Está en la página 1de 8

“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01 – U3

I. DATOS INFORMATIVOS
4º A, B, C, D, E, F,
Área Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica Grado/Sec.
G, H, I, J, K
CALEB GUEVARA SILVA.
Docentes NÉSTOR FERNANDO MORA DEL ÁGUILA Tiempo 135 minutos
ALICIA HERRERA CHEGLIO.
Conocimiento/tema LOS DERECHOS HUMANOS Fecha 15/05 al 19/05 - 2023
Enfoque transversal ORIENTACION AL BIEN COMUN
Problemática de la
EDA
Falta de aptitud de gestió n para los aprendizajes.
EQUIDAD Y JUSTICIA / Disposició n a reconocer a qué ante situaciones de inicio diferentes, se
Valores/actitudes
requieren compensaciones a aquellos con mayores dificultades

II. DESARROLLO CURRICULAR


Competencia Capacidad Desempeños Evidencia
Participa en Evalúa y propone acuerdos y normas
Convive y participa acciones que para una convivencia armónica en su
región, en base a los principios
EXPOSICION
democráticamente promueven el bien
comú n. democráticos y los derechos humanos.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


Inicio (25 minutos)
 El/La docente saluda cordialmente a las estudiantes.
 Antes de iniciar verificamos el orden y la limpieza del aula.
 Se registra la asistencia de las estudiantes.
 Se entrega la lectura “¿Debemos sobornar para que respeten nuestro derechos?” . (anexo 1)
 El/La docente pega en la pizarra la siguiente pregunta:
 Si te encontraras en el lugar de Romina, ¿cómo actuarías? ¿Qué le aconsejarías a Gloria?
• ¿Qué derechos se vulneran en este caso? ¿Qué opinas de la actitud del juez?
• ¿Conoces algún caso en que los derechos fundamentales de grupos vulnerables se vean afectados? ¿De quién
depende hacer respetar sus derechos?
 El/La docente motiva la participació n de las estudiantes, respondiendo de forma voluntaria.
 Determinació n del tema: “LOS DERECHOS HUMANOS”.
 El/La docente presenta las competencias, capacidades y criterios de evaluació n:
Competencia: Convive y participa democráticamente.
Capacidad : Participa en acciones que promueven el bien comun.
 Conflicto cognitivo: ¿Los derechos humanos son respetados en todo el mundo?
Desarrollo (95 minutos)
 Luego, las estudiantes con la ayuda del docente analizan los conceptos claves y realizan una lectura y reflexión
individual sobre “Los derechos humanos”, (anexo 2) utilizan la técnica del subrayado para resaltar las ideas
principales.
 Se presenta el reto: Se organizan en 6 grupos y preparan la exposición del tema tratado
, y lo socializan en el aula. (el tema los dará el docente a cada grupo)
 El docente supervisa y da orientaciones a cada estudiante, sobre su asignación, luego, de manera indistinta el/la
docente pide que compartan sus trabajos con el pleno del aula.
 Luego, el/la docente realiza la consolidación del tema de manera pertinente, esclareciendo dudas y respondiendo
preguntas si es que los hubiera.
Cierre (15 minutos)
Luego, el docente realiza la metacognición a través de las siguientes preguntas:
- ¿Qué tema aprendimos hoy?
- ¿Fue importante lo que aprendimos?
- ¿Hubo alguna dificultad en la comprensión del tema?
SITUACIÓN DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS
Evalúa y propone acuerdos y normas para una convivencia armónica en su región,
en base a los principios democráticos y los derechos humanos. Mediante una Lista de cotejo.
exposición
IV. EVALUACION

V. Lista de cotejo para evaluación del trabajo individual – 4° “_ _ _

CRITERIOS
Participa de
Subraya las Muestra
manera activa

TOTAL
N° ESTUDIANTES ideas
principales
durante el
desarrollo de su
disposición para
participar en su
exposición
APELLIDOS Y NOMBRES trabajo.

01
02
03
04
05

VI. BIBLIOGRAFÍA
 Editorial SANTILLANA. (2018). Texto escolar 4º grado de educación secundaria. Desarrollo Personal, ciudadanía y Cívica.
Lima:

(ANEXO 1)
(ANEXO 2)

ANEXO 2
ANEXO 3
TEMAS DE EXPOSICION
GRUPO 1
Los grupos vulnerables y la discriminación

La Declaración Universal de Derechos Humanos pone énfasis en la universalidad de los derechos y en su inherencia a la dignidad de
varones y de mujeres y dejan sentado el principio rector de los derechos humanos: la igualdad y la no discriminación. No obstante,
ciertas personas reciben una protección especial, ya sea porque son particularmente vulnerables o porque se encuentran en
situación o condición de vulnerabilidad.

La especificidad de los derechos humanos

Hacia la mitad del siglo pasado, la conformación de la Organización de las Naciones Unidas puso especial atención en temas como la
tortura, la desaparición forzada, la pena de muerte y la discriminación. Desde esta nueva perspectiva, se han impulsado normas y
mecanismos particulares de promoción y protección de derechos fundamentales para atender la situación particular por la que
atraviesan algunos grupos de personas.

La especificidad de los derechos humanos se ha desarrollado sobre la base de dos condiciones: físicas y sociales o culturales. Así, la
protección especial a favor de la infancia, de las personas discapacitadas y de los adultos mayores se sustenta en atributos de
naturaleza física. En cambio, la protección particular de las personas migrantes, de las refugiadas, de quienes se encuentran privados
de la libertad, de los indígenas y de las mujeres se inspira en prácticas culturales o factores de carácter social que resultan
desfavorables para el disfrute de sus derechos.

La vulnerabilidad es una condición de riesgo que puede llegar a inhabilitar e invalidar a las personas o grupos sociales en lo que
respecta a su subsistencia y calidad de vida. Se habla de situación de vulnerabilidad, en cambio, cuando existe la posibilidad de que
no se pueda acceder a condiciones básicas que aseguren determinados derechos (vivienda, salud, educación, trabajo, etc.) Si bien
ambas situaciones implican desventajas y mayores riesgos de que las personas sean discriminadas, es importante identificar qué
aspecto hay que resolver o proteger para evitar que se vulneren sus derechos.

GRUPO 2
La protección específica y la igualdad

¿Las normas, los órganos y los procedimientos especiales previstos a favor de grupos de personas con características
comunes resultan compatibles con el principio de igualdad de derechos de todos? ¿Las mujeres, las personas migrantes
o las personas discapacitadas tienen derechos humanos distintos de las demás personas?

Lo que motiva la protección específica de los derechos humanos es la búsqueda de la igualdad real en el acceso y en el
disfrute de esos derechos por parte de todas las personas. No se trata de reconocer derechos humanos diferentes a
determinados grupos de personas, sino de reconocer la situación relegada que presentan o pueden presentar. Ese
reconocimiento lleva a crear sistemas y estrategias para igualar las oportunidades de quienes integran esos grupos con
las de las demás personas.

La especificidad temática significa un mayor esfuerzo de la disciplina de los derechos humanos para afianzar y optimizar
la lucha contra prácticas todavía comunes en gran parte del mundo. De este modo lo que se busca es desarticular esas
prácticas adversas y generar las condiciones para que los derechos humanos puedan ser respetados.

La protección específica no sustituye a la protección general, sino que se suma a ella. Por ejemplo, los instrumentos
generales de derechos humanos reconocen derechos para todas las personas, incluyendo a los niños. Pero otros
instrumentos puntuales refuerzan la protección a las personas menores de 18 años, como lo hace la Convención sobre
los Derechos del niño. Las mujeres requieren una atención específica de parte de los organismos defensores de los
derechos humanos.
GRUPO 3

La protección de la mujer
La discriminación contra la mujer es la violación de derechos humanos más masiva que existe en la actualidad si tenemos en cuenta
que la población femenina constituye más de la mitad de la población total del mundo. Una simple observación de la realidad
permite advertir que esa mayoría numérica no se ve reflejada en los ámbitos públicos ni en los espacios de poder.

La discriminación hacia la mujer y la lucha feminista provocaron una respuesta por parte de la comunidad internacional, y así las
Naciones Unidas elaboraron y adoptaron en 1979 la Convención Internacional para Eliminar Todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer. La convención define la discriminación contra la mujer como “toda distinción, exclusión o restricción basada en el
sexo, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce y ejercicio de los derechos de la mujer”.

Una de las consecuencias de la discriminación es la violencia contra las mujeres, en particular, la violencia doméstica, que se da en
todos los sectores de la sociedad. Todos los años, muchas mujeres son maltratadas o mueren a manos de quienes fueron o son sus
parejas como consecuencia de sistemas deficientes que no les facilitan la presentación de denuncias, ponerse a salvo de sus
agresores, y que estos reciban las condenas correspondientes.

Acciones contra la discriminación de la mujer

Como la discriminación contra las mujeres es consecuencia directa de ideas y de conductas machistas que se han sostenido en el
tiempo, la convención establece en forma explícita la urgencia de modificar los papeles tradicionales de varones y mujeres, como
medio para erradicar la discriminación. La igualdad real requiere, por partes iguales, la redefinición de roles tanto en el ámbito
público como en el privado.

Además, es necesario encarar políticas públicas temporales; por ejemplo, el establecimiento de un cupo mínimo obligatorio para
mujeres en los cargos públicos hasta lograr la igualdad real.

Pero tan importante como lo anterior es trabajar en aspectos educativos y de socialización para desnaturalizar la discriminación y
desechar los prejuicios y estereotipos, tan arraigados incluso en las propias mujeres. Por ello, es fundamental que en las escuelas se
enseñen y se practiquen los derechos humanos y se promueva una convivencia basada en el principio esencial de la igualdad en
dignidad de varones y mujeres.

GRUPO 4

Los derechos de los niños


A pesar de las diferencias culturales entre sociedades, existe un criterio ampliamente compartido que considera la infancia como un
espacio delimitado y seguro, separado de la edad adulta, en el cual se pueda crecer, jugar y desarrollarse. Por su vulnerabilidad es
necesario que los niños reciban alimentos y atención a la salud adecuados a su condición física, educación escolar y estímulo de la
comunidad adulta, que tengan lugares de recreación y que estén protegidos contra los malos tratos y la explotación.

Según el Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), el impedimento fundamental para que los niños del mundo
accedan a sus derechos es la pobreza que existe cuando están privados de alguna de estas necesidades: nutrición apropiada, agua
potable, instalaciones adecuadas de saneamiento, salud, vivienda, educación e información. La norma internacional específica más
importante es la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada en 1989. Esta convención marcó un hito importante porque
reconoció a niños y adolescentes como sujetos de derechos, como protagonistas de su propio desarrollo, y no como objetos de
protección o receptores de caridad. En ella se considera que todo niño tiene derecho a expresar opiniones y hacerlas valer en
asuntos que les sean propios, a jugar y a realizar actividades recreativas, a descansar, a la vida y la supervivencia, a la educación, a la
salud, a ser protegidos de abusos y de la explotación sexual. También se reconoce el derecho a no sufrir el sometimiento a prácticas
culturales que resulten nocivas para su salud física o mental y a la protección contra la explotación económica y laboral. Fue el
primer instrumento jurídico que reconoció en forma expresa el derecho a la identidad.

La convención debe regir el funcionamiento de todas las instituciones del Estado, y particularmente en aquellas que cumplen
funciones públicas, aunque sean privadas, como las escuelas, por ejemplo. Su implementación requiere un cambio profundo en el
papel del Estado y nuevas leyes e instituciones.
GRUPO 5

Los derechos de los adultos mayores


En la sociedad actual, la vejez es vista con temor porque implica ser marginado de la actividad laboral y, muchas veces, del círculo
familiar.

Hay casos en los que prefieren enviar a los ancianos a un asilo o apartarlos de la vida familiar. Para hacer frente a esta difícil realidad,
debemos entender que los ancianos siguen siendo personas plenas y merecen todo nuestro respeto. Además, es importante
conocer que existe un marco jurídico que defiende los derechos del adulto mayor. En nuestro país, en el año 2016 se aprobó la Ley
de la Persona Adulta Mayor (Ley 30490) que establece los derechos de las personas mayores de 60 años. Estos son algunos de
derechos:

• A una vida digna, plena, independiente, autónoma y saludable.

• A la no discriminación por razones de edad y a no ser sujeto de imagen peyorativa.

• A la igualdad de oportunidades.

• A recibir atención integral e integrada, esos cuidado y protección familiar y social, de acuerdo con sus necesidades.

• Vivir en familia y envejecer en el hogar y en comunidad.

• Una vida sin ningún tipo de violencia.

• Participar activamente en las esferas social, laboral, económica, cultural y política del país.

• Atención preferente en todos los servicios brindados en establecimientos públicos y privado

GRUPO 6

Los derechos de las personas con discapacidad

Debido a una disminución física, sensorial, mental o intelectual de carácter permanente, algunas personas ven limitada
su capacidad para llevar a cabo determinadas actividades. Sin embargo, la discapacidad no impide que desarrollen otras
destrezas personales y construyan una vida digna.

A pesar de ello, las personas con discapacidad pueden encontrar, en ocasiones, barreras en el entorno físico en el que
viven o en la actitud de quienes los rodean, lo cual afecta el ejercicio de sus derechos ciudadanos. Por lo tanto, es
obligación del Estado y la sociedad construir un mundo inclusivo que ofrezca a todas las personas, con discapacidad o sin
ella, la oportunidad de desarrollarse plenamente.

En nuestro país, los derechos de las personas con discapacidad están regulados por la Ley General de la Persona con
Discapacidad (Ley 29973) aprobada en el año 2012. Estos son algunos de esos derechos:

• A ser reconocidas por igual como personas ante la ley.

• A vivir de forma independiente y a ser incluidas en la comunidad.

• A participar en la vida política y pública.

• A acceder en igualdad de condiciones que las demás personas al entorno físico, transporte, servicios, información y
comunicaciones.

• A trabajar, en igualdad de condiciones que las demás, en un trabajo libremente elegido o aceptado, con igualdad de
oportunidades y de remuneración por trabajo de igual valor, y con condiciones de trabajo justas, seguras y saludables.

También podría gustarte