Está en la página 1de 6

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01

PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE

I.DATOS GENERALES:

Ciencias GRADO Y Patricia Quispe 27 al 31 de


3°ABC DURACIÓ 2h DOCEN FECH
ÁREA sociales SECCIÓN Vásquez marzo del 2023
N TE A
Refuerzo 1 : Elabora un
CAMPO
TÍTULO DE esquema sobre las formas N°
TEMÁTIC Sociedad del antiguo régimen 04
LA SESIÓN de vida de la sociedad del Sesión
O
siglo XVII y siglo XXI
II.PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Elabora un esquema sobre las formas de vida de la sociedad del siglo XVII y siglo XXI
III. COMPETENCIAS, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS
META DE
COMPETENCIA
CAPACIDADE APRENDIZAJ EVIDENCIA INSTRUMENT
DEL AREA DESEMPEÑOS
S E O
Comprende el Explica los cambios y permanencias que Lista de cotejo
CONSTRUYE tiempo histórico se presentan en la forma de vida de las
INTERPRETACIONES personas como consecuencia de ciertos ---------
Organizador visual
HISTÓRICAS hechos o procesos históricos durante el
siglo XVII.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES/CAPACIDADES Y OTRAS COMPETENCIAS RELACIONADAS


META DE APRENDIZAJE
Determina metas de aprendizajes viables asociadas a sus
Se plantea metas reales para el logro de sus
Gestiona su conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y
Define metas de tareas: formula preguntas de manera
aprendizaje de manera actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas
aprendizajes reflexiva, se organiza, prevé el tiempo y
autónoma de manera reflexiva.
recursos disponibles, revisa su proceso, su
avance y explica lo logrado.
Se desenvuelven en los Gestiona Contrasta información recopilada de diversas fuentes y entornos que respondan a consignas y
entornos virtuales información del necesidades de investigación o tareas escolares, y resume la información en un documento con
generados por la TIC entorno virtual pertinencia y considerando la autoría.

IV. VALOR Y ACTITUD


ENFOQUE
VALOR ACTITUDES
TRANSVERSAL

De derechos Conciencia de Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos
derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.

V. PREPARACIÒN DE LA SESIÒN DE APRENDIZAJE

QUE NECESITAMOS HACER ANTES DE LA SESIÒN? QUE RECURSOS MATERIALES SE UTILIZARÀN EN LA SESIÒN?
Comprender el propósito de aprendizaje. Hojas de colores, limpiatipo, plumones, cartulina, parlante, micrófono,
Características de mis estudiantes etc.

IV.SECUENCIA DIDACTICA

MOMENTOS RECURSOS Y
METODOLOGÍA Y/O ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE T
MATERIALES

INICIO El profesor saluda a los estudiantes y se presenta.


Problematización Propósito: Elabora un esquema sobre las formas de vida de la sociedad del siglo XVII y siglo
Motivación XXI .
Saberes previos Competencia: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS
Propósito y Criterios de evaluación (anexo1)
organización El docente explica los criterios de evaluación de la sesión.

El docente plantea las siguientes preguntas:


¿Por qué en la actualidad hay peruanos que viven en extrema pobreza?
¿ustedes creen que estas situaciones se podrían haber vivido en el siglo XVII?
Socializa sus respuestas.

El docente aclara dudas y presenta el tema.


Observa dos imágenes referidas a las familias de la época, en las cuales se exhibe las desigualdades
de ese tiempo.
En grupos de dos completa un cuadro comparativo sobre lo que se observa en ambas imágenes.
Responde:
DESARROLLO ¿Con que razones se justificaba la división social en estamentos?
Gestión y Luego escriben en unas líneas como se imaginan la sociedad europea del siglo XVII.
acompañamiento del De forma voluntaria leen sus resúmenes e ideas.
aprendizaje El docente, a partir de las intervenciones de los estudiantes explica que, en el siglo XVII, en Europa
se vivía una gran desigualdad donde pocos tenían una situación privilegiada y la gran mayoría de la
población vivía en extrema pobreza.
Recibe el texto pg12-13 responde las siguientes preguntas:
 ¿Por qué la sociedad de Europa del siglo XVII era de tipo estamentaria?
 ¿Quiénes fueron los más beneficiados y los más perjudicados de la sociedad
estamentaria?
 ¿Por qué se presenta casos de muerte en la población no privilegiada?
 ¿Por qué los más pobres estaban obligados a pagar impuestos?
 ¿Cuáles son los problemas que debió enfrentar la población no privilegiada?
Socializa sus respuestas de forma voluntaria.
Elabora un esquema sobre la situación de los pobres entre el siglo XVII y XXI. Explica si obtenían
algún beneficio del Estado o alguna otra institución.
Inventa un personaje y sitúalo en la época estudiada elabora un relato y narrar las dificultades que
tenía que superar en su vida cotidiana. (Doc.3 pg 13)
Socializa sus respuestas.
El docente realiza la valoración y retroalimentación tomando en cuenta los siguientes criterios de
evaluación.
CIERRE Preguntas de metacognición:
Evaluación ¿Qué aprendí en la sesión de clases?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Cómo lo aprendí?

V. ACTIVIDADES PARA LA CASA


No lleva

VI. EVALUACIÓN:
TIPO DE EVALUACIÓN EVIDENCIA(S) INSTRUMENTO(S) DE EVALUACIÓN
Formativa Normas de convivencia del área Lista de cotejo

VII. REFLEXIONES SOBRE LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE/ RETROALIMENTACION


¿crees que el sistema de gobierno absoluto ha cambiado? ¿ por qué? Menciona un ejemplo.

--------------------------- -----------------------------------------
Docente del área Coordinadora Pedagógica

_________________________ _____________________________________
Subdirectora Directora

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

META DE
COMPETENCIA EVIDENCI
APRENDIZAJ INSTRUMENT
DEL AREA CAPACIDADES DESEMPEÑOS A
E O
Comprende el Explica los cambios y permanencias que se Matriz de
CONSTRUYE tiempo histórico presentan en la forma de vida de las personas como evaluación
INTERPRETACIONES consecuencia de ciertos hechos o procesos históricos Esquema
HISTÓRICAS
durante el siglo XVII.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES/CAPACIDADES Y OTRAS COMPETENCIAS RELACIONADAS


META DE APRENDIZAJE
Se plantea metas reales para el
logro de sus tareas: formula
Gestiona su Determina metas de aprendizajes viables asociadas a sus
Define metas de preguntas de manera reflexiva,
aprendizaje de manera conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el
aprendizajes se organiza, prevé el tiempo y
autónoma logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.
recursos disponibles, revisa su
proceso, su avance y explica lo
logrado.
Se desenvuelven en los Gestiona Contrasta información recopilada de diversas fuentes y entornos que respondan a consignas y
entornos virtuales información del necesidades de investigación o tareas escolares, y resume la información en un documento con
generados por la TIC entorno virtual pertinencia y considerando la autoría.

Niveles de desempeño y criterios de evaluación (anexo 1)

ELEMENTOS A EVALUAR CUMPLE CUMPLE PARCIALMENTE NO CUMPLE


A B C
SOBRE LAS FUENTES DE Explica los cambios y Explica de forma parcial los No Explica los cambios y
INFORMACION permanencias que se presentan en cambios y permanencias que se permanencias que se presentan en
la forma de vida de las personas presentan en la forma de vida de la forma de vida de las personas
como consecuencia de ciertos las personas como consecuencia como consecuencia de ciertos
hechos o procesos históricos de ciertos hechos o procesos hechos o procesos históricos
durante el siglo XVII. históricos durante el siglo XVII durante el siglo XVII
EXPOSICIÓN DE IDEAS El esquema muestra todas las El esquema muestra algunas de La infografía no destaca ideas o
CENTRALES ideas centrales, con gran las ideas centrales, con capacidad hechos principales, sin evidencia
capacidad de síntesis apropiada. de síntesis. de capacidad de síntesis.
ESTRUCTURA El esquema tiene una estructura El esquema tiene una estructura El esquema no tiene una
clara. y se respetan en todo bastante clara. No obstante, falta estructura clara. Solo presenta
momento sus características uno de los elementos uno o dos de los elementos que le
propias. característicos. son propios y no se respetan las
características que deberían
presentar este tipo de elementos.
REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA Las ideas están expresadas con Las ideas no están expresadas con Las ideas no están expresadas con
total claridad y no aparecen la suficiente claridad y/o aparecen claridad y/o aparecen más de tres
errores gramaticales ni dos errores gramaticales u errores gramaticales u
ortográficos. ortográficos. ortográficos.

También podría gustarte