Está en la página 1de 86

Asignatura: Ingeniería Económica

Ciclo : VII
Semana : IX
Tema : EVALUACION DE PROYECTOS

Econ. Yuri Vivar Miranda


PROYECTOS DE INVERSION
Un proyecto (del latín
proiectus) es un conjunto de
actividades coordinadas e
interrelacionadas que intentan
cumplir con un fin específico.
Por lo general, se estable un
período de tiempo y un
presupuesto para el
cumplimiento de dicho fin, por
lo que se trata de un concepto
muy similar a plan o programa.
Una inversión, por
otra parte, es la
colocación de
capital para obtener
una ganancia futura.
Esto quiere decir
que, al invertir, se
resigna un beneficio
inmediato por uno
improbable.
Un proyecto de inversión,
por lo tanto, es una
propuesta de acción que, a
partir de la utilización de los
recursos disponibles,
considera posible obtener
ganancias. Estos beneficios,
que no son seguros,
pueden ser conseguidos a
corto, mediano o largo
plazo.
¿Cómo emprender proyectos exitosos y evitar
aquellos condenados al fracaso?

Una de las fallas mas frecuentes al emprender nuevos proyectos es la falta


de un análisis efectivo para determinar la viabilidad del proyecto y su
beneficio al negocio. Con frecuencia este análisis se realiza de forma
superficial, parcial y con datos no confirmados o incorrectos.
La disciplina del análisis de negocio ayuda a las compañías a evitar caer en
esta tendencia, al tener un enfoque bien definido hacia el valor de negocio y
estar preparados con competencias y técnicas que les permiten elaborar
mejores casos de negocio que le cuenten a los ejecutivos la historia
completa, de manera honesta y que esté bien relacionada al entorno de
negocio de la empresa. Esto permite a los ejecutivos saber cuando no
aprobar un caso de negocio demasiado arriesgado o defectuoso.
Las empresas inteligentes se están dando cuenta que evitando un mal
proyecto, se puede llegar a cubrir el presupuesto de analistas de negocio por
todo un año.
¿Qué conforma un caso de negocio para un proyecto?
Por definición, un caso de negocio proporciona la justificación para un curso de acción
(proyecto) basado en los beneficios de realizarlo utilizando la solución propuesta, comparado
contra el costo, esfuerzo y otras consideraciones al adquirir y vivir con esa solución.
Capta la justificación para emprender un cambio, frecuentemente presentado en un
documento formal. La cantidad de tiempo y recursos invertidos en el caso de negocio
será proporcional al tamaño e importancia de su valor potencial.
Un caso de negocio es utilizado para:
• definir la necesidad,
• determinar el resultado deseado,
• evaluar las restricciones, inversión, beneficios, supuestos y riesgos, y
• recomendar una solución.
Resumiendo, esta concepción emula el dicho mexicano de “no dar paso sin huarache” o el
peruano « mas vale pájaro en mano que sien volando» , que significa ir a lo seguro, tener bien
justificado lo que se va a hacer.
También, por otro lado, es muy importante estar consciente de los riesgos que se afrontan al
tomar la decisión ya sea de ir o no ir con un proyecto, porque no necesariamente emprender
un proyecto implica riesgos, sino también el no hacer nada puede resultar en un impacto a la
organización.
(Fuentes: 1) http://www.liderdeproyecto.com/articulos/64_como_emprender_proyectos_exitosos_y_evitar_aquellos_condenados_al_fracaso.html,
http://www.modernanalyst.com/Resources/Articles/tabid/115/ID/3428/The-Top-10-Trends-in-Business-Analysis-for-2016.aspx; 2) BABOK v3.0)
Pasos para la evaluación de
proyectos de inversión
1. Estudio Previo: es el estudio del mercado, la
localización, las soluciones de logística, los
procesos de producción que determinan los
costos, el estudio de la tecnología para evaluar su
obsolescencia, términos legales, temas fiscales
(impuestos), entorno económico, macro
económico y socio ambiental. Este estudio
previo es requisito para caracterizar el proyecto;
es recopilar la información necesaria para definir
luego el proyecto desde un punto de vista
económico y financiero.
2. ¿Cuánto dura el proyecto?: en este paso se realiza una
estimación de la vida útil del proyecto, pero no cuánto es
su duración física sino cuánto es su duración económica,
¿cuántos años va a estar el proyecto generando flujos de
caja?. Se argumenta que un proyecto de inversión tiene 3
vidas: vida física de los activos (vida útil: tiempo en el cual
los activos están en condiciones de producir), vida
comercial de los productos (los activos pueden servir para
producir pero deben tener un valor en el mercado, es lo
que llamamos “ciclo de vida del producto”), vida
tecnológica (se diferencia de la vida física por el tema de la
actualización). Y para el proyecto debemos elegir la vida
más corta, porque con cualquiera de esas tres vidas se
puede terminar el mismo.
3. Determinar los flujos de caja del proyecto (los
movimientos de fondos): esta es la etapa más complicada
dentro de la evaluación de un proyecto por las estimaciones
futuras a varios años de los fondos que deben realizarse.

Hay dos tipos de fondos: absorbidos (los fondos que


requiere el proyecto) y los fondos generados que son los
ingresos y gastos que generará el proyecto. En el proyecto
no se hace únicamente la inversión en activos fijos (no
corrientes), siempre es fundamental tener una estimación de
los activos corrientes porque el proyecto con el tiempo
puede cambiar las condiciones de explotación y se generaría
un cambio del activo corriente. La diferencia entre estos dos
fondos (absorbidos y generados) da como resultado el Flujo
Operativo del Proyecto.
4. Hallar el costo del capital : Los flujos de caja del
proyecto son los que se esperan en un futuro, pero la
decisión de realizar un proyecto se toma a tiempo
actual. El dinero se valora distinto dependiendo del
tiempo en el que se esté dentro de proyecto, hay que
trasladar los flujos de caja futuros a un valor actual
determinando la tasa de descuento.
Para hallar la tasa de descuento se toman los flujos de
caja de proyecto a la tasa de costo de financiación del
proyecto que se vaya a utilizar. Lo común es que las
empresas financien sus proyectos tanto con fondos
propios como con deuda, pues lo normal es que se
utilice como tasa de descuento el costo medio
ponderado de capital (WACC).
5. Evaluación económica: consiste en
estudiar los parámetros económicos
del proyecto: liquidez, rentabilidad y
riesgo independientemente de cómo
se vaya a financiar.
6. Evaluación Financiera: es la inclusión de los flujos de caja
de financiación del capital o de la deuda. Esta evaluación se
realiza en dos etapas, se realiza un primer flujo de caja para
saber cómo es el proyecto sin la financiación. Un proyecto
malo puede parecer bueno si las condiciones de financiación
son buenas, y un proyecto bueno puede parecer malo si las
condiciones de financiación son malas.
La evaluación financiera es repetir los primeros pasos de la
evaluación económica del proyecto pero incluyendo valores
de financiación. Es agregar al flujo de caja operativo el flujo
de caja de financiación.
7. Evaluación Estratégica: es estudiar los puntos fuertes y
débiles del proyecto (las fuerzas de Porter) para hacer el
posicionamiento del mismo teniendo en cuenta cómo
influye dicha posición del proyecto en la empresa y el
interés del mercado. Aquí se estudian de manera
cualitativa variables que son determinantes en los
resultados del proyecto para ver en función de esto cómo
es el proyecto desde el punto de vista de la estrategia.
Evaluación económica de
proyectos de inversión
“La evaluación constituye un balance de las ventajas y
desventajas de asignar al proyecto analizado los recursos
asignados para su realización.” Esta evaluación es definir el
proyecto desde un punto de vista económico,”… consiste
en comparar los beneficios y los costos del proyecto con
miras a determinar si el cociente que expresa la relación
entre unos y otros presenta o no ventajas mayores que las
que se obtendrían con proyectos distintos igualmente
viables.”
Análisis temporal de proyectos de inversión:
criterios básicos de selección
La realidad de un proyecto de inversión puede analizarse a modo de proceso
temporal compuesto por dinámicas de cobro y pago temporalizadas, concepto
comúnmente conocido como «flujo de caja neto» o cash flow.

De forma sintética cualquier proyecto de inversión se puede representar de la


siguiente forma:
El consecuente análisis temporal y su
evaluación convergen alrededor de los
siguientes conceptos y cálculos:

* Costes de inversión. Se agrupan en dos


apartados, el coste del bien, o activo sujeto
de la inversión, y los costes operativos, o
derivados de la explotación de la misma.
* Duración de la inversión. Periodo de vida o
tiempo en que estará funcionando
normalmente la inversión o que esta generará
los flujos de fondos (FC) correspondientes.
* Cálculo de las entradas de fondos. Son los
cobros o flujos de entrada (FE) de los ingresos o
de las ventas producidas por el proyecto de
inversión.
* Cálculo de las salidas de fondos. Son los pagos
o flujos de salida (FS) de los distintos conceptos
de coste:
- Desembolso inicial.
- Costes operativos o de la explotación.
- Impuestos derivados de los beneficios
obtenidos por la inversión.
* Cálculo de los flujos de fondos. Los flujos netos de caja se obtendrán por
diferencia entre los flujos de entradas y los de salidas de fondos, dando lugar a los
saldos con sus correspondientes signos positivos o negativos, es decir:
± FCi = FEi – FSi
(i = 1, 2,…, n periodos de tiempo)

* Condiciones de realización de la inversión. Existen dos condiciones, a saber:

- Condición de posibilidad o economicidad de la inversión:

Siendo FCo el desembolso o pago inicial del proyecto.

- Condición de efectuabilidad o de rentabilidad de la inversión:

r > k

Siendo r la tasa de rendimiento de la inversión y k el coste del capital o de los


recursos financieros invertidos.
Con el fin de facilitar un mejor entendimiento de todos estos conceptos y formas
de cálculo, se expone el siguiente ejemplo:
EJEMPLO 1
La empresa «Quinito» está considerando la adquisición de un sofisticado equipo para
mejorar su capacidad de producción; en virtud de los datos del departamento
financiero y el suministrador se configura el siguiente escenario:

Conceptos Duración (Años)


0 1 2 3 4
Ingresos del Proyecto 33 47 55 38
Costes del proyecto 44 22 24 28 25
Depresiación de la Inversión 11 11 11 11
Beneficio del Periodo 0 12 16 2
Impuesto a la Renta 4.2 5.6 0.7
Beneficio Neto 7.8 10.4 1.3
Flujo Neto de Caja (A-B-E) -44 0 18.8 21.4 12.3
De esta información se interpreta que en la tarea de
evaluación de proyectos se deben utilizar los flujos de
caja en vez de los beneficios de cada año, aunque por
diferentes causas se suelen usar los beneficios netos.
En este ejemplo se constata que se cumple la primera
condición, es decir, que el desembolso inicial (44) es
inferior a la suma de los flujos de caja (52,5), quedando
pendiente el cálculo de la tasa interna de rendimiento del
proyecto (r), derivada de su temporalidad, supere o no el
coste de los recursos financieros aplicados (k) en tales
periodos.
En este sentido, existen diferentes criterios para efectuar
la tarea de inversión: el criterio del plazo de recuperación
o pay back, el criterio del valor actual neto y el criterio de
la tasa interna de rendimiento.
CRITERIO DE PLAZO DE RECUPERACIÓN O
PAY BACK
Este criterio se articula alrededor del plazo de recuperación de la
inversión, es decir, la identificación del tiempo que se tarda en
recuperar el desembolso inicial. En el caso de flujos de caja no
constantes (situación normal) se deben ir acumulando en el tiempo
hasta que se iguale el desembolso inicial.

Para el caso de los flujos constantes:


FC1 = FC2 = … = FCn = FC
Basándose en este criterio la inversión más conveniente
resultará de analizar el pay back más corto, lo que supone el
criterio preferido en épocas de crisis política o económica. No
obstante, este método recibe las siguientes críticas:

• No tiene en cuenta la temporalidad de los flujos de fondos, es


decir, no los actualiza a partir de sus diferentes vencimientos.
• No considera el efecto de los flujos de fondos a partir del
plazo de recuperación.
• Es un criterio que se basa en la liquidez y no en la
rentabilidad, al solo tener en cuenta el tiempo más corto de
recuperación y no la condición de efectuabilidad (r > k).

En el marco del ejemplo, el pay back se lograría entre el tercer y


el cuarto año, concretamente al final del tercero se recuperarán
40,2 millones y los 3,8 restantes se lograrían al finalizar el
primer cuatrimestre (siendo regulares los flujos de caja).
¿Cómo evaluar proyectos con vidas útiles diferentes?
http://blogs.gestion.pe/deregresoalobasico/2011/07/como-evaluar-proyectos-con-vid.html
Paul Lira Briceño

Imagine que compiten en una carrera de 100 metros planos un niño de 7 años y un adulto de
21 años. Salvo circunstancias fortuitas, se esperaría que gane el adulto, ¿no?
Este resultado es evidente que no se debe a que el adulto sea más veloz, sino que, su grado de
desarrollo corporal, resistencia, largo de las zancadas, etc., le haría tomar ventaja sobre la
performance del niño. Ahora le pregunto, ¿usted cree que es justo este tipo de competencia?,
asumo que estaría de acuerdo conmigo que no lo es, ¿no es cierto?

Eso mismo pasa cuando se evalúan proyectos con vidas útiles diferentes. El proyecto que tiene
mayor duración, tendrá casi siempre un VPN superior y no porque sea más rentable, sino
simplemente, porque dura más; pero ¿estaremos haciendo lo correcto al elegirlo?

En lo que sigue, discutiremos las técnicas que se utilizan a fin de evitar ese sesgo en la toma de
decisiones. Para ilustrar el punto pongamos este ejemplo: Tenemos dos proyectos. El proyecto
A, dura dos años (uno de inversión y uno de vida útil), mientras que el proyecto B, tiene un
horizonte temporal de tres años (uno de inversión y dos de vida útil). Los flujos de caja de
ambos proyectos se detallan a continuación:
Si asumimos un costo de oportunidad de 10%. ¿Cuál proyecto escogeríamos? Obviamente, el
criterio de selección es el VPN, así que como primer paso debemos obtenerlo:

Ahora debemos elegir aquel que tenga el mayor VPN. En nuestro ejemplo, el proyecto B.

Pero; por favor, no pierda de vista que es precisamente el proyecto B, el que tiene una mayor
vida útil (dos años versus un año en el proyecto A) ¿Es verdaderamente más rentable el
proyecto B?, no será que tiene un mayor VPN porque dura más. Para salir de esta duda, los
evaluadores de proyectos utilizan dos técnicas, la primera es la de Uniformización de Vidas
Utiles (UVU) y, la segunda, es la del Valor Anual Equivalente (VAE).
Con la primera, se busca hacer “crecer” el proyecto que tiene menor duración (en términos
del ejemplo con el que abrí esta entrega, desarrollar al niño y luego hacerlo competir con el
adulto) Esta técnica repite teóricamente los proyectos hasta que sus finales coincidan,
posteriormente se obtiene el VPN y se escoge el que arroje la mayor creación de valor. La
forma de hacer esto no es nada complicada, preste atención que se lo voy a poner en forma
de pasos a seguir:

Paso 1 Obtenga los años de vida útil de los proyectos (importante, por favor, no considere el
año de inversión).
En el ejemplo, proyecto A, 1 año y proyecto B, dos años

Paso 2 Saque el MCM con esa data.


En el ejemplo, MCM de 1 y 2 es 2 (1 – 2| 2)

Paso 3 Divida el MCM entre los años de vida útil de cada proyecto, la
cifra resultante, será el número de veces que debe repetirse cada uno
de ellos.
En el ejemplo, para el proyecto A, 2 veces (2/1) y para el proyecto B, 1 vez (2/2)

Paso 4 Replique los proyectos de acuerdo a lo obtenido en el paso anterior.


Es importante tener en cuenta dos cosas:
• Una de las veces corresponde al proyecto original.
• El proyecto que se repite, se inicia cuando termina el anterior.
En el ejemplo, la réplica de los proyectos sería así:

¿Qué tenemos ahora?, pues dos proyectos (A* y B) que tienen la misma duración.

Paso 5 Calcule el VPN a los proyectos modificados.


Ambos proyectos ahora están compitiendo en igualdad de condiciones; por lo que sí es
factible obtener el VPN y escoger:
Paso 6 Seleccione el proyecto.
Escoja el proyecto que tenga mayor VPN, ¿cuál es?, el proyecto A. No pierda de vista que,
de no haber utilizado esta técnica, habríamos seleccionado el proyecto B, sin que
realmente fuera el que crea más valor, sino porque simplemente duraba más.

¿Entendió?, fácil, ¿no?; pero todavía no cante victoria. Qué pasaría si contara con dos
proyectos que tuviesen 7 y 11 años de vida útil, respectivamente. Aplicando la técnica
UVU, deberíamos repetir el proyecto de 7 años, 11 veces y el otro, que dura 11 años, 7
veces (Compruébelo usted por favor) Hummm, eso cansa, ¿no?
VALOR ANUAL EQUIVALENTE
http://blogs.gestion.pe/deregresoalobasico/2011/07/un-metodo-alternativo-el-valor.html

teníamos dos proyectos; el proyecto A, tenía un año de vida útil y, el B, dos años.

No podemos calcular directamente el VPN a


estos flujos de caja. La UVU, ya la aplicamos en
la entrega anterior. Ahora utilizaremos el VAE.

Paso 1: Obtenga el VPN de los proyectos originales.

Paso 2: Desarrolle la ecuación siguiente para cada uno de los proyectos:

Observe que en el lado izquierdo de la ecuación, está el VPN de los proyectos originales y, en
el lado derecho, está el valor presente de tantos términos del VAE, como años de vida útil
tengan los proyectos (uno para el proyecto A y dos para el B).
Paso 3: Resuelva la ecuación (despeje el VAE de cada uno) y elija aquel proyecto que tenga el
mayor VAE.

De acuerdo al criterio de selección antes planteado, deberíamos escoger el proyecto A.


¿Recuerda que proyecto escogimos por el UVU?, ¡Aja!, también el A. Lo que implica, que
ambos métodos nos deben arrojar el mismo resultado.

De la misma manera que en el primer método, el VAE es relativamente fácil de obtener; pero
también, puede ser trabajoso. Imaginemos que un proyecto tiene 10 años de vida útil y el
segundo 11 años. Si queremos aplicar la metodología que estamos explicando, deberíamos
tener en el lado derecho de la ecuación 10 y 11 términos, respectivamente; lo que hace un
poco tedioso despejar el VAE de cada proyecto.
Afortunadamente, podemos hacernos la vida más fácil si tenemos en cuenta que el VAE es lo
que se conoce en matemáticas financieras como anualidad (FAS), es decir, el pago periódico
que traído a valor presente, es igual al monto del año 0. ¿Complicado?, para nada, imagine
que se ha prestado $147.11 (el VPN del proyecto B en su forma original) a un plazo de dos
años (equivalente a su vida útil) y a una tasa de 10% (equivalente al costo de oportunidad),
pues bien, la cuota anual que debe pagar para cancelar ese préstamo ($84.76) es el VAE.
Imaginemos una situación hipotética en donde usted tiene dos
proyectos. Para facilitar la explicación, supongamos que son los dos que
ya hemos estado trabajando. ¡Ojo! no pierda de vista que son
proyectos (usted sólo tiene un estudio, no ha puesto un solo sol de
inversión todavía).
Ahora, suponga que por alguna razón usted quiere venderlos, ¿a
cuánto debería estar dispuesto a venderlos como mínimo? La respuesta
es…al VPN que cada uno le entregue. ¿La razón? Simple, asumamos
que vende el proyecto B. Tal como mencionamos, lo venderá a $147.11
(su VPN). Imagine que, la persona que lo adquiere, lo ejecuta,
obteniendo a valor presente $147.11, por encima de lo que pidió como
mínimo (10%). Descontando lo que le pagó, el VPN de ese proyecto
para esa persona, será 0 y, por lo tanto, él ha ganado exactamente lo
que quería y así se sentirá satisfecho por la transacción realizada.
Entendido lo anterior, pasemos a preguntarnos qué proyecto le conviene vender a
usted, el A o B. Acuérdese, que no puede utilizar como criterio de decisión el VPN,
pues ambos tienen diferente vida útil; usted sabe que esa cantidad es la que debe
cobrar por venderlos; pero no puede utilizarlos para decidir cuál es el mejor. Para
salvar este inconveniente, supongamos que la persona que los quiere comprar le
dice que en el caso del proyecto A, el precio acordado (el VPN), se lo pagará en una
cuota anual, en tanto que de adquirir el B, el precio se lo pagará en dos cuotas
anuales. Note que en los dos casos, usted cobrará un interés de 10% (el COK) y el
plazo de pago, es exactamente igual a la vida útil de cada uno de los proyectos.
Mirando sólo por el monto de cada cuota anual, ¿cuál proyecto le resulta más
atractivo de vender?, lógicamente, el que le significa un mayor ingreso anual, ¿no?, y
este es el proyecto A, por el cual recibirá una cuota anual de $140 (frente a la cuota
anual de la venta del proyecto B, $84.76).

¿Entendió la lógica que guía al VAE?, fácil ¿no?

Así como se emplea el criterio del VAE, también se puede utilizar el criterio del Costo
Anual Equivalente (CAE) para evaluar proyectos con vidas útiles diferentes. Cuándo,
cómo y dónde, se lo explico en la próxima entrega.
http://blogs.gestion.pe/deregresoalobasico/2011/08/el-costo-anual-equivalente-cae.html

Suponga que está enfrentando una situación que involucra decidir entre dos máquinas. La
máquina A, tiene una vida útil de 4 años; mientras la de la máquina B es 3 años y su COK,
asciende a 13%. Usted dirá, dado que son proyectos con vidas útiles diferentes, el criterio de
selección, debe basarse en el Valor Anual Equivalente (VAE). Hasta aquí, su razonamiento es
impecable.

Sigamos con el caso. Ambas máquinas producirán, anualmente, el mismo producto al mismo
precio (digamos $25 000); pero, los costos y la inversión en cada uno de los casos será
diferente. Con la máquina A, el costo por año ascenderá a $10 000, en tanto que la máquina
B, le costará operarla $9 000. La inversión, por su parte, tal como mencionamos
anteriormente será diferente, por la máquina A deberá pagar $25 000, mientras que la B, le
costará $29 000. Para facilitar la comprensión dejaremos de lado los impuestos.

Con todos estos datos, ¿sigue pensando que el criterio correcto sigue siendo el VAE?, antes que
se adelante con la respuesta, observe que, dado que ambas máquinas le significarán tener el
mismo ingreso anual ($25 000), este dato deviene en irrelevante para integrarlo a la
solución del problema que enfrenta. Eliminados los ingresos (es decir, las entradas de caja), sólo
le quedan como insumos para la decisión en ambos caos, el monto de la inversión y los costos
(las cuales constituyen una salida de efectivo). Cuando se configure este tipo de situaciones,
tome nota, por favor, el criterio que debe utilizar es el del Costo Anual Equivalente (CAE).
El CAE es lo mismo que el VAE (si quiere recordar que es el VAE, por favor, revise la entrega
anterior) y se halla de la misma forma; en lo único que se diferencian, es en el criterio de
decisión: Mientras que en este último primaba aquel proyecto que tuviese el valor más alto de
VAE, en el caso del primero, se escoge el proyecto que tenga el menor CAE en valor absoluto. El
por qué, se lo explico más adelante.
Los pasos para obtener el CAE, siguen la misma secuencia que cuando queremos encontrar el
VAE (repito, lea, por favor, la entrega anterior para que no se pierda):

Los VPN de los proyectos originales son:

Donde el equivalente al préstamo, sería el VPN de los proyectos originales (para el proyecto A
$54 744.71 y para el B $ 50 250.37), el plazo de las vidas útiles (4 y 3 años, respectivamente) y
la tasa de interés sería el COK (13%).
Aplicando el criterio de selección, el proyecto A es el escogido, puesto que tiene el menor
CAE en valor absoluto.
El por qué de este criterio es simple de entender. Si la selección está basada sólo en costos.
Dígame ¿qué preferiría costos altos o bajos?, sin duda alguna, usted seleccionará aquel que
le represente los costos más bajos posibles, o lo que es lo mismo, aquel que tenga la menor
cifra en valor absoluto.
Por último, si el VAE representa el equivalente a un pago periódico por la venta de un
proyecto, el CAE es similar a la cuota de alquiler de una máquina. ¿Usted prefiere pagar una
cuota alta o una baja? Evidente, ¿no? Y esa es otra manera de ver la razón, por la que, se
elige aquel proyecto con menor CAE en valor absoluto.
Usted está estudiando dos proyectos. Ambos requieren una inversión inicial de $80,000, 100%
destinada a la compra de activos fijos. El proyecto A, durará 6 años y tiene flujos de caja
futuros netos de $40,222 anuales. El proyecto B, durará 5 años y tiene flujos de caja futuros
netos de $44,967 anuales. El COK de estos proyectos, es del 12%. El proyecto B no se puede
repetir. ¿Cuál escogerá?
Para fines didácticos, asumamos que los activos se deprecian en 6 y 5 años, respectivamente.
Siendo proyectos con vidas útiles diferentes que no se pueden repetir, es imposible utilizar el
UVU, el VAE o CAE. Lo que debemos hacer es lo siguiente:

Ahora ambos proyectos tienen la misma vida útil (5 años). Pero; hay que reformular el proyecto A:
Ambos proyectos son comparables ahora, pues uno. Tienen la misma duración y dos. Al
proyecto A se le ha compensado -vía un mayor valor de liquidación- la pérdida de los períodos
adicionales a la vida útil del proyecto B. Los dos están listos para ser evaluados:

Se escoge, como es debido, el proyecto con mayor VPN, que en este caso, es el proyecto B.
CRITERIO DEL VALOR ACTUAL NETO
El conocido valor actual neto (VAN) es el valor actualizado de todos los flujos de caja
esperados, tanto positivos como negativos, siendo Kn los tipos de descuento o interés,
de tales fondos y periodos.
En el caso de que el tipo de descuento sea constante o independiente del
tiempo k1 = k2 = … = kn = k, el valor capital en el momento actual será:

Si los flujos de caja son iguales o constantes: FC1 = FC2 =…= FCn = FC, la anterior fórmula
se transformará en esta:
Siendo a el valor actual de una anualidad (renta) unitaria al tipo de interés k y durante n
periodos.
Si además de ser constantes los flujos de caja, la duración del proyecto es ilimitada, la
fórmula anterior queda convertida en esta:

Siendo 1/k el concepto de una renta o anualidad unitaria constante.


Los cálculos del VAN resultan más sencillos si se tiene en cuenta la disponibilidad de
tablas financieras en la que se pueden obtener ciertos valores.
Siguiendo este criterio, la decisión de inversión se basa en el razonamiento siguiente:

• Si VAN > 0, la inversión debe llevarse a cabo ya que se aumenta el patrimonio de la


empresa.
• Si VAN < 0, la inversión no debe realizarse ya que disminuirá el patrimonio de la
empresa.
• Si VAN = 0, es igual que la inversión se realice o no, ya que no se modifica el
patrimonio empresarial.
RELACION COSTO / BENEFICIO
El análisis costo-beneficio es una herramienta financiera que
mide la relación entre los costos y beneficios asociados a un
proyecto de inversión con el fin de evaluar su rentabilidad,
entendiéndose por proyecto de inversión no solo como la
creación de un nuevo negocio, sino también, como inversiones
que se pueden hacer en un negocio en marcha tales como el
desarrollo de nuevo producto o la adquisición de nueva
maquinaria.
La relación costo-beneficio (B/C), también conocida como índice neto de
rentabilidad, es un cociente que se obtiene al dividir el Valor Actual de los
Ingresos totales netos o beneficios netos (VAI) entre el Valor Actual de los
Costos de inversión o costos totales (VAC) de un proyecto.
B/C = VAI / VAC
Según el análisis costo-beneficio, un proyecto o negocio será
rentable cuando la relación costo-beneficio es mayor que la
unidad.
B/C > 1 → el proyecto es rentable
Los pasos necesarios para hallar y analizar la relación costo-
beneficio son los siguientes:
Hallar costos y beneficios: en primer lugar hallamos la
proyección de los costos de inversión o costos totales y los
ingresos totales netos o beneficios netos del proyecto o negocio
para un periodo de tiempo determinado.
Convertir costos y beneficios a un valor actual: debido a que los
montos que hemos proyectado no toman en cuenta el valor del
dinero en el tiempo (hoy en día tendrían otro valor), debemos
actualizarlos a través de una tasa de descuento.
Hallar relación costo-beneficio:
dividimos el valor actual de los beneficios entre el valor
actual de los costos del proyecto.

Analizar relación costo-beneficio: si el valor resultante es


mayor que 1 el proyecto es rentable, pero si es igual o
menor que 1 el proyecto no es viable pues significa que
los beneficios serán iguales o menores que los costos de
inversión o costos totales.

Comparar con otros proyectos: si tendríamos que elegir


entre varios proyectos de inversión, teniendo en cuenta el
análisis costo-beneficio, elegiríamos aquél que tenga la
mayor relación costo-beneficio.
Veamos un ejemplo:
Supongamos que queremos determinar si nuestra
empresa seguirá siendo rentable y para ello decidimos
analizar la relación costo-beneficio para los próximos 2
años.
La proyección de nuestros ingresos al final de los 2 años
es de US$300 000, esperando una tasa de rentabilidad
del 12% anual (tomando como referencia la tasa ofrecida
por otras inversiones).
Asimismo, pensamos invertir en el mismo periodo
US$260 000, considerando una tasa de interés del 20%
anual (tomando como referencia la tasa de interés
bancario).
Hallando B/C:
B/C = VAI / VAC
B/C = 30,000 (FSA) / 260000(FSA)
B/C = (300000 / (1 + 0.12)2) / (260000 / (1 + 0.20)2)
B/C = 239158.16 / 180555.55
B/C = 1.32
Como la relación costo-beneficio es mayor que 1, podemos
afirmar que nuestra empresa seguirá siendo rentable en los
próximos 2 años. A modo de interpretación de los
resultados, podemos decir que por cada dólar que
invertimos en la empresa, obtenemos 0.32 dólares.
El valor de la Relación Beneficio/Costo cambiará según la
tasa de interés (actualización) seleccionada, o sea, que
cuanto mas elevada sea dicha tasa, menor será la relación
en el índice resultante.

La fórmula que se utiliza es:

Dónde:
B/C = Relación Beneficio / Costo
Vi = Valor de la producción (beneficio bruto)
Ci = Egresos (i = 0, 2, 3,4...n)
i = Tasa de interés (descuento)
Valor de Valor Costo Valor

Producción Actual Actual


0 12845.40
1 5322.10 3099.95
2 6386.40 5424.40
3 7451.00 3733.80
4 7451.00 3733.80
5 7451.00 3733.80
6 7451.00 3733.80
7 7451.00 3733.80
8 7451.00 3733.80
9 7451.00 3733.80
10 7451.00 3733.80
0.00 0.00
Cálculo del VPN.

Suponga que se tienen dos proyectos de inversión, A y B (datos en miles de soles).

Se va considerar que el proyecto A tiene un valor de inversión inicial de $1.000 y que


los FNE durante los próximos cinco periodos son los siguientes

Año 1: 200
Año 2: 300
Año 3: 300
Año 4: 200
Año 5: 500

Para desarrollar la evaluación de estos proyectos se estima una tasa de descuento o


tasa de oportunidad del 15% anual.

LÍNEA DE TIEMPO:
Según la gráfica, la inversión inicial aparece en el periodo 0 y con signo negativo. Esto
se debe a que se hizo un desembolso de dinero por $1.000 y por lo tanto debe
registrarse como tal. Las cifras de los FNE de los periodos 1 al 5, son positivos; esto
quiere decir que en cada periodo los ingresos de efectivo son mayores a los egresos o
salidas de efectivo.

Como el dinero tiene un valor en el tiempo, se procederá ahora a conocer cuál será el
valor de cada uno de los FNE en el periodo cero. Dicho de otra forma, lo que se
pretende es conocer el valor de los flujos de efectivo pronosticados
Pronosticados aa soles
pesosdedehoy
hoy y,
para lograr este objetivo, es necesario descontar cada uno de los flujos a su tasa de
descuento (15%) de la siguiente manera:
[200÷(1.15)1] + [300÷(1.15)2] + [300÷(1.15)3] + [200÷(1.15)4] + [500÷(1.15)5]
Ecuación 1

VPN (miles) = -
1.000+[200÷(1.15)1]+[300÷(1.15)2]+[300÷(1.15)3]+[200÷(1.15)4]+[500÷(1.15)5]

VPN =-1.000+ 174+ 227 + 197 + 114 + 249

VPN = - 39
Observen como cada flujo se divide por su tasa de descuento elevada a una potencia,
potencia que equivale al número del periodo donde se espera dicho resultado. Una vez
realizada esta operación se habrá calculado el valor de cada uno de los FNE a pesos de
hoy. Este valor corresponde, para este caso específico a $961. En conclusión: los
flujos netos de efectivos del proyecto, traídos
Traídos aasoles
pesos hoy, equivale a $961.
de hoy

En el proyecto se pretende hacer una inversión por $1.000. El proyecto aspira recibir
unos FNE a soles de hoy de $961. ¿El proyecto es favorable para el inversionista?

Recordemos ahora la definición del Valor Presente Neto: El Valor Presente Neto
permite determinar si una inversión cumple con el objetivo básico financiero:
MAXIMIZAR la inversión. El Valor Presente Neto permite determinar si dicha inversión
puede incrementar o reducir el valor de las Inversiones. Ese cambio en el valor
estimado puede ser positivo, negativo o continuar igual. Si es positivo significará que
el valor de la firma tendrá un incremento equivalente al valor del Valor Presente
Neto. Si es negativo quiere decir que la firma reducirá su riqueza en el valor que
arroje el VPN. Si el resultado del VPN es cero, la empresa no modificará el monto de
su valor.

En consecuencia, el proyecto no es favorable para el inversionista pues no genera


valor; por el contrario, destruye riqueza por un valor de $39.
El valor presente neto arrojó un saldo negativo. Este valor de - $39.000 sería el
monto en que disminuiría el valor de la empresa en caso de ejecutarse el proyecto.
CONCLUSIÓN: el proyecto no debe ejecutarse.

Ahora se tiene el proyecto B que también tiene una inversión inicial de $1.000.000
pero diferentes flujos netos de efectivo durante los próximos cinco periodos así (datos
en miles de peso):

Tal y como se procedió con el proyecto A, se toma como costo de capital o tasa de
descuento al 15%. Se trae al periodo cero los valores de cada uno de los FNE.

Ecuación 2

VPN (miles) = -
1.000+[600÷(1.15)1]+[300÷(1.15)2]+[300÷(1.15)3]+[200÷(1.15)4]+[500÷(1.15)5]

VPN =-1.000 + 521+ 227 + 197 + 114 + 249

VPN = 308

Como el resultado es positivo, el proyecto B maximizaría la inversión en $308.000 a


una tasa de descuento del 15%. CONCLUSIÓN: El proyecto debe ejecutarse.
La diferencia entre el proyecto A y el proyecto B reside en los flujos netos de efectivo
del primer periodo. El proyecto A presenta unos ingresos netos menores al proyecto B
lo que marca la diferencia entre ambos proyectos. Si éstos fueran mutuamente
excluyentes o independientes entre sí, el proyecto a elegir sería el B pues éste cumple
con el objetivo básico financiero.

¿Que le sucede al VPN de cada proyecto si la tasa de descuento del 15% se


incrementa al 20% o se disminuye al 10% o al 5%?

Para llegar a los valores de VPN de cada proyecto deben reemplazar la tasa de
descuento del 15% utilizada en las ecuaciones 1 y 2, por la tasa de descuento que
aparece en la tabla siguiente:

Tasa
VPN A VPN B
Descuento
5% $278 $659
10% $102 $466
15% -$39 $309
20% -$154 $179
Si la tasa de descuento se incrementa al 20% el VPN para los proyectos daría $-154 y
$179 para el proyecto A y para el proyecto B respectivamente. Si la tasa de descuento
equivale al 5% los VPN de lo proyectos se incrementarían a $278 para el proyecto A y
a $659 para el proyecto B. Lo anterior quiere decir que la tasa de descuento es
inversamente proporcional al valor del VPN (por favor, comprueben lo anterior). Esta
sensibilización en la tasa de descuento permite construir un perfil del VPN para cada
proyecto, lo cual se convierte en un mecanismo muy importante para la toma de
decisiones a la hora de presentarse cambios en las tasas de interés. En la gráfica
siguiente se mostrará el perfil del VPN para A y B.
Puede apreciarse como al disminuirse la tasa de descuento los valores presentes netos
se incrementan mientras que si la tasa de descuento aumenta los VPN de los proyectos
disminuyen. A simple vista se aprecia como el VPN del proyecto B aventaja
ampliamente al proyecto A. Si los proyectos fueran mutuamente excluyentes se
recomendaría al proyecto B y se eliminaría al proyecto A. Si fueran independientes,
primero se escogería al proyecto B por ser éste mayor y luego al proyecto A siempre y
cuando éste último se tomara una tasa de descuento igual o menor al 10%.
COSTO DE CAPITAL
TASA INTERNA DE RETORNO -TIR
Cuando llevaba el curso de Evaluación de Proyectos el
docente nos indicaba que la TIR, era la tasa de
descuento que hacía el VPN igual a 0. Como
comprenderán, mi frustración era grande porque, si
bien esa definición era matemáticamente correcta,
desde el punto de vista financiero, no me decía
absolutamente nada.
En realidad, dejando de lado el aspecto matemático
del tema, la TIR no es nada más ni nada menos, que la
tasa de rentabilidad promedio anual que el proyecto
paga a los inversionistas por invertir sus fondos allí
La tasa interna de retorno - TIR -, es la tasa
que iguala el valor presente neto a cero. La
tasa interna de retorno también es conocida
como la tasa de rentabilidad producto de la
reinversión de los flujos netos de efectivo
dentro de la operación propia del negocio y
se expresa en porcentaje. También es
conocida como Tasa crítica de rentabilidad
cuando se compara con la tasa mínima de
rendimiento requerida (tasa de descuento)
para un proyecto de inversión específico
La evaluación de los proyectos de inversión cuando
se hace con base en la Tasa Interna de Retorno,
toman como referencia la tasa de descuento. Si la
Tasa Interna de Retorno es mayor que la tasa de
descuento, el proyecto se debe aceptar pues
estima un rendimiento mayor al mínimo
requerido, siempre y cuando se reinviertan los
flujos netos de efectivo. Por el contrario, si la Tasa
Interna de Retorno es menor que la tasa de
descuento, el proyecto se debe rechazar pues
estima un rendimiento menor al mínimo
requerido.
CALCULO

FE: Flujos Netos de efectivo; k= Tasa


Método Prueba y error:
Se colocan cada uno de los flujos netos de efectivo, los valores n y la
cifra de la inversión inicial tal y como aparece en la ecuación. Luego se
escogen diferentes valores para K hasta que el resultado de la operación
de cero. Cuando esto suceda, el valor de K corresponderá a la Tasa
Interna de Retorno. Es un método lento cuando se desconoce que a
mayor K menor será el Valor Presente Neto y por el contrario, a menor
K mayor Valor Presente Neto.

Método gráfico:
Se elaboran diferentes perfiles para los proyectos a analizar. Cuando la
curva del Valor Presente Neto corte el eje de las X que representa la
tasa de interés, ese punto corresponderá a la Tasa Interna de Retorno
Método interpolación:
se deben escoger dos K de tal manera que la primera arroje
como resultado un Valor Presente Neto positivo lo más
cercano posible a cero y la segunda dé como resultado un
Valor Presente Neto negativo, también lo mas cercano
posible a cero. Con estos valores se pasa a interpolar de la
siguiente manera:

k1 VPN1
? 0
k2 VPN2

Se toman las diferencias entre k1 y k2. Este resultado se


multiplica por VPN1 y se divide por la diferencia entre VPN1 y
VPN2 . La tasa obtenida se suma a k1 y este nuevo valor dará
como resultado la Tasa Interna de Retorno.
Calcular la tasa interna de retorno en Excel
La tasa interna de retorno, es uno de los indicadores financieros
que permiten evaluar la posible rentabilidad de un negocio o
proyecto, en función de lo que se obtendrá en un periodo de
tiempo si se invierte una determinada cantidad de dinero.
Excel ofrece una función para realizar este tipo de cálculos,
función que aunque sencilla, puede presentar alguna dificultad en
su implementación, así que explicaremos paso a paso el
procedimiento a seguir, y suministraremos un ejemplo sencillo en
Excel.
En primer lugar, es importante precisar, que para determinar la
TIR, se tiene una inversión en un año 0 (cero), y unos ingresos en
años futuros, años que llamaremos Año1, Año2, Año3, Año4 y
Año5. Se pueden trabajar tantos años como se requiera.
Para que la TIR sea más confiable, debe evaluarse un horizonte de
por lo menos 5 años.
La inversión se coloca en negativo, puesto que
representa una erogación. Los ingresos de cada año
se colocan positivos.
Supongamos una inversión de $30.000.000 y unos
ingresos de $15.000.000, $18.000.000,
$20.000.000, $22.000.000 y $24.000.000.
Así, tendremos lo siguiente:
A1: -30.000.000
B1: 15.000.000
C1: 18.000.000
D1: 20.000.000
E1: 22.000.000
F1: 24.000.000
En la celda donde queremos determinar
la tasa interna de retorno, colocaremos la
siguiente fórmula:
=TIR(A1:F1)
Si la TIR se quiere determinar en un horizonte
de más años, naturalmente debe ajustarse el
rango de la fórmula.
No sobra aclarar que la TIR como herramienta
para evaluar financieramente un proyecto, no
es suficiente por sí sola,
El Riesgo en la evaluación
de proyectos.
Riesgo Incertidumbre

Se presenta siempre que Se presenta cuando no se


una variable pueda tomar conocen los posibles resultados
distintos valores, y que se de un evento o suceso y/o
disponga de información distribución de probabilidades.
suficiente para conocer las Es por ello mientras que el riego
es la dispersión de la
probabilidades asociadas a distribución de probabilidades
cada uno de estos posibles del elemento del estudio ( flujo
valores. de caja por ejemplo). La
incertidumbre es grado de
desconfianza de que la
distribución de probabilidades
Nos encontramos en una analizada sea la correcta.
situación de riesgo si se En situaciones de incertidumbre
conoce la distribución de es sumamente difícil tomar
probabilidades de un evento. decisiones adecuadas debido
Ej. Lanzar una moneda al aire, debido a que la información
si resulta cara se gana S/10 y si disponible es muy escaza
resulta sello se pierden S/.5
Causas de riesgo e
incertidumbre
Error en el
No existe Cambio en análisis, como La liquidez La
un numero el en el de las de los obsolescencia.
ambiente tendencias en activos de Afecta el valor
suficiente los datos y en
de económico inversión ( de rescate de
su valoración, activos los diversos
inversiones externo que inclinan al activos ( el
evaluador a
específicos avance
similares puede que luego tecnológico lo
para poder favorecer
invalidar escenarios son difíciles hace
promediar experienci optimistas o de colocarlo anticuada en
los as pesimistas ( en otro el valor de
resultados anteriores. revisar mercado) recupero)
análisis)
La medición del riesgo en un proyecto
Para empezar supongamos que la principal fuente de
Cuando el factor riesgo proviene de la variabilidad de los flujos de caja
riesgo está estimados. Ello implica suponer que el resto de
variables involucradas ( n, COK, Inversión ,etc.) son
presente en la ciertas. Entonces primero se debe determinar el valor
evaluación de un esperado del flujo de caja de cada periodo utilizando el
valor promedio del mismo, mediante la siguiente
Py. Uno de los ecuación :
objetivos es
maximizar la
esperanza del
VAN o la TIR. Por
ello, resulta
necesario
conocer como se
calculan ambos
valores
La medición del riesgo en un proyecto
A partir de los flujos de caja promedio se determina
el valor esperado del VAN

Ejemplo :

Se tiene que elegir entre dos alternativas de inversión. La primera


consiste en abrir una heladería y la segunda en elaborar chocolates
para su comercialización. Ambos requieren una inversión de S/. 100
y tienen un COK de 10%. Las distribuciones de los flujos de caja de
cada proyecto se expresan en los siguientes cuadros
Distribución del flujo de caja de la heladeria Para el proyecto A , los flujos de caja
esperados son :
Escenario FC1 Probab. FC2 Probab.
A 50 0.2 60 0.4
B 70 0.3 80 0.3 Y l a esperanza del VAN es :
C 90 0.5 100 0.3

Para el proyecto B, los flujos de caja


Distribución del flujo de caja de la fabrica de chocolates
esperados son :
Escenario FC1 Probab. FC2 Probab.
A 50 0.1 65 0.2
B 60 0.2 70 0.3 Y el valor esperado del VAN es :
C 80 0.3 80 0.3
D 90 0.4 85 0.2

Tomando en cuenta este planteamiento, el inversionista debería elegir el


proyecto que tenga un mayor VAN esperado (Proyecto A).
Sin embargo :
El riesgo de un proyecto esta asociado con la variabilidad de los flujos de
caja estimados en cada periodo, es decir su grado de dispersión. A partir
de la variabilidad de los flujos se podrá determinar la variabilidad del VAN
y calcular una medida para el nivel de riesgo involucrado.
La dispersión de una variable aleatoria puede ser calculada
mediante la varianza. Así la varianza de un flujo de caja y su
desviación estándar serian respectivamente:

Entonces, en el caso del ejemplo, las desviaciones de los flujos de


caja serian las siguientes : A.) Para la heladería
No obstante, lo que interesa es la desviación estándar del
VAN. Para ello, calculamos primero la varianza del VAN :

Esta expresión supone que los FC covarian entre sí, con una
correlación mayor que 0 pero menor que 1 . En general estaremos
asumiendo que esta correlación es siempre positiva, ya que es de
esperar que los factores que afectan a los FC en un año generen un
efecto de la misma dirección en los siguientes. Para poder aplicar
esta formula será necesario hallar primero las covarianzas entre los
FC a partir de :
Si asumimos en cambio, que los FC de cada periodo son independientes entre si, es
decir, que los factores aleatorios que explican el FC de un periodo no afectan el del
otro, entonces su covarianza es igual a cero, por lo que se reduce a :

Si por el contrario , asumimos que los FC están correlacionados perfectamente, es


decir, que la desviación de un FC en un determinado periodo implica que los FC
futuros se desviaran de la misma manera entonces el coeficiente de correlación entre
dos flujos de distintos periodos es igual a 1

Reemplazando la igualdad anterior en la ecuación se obtiene :


Si aplicamos los dos casos extremos al ejemplo tenemos que, cuando
los flujos de caja tienen correlación 0, la varianza de cada proyecto es :

Si se considera el supuesto de dependencia perfecta (correlación 1) , la


varianza del VAN de cada proyecto es :

Los resultados del ejemplo muestran que, en el caso de los flujos de caja estén
correlacionados perfecta y positivamente, la varianza del VAN es mayor. Ello se
debe a que la variabilidad de cada flujo de caja se refuerza periodo a periodo, por
lo que la dispersión se hace mayor. Como mide la variabilidad absoluta del
rendimiento del proyecto, es decir su riesgo absoluto, se determina que serán
menos riesgosos aquellos proyectos con una rentabilidad que presenta una
menor dispersión o menor desviación estándar. ( A es mas riesgoso que B)

También podría gustarte