Está en la página 1de 5

ARGUMENTO DE LA OBRA.

Yawar Fiesta es una obra que trata de la descripción adecuada de los pueblos de la Sierra Sur, particularmente de
la Provincia de Puquio, del Departamento de Ayacucho. Detalla con gran un lenguaje sencillo y propio los paisajes
de los pueblos indios de Pichk’achuri, K’ayau y Chaupi, lugares cercanos de la Capital de Provincia Lucanas;
caracteriza con precisión a los habitantes de esos lugares, por ejemplo su vestimenta, su lenguaje, sus hábitos, sus
alimentos, sus creencias, sus tradiciones, etc.
En el Primer Capítulo, “Pueblo Indio”, describe los singulares paisajes de los pueblos Pichk’achuri, K’ayau y Chaupi,
y pueblos que rodean a la Capital Lucanas el clima, su geografía sus accesos y la impresión que causan a los
visitantes. Relata también el orgullo de sus habitantes de vivir y/o pertenecer a cada uno de esos pueblos, así
mismo relata las llegadas de los mistis de la Costa hacia estas tierras con fines de establecer autoridad
principalmente.
En el Segundo Capítulo, “El Despojo”, describe acerca de la injusticia, abuso y robo que ocasionaban los principales
(gente de ciudad) y llegados de la costa a los indios de las zonas de producción agrícola y ganadera de Puquio.
Despojaban a los indios de sus terrenos, de sus sembríos, de sus ganados y luego proveían de alimento a la costa,
especialmente a Lima. De manera que, a través de gestiones con las corruptas autoridades (subprefecto, juez,
teniente gobernador, el cura, los militares, etc.), los principales lograron legalizar su posición sobre las
pertenencias de los indios. Los indios ante la impotencia de defenderse masticaban su amargura en las cárceles y
lamentaban su desgracia.
En el Tercer Capítulo, “Wakawak’ras, trompetas de la tierra” refiere los alborotos y preparativos que inician los
indios para las fiestas patrias como venían haciéndolo cada año, pero con la diferencia que este año, los indios han
sido despojados de sus pertenencias. Sin embargo, la costumbre no ha sido erradicada.
En el Cuarto Capítulo, “K’ayau”, describe los preparativos de los indios de esa localidad para las fiestas Patrias del
28 de julio, se comenta en todos los alrededores acerca de la competencia entre los toreros indios de K’ayau y
Pichk’achuri, ya que cada año ganaba los indios de Chaupi. Se comenta también acerca de la exposición del Misitu,
un toro muy feroz. Ante la expectativa, el Alcalde promete mucha diversión al subprefecto, pero que éste ante los
relatos de la costumbre de los años anteriores, se siente intranquilo.
En el Quinto Capítulo, “El Circular”, se habla de la llegada de un circular, que era un oficio advirtiendo sobre la
prohibición de corridas de todo de la manera tradicional de Puquio, a fin de evitar hechos de muerte y heridos. El
Subprefecto, reúne a las autoridades y da a conocer sobre la prohibición y como alternativa aducía la contratación
de torero profesional de la ciudad de Lima. Ante la noticia los indios se consternaron y vieron frustrados sus
expectativas para el festejo de las Fiestas Patrias de aquel entonces. Las autoridades netos de la localidad que ya
vivieron las tradicionales costumbres, también se sintieron inconformes por el mandato. En fin las autoridades sólo
pudieron apaciguar a los indios, que tanto sintieron la humillación.
El Capítulo VI, “La Autoridad”, describe la actitud déspota y tirana del Subprefecto, quien al ver que de todas
formas, la gente creaba expectativa por los festejos de las Fiestas Patrias, tenía en mente incluso en hacer
desaparecer al pueblo, trataba a la gente como a salvajes y no humanos. Conversaba con don Pancho, a quien le
manifestaba todo su rechazo y odio.
En el Capítulo VII, denominado “Los Serranos”, describe acerca de los habitantes de Lucanas, y en general de la
Provincia de Puquio, describe la migración de muchos lucaninos hacia la capital y el regreso de los mismo por
Fiestas Patrias, en las calles de aquella localidad, los comuneros daban vivas de su pueblo, de las fiestas, de sus
costumbres, etc. El obispo celebraba las ceremonias en quechua.
En el Capítulo VIII, El Misitu, relata acerca de Misitu que en aquel entonces se había convertido en una leyenda
viviente, porque decían que ese toro no tenía padre ni madre sino que había surgido de un remolino de las aguas de
Torkok’ocha, el cual era difundido a nivel de esa región (Puquio, Coracora, Querobamba, Pampa Cangallo,
Andahuaylas hasta Chalhuanca). Después de varios intentos y decisiones, uno de los Mayordomos, don Julían hizo el
pago al Auki (Espíritu de los cerros, semidios), persiguió al toro, sin poder lograrlo en el primer intento. Don Julián
terminó por regalarles el Misitu a los K’ayau y K’oñañi.
En el IX Capítulo, “La Víspera” describe la acción del Subprefecto junto con sus allegados, algunas autoridades de
la localidad para hacer cumplir el circular. Pero don Julián desafió la decisión del Subprefecto, de modo que los
preparativos para la corrida continuaron. Ya los habitantes de K’ayau y Pichk’achuri alistaban las últimas cosas e
incrementaban su rivalidad para el día de la corrida. Los muros se hicieron solo bajo a fin de que todos tengan la
oportunidad de observar.
En el X Capítulo, “Auki”, relata acerca de la relación y la veneración que tienen los hombres de la localidad de
Puquio hacia los espíritus de los cerros, en este caso habla de Auki K’arhuarasu. Las ofrendas que realizan los
K’ayau por medio del brujo del pueblo. Después de varios procesos y por mandato del brujo, a quien dice que el
Auki, le había dicho en el corazón que llevaran al Misitu a la Plaza de la Corrida para la fiesta, lograron agarrar al
Misitu y llevaron hacia el lugar de la fiesta en Puquio.
En el Capítulo XI, “Yawar Fiesta”, el autor relata acerca del evento que se lleva acabo en la Plaza K’ayau, donde
las autoridades trataron de cambiar la tradición, contratando a un torero de Lima para la fiesta. El día de la
corrida, aparecieron una multitud inmensa, de todos los alrededores del Capital de la Provincia de Puquio, para ver
el nuevo auque rechazado evento organizado por los principales y el Subprefecto con rasgos de toreo costeño. Al
ingresar el Misitu en la Plaza, ingresó el torero Ibarito, quien ante la música de los indios con el Wakawak’ra y la
canción de las mujeres, sintió inseguridad. Los primeros momentos, capeó bien, luego el toro buscó el cuerpo del
torero y trató de arrollarlo, pero pudo escapar y esconderse en los escondederos. En vista que el torero no se
atrevía retornar a la Plaza, ingresaron los toreros indios, emborrachados Wallpa, Tobías, “Honrao” y K’encho y
capearon una y otra vez. El torero principal fue Wallpa, quien luego de una y otra capeada, es arrollado por el
toro, que incrustó uno de sus cuerno en el ingle de Wallpa. El Varayo’k, Alcalde de K’ayau, alcanza un cartucho de
dinamitas al Raura. Al final el toro fue mortalmente herido por la dinamita y Wallpa sangraba en borbotones por la
pierna que se veía regado por todo el suelo. El alcalde dijo al Subprefecto: Esta es nuestra fiesta y así es.

II. ANÁLISIS:

a. DETERMINACIÓN DEL TEMA:


a. 1 TEMA PRINCIPAL.
Es la fuerza con que se cultivan las costumbres en el Pueblo de Puquio en las festividades patrios en la primera
mitad del siglo XX. Representa el sufrimiento de los habitantes autóctonos que sobrevivieron a la invasión española
y la opresión de los favorecidos económica y socialmente, provenientes de la Costa. Es la Corrida de Toros al estilo
del pueblo de Puquio.

a.2. TEMAS SECUNDARIOS


- El intento de imponer nuevas costumbres a los pueblos de Puquio por parte de las autoridades gubernamentales.
- Injusticia y abuso cometido por las autoridades y personas provenientes de la costa contra los indios de Puqio..
- La leyenda del origen del Misitu y la forma cómo lograron atraparlo.
- Las pugna de los habitantes de esos pueblos por demostrar la superioridad de valor.
b. PERSONAJES:

b.1 PERSONAJES PRINCIPALES.


- Misitu (Toro de don Julián).
- Subprefecto (Costeño, que trata de cambiar las costumbres del pueblo)
- Don Julián (Mayordomo)
- El Varayo’k don Antenor, (Alcalde de K’ayau)
b. 2. PERSONAJES SECUNDARIOS.
- Wallpa, K’encho, el “Honrao” Rojas, el Tobías, Ibarito. (toreros)
- El Obispo.
- Los Wakawak’ras
- El Juez
- Los militares
- Los habitantes de K’ayau, Pichk’achuri, Chaupi, K’ollana, Lucanas, etc.) Puquio
- Don Pancho Jimenez
- El Estudiante Escobar.
- Don Demetrio, don Félix de la Torre, don Jesús Gutiérrez, don Policarpo Santos, don Gregorio Castillo, cada uno
con sus esposas y sus hijos (vecinos notables), etc.

c. ESCENARIO.
c.1. MICROCOSMO.
Las comunidad de Pichk’achuri, K’ayau y K’ollana, Chaupi.
c.2. MACROCOSMO.
Puquio – Ayacucho - Perú.

d. TIEMPOS.
d.1 CRONOLÓGICO.
Los hechos de la obra duran aproximadamente 03, desde los preparativos para las fiestas patrias hasta su
culminación en la Plaza de Pichk’achuri.
d.2. HISTÓRICO.
Los sucesos de la obra corresponden a la época republicana de Perú comprendido entre la primera mitad del siglo
XX.
d.3. PSICOLÓGICO.
Los recuerdos desde el despojo de sus tierras, sembríos y ganados a los indios por parte de los hacendados es de
aproximadamente 10 años.
e. LENGUAJE
El lenguaje utilizado por el autor es característico, un castellano creado tratando de alcanzar el quechua y el
castellano para reflejar lo más autentico las costumbres de la realidad andina, un estilo sobrio que describe los
hechos con agilidad.

f. ESTRUCTURA DE LA OBRA.
Esta dividido en XI capítulos, cada capítulo trata temas aislados pero secuenciales, con excepción del Segundo
Capítulo que trata de un hecho ocurrido, desde hace un tiempo atrás respeto a época del relato.
f.1. FUNCIONAMIENTO DE LA OBRA:
INTRODUCCIÓN.
La obra inicia describiendo el panorama de las condiciones geográficas de los poblados de K’ayau, Pichk’achuri y
Chaupi (Puquio) y los rasgos que caracteriza a los habitantes de esa zona.
NUDO.
La historia de los despojados indios por parte de los hacendados provenientes de la Costa. Los preparativos y
obstáculos para la celebración de las fiestas patrias al estilo puquiano.

DESENLACE.
El acontecimiento de la corrida, el fracaso de la intervención del torero contratado de Lima y el término de la
fiesta con la muerte del toro Misitu, la herida mortal del torero indio Wallpa y la aceptación forzada del
Subprefecto acerca de las costumbres de la Realidad Puquiana.
g. DETERMINACIÓN LITERARIA
g.1. ESCUELA LITERARIA.
Indigenismo
g.2 GENERO LITERARIO.
Narrativo
g.3. ESPECIE LITERARIA.
Novela
SÍNTESIS O CONCLUSIÓN.
VALOR ECONÓMICO.
“Yawar Fiesta” nos revela la incursión de los hacendados que amparados por la ley gubernamental despojaron a los
indios de sus pertenencias, cambiando de esa manera la situación económica y otros aspectos relacionados.
VALOR CULTURAL.
“Yawar Fiesta” es una obra que da a conocer a sus lectores acerca de la vida de los pueblos apartados de nuestro
país, a través de esta obra podemos conocer los aspectos culturales como costumbres, creencias, hábitos de vida,
su actividad diaria, etc., que en aquella época cultivaron los puquianos, del mismo modo nos sirve para evaluar el
cambio cultural que ha sufrido hasta la actualidad esa parte de nuestro departamento y por ende de nuestra región
y nuestro país.

VALOR SOCIAL POLÍTICO.


“Yawar Fiesta” nos da a conocer la situación social de los pueblos aislados, donde se nota la evolución histórica y
social de la colectividad, sumida primero en su aislamiento, su menosprecio, su opresión y la represión. La
presencia de autoridades políticas que sólo buscan hacer del indio un esclavo, un servidumbre, propiciando la
explotación del hombre por el hombre.
VALOR LITERARIO.
“Yawar Fiesta”es una revolución en cuanto se crea un nuevo estilo literario donde conculcan de manera cruda pero
necesaria el castellano y el quechua; el autor ha logrado reflejar utilizando los elementos autóctonos para dar esa
autenticidad que expresa la realidad de los pueblos andinos del Perú.
Publicado por SIMÓN en 9:39

También podría gustarte