Está en la página 1de 8

Experiencia de aprendizaje Nº 02

Los bienes públicos y el bien común

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Institución Educativa: Santa Clara


1.2. Docente Responsable: Edward Ninamaque Salinas
1.3. Director: Alex Olivares Ramos
1.4. Duración: 1h:30
1.5. Grado: 3º Secundaria
1.6. Fecha: 25/03/2024

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

PROPÓSITO: Analizar y conocer los bienes públicos que se dan en la sociedad a través de cuadros
comparativos.

Área DPCC

Competencia Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

 Delibera sobre asuntos públicos.


Capacidad
 Participa en acciones que promueven el bienestar común
 Participa en acciones colectivas orientadas al bien común a través de la
Desempeños promoción de los derechos de determinados grupos vulnerables (adultos
Precisados mayores, discapacitados, miembros de pueblos originarios) y de los
mecanismos de participación ciudadana.
Criterios de  Identifica el tema, subtemas e idea principal de los textos que se le proponen.
evaluación  Reconoce e identifica los bienes públicos, define el concepto de bienes.
Instrumento de
 Lista de cotejo
evaluación
 Observa con precisión imágenes que se presentan de emociones y tristeza.
Actitudes
 Identifica el tema, subtemas e idea principal en los textos propuestos
observables
 Disposición para trabajar en debates.
Desarrollo de la actividad

SECUENCIA DIDACTICA PROCESOS

 Se brinda la bienvenida a los estudiantes; resaltamos la emoción de


reencontrarnos presencialmente en el salón de clase.
 Repasamos las normas de convivencia
 Desarrollamos una dinámica de movimiento corporal (hombro,
rodillas pies)
El día de hoy vamos a desarrollar la importancia de los bienes públicos y
el bien común en la sociedad.
El desarrollo de la sesión de aprendizaje se iniciará con interrogantes que
Inicio
son las siguientes:
 ¿Nos hemos preguntado alguna vez por qué podemos caminar
libremente, sin pedir permiso a nadie, por la calle o por la playa o
por el parque de nuestro barrio o localidad?
 Promover aprendizajes significativos a través de cuadros
comparativos, infografías, esquemas, mapas conceptuales.
 Concretamente, analizaremos y asumiremos una postura sobre los
bienes públicos y el ejercicio de nuestros derechos, y su relevancia
para la convivencia democrática
 Se explica el propósito de la sesión.
 Los criterios que se evaluarán y el instrumento que se usará para
evaluarlos.
 Se explica el producto que deben entregar al finalizar la clase.
Desarrollo El día de hoy aprenderemos a conocer un poco de la importancia de los
bienes públicos en nuestro entorno social. Conoceremos las clases de
bienes públicos, dando ejemplos a través de imágenes de una infografía
Se entrega una ficha técnica informativa y una actividad de trabajo a los
estudiantes en donde desarrollaran las preguntas propuestas en la ficha
de trabajo, al final el docente reforzara las respuestas desarrolladas por
todos los estudiantes, con ejemplos claros y precisos.
Luego el docente presenta un video sobre el tema tratado donde los
estudiantes observaran atentamente en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=y9Hm2ExHlgQ
Una vez observado el video los estudiantes participan dando sus puntos
de vista con análisis crítico dando sus conclusiones finales sobre el tema
desarrollado.

Cierre Al finalizar la actividad de trabajo los estudiantes responden a las


siguientes preguntas:
¿Qué hemos aprendido en esta sesión de aprendizaje? ¿cómo lo
aprendieron? ¿Fue sencillo hacerlo? ¿Para qué nos sirve lo aprendido en
nuestra vida diaria?
EVALUACIÓN:
Los estudiantes entregan su ficha de trabajo, el docente procede a
evaluar a través de la lista de cotejo.
EL BIEN COMÚN

En general, cuando se habla del bien común o bienestar común se hace referencia
a aquello que beneficia a la totalidad de los ciudadanos de una comunidad,
específicamente aplicado a las condiciones sociales, institucionales y socioeconómicas
de la misma.

Sin embargo, este concepto puede aplicarse a numerosos campos del saber y de la
vida humana. Puede hallárselo en el corazón de numerosos códigos éticos, religiosos
o filosóficos, además de los jurídicos con los que las sociedades se rigen a sí mismas.

El llamado bien común puede estudiarse desde distintas perspectivas, ya que


contiene muy diversos elementos. Puede asociársele con la riqueza económica
común, el interés público de las ciencias políticas, o con tradiciones religiosas como
el Bonum comune de la filosofía cristiana europea.

Aun así, en todas sus acepciones el bien común conlleva el bienestar y beneficio de
la colectividad por encima de los deseos o las aspiraciones individuales. En nombre
del bien común, no obstante, se han emprendido muchos procesos políticos
desastrosos, o se han cometido no pocos desmanes, paradójicamente.

Ejemplos de bien común

Es complicado dar ejemplos del bien común, ya que se trata de un principio filosófico.
En cambio, podemos listar las situaciones en que el bien común priva por encima de
los intereses individuales, tales como:

 La organización de jornadas vecinales de limpieza del barrio.


 La recolección de ropas, alimentos e insumos para poblaciones víctima
de desastres naturales o bien en condiciones de miseria absoluta.
 La recolección de dinero para llevar a cabo obras comunes en un edificio o en
una comunidad.
 La lucha contra el cambio climático y la reducción de las emisiones de gases
de efecto de invernadero a la atmósfera.

El bien común desarrollamos lo aprendido.

¡ATENTA(O)!

En las últimas semanas, estamos pasando por una situación de emergencia causada
por la propagación del COVID-19 en el país. Para frenar la propagación del virus en
la población, el presidente de la República ha decretado el estado de emergencia;
sin embargo, algunas personas han continuado saliendo a las calles a realizar
actividades cotidianas. Por ello, el gobierno ha decretado la inmovilización total de la
población desde las 4 de la tarde hasta las 5 de la mañana.
Preguntas de análisis

Esta situación nos lleva a plantearnos algunas reflexiones:

1. ¿Te has preguntado por qué la población no ha cumplido con lo decretado?


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

2. ¿Qué tiene que ver esta problemática con la ciudadanía fundamente su


respuesta?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………..

3. ¿Cómo se relaciona el acceso a los bienes públicos con la idea del bien
común?

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

4. ¿Por qué la salud pública es un bien que debe ser garantizado por el Estado?

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………….

5. ¿Por qué es importante cumplir y respetar las leyes y normas en el marco


de una convivencia democrática para el logro del bien común? Toma nota
de tus respuestas a estas preguntas en tu cuaderno.
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………

El respeto de las normas y leyes en periodo de aislamiento

Ahora, te proponemos conversar con tu familia acerca de los problemas relacionados


con el respeto a las leyes y normas dadas durante el periodo de aislamiento social,
en especial, en los espacios públicos de tu localidad. Para ello, deberás seguir los
siguientes pasos:
1. Identifica las acciones, comportamientos y actitudes de las personas de tu entorno
que no han cumplido con las disposiciones del estado de emergencia.

2. Dialoguen a partir de las siguientes preguntas:

¿Qué sienten y qué piensan sobre estos hechos? ¿Qué actitudes han tenido ante
estos problemas?

¿Qué dificultades tienen como familia para acatar las normas establecidas en el
contexto del estado de emergencia y la inmovilización social? ¿Cómo han superado
estas dificultades?

3. Finalmente, debes responder la siguiente pregunta: ¿Qué debemos hacer las y


los adolescentes y las familias en el contexto del estado de emergencia para
colaborar con el cuidado de la salud pública?

Anota tus respuestas en un cuaderno de DPCC.

RECUERDE: ¡Sé creativo y organiza lo producido utilizando el material que


tengas a tu alcance! No te olvides de guardar tu producción encuaderno de
DPCC..

¿Qué son los bienes públicos?

Son recursos que se consideran propiedad de todos los ciudadanos. Se diferencian


de los bienes privados porque no pueden ser propiedad de un individuo o de un
grupo de individuos. En ese sentido, los bienes públicos no pueden usarlos de
manera restringida solo algunos: su uso es social y colectivo. Todos los ciudadanos
tienen derecho a aprovechar estos bienes. Pero ¿qué quiere decir que son de todos?

Los bienes públicos pueden ser tangibles, como las calles, los parques y las
carreteras; o intangibles, como la seguridad ciudadana, la salud pública y el
patrimonio cultural inmaterial, entre otros.

Aunque son parte de una propiedad común, los administran el Estado y sus
diferentes instancias de gobierno (ministerios, Gobiernos regionales y municipios).
Estos se encargan de mejorarlos, mantenerlos y cuidarlos. En algunas ocasiones, el
Estado puede darlos en concesión; es decir, ceder la administración de estos bienes
a empresas privadas para su mejor funcionamiento o para lograr proyectos de gran
envergadura. Por ejemplo, algunas carreteras del país se encuentran concesionadas
a empresas, las cuales son responsables de darles mantenimiento y de realizar la
señalización; a cambio, el Estado autoriza a estas empresas a cobrar una tarifa. En
estos casos, el Estado regula esta administración, pero el bien no pierde su
naturaleza pública.

Las decisiones sobre lo que se considera un bien público las toma el Estado y, según
las necesidades colectivas, pueden variar en el tiempo. Por ejemplo, la educación
básica es un bien público. Hasta hace unos años, solo la educación primaria era un
derecho; posteriormente, se amplió a la secundaria y se añadió el concepto de
calidad. El derecho a la educación de calidad es igual para todos
los ciudadanos; y estos, según sus deseos y posibilidades, pueden acceder tanto a
instituciones públicas como privadas.

Los bienes públicos y la convivencia

Los bienes públicos son bienes compartidos. Todos tenemos derecho a acceder a
ellos; por esa razón, no solo debemos cuidar que nosotros podamos aprovecharlos,
sino, también, que estén disponibles para el resto de personas. Por ello, es necesario
conocer las reglas para favorecer el adecuado cuidado y su aprovechamiento por
parte de todos.

Por ejemplo, los bienes de la escuela (carpetas, canchas, puertas, etc.) requieren de
un buen uso y mantenimiento para que todos podamos disfrutar de ellos. En la calle,
si los autos ocupasen el espacio de los peatones, entonces no podríamos caminar
por la vía pública. Si alguien tira basura en la calle, está ensuciando un bien que es
tuyo también. Deberíamos reclamarle.

El objetivo final de la reglamentación que genera el Estado sobre los bienes públicos
debe ser asegurar el derecho de todos a gozar de sus beneficios, promoviendo un
uso libre y una relación respetuosa entre los ciudadanos y sus diversas maneras de
vivir. Así, el uso de estos bienes es una oportunidad para que los ciudadanos
aprendan a vivir democráticamente en comunidad.

La ciudadanía implica vivir con otros; es decir, debemos aprender a organizarnos


como colectivo y desarrollar reglas de convivencia, pues estas no solo deben ser
definidas por las autoridades. Los ciudadanos deben aprender a darle un lugar al
otro y a generar acuerdos que permitan una mejor interacción. A esta convivencia
democrática contribuye el desarrollar lazos de solidaridad que ayuden a superar
inequidades y dificultades que podrían afectar el goce de los derechos por parte de
algunos ciudadanos.

La institucionalidad resguarda los bienes públicos

El experto Douglas C. Northdefine la institucionalidad como las reglas de juego del


funcionamiento de una sociedad; es decir, entiende que las restricciones que el ser
humano concibe configuran las relaciones entre las personas. Para North, existen
dos clases de institucionalidad: una relacionada con las leyes; y otra, con los
comportamientos, las costumbres, las culturas y la ética.

Es importante saber cómo funcionan las instituciones públicas y cómo podemos


vigilar las decisiones que toman los funcionarios y servidores que laboran en ellas
respecto de los bienes públicos. Todos los días, estos funcionarios y servidores
toman decisiones que nos afectan, así como a nuestra posibilidad de ejercer
nuestros derechos ciudadanos y humanos. Por esto, todos los ciudadanos
deberíamos organizarnos para vigilar lo que las autoridades y demás funcionarios
hacen con los bienes públicos que administran.

Sin embargo, la participación ciudadana no solo consiste en vigilar y denunciar, sino


también en contribuir con iniciativas propias a la construcción del bien común. Por
ejemplo, asistiendo a reuniones públicas, como los presupuestos participativos,
donde se tiene la oportunidad de proponer proyectos o ideas para favorecer el uso
eficiente de los bienes públicos y así contribuir a la convivencia democrática en
nuestra localidad y en nuestro país.
Los ciudadanos tenemos derecho a generar nuestras propias iniciativas para
contribuir a la convivencia en nuestra sociedad, así como a trabajar de forma
colaborativa con las instituciones públicas en dicha dirección. Así pues, la
participación ciudadana es una oportunidad que tenemos para contribuir a definir los
cambios que irán dándose en nuestra sociedad

Ahora con la información dada resuelve las siguientes preguntas:

1. ¿Identifiquen qué bienes públicos existen en los alrededores de sus hogares,


analicen cómo se usan y quiénes los usan? Luego, ¿presenten conclusiones sobre
los aspectos positivos y negativos en cuanto al uso de los espacios públicos?

2. ¿Deliberen para establecer conclusiones sobre los aspectos positivos y


negativos en cuanto al uso de los espacios públicos en su localidad?

3. ¿Qué derechos tenemos frente a un bien público?

4. ¿Hacer un tríptico INFORMATICO sobre los bienes públicos con ilustraciones?

5. ¿Elaborar un cuadro comparativo de la clasificación de los bienes públicos?

También podría gustarte