasan
por alto), no toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo, ignora también el valor
de desecho y la duración del proyecto. Sin embargo, el método puede ser aplicable
cuando una empresa atraviesa por una crisis de liquidez, cuando la empresa insiste
en preferir la utilidad a corto plazo y no los procedimientos confiables de la
planeación a largo plazo, entre otras.

El criterio apropiado de decisión.

La elección apropiada depende de las circunstancias en que se tome la decisión y


de la estrategia que siga la empresa. Las empresas tienen distintas normas de
aceptación que es necesario conocer, además los evaluadores de proyectos deben
estar preparados para aplicar cualquier criterio o todos ellos y deben ser
consistentes en el empleo de aquel que haya seleccionado.

En algunos casos y cuando se trata de cierto tipo de empresas se puede dar


preferencia a uno de esos criterios que será aquel que más fácilmente se relacione
con el objetivo de la organización. La empresa puede aplicar más de uno de ellos a
su proceso de planeación de inversiones con el fin de estudiar los proyectos
propuestos desde ángulos diferentes.

1. Se hace más efectivo utilizar el criterio del FED cuando las Empresas tienen
por objetivo la maximización del patrimonio y reconocen que el valor actual
de la empresa aumentará mediante proyectos cuyo FED exceda a su costo,
el cual encuentra mejor aplicación cuando la empresa busca el valor actual
absoluto que cada proyecto puede producir y la ordenación de los proyectos
según su atractivo no es motivo de preocupación y no es necesario
considerar específicamente los desembolsos que siguen a la inversión inicial.

2. El VAN se adapta mejor a las empresas que buscan el importe absoluto del
valor actual adicional. Es muy apropiado para las empresas que desean
ordenar sus proyectos de acuerdo con el valor actual agregado.

Ofrece una indicación más clara del valor adicional del proyecto y es la forma
más directa de comunicarlo a los demás. Su mejor aplicación es en aquellos
casos en que no interesa considerar el neto de las entradas y salidas de un
período y no se requiere una indicación absoluta del costo de cada proyecto.
3. El criterio VT funciona mejor cuando la empresa busca la maximización del
patrimonio. Es muy apropiado cuando existe la sospecha de que la tasa de
interés a la cual se pueden reinvertir los ingresos que se espera recibir o a la
cual se tendrán que financiar los futuros desembolsos va a ser diferente del
costo actual de los recursos. No permite ordenar los proyectos de acuerdo
con su rango, pues sólo da el valor actual absoluto de cada proyecto y no el
adicional (que da el VAN).

4. La TIR relaciona directamente a las Empresas que tienen por objetivo la


maximización de sus utilidades, pues compara directamente el costo con el
rendimiento. Es adecuado en particular para las administraciones que aplican
el criterio rendimiento - aceptación y es fácilmente comparable con el costo
de los recursos que se acostumbra expresarlo en términos de porcentaje. Se
puede comparar con facilidad con el costo de los recursos derivados
externamente y expresados en porcentajes, como pueden ser las tasas de
interés que se pagan por los bonos de la empresa. A veces facilita la
comunicación con quienes toman las decisiones. Encuentra su mejor
aplicación cuando no hay que preocuparse específicamente por el tamaño
absoluto del proyecto ni por los desembolsos que siguen a la inversión
original.

5. La Tasa de Rendimiento Promedio (TRP) es conveniente aplicarla en


aquellas situaciones en que la empresa busca una utilidad que se aproxime
a cierto promedio anual, a pesar de que no es muy efectiva debido a que
ignora la duración del proyecto, el efectivo que genera la depreciación, el
valor del dinero en el tiempo y la ocurrencia de los flujos.

6. El criterio BC es difícil relacionar directamente con la maximización de


utilidades, pues no expresa en forma directa la relación costo/rendimiento ni
el valor actual. Es más apropiado cuando las empresas buscan una
indicación relativa del monto de los beneficios que se reciben por $ de costo.
Es también adecuado cuando se quiere evaluar el efecto de las salidas de
efectivo que siguen al desembolso original y cuando la administración desea
ordenar los proyectos según su rango relativo.

7. El criterio del período de recuperación es difícil de relacionar con algún


objetivo particular de la empresa; pero es más apropiado cuando la empresa
da importancia primordial a su liquidez y a la aceleración a corto plazo de sus
ingresos.
Como se puede ver ninguno de los criterios se puede aplicar todo el tiempo y a
todas las situaciones. De hecho, es probable que se tenga que aplicar más de uno
para evaluar un conjunto cualquiera de proyectos.

A manera de resumen se puede decir que los criterios que se basan en el valor
actual (FED, VAN, BC, VT) se adaptan a las empresas que tienen como fin
maximizar el patrimonio, mientras que los que se basan en el rendimiento (TIR,
TRP) se adaptan mejor cuando el objetivo es la maximización de utilidades. Se
considera que los dos criterios de evaluación más sofisticados son el VAN y la TIR
y entre estos consideran que el VAN es superior en todos los casos a la TIR. Por
tanto estos dos criterios como los demás expuestos anteriormente, más que ser
sustitutivos entre si son complementarios, ya que en muchos casos miden diferentes
aspectos de la inversión y se relacionan con objetivos distintos de la empresa que
emprende los proyectos.
Algunas consideraciones para la evaluación de inversiones

1. La Decisión de Inversión
2. Importancia de un Proyecto de Inversión
3. Estudio de mercado
4. Estimación de costos
5. Las inversiones del proyecto
6. Beneficios del proyecto
7. Estructura de un flujo de caja
8. Componentes del tipo de actualización
9. La rentabilidad requerida y el costo de capital
10. Criterios para evaluar proyectos de inversión
11. El criterio apropiado de decisión

La Decisión de Inversión.

Antes de pasar a la determinación de la información financiera necesaria para


evaluar proyectos de inversión, queremos presentar el marco (contexto) donde tiene
lugar la decisión de inversión de la empresa, lo cuál indudablemente nos ayudará
en la precisión de la información necesaria.

En la decisión de invertir se deben tener en cuenta las siguientes fases:


1. Identificación de las alternativas (proyectos) de inversión que se adaptan a la
estrategia definida por la empresa. Una vez que se ha establecido la
estrategia de la empresa se procede al desarrollo de la planificación
estratégica que se concretará en varios proyectos. Los proyectos que se
consideren aceptables y que pasan a la siguiente fase serán aquellos que se
relacionen adecuadamente con la estrategia de la empresa.

2. Diseño y evaluación. Organización y modelización de la información referente


a cada proyecto en relación con los aspectos jurídico, contable, fiscal, técnico
- social, comercial, económico - financiero. El informe sobre la viabilidad de
cada proyecto permite concretar aquellas alternativas que pueden agruparse
en programas de inversión y descartar aquellos proyectos que no resulten
viables.

3. Elección del mejor programa de inversión entre los diferentes programas a


partir de las alternativas viables.

4. Implantación, seguimiento y control. Para el programa de inversión elegido


se desarrolla el presupuesto global, o general, que estará integrado por los
presupuestos operativos (que facilitan la elaboración de la cuenta de
resultados previsionales) y los presupuestos financieros (que determinan el
balance de situación previsto y el cuadro de financiación previsional).

Importancia de un proyecto de inversión

La evaluación de un proyecto de inversión, tiene por objeto conocer su rentabilidad


económica financiera y social, de manera que resuelva una necesidad humana en
forma eficiente, segura y rentable, asignando los recursos económicos con que se
cuenta, a la mejor alternativa. En la actualidad una inversión inteligente requiere de
un proyecto bien estructurado y evaluado, que indique la pauta a seguirse como la
correcta asignación de recursos, igualar el valor adquisitivo de la moneda presente
en la moneda futura y estar seguros de que la inversión será realmente rentable,
decidir el ordenamiento de varios proyectos en función a su rentabilidad y tomar una
decisión de aceptación o rechazo.

La evaluación de proyectos, se ha transformado en un instrumento prioritario, entre


los agentes económicos que participan en la asignación de recursos, para
implementar iniciativas de inversión; esta técnica, debe ser tomada como una
posibilidad de proporcionar más información a quien debe decidir, así será posible
rechazar un proyecto no rentable y aceptar uno rentable. La realización proyectos
de inversión es importante para el trabajo multidisciplinario de administradores,
contadores, economistas, ingenieros, psicólogos, etc., con el objeto de introducir
una nueva iniciativa de inversión, y elevar las posibilidades del éxito.
El planteamiento sistemático, metodológico y científico de proyectos, es de gran
importancia en los proyectos de inversión, ya que complementan la visión empírica
y la acción empresarial. A nivel de empresa, la importancia es tal, que el éxito de
las operaciones normales se apoya principalmente, en las utilidades que el proyecto
genera.
La inversión que se toma en cada empresa sobre la base de la influencia de las
decisiones de inversión, puede minimizar costos, tener precios más accesibles,
nuevas fuentes de trabajo, entre otras.
El análisis completo de un proyecto requiere, por lo menos, la realización de cuatro
estudios complementarios: de mercado, técnico, organizacional - administrativo y
financiero. Mientras que los tres primeros proporcionan fundamentalmente
información económica de costos y beneficios, el último además de generar
información, permite construir los flujos de caja y evaluar el proyecto.
La cantidad total de tiempo, incluyendo una fracción de un año en caso de que ello
sea apropiado, que se requiere para recobrar la cantidad original invertida es el
periodo de recuperación.
Ejemplo:
Periodo de Recuperación= PR=
(Número de años antes de la
recuperación total de la inversión
original) + (Costo no recuperado
al inicio de la recuperación total
del año/Flujos totales de efectivo
durante la recuperación total del
año)

Proyecto C PR=2+ (300/800)= 2 + 0.375= 2.375= 2.4 años

Proyecto L PR=3 + (400/1,500)= 3 + 0.266= 3.266= 3.3 años

El empleo de periodo de recuperación para la toma de decisiones de presupuesto


de capital se basa en la idea de que siempre será mejor recuperar el costo de (la
inversión) un proyecto lo más rápido posible.

Por lo tanto, el proyecto C se considera mejor que el proyecto L porque tiene un


periodo de recuperación más corto. Como regla general, un proyecto se considera
aceptada si su periodo de recuperación es inferior al plazo máximo de recuperación
de costo establecido por la empresa.

El método del periodo de recuperación es muy sencillo; esto implica por qué razón
ha sido tradicionalmente una de las técnicas de presupuesto de capital más popular.
Sin embargo, este enfoque pasa por alto el valor del dinero a través del tiempo, por
lo que la dependencia exclusiva de este método puede conducir a la toma de
decisiones incorrectas, por lo menos si nuestra meta fuera la maximización del valor
de la empresa.
Si el proyecto tuviera un periodo de recuperación de tres años, conoceremos la
rapidez con la cual la inversión inicial quedará cubierta por los flujos de efectivo
esperados; pero esta información no nos indica si el rendimiento sobre le proyecto
será suficiente para cubrir el costo de los fondos invertidos.
Además, cuando se utiliza este método, los flujos de efectivo que superan dicho
periodo se ignoran.

Por ejemplo, aun si el proyecto L tuviera un quinto año de flujos de efectivo de


50,000 dólares, su periodo de recuperación permanecería en 3.3 años.

1.6 Valor presente neto

Para determinar una decisión de inversión, una empresa utiliza el valor presente
neto (VPN) del ingreso futuro proveniente de la inversión. Para calcularlo, la
empresa utiliza el valor presente descontado (VPD) del flujo de rendimientos netos
(futuros ingresos del proyecto) tomando en cuenta una tasa de interés, y lo compara
contra la inversión realizada. Si el valor presente descontado es mayor que la
inversión, el valor presente neto será positivo y la empresa aceptará el proyecto; si
el valor presente descontado fuera menor que la inversión la empresa lo rechazaría.

El procedimiento técnico para computar el valor actual de una empresa es


semejante al que se emplea para computar el valor actual de una inversión en bonos
u obligaciones.
Los factores que deben emplearse al computar el valor actual de una empresa son:

1.- Importe de las actividades futuras.


2.- Tiempo o fecha de las actividades futuras.
3.- Importe de los desembolsos futuros.
4.- Tiempo o fecha de los desembolsos futuros.
5.- Tasa de descuento.

Los administradores computan el valor actual descontado para evaluar los


proyectos de operaciones dentro de la empresa y las posibles compras de otras
empresas. En ciertos casos, el cálculo puede servir para valorar equipos especiales,
aunque solamente cuando la ganancia prevista provenga de ellos y pueda
determinarse y medirse en dinero.
El valor presente neto es el valor actual de los flujos de caja netos menos la
inversión inicial.
Valor presente Neto: Método utilizados para evaluar las propuestas de las
inversiones de capital, mediante la determinación del valor presente de los flujos
netos futuros de efectivo, descontados a la tasa de rendimiento requerida por la
empresa.
Técnica del flujo de efectivo descontado (FED): Métodos utilizados para evaluar
las propuestas de inversión que emplean conceptos del valor del dinero a través
del tiempo; dos de estas técnicas son el VPN y la tasa interna de
rendimientos.

Con la finalidad de corregir el principal efecto de cualquier técnica que no


considere los descuentos, es decir, que haga caso omiso del valor del dinero a
través del tiempo se han desarrollado varios métodos que sí lo toman en cuenta.
Uno de ellos es el método del valor presente neto (VPN), que se basa en las
técnicas del flujo de efectivo descontados. Para aplicar este enfoque, sólo
debemos determinar el valor presente de todos los flujos futuros de efectivo que
se espera que genere un proyecto, y luego sustraer (añadir el flujo de efectivo
negativo) la inversión original (su costo original) para precisar el beneficio neto que
la empresa obtendrá del hecho de invertir en el proyecto.

Si el beneficio neto que se ha calculado sobre la base de un valor presente (es decir,
VPN) es positivo, el proyecto se considera una inversión aceptable. El VPN se
calcula por medio de la siguiente formula:

VPN= -FE0 + (FE1/(1+K)^1) + (FE2/(1+K)^2) + (FE3/(1+K)^3) + (FEn/(1+K)^n)

Fundamento del Método del Valor Presente Neto (VPN)

El fundamento del método del VPN, es sencillo. Un VPN de cero significa que los
flujos de efectivo del proyecto son suficientes para recuperar el capital invertido y
proporcionar la tasa requerida de rendimiento sobre ese capital.

Si un proyecto tiene un VPN positivo, generará un rendimiento mayor que lo que


necesita para reembolsar los fondos proporcionados por los inversionistas, y este
rendimiento excesivo se acumulará sólo para los accionistas de la empresa.

Por consiguiente, si una empresa asume un proyecto con un VPN positivo, la posición
de los accionistas mejorará, debido a que el valor de la empresa será mayor.

Cuando se desconoce el valor de la tasa de descuento, se establece que el Valor


Presente Neto, es igual a cero, ya que cuando ocurre es indiferente aceptar o no la
inversión. La tasa interna de retorno de una inversión es la tasa de rendimiento
requerida, que produce como resultado un valor presente neto de cero cuando se
le utiliza como tasa de descuento.

Ejemplo para determinar la tasa interna de rendimiento:


Un proyecto tiene un costo total inicial de $ 435,44 y que paga $ 530 en un año.
¿Cuál es el rendimiento de esta inversión?

VPN: valor presente neto r: tasa de descuento C2: lo que esperas obtener
VPN = 0 9; C1 = 435,44 C2 = 530 r = ?
VPN = - C1 + C2 0 = - 435,44 + 530 r = 21,7160 %
r1+r
La tasa mínima con la cual se pude aceptar el proyecto planteado es de 21,7160
%.

Por el hecho de que la tasa interna de rendimiento sea la tasa de descuento que
hace que el valor presente neto sea nulo es importante, ya que muestra como
calcular el rendimiento de inversiones más complejas. En el caso de que una
inversión de un solo período, la determinación de la tasa interna de retorno va a ser
menos complicada. Sin embargo, al tomar en cuenta una inversión de varios
períodos, con flujos de efectivo anuales.

VENTAJAS

1.- Esta estrechamente relacionada con el VPN, suele dar como resultado
decisiones idénticas.

2.- Es fácil de comprender y comunicar.


DESVENTAJAS:

1.- Quizá dé como resultado múltiples respuestas, o no opere con flujos de efectivo
no convencionales.

2.-Probablemente conduzca a decisiones incorrectas en las comparaciones de


inversiones mutuamente excluyentes.
Para las empresas de las distintas ramas de explotación y áreas geográficas se
tienen calculados los rendimientos promedio. Aquellas empresas que
reiteradamente logran sobrepasar esos niveles promedio de beneficios, se les
considera dotados de una porción de capital invisible llamado plusvalía. También
se observa que en concordancia con nuestra legislación, la plusvalía no se debe
contabilizar sino se compran o se comprueban los costos de su desarrollo.
Al momento de concretarse la venta de una empresa, tanto el vendedor como el
comprador, van a necesitar realizar algunos cálculos matemáticos para fija r el
precio de la plusvalía.

Factores de riesgo en la determinación del valor económico de una empresa

Se pueden nombrar tres tipos de riesgo que se pueden encontrar en un proyecto:

1.- El riesgo individual que puede tener cualquier proyecto, es decir, el riesgo que
tuviera el tener dentro de la cartera de activos, solamente este proyecto.

2.- El riesgo corporativo o interno de cada empresa, que refleja los efectos de un
proyecto sobre el riesgo que pueda tener la empresa.

3.- El riesgo de Beta (mercado), que da a conocer los efectos de un proyecto sobre
los riesgos que corren los accionistas.

El riesgo individual de un proyecto se mide a través de los rendimientos que se


esperan tener, con la ejecución de dicho proyecto, su riesgo corporativo se mide a
través del impacto del proyecto sobre la variabilidad que tengan con respecto a las
utilidades de la empresa, y el riesgo de mercado a través del efecto que tenga el
proyecto sobre el coeficiente Beta de la empresa.

Factores que intervienen en la determinación de la tasa de descuento


aplicable en la valoración de la empresa

La tasa de descuento se utiliza para calcular el valor presente de los flujos de


efectivo que se van a tener a futuro; es decir los rendimientos que se esperan
después de haber realizado la inversión.
La tasa de descuento debe ser la tasa de rendimiento requerida para los flujos de
efectivo que están asociados con la adquisición o inversión, la cual debe mostrar el
riesgo asociado con el uso de los fondos, no con la fuente de los mismos. Ejemplo:
Si la empresa ¨ X ¨ está adquiriendo a la empresa ¨ Y ¨, el costo del capital de la
empresa ¨ X ¨ no tiene mucha relevancia. El costo del capital de la empresa ¨ Y ¨ es
una tasa descuento más adecuada, ya que da a conocer el nivel de riesgo que
presentan los flujos de efectivo que presenta la empresa ¨ Y ¨.

El valor actual de Bs. 500000. Dentro de un año debe ser menor, esto se debe a
que un bolívar hoy tiene mayor valor que uno de mañana. Esto no solo se debe a la
inflación, sino también que un bolívar hoy puede invertirse; para empezar a ganar
intereses o rendimiento a futuro, dependiendo del tipo de inversión. Así de
esta manera el valor actual de un cobro aplazado puede hallarse multiplicándole
cobro por un factor de descuento que es menor que uno (si el factor de descuento
fuese mayor que uno, entonces un Bs. hoy valiese menos que uno mañana)

Los factores más importantes que intervienen en la determinación de esta


tasa, se encuentran:

El tiempo.
El mercado donde opera la empresa.
Situación política y económica del país.
Sector bancario.

El tiempo:
Es un factor de mucha importancia, ya que no se puede hablar de ningún tipo de
tasa sin mencionar antes el tiempo en el cual dicha tasa tendrá validez. Podemos
decir que mientras mayor sea el tiempo, el riesgo se incrementara cada ves mas,
debido a que el valor actual de la inversión estará mas susceptible a los diversos
cambios que puedan ocurrir para afectar dicho valor. Es recomendable que la tasa
de descuento se haga efectiva a la brevedad posible.

Mercado donde opera la empresa:

Se debe tomar en cuenta este aspecto, ya que por ejemplo, no genera el mismo
rendimiento una empresa que se dedique a la venta de metales preciosos, que una
que se dedique a la venta de alimentos; además se debe tomar en cuenta el efecto
que pueda producir la oferta y la demanda en la determinación de la tasa.
Esta tasa se puede además establecer de otra manera, tomando como parámetro la
tasa bancaria, esperando tener por lo menos un rendimiento equivalente a la tasa
bancaria. También se podría considerar el uso de un promedio de tasas de
rendimiento obtenidas por un sector determinado en un período de tiempo
determinado.
Sector Bancario:
Este sector debe ser considerado al momento de establecer la tasa de rendimiento,
ya que, si el rendimiento que se puede obtener en una determinada inversión es
menor que la tasa bancaria, los fondos destinados para esta inversión se podrían usar
para otra inversión que genere por lo menos el mismo rendimiento que el ahorro
bancario.
Sector Político:
Este sector se debe tomar en cuenta, ya que tiene gran influencia sobre los demás
factores. Las decisiones que tome el estado son determinantes en el rendimiento de
ciertos sectores de la economía.
Por ejemplo: Si el estado decide que se aumenten los impuestos a las importaciones,
todas las empresas que dediquen a esta actividad se verán afectadas; ya sea por que
tengan que aumentar sus precios para poder soportar ese incremento impositivo, tal
vez deban disminuir su rango de utilidades para conservar las ventas. De cualquier
manera el rendimiento está siendo afectado por las decisiones tomadas por el
gobierno.
Factor Económico:
Este factor es importante al momento de determinar la tasa de descuento, debido a
los cambios que sufra la economía del país.
La inflación es otro aspecto que tiene mucha relevancia, ya que determina el límite por
debajo del cual no se debe fijar la tasa de descuento; además de este hay que tomar
en cuenta otros factores como la devaluación de la moneda, ya que si se trabaja en
Bolívares, hay que tener una buena proyección del comportamiento de
este en el mercado monetario, debido a que un cambio imprevisto de este podría
causar una disminución en el rendimiento esperado. Es importante destacar que debe
existir una oferta monetaria adecuada, ya que es la que va a determinar la demanda
de los inversionistas.

1.7 Tasa interna de retorno

Tasa Interna de Retorno: Tasa de descuento que obliga al valor presente de los
flujos de efectivo esperados de un proyecto a igualar su costo inicial. La tasa interna
de rendimiento TIR es similar al rendimiento al vencimiento RAV de un bono.

El método de la tasa interna de rendimiento, o sea, la tasa que la empresa espera


obtener si decide llevar a cabo un proyecto; por lo tanto, se define como la tasa de
descuento que iguala el valor presente de los flujos de efectivo esperados de un
proyecto con el desembolso de la inversión, es decir, el costo inicial.

Fundamento del método de la TIR

¿Por qué se dice que un proyecto es aceptable cuando su TIR es mayor que su
tasa de rendimiento requerida (TIR)?, porque la TIR de un proyecto es su tasa
esperada de rendimiento, y si ésta es superior al costo de los fondos empleados
para financiar el proyecto, resulta un superávit o sobrante después de recuperar los
fondos, superávit que se acumula para los accionistas de la empresa.

Por lo tanto, aceptar un proyecto cuya TIR supere su tasa de rendimiento requerida
(costo de los fondos), incrementa la riqueza de los accionistas. Por otra parte, si la
TIR es inferior al costo de los fondos, llevar a cabo el proyecto impone un costo a
los accionistas.

Considere qué es lo que sucedería si usted solicitara un préstamo a una tasa de


interés del 15% para invertirla en el mercado de acciones, pero los valores que usted
eligiera ganaran sólo el 13%.

La TIR Devuelve la tasa interna de retorno de los flujos de caja representados por
los números del argumento valores. Estos flujos de caja no tienen por que ser
constantes, como es el caso en una anualidad. Sin embargo, los flujos de caja deben
ocurrir en intervalos regulares, como meses o años. La tasa interna de retorno
equivale a la tasa de interés producida por un proyecto de inversión con pagos
(valores negativos) e ingresos (valores positivos) que se producen en períodos
regulares.

TIR (valores a estimar)

Valores
Es una matriz o una referencia a celdas que contienen los números para los
cuales desea calcular la tasa interna de retorno.

 El argumento valores debe contener al menos un valor positivo y uno


negativo para calcular la tasa interna de retorno.

 TIR interpreta el orden de los flujos de caja siguiendo el orden del argumento
valores. Asegúrese de escribir los valores de los pagos e ingresos en el orden
correcto.

 Si un argumento matricial o de referencia contiene texto, valores lógicos o


celdas vacías, esos valores se pasan por alto.

Estimar : es un número que el usuario estima que se aproximará al resultado de


TIR.
 Microsoft Excel utiliza una técnica iterativa para el cálculo de TIR.
Comenzando con el argumento estimar, TIR reitera el cálculo hasta que el
resultado obtenido tenga una exactitud de 0,00001%. Si TIR no llega a un
resultado después de 20 intentos, devuelve el valor de error.

 En la mayoría de los casos no necesita proporcionar el argumento estimar


para el cálculo de TIR. Si se omite el argumento estimar, se supondrá que es
0,1 (10%).

 Si TIR devuelve el valor de error #¡NUM!, o si el valor no se aproxima a su


estimación, realice un nuevo intento con un valor diferente de estimar.

Observaciones

TIR está íntimamente relacionado a VNA, la función valor neto actual. La tasa de
retorno calculada por TIR es la tasa de interés correspondiente a un valor neto actual
0 (cero). La fórmula siguiente demuestra la relación entre VNA y TIR:

El Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) parten de la


premisa de que el valor del dinero cambia con el paso del tiempo. Por eso, para
su cálculo, se toman los flujos de fondos estimados para un proyecto en distintos
períodos (por lo general, meses o años), y se les aplica una "tasa de descuento"
que considere estas diferencias de valor temporales.

La TIR que representa la Tasa Interna de Retorno, es un método que consiste en


determinar el interés que genera un proyecto durante su vida útil.

Partiendo de la fórmula inicial del VAN.

Lo que se pretende con la TIR, es volver al VAN en cero, y determinar si la Tasa


de Interés que se genera con el proyecto es superior al costo de oportunidad del
capital.
El costo de oportunidad de capital implica el sacrificio que se realiza, en aras de
seleccionar la mejor alternativa de inversión.

Por lo tanto, la fórmula de la TIR sería:

Donde:

 Io: Es la inversión inicial.


 f: Es flujo de efectivo neto de cada período.
+/-: Será positiva si el flujo de efectivo del período es favorable o
negativo, si al contrario.
 i: Es la tasa de interés que se debe buscar.
 n: Es el número de años del proyecto de inversión.
1.8 Relación Costo-Beneficio

Los beneficios derivados de la opción deben superar el costo de inversión.

El análisis costo-beneficio es una herramienta financiera que mide la relación entre


los costos y beneficios asociados a un proyecto de inversión con el fin de evaluar
su rentabilidad, entendiéndose por proyecto de inversión no solo como la creación
de un nuevo negocio, sino también, como inversiones que se pueden hacer en un
negocio en marcha tales como el desarrollo de nuevo producto o la adquisición de
nueva maquinaria. Mientras que la relación costo-beneficio (B/C), también conocida
como índice neto de rentabilidad, es un cociente que se obtiene al dividir el Valor
Actual de los Ingresos totales netos o beneficios netos (VAI) entre el Valor Actual
de los Costos de inversión o costos totales (VAC) de un proyecto.

B/C = VAI / VAC

Según el análisis costo-beneficio, un proyecto o negocio será rentable cuando la


relación costo-beneficio es mayor que la unidad.

B/C > 1 → el proyecto es rentable

Los pasos necesarios para hallar y analizar la relación costo-beneficio son los
siguientes:

 Hallar costos y beneficios: en primer lugar hallamos la proyección de los


costos de inversión o costos totales y los ingresos totales netos o beneficios
netos del proyecto o negocio para un periodo de tiempo determinado.
 Convertir costos y beneficios a un valor actual: debido a que los montos que
hemos proyectado no toman en cuenta el valor del dinero en el tiempo (hoy
en día tendrían otro valor), debemos actualizarlos a través de una tasa de
descuento.
 Hallar relación costo-beneficio: dividimos el valor actual de los beneficios
entre el valor actual de los costos del proyecto.
 Analizar relación costo-beneficio: si el valor resultante es mayor que 1 el
proyecto es rentable, pero si es igual o menor que 1 el proyecto no es viable
pues significa que los beneficios serán iguales o menores que los costos de
inversión o costos totales.
 Comparar con otros proyectos: si tendríamos que elegir entre varios
proyectos de inversión, teniendo en cuenta el análisis costo-beneficio,
elegiríamos aquél que tenga la mayor relación costo-beneficio.
Ejemplo:

Supongamos que queremos determinar si nuestra empresa seguirá siendo rentable


y para ello decidimos analizar la relación costo-beneficio para los próximos 2 años.

La proyección de nuestros ingresos al final de los 2 años es de US$300 000,


esperando una tasa de rentabilidad del 12% anual (tomando como referencia la tasa
ofrecida por otras inversiones).

Asimismo, pensamos invertir en el mismo periodo US$260 000, considerando una


tasa de interés del 20% anual (tomando como referencia la tasa de interés bancario).

Hallando B/C:

B/C = VAI / VAC

B/C = (300000 / (1 + 0.12)2) / (260000 / (1 + 0.20)2)

B/C = 239158.16 / 180555.55

B/C = 1.32

Como la relación costo-beneficio es mayor que 1, podemos afirmar que nuestra


empresa seguirá siendo rentable en los próximos 2 años. A modo de interpretación de
los resultados, podemos decir que por cada dólar que invertimos en la empresa,
obtenemos 0.32 dólares.
Referencias:

Morales Castro, A. y Alcocer Martínez, F. R. (2014). Administración financiera: (ed.).


México D.F, México: Grupo Editorial Patria. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/itsescarcega/39395?page=125.

Moscoso J. y Sepúlveda C., (2014), Costo de capital: conceptos y aplicaciones, 1ra Edición,
Editorial L Vieco S.A.S., Medellín, Colombia, Recuperado de
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/1955/6/JennyMoscoso_2014_Co
stoCapitalConceptos.pdf
DÍAZ, Tinoco Jaime y Fausto Hernández Trillo (1996). Futuros y opciones financieros.
Edita Limusa, México.
RODRÍGUEZ, de Castro J. (1997). Introducción al Análisis de Productos Financieros
derivados. 2ª Edición, Editorial Limusa, México.
KRUGMAN, R. Paul y Maurice Obstfeld (1995). Economía Internacional. 3ª Edición,
Editorial McGraw-Hill, España.
LEVI, D. Maurice (1997). Finanzas Internacionales. 3ª Edición. Editorial McGraw-Hill.
México.
KUSPIT

Deuda Gubernamental
Lo que un país gasta en construir autopistas, mantener las calles, la seguridad pública,
o pagarle a los profesores de educación pública, tiene que obtenerse de algún lado. El
gobierno crea impuestos para financiar aquellos gastos. Pero, a veces, al gobierno no
le alcanza con el dinero que cobra a través de los impuestos, por lo que tiene que pedir
prestado. El dinero que pide prestado se conoce como la deuda gubernamental.

Fondos de Deuda Gubernamental


Los fondos de inversión de deuda gubernamental se componen por al menos un 80 por
ciento de instrumentos emitidos por el gobierno. En este caso, el riesgo no es que
pague el gobierno o no, porque el gobierno es la única entidad, pública o privada, que
siempre puede imprimir billetes para pagar sus deudas (aunque eso se convertirá en
inflación y provoque muchísimos problemas más). Lo que conseguimos con los fondos
de inversión de deuda gubernamental es una mezcla de productos financieros que en
su mayor parte está compuesta por instrumentos emitidos por el gobierno, junto con
una serie de instrumentos privados y/o bancarios.
Fondos de Deuda
Un paso más en la diversidad de instrumentos de inversión que ofrece el mercado al
inversor. De nuevo, son las Operadoras de Fondos de Inversión las que diseñan estas
canastas, que además de instrumentos de deuda pública, pueden contener otros títulos
de origen privado o bancario.
Fondo de renta variable
Un fondo de inversión de renta variable contiene acciones de empresas listadas en
bolsa, valores bancarios y deuda emitida por el gobierno y por las empresas privadas,
para obtener rendimientos atractivos con riesgos moderados. Al combinar estos
instrumentos, disminuye el riesgo de perder porque existe diversificación. Recuerda
que no hay que meter todos los huevos de la gallina en la misma canasta.
Fondos de Cobertura
Son instrumentos que permiten al inversionista proteger su dinero contra devaluaciones
repentinas de la moneda nacional frente a otras divisas. Estos fondos de inversión
ofrecen un rendimiento y no tienen un plazo de vencimiento fijo. Su objetivo principal
es comprar dólares al tipo de cambio fijado por el Banco de México para depositarlos
en una chequera de inversiones en México.
Los Fondos Operados en Bolsa
Son fideicomisos de inversión que cotizan en bolsa siguiendo el mismo mecanismo que
las acciones. Es decir, se pueden comprar y vender en cualquier momento de la sesión.
Fondos que replican al IPC
El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) es el principal índice bursátil de la Bolsa
Mexicana de Valores. Está integrado por las 35 emisoras de más representativas,
mismas que se seleccionan cada dos meses de acciones de acuerdo a su nivel de
bursatilidad de los títulos operados, ya su nivel de capitalización.
Acciones de índices más importantes (IPC e IMC30)
Al igual que el IPC, el IMC30 es un índice ponderado. Esto quiere decir que el
comportamiento de las acciones de las empresas más grandes tiene mayor impacto en
el IMC30 que el de las acciones más pequeñas.
Acciones poco bursátiles, productos estructurados
En términos generales, liquidez es la capacidad que tiene una persona, una empresa
o una institución para cumplir sus obligaciones en el corto plazo. El activo más líquido
que existe es el dinero en efectivo. Así, como definición general, es la velocidad con la
que un título puede convertirse en dinero en efectivo.
SIC
El Mercado Global, es una sección de la Bolsa Mexicana de Valores en la que están
listados instrumentos financieros mundiales, está compuesta principalmente por
acciones y ETFs de industrias y empresas internacionalmente reconocidas.

De esa manera se podrá invertir en las empresas más grandes y reconocidas de todo
el mundo y beneficiarte de su crecimiento, así como de sus ganancias, todo desde la
comodidad de tu casa, tu oficina o estés donde estés.
Las Acciones de los índices más importantes en México, como el IPC (Índice de Precios
y Cotizaciones) y el IMC30 (Índice de Mediana Capitalización), son indicadores que
reflejan la evolución de las cotizaciones de acciones en la Bolsa Mexicana de Valores.
El IPC incluye a las 35 emisoras de acciones con mayor bursatilidad y capitalización,
ofreciendo una visión general del mercado. Por otro lado, el IMC30 está compuesto por
30 empresas con alta bursatilidad pero que no cumplen con la capitalización para
ingresar al IPC.
La liquidez en el mercado se refiere a la capacidad de convertir un activo en efectivo a
corto plazo. Las acciones de baja liquidez pueden ser difíciles de vender, pero esto no
indica la eficiencia de una empresa para generar utilidades. Ejemplos como empresas
farmacéuticas que invierten a largo plazo ilustran cómo la baja liquidez no siempre está
relacionada con la rentabilidad.
El Mercado Global en la Bolsa Mexicana de Valores permite invertir en instrumentos
financieros internacionales, como acciones y ETFs de empresas reconocidas
globalmente. Aunque amplía las oportunidades de inversión, se deben considerar
factores como la bursatilidad y las fluctuaciones en el tipo de cambio al invertir en otros
países.
Los Fondos Operados en Bolsa (ETFs) son fideicomisos de inversión que cotizan en
bolsa y se compran y venden como acciones. A diferencia de los fondos de inversión,
los ETFs ofrecen transparencia en tiempo real sobre su valor. Pueden invertir en una
variedad de activos, proporcionando diversificación y control del riesgo. La liquidez de
los ETFs permite su compra y venta en cualquier momento de la sesión, liquidándose
a las 48 horas.
Evidencias:

También podría gustarte