Está en la página 1de 18

“ANALISIS LITERARIO DE LA OBRA YAWAR FIESTA”

NOMBRE:

AGUILAR ROMERO, Erica

ASIGNATURA:

DESARROLLA DE LA COMUNICACIÓN EN CASTELLANO

CICLO:

III

DOCENTE:

TELLO ROJAS, Luis


TURNO:

TARDE

AYACUCHO-PERU
2019

1
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a las personas que hacen lo


posible por superarme y seguir avanzando en mis estudios
superiores, así mismo al docente que nos brinda todo su
conocimiento y apoyo por ser una profesional destacada en
mi campo de trabajo.

2
INTRODUCCION

A lo largo de la historia hemos podido observar que el trato a


las personas indígenas o de bajos recursos económicos no ha
sido de buena manera, pero hemos podido rescatar que el
autor Jose Maria Arguedas pudo darle una valoración
importante a cada uno de estos seres.

En este ensayo literario quiero dar a conocer la importancia


del estilo literario utilizado por Jose Maria Arguedas y la
valoración de sus personajes indígenas presentados en cada
una de sus obras o novelas, siendo de suma importancia ya
que la claridad presentada en cada uno de sus escritos, nos
brinda la mayor comprensión posible para cada uno de sus
lectores.

3
FICHA DE ANALISIS

I DATOS ESTERNOS DE LA OBRA

1. TITULO

“YAWAR FIESTA”

2. AUTOR:

JOSE MARIA ARGUEDAS

3. NACIONALIDAD

Peruano

4. LUGAR DE NACIMIENTO

Andahuaylas

5. GENERO LITERARIO:

Memorias

6. ESPECIE LITERARIA:

Narrativo

7. CORRIENTE LITERARIA:

Periodo republicano - realismo

8. EPOCA LITERARIA

Hispánica

9. ESCENARIO

c.1. MICROCOSMO. Las comunidad de Pichk’achuri, K’ayau y


K’ollana, Chaupi.

c.2. MACROCOSMO. Puquio – Ayacucho – Perú.

4
10.- HECHOS DE LA OBRA

10.1 HECHOS PRINCIPALES

 Reunión del Varayok´s y el subprefecto para organizar


Yawar Fiesta para el 28 de Julio.
 Mandato del Gobierno para cancelar Yawar Fiesta.
 Llega Don Julián y cuatro varayok´s.
 Se reúnen Don Julián, el subprefecto y el alcalde Antenor,
para hablar sobre la cancelación de Yawar Fiesta.
 Se reúnen el subprefecto, el Sargento y Pancho Jiménez.
 Don Julián va a buscar a su gran toro Misitu a los montes,
para el Yawar Fiesta.
 Debido a que los ayudantes de Julián eran muy cobardes y
tenían miedo a la bestia, decide regalarlo al toro a un ayllu.
 En la reunión que hubo entre el alcalde, el subprefecto,
Don Julián, Don Jesús y Pancho Jiménez, el subprefecto
regaña a Julián por regalar al toro.
 Los que quedan de la reunión acuerdan reunir dinero para
lograr concluir la planificación de Yawar Fiesta.
 Otra carta del gobierno para cancelar Yawar Fiesta debido
a los muertos y a la cantidad de sangre.
 Julián va a buscar a su toro al ayllu al que lo vendió.
 El Vicario manda a construir el estrado y las graderías
para Yawar Fiesta.
 Contratan a un torero profesional llamado Iberito II.
 Sufren para domar, capturar y llevar Misitu al estrado
donde se iba a realizar Yawar Fiesta.
 Entra el toro e Iberito al gran estrado.
 Misitu hiere al torero, luego una explosión se siente en el
pecho del toro y muere en medio del público.

10.2 HECHOS SECUNDARIOS:

 El destierro de mucha gente de Puquio a la costa.


 Desinterés del alcalde por la carta de cancelación del
Gobierno y continúa con la planificación de Yawar Fiesta.
 Hay una reunión de dieciséis varayok´s.
 En la reunión del subprefecto, Don Pancho y el Sargento,
el subprefecto ordena al Sargento que mate a Pancho
Jiménez pero este se niega.

5
 Por la cobardía de los ayudantes de Jiménez cunado
fueron por Misitu, Don Julián furioso mata al caballo de Don
Fermín, su mayordomo, y descarga su ira contra él.
 Don Jesús luego de acordar dar dinero en la reunión, se
niega y no da nada de dinero.
 En Lucana, se hacían la elecciones para la presidencia y
regidores del “Centro Lucana”, saliendo elegido Escobar.
 Escobar ayuda a realizar Yawar Fiesta.
 Al final el alcalde le dice en el oído al subprefecto- este es
un verdadero Yawar Pachay.

11. PERSONAJES DE LA OBRA

A) Principales:
El alcalde Antenor,
Don Julián Arangüena,
el subprefecto y el gran toro Misitu.

B) Secundarios:
Don Jesús, Escobar,
Don Pancho Jiménez,
los varayok´s,,
El Vicario,
El chofer Martínez,
Don Fermín,
Ibarito II,
El Sargento,
Don Félix.

12. FIGURAS LITERARIAS

A) La paja está dura y pegada como las garrapatas. (SIMIL)


B) Los comuneros, ya no tenían animales, ni chukllas, ni
cueva, bajaron al pueblo. (ASÍNDETON)
C) En el Ayllu había miles y miles de comuneros, todos juntos,
todos iguales. (REDUPLICACIÓN)
D) Todos iguales, allí; ni Don Santos, ni Don Fermín, ni Don
Pedro, podían. (REDUPLICACIÓN)
E) Atronaban los wakawak´ras, como voces de toros. (SIMIL)
F) La plaza del mercado la levantaron los ayllus en dos meses.
Trabajaron como hormigas. (SIMIL)
G) Bailará en la plaza como saltamontes. (SIMIL)
H) Me enredaré en las tripas de ese adulete. (HIPÉRBOLE)

6
I) El Misitu correteará en el corral como pescado en sopera.
(SIMIL)
J) El sol brillaba en su vestido. (METÁFORA)

13. ESTRUCTURA

La novela está dividida en 11 capítulos, titulados y numerados con


dígitos romanos; cada capítulo trata temas aislados pero
secuenciales, aunque algunos capítulos refieren hechos sucedidos
tiempo atrás con respecto al relato central, como el capítulo II
donde se relata del despojo que cometieron los invasores mistis, y
el capítulo VII, donde se narra la construcción de la carretera de
Puquio a Nazca y la migración de los lucaninos a Lima.

14.- LENGUAJE

El lenguaje utilizado por el autor es característico, un castellano


creado tratando de alcanzar el quechua y el castellano para reflejar
lo más autentico las costumbres de la realidad andina, un estilo
sobrio que describe los hechos con agilidad.

15. TEMA CENTRAL

a. 1 TEMA PRINCIPAL. Es la fuerza con que se cultivan las


costumbres en el Pueblo de Puquio en las festividades patrios en
la primera mitad del siglo XX. Representa el sufrimiento de los
habitantes autóctonos que sobrevivieron a la invasión española y
la opresión de los favorecidos económica y socialmente,
provenientes de la Costa. Es la Corrida de Toros al estilo del
pueblo de Puquio.

a.2. TEMAS SECUNDARIOS - El intento de imponer nuevas


costumbres a los pueblos de Puquio por parte de las autoridades
gubernamentales. - Injusticia y abuso cometido por las
autoridades y personas provenientes de la costa contra los indios
de Puqio.. - La leyenda del origen del Misitu y la forma cómo
lograron atraparlo. - Las pugna de los habitantes de esos pueblos
por demostrar la superioridad de valor.

16. MENSAJE DE LA OBRA

Si se va a preparar una actividad donde intervienen muchas


personas, debe hacerse con justicia, tomando en cuenta la
seguridad de los participantes y sobre todo un buen espectáculo
para los espectadores. .

7
17. OPINION PERSONAL

La obra es un poco difícil de comprender, debido a la multitud de


palabras en quechua y constante variación de tema y escenario.
También que en el aspecto político (autoridades), quiere dar a
conocer los abusos que hay como en la obra Todas las Sangre, leída
anteriormente. .

18. APRECIACION CRÍTICA

El egoísmo, la despreocupación y el abuso de las autoridades refleja


la actualidad de la política en algunos pueblos, debido a esto la gente
no tiene confianza en sus autoridades y puede causar algunas
rebeliones y huelgas, que puede hacer arrepentirse a algunas
autoridades. .

19. Vocabulario:.

A)Ayllu: Barrio, comunidad indígena.


B)Saywas: Montículo mágico.
C)Huayco: Canción indígena.
D)Varayok´s: Envarado alcalde indio.
E)Lok´o: Sombrero.
F)Yaku: Agua.
G)Chalos: Mestizos.
H)Chukllas: Chozas.
I)Chaschas: Perros pequeños.
J)Ischu: Paja.
K)Werak´ocha: Nombre del Supremo dios Inca.
L)Wakawak´ras: Corneta hecha de cuernos de toro.
M)Turupukllay: Corrida de toros.
N)K´alakuna: Nombre despectivo que se le da a los señores.
O)Sallk´a: Salvaje.
P)Allk´o: Perro.
Q)Huayna: Joven.
R)Enjalma: Especie de aparejo de animal de carga.
S)Coso: Plaza de toros, calle principal.
T)Crepúsculo: Claridad que hay en el amanecer, decadencia.

8
20. ARGUMENTO DE LA OBRA

Primer Capítulo:

“Pueblo Indio”, Relata el orgullo de sus habitantes de vivir y


pertenecer a cada uno de esos pueblos, así mismo relata las llegadas
de los mistis de la Costa hacia estas tierras con fines de establecer
autoridad principalmente.

Segundo Capítulo,

“El Despojo”, Es acerca de la injusticia, abuso y robo que


ocasionaban los principales (gente de ciudad) y llegados de la costa
a los indios de las zonas de producción agrícola y ganadera de
Puquio. Despojaban a los indios de sus terrenos, de sus sembríos,
de sus ganados y luego proveían de alimento a la costa,
especialmente a Lima. De manera que, a través de gestiones con las
corruptas autoridades (subprefecto, juez, teniente gobernador, el
cura, los militares, etc.), los principales lograron legalizar su
posición sobre las pertenencias de los indios. Los indios ante la
impotencia de defenderse masticaban su amargura en las cárceles y
lamentaban su desgracia.

Tercer Capítulo:

“Wakawak’ras, trompetas de la tierra” se refiere los alborotos y


preparativos que inician los indios para las fiestas patrias como
venían haciéndolo cada año, pero con la diferencia que este año, los
indios han sido despojados de sus pertenencias. Sin embargo, la
costumbre no ha sido erradicada.

Cuarto Capítulo:

“K’ayau”, En este capítulo los preparativos de los indios de esa


localidad para las fiestas Patrias del 28 de julio, se comenta en todos
los alrededores acerca de la competencia entre los toreros indios de
K’ayau y Pichk’achuri, ya que cada año ganaba los indios de Chaupi.
Se comenta también acerca de la exposición del Misitu, un toro muy
feroz. Ante la expectativa, el Alcalde promete mucha diversión al
subprefecto, pero que éste ante los relatos de la costumbre de los
años anteriores, se siente intranquilo.

9
Quinto Capítulo:

“El Circular”, se habla de cómo es la llegada de un circular, que era


un oficio advirtiendo sobre la prohibición de corridas de todo de la
manera tradicional de Puquio, a fin de evitar hechos de muerte y
heridos. El Subprefecto, reúne a las autoridades y da a conocer
sobre la prohibición y como alternativa aducía la contratación de
torero profesional de la ciudad de Lima. Ante la noticia los indios se
consternaron y vieron frustrados sus expectativas para el festejo de
las Fiestas Patrias de aquel entonces. Las autoridades netos de la
localidad que ya vivieron las tradicionales costumbres, también se
sintieron inconformes por el mandato. En fin las autoridades sólo
pudieron apaciguar a los indios, que tanto sintieron la humillación.

Sexto Capitulo,
“La Autoridad”, describe la actitud déspota y tirana del Subprefecto,
quien al ver que de todas formas, la gente creaba expectativa por los
festejos de las Fiestas Patrias, tenía en mente incluso en hacer
desaparecer al pueblo, trataba a la gente como a salvajes y no
humanos. Conversaba con don Pancho, a quien le manifestaba todo
su rechazo y odio.

Séptimo capitulo:

Denominado “Los Serranos”, Se describe acerca de los habitantes de


Lucanas, y en general de la Provincia de Puquio, describe la
migración de muchos lucaninos hacia la capital y el regreso de los
mismo por Fiestas Patrias, en las calles de aquella localidad, los
comuneros daban vivas de su pueblo, de las fiestas, de sus
costumbres, etc. El obispo celebraba las ceremonias en quechua.

Octavo Capítulo:

El Misitu, Se relata acerca de Misitu que en aquel entonces se había


convertido en una leyenda viviente, porque decían que ese toro no
tenía padre ni madre sino que había surgido de un remolino de las
aguas de Torkok’ocha, el cual era difundido a nivel de esa región
(Puquio, Coracora, Querobamba, Pampa Cangallo, Andahuaylas
hasta Chalhuanca). Después de varios intentos y decisiones, uno de
los Mayordomos, don Julían hizo el pago al Auki (Espíritu de los
cerros, semidios), persiguió al toro, sin poder lograrlo en el primer
intento. Don Julián terminó por regalarles el Misitu a los K’ayau y
K’oñañi.

10
Noveno Capítulo:

“La Víspera” se describe la acción del Subprefecto junto con sus


allegados, algunas autoridades de la localidad para hacer cumplir el
circular. Pero don Julián desafió la decisión del Subprefecto, de
modo que los preparativos para la corrida continuaron. Ya los
habitantes de K’ayau y Pichk’achuri alistaban las últimas cosas e
incrementaban su rivalidad para el día de la corrida. Los muros se
hicieron solo bajo a fin de que todos tengan la oportunidad de
observar.

Decimo Capítulo:

“Auki”, relata acerca de la relación y la veneración que tienen los


hombres de la localidad de Puquio hacia los espíritus de los cerros,
en este caso habla de Auki K’arhuarasu. Las ofrendas que realizan
los K’ayau por medio del brujo del pueblo. Después de varios
procesos y por mandato del brujo, a quien dice que el Auki, le había
dicho en el corazón que llevaran al Misitu a la Plaza de la Corrida
para la fiesta, lograron agarrar al Misitu y llevaron hacia el lugar de
la fiesta en Puquio.

Onceavo Capitulo:

“Yawar Fiesta”, el autor relata acerca del evento que se lleva acabo
en la Plaza K’ayau, donde las autoridades trataron de cambiar la
tradición, contratando a un torero de Lima para la fiesta. El día de
la corrida, aparecieron una multitud inmensa, de todos los
alrededores del Capital de la Provincia de Puquio, para ver el nuevo
auque rechazado evento organizado por los principales y el
Subprefecto con rasgos de toreo costeño. Al ingresar el Misitu en la
Plaza, ingresó el torero Ibarito, quien ante la música de los indios
con el Wakawak’ra y la canción de las mujeres, sintió inseguridad.
Los primeros momentos, capeó bien, luego el toro buscó el cuerpo
del torero y trató de arrollarlo, pero pudo escapar y esconderse en
los escondederos. En vista que el torero no se atrevía retornar a la
Plaza, ingresaron los toreros indios, emborrachados Wallpa, Tobías,
“Honrao” y K’encho y capearon una y otra vez. El torero principal fue
Wallpa, quien luego de una y otra capeada, es arrollado por el toro,
que incrustó uno de sus cuerno en el ingle de Wallpa. El Varayo’k,
Alcalde de K’ayau, alcanza un cartucho de dinamitas al Raura. Al
final el toro fue mortalmente herido por la dinamita y Wallpa
sangraba en borbotones por la pierna que se veía regado por todo el
suelo. El alcalde dijo al Subprefecto: Esta es nuestra fiesta y así es.

11
21. RESUMEN DE LA OBRA

Comienza unos meses antes de la gran Yawar Fiesta (fiesta


sangrienta), en la ciudad de Puquio, donde el subprefecto y el alcalde
Antenor comienzan a preparar esta gran actividad que mayormente
incluye a casi toda la población, donde muchas personas mueren y
salen heridas debido a los feroces toros que se presentan; a medida
que se va planeando, aparecen una gran cantidad de personajes,
tales como Don Julián, Demetrio, el Sargento, Pancho Jiménez, etc.,
a unos cuantos días antes de Yawar Fiesta llega un comunicado del
gobierno donde pide que se cancele la actividad debido a la cantidad
de muerte y sangre que habría en las calles, intentando rechazar
esto, se reúne el subprefecto, el Sargento y Pancho Jiménez, para
conversar del tema y ver que se puede hacer al respecto, quedan en
seguir con la planificación, aunque Pancho estaba en desacuerdo,
Pancho era servidor de Don Julián, por eso el subprefecto le pide al
Sargento que lo mate, pero este se niega.

A medida que pasa el tiempo se sigue planificando, Don Julián fue


a buscar a Misitu, su gran toro, este era muy feroz, sangriento y
despiadado pero estaba un poco viejo, sin embargo todo el pueblo le
tenía miedo debido a las antiguas corridas y mitos que decían sobre
él, Julián va acompañado de sus sirvientes y de Fermín su
mayordomo, por el miedo que se sentían los indios Julián se
enfadado mucho y sacaba su revólver constantemente para
asustarlos. Un día al llegar a los montes encuentran a Misitu, todos
se asustaron y huyeron por tan grande bestia, excepto Julián que
intento atacarlo en vano con su lazo, enfadado Julián por la cobardía
de sus súbditos descarga su ira con Fermín al matar a su caballo y
haciéndolo caer de él. Con tantos esfuerzos en vano Julián decide
regalar su toro a otro Ayllu que querían a la bestia para asustar a
los indígenas. Mientras tanto en Lucanas se estaba eligiendo al
presidente y a los regidores del “Centro Lucanas”, saliendo elegido
Escobar, un estudiante.

Furioso el subprefecto con Julián al vender al toro, reúne a Julián,


el alcalde Antenor, al sargento, a Don Jesús y a Don Pancho; Julián
cansado de las reclamaciones que le hacía el subprefecto de va. Los
que quedaron acordaron reunir dinero para contratar a un torero
experto de Lima para Yawar Fiesta, y otras cosas mas, luego de salir,

12
Jesús se limita de dar dinero y se va.
Hay una junta de dieciséis varayok´s, debido a otra carta del
gobierno para cancelar Yawar Fiesta, logran hacer aceptar al
gobierno para continuar con la actividad programada para el 28 de
Julio.
Julián va a pedir a su toro al ayllu al que lo vendió para Yawar Fiesta
y lo consigue, también llega el torero Ibarito II, el Vicario manda a
construir el estrado y las gradería para la gente, ya todo listo para
Yawar Fiesta solo faltaba domar al gran toro para llevarlo, lo ataron
con varios lazos y lo comenzaron a arrastrar hasta el estrado que
estaba muy lejos.
Comenzó la fiesta en Puquio y estaban reunidos, Don Jesús,
Escobar, Don Julián, el subprefecto, el alcalde Antenor, el sargento
y Pancho Jiménez, toda la gente estaba alborotada por entrar a ver
el gran espectáculo, de lejos se comenzaba a ver al gran toro que lo
acercaban arrastrándolo por el camino, luego de un resbalón del
Vicario el chofer Martínez decidió jalar al toro ya que los indios que
lo jalaban estaban débiles y les dolían las manos por todo el forcejeo
del animal, ya en el estrado el gran toro entra ante el torero Ibarito,
comenzó el gran Yawar Fiesta, el toro se arremete contra el torero y
por la fuerza y la astucia de la bestia clava sus grandes astas en la
ingle del torero, los demás intentaron calmar al toro, y en un
momento un gran estallido en el pecho del animal lo deja moribundo
y muerto en medio de todo el público que lo observaba, el alcalde le
dice en el oído al subprefecto-¿Ya ve subprefecto?, esto si es un
Yawar Punchay.

22.- BIOGRAFIA DEL AUTOR

(Andahuaylas, 1911 - Lima, 1969) Escritor y etnólogo peruano,


renovador de la literatura de inspiración indigenista y uno de los más
destacados narradores peruanos del siglo XX.

José María Arguedas

Sus padres fueron el abogado cuzqueño Víctor Manuel Arguedas


Arellano, que se desempeñaba como juez en diversos pueblos de la
región, y Victoria Altamirano Navarro. En 1917 su padre se casó en
segundas nupcias (la madre había muerto tres años antes), y la familia
se trasladó al pueblo de Puquio y luego a San Juan de Lucanas. Al
poco tiempo el padre fue cesado como juez por razones políticas y
hubo de trabajar como abogado itinerante, dejando a su hijo al

13
cuidado de la madrastra y el hijo de ésta, quienes le daban tratamiento
de sirviente.

En 1921 se escapó con su hermano Arístides de la opresión del


hermanastro. Se refugiaron en la hacienda Viseca, donde vivieron dos
años en contacto con los indios, hablando su idioma y aprendiendo
sus costumbres, hasta que en 1923 los recogió su padre, quien los
llevó en peregrinaje por diversos pueblos y ciudades de la sierra, para
finalmente establecerse en Abancay.

Después de realizar sus estudios secundarios en Ica, Huancayo y


Lima, ingresó en 1931 en la Facultad de Letras de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos de Lima para estudiar literatura. Entre
1932 y 1937 trabajó como auxiliar de la Administración Central de
Correos de Lima, pero perdió el puesto al ser apresado por participar
en una manifestación estudiantil a favor de la República Española.

Tras permanecer alrededor de un año en la prisión El Sexto, fue


nombrado profesor de castellano y geografía en Sicuani, en el
departamento de Cuzco, cargo en que descubrió su vocación de
etnólogo. En octubre de 1941 fue agregado al Ministerio de Educación
para colaborar en la reforma de los planes de estudios secundarios.
Tras representar al profesorado peruano en el Congreso Indigenista
Interamericano de Patzcuaro (1942), reasumió su labor de profesor de
castellano en los colegios nacionales Alfonso Ugarte, Nuestra Señora
de Guadalupe y Mariano Melgar de Lima, hasta que en 1949 fue
cesado por considerársele comunista.

En su oficina del Museo de la Cultura Peruana (1960)

En marzo de 1947 fue nombrado Conservador General de Folklore en


el Ministerio de Educación, para posteriormente ser promovido a Jefe
de la Sección Folklore, Bellas Artes y Despacho del mismo ministerio
(1950-52). En 1953 fue nombrado Jefe del Instituto de Estudios
Etnológicos del Museo de la Cultura Peruana, y el mismo año comenzó
a publicar la revista Folklore Americano (órgano del Comité
Interamericano de Folklore, del que era secretario), la cual dirigió
durante diez años.

A este cargo sucedieron el de director de la Casa de la Cultura del Perú


(1963-1964) y director del Museo Nacional de Historia (1964-1966),
desde los cuales editaría las revistas Cultura y Pueblo e Historia y
Cultura. También fue profesor de etnología y quechua en el Instituto
Pedagógico Nacional de Varones (1950-53), catedrático del

14
Departamento de Etnología de la Universidad de San Marcos (1958-
68) y profesor en la Universidad Nacional Agraria de la Molina desde
1964 hasta su muerte, ocurrida a consecuencia de un balazo que se
disparó en la sien y que ocasionaría su fallecimiento cuatro días
después. Fue galardonado con el Premio Fomento a la Cultura en las
áreas de Ciencias Sociales (1958) y Literatura (1959, 1962) y con el
Premio Inca Garcilaso de la Vega (1968).

A continuación, una lista de sus creaciones literarias en prosa:


 1935 - Agua. Colección de cuentos integrada por: Agua, Los
escoleros y Warma kuyay. Segundo premio en el concurso
internacional promovido por la Revista Americana de Buenos Aires.
Traducida al ruso, alemán, francés e inglés por La Literatura
Internacional, de Moscú.
 1941 - Yawar Fiesta. Novela. Revisada en 1958.
 1954 - Diamantes y pedernales. Novela, conjuntamente con una
reedición del libro Agua y el cuento «Oro vilca».
 1955 - «La muerte de los Arango». Cuento. Primer premio del Concurso
Latinoamericano de Cuento en México.
 1958 - Los ríos profundos. Novela. Premio Nacional de Fomento a la
Cultura Ricardo Palma en 1959. Fue reeditada en 1978 por la
Biblioteca Ayacucho de Caracas con prólogo de Mario Vargas Llosa.
 1961 - El Sexto. Novela. Premio Nacional de Fomento a la Cultura
Ricardo Palma en 1962.
 1962 - La agonía de Rasu Ñiti. Cuento.
 1964 - Todas las sangres. Novela.
 1965 - El sueño del pongo. Cuento, en edición bilingüe (castellano-
quechua).
 1967 - Amor mundo. Colección de cuatro cuentos de tema erótico: «El
horno viejo», «La huerta», «El ayla» y «Don Antonio».18
 1971 - El zorro de arriba y el zorro de abajo. Novela que dejó
inconclusa y que fue publicada póstumamente.
 Recopilaciones póstumas:
 1972 - El forastero y otros cuentos (Montevideo, Sandino). Contiene
«El barranco», «Oro vilca», «Hijo solo» y «El forastero».
 1972 - Páginas escogidas (Lima, Editorial Universo S.A.). Selección
de la obra de Arguedas, editada por Emilio Adolfo Westphalen.
 1973 - Cuentos olvidados (Lima, Ediciones Imágenes y Letras).
Compilación de cuentos perdidos en periódicos y revistas de los años
1934 y 1935.

15
 1974 - Relatos completos (Buenos Aires, Editorial Losada).
Contiene los siguientes importantes relatos: «Agua», «Los escoleros»,
«Warma kuyay», «El barranco», Diamantes y pedernales, «Oro vilca»,
«La muerte de los Arango», «Hijo solo», La agonía de Rasu Ñiti, El
sueño del pongo, «El horno viejo», «La huerta», «El ayla» y «Don Antonio».
Escritos primero en quechua, y luego traducidos al español por el
mismo autor, los poemas de Arguedas asumen conscientemente la
tradición de la poesía quechua, antigua y moderna, convalidan la
visión del mundo que la anima, revitalizando sus mitos esenciales y
condensan en un solo movimiento la protesta social y la reivindicación
cultural.
 1962 - Túpac Amaru Kamaq taytanchisman. Haylli-taki. A nuestro
padre creador Túpac Amaru. Himno-canción.
 1966 - Oda al jet.
 1969 - Qollana Vietnam Llaqtaman / Al pueblo excelso de Vietnam.
 1972 – Katatay y otros poemas. Huc jayllikunapas. Poemas en
versiones quechua y española. Publicado póstumamente por Sibila
Arredondo de Arguedas.
 Estos conforman la mayor parte de su producción escrita (solo un
12 % de esta corresponde a su narrativa).
 1938 - Canto quecha. Con un ensayo sobre la capacidad de creación
artística del pueblo indio y mestizo. Edición bilingüe preparada en la
prisión.
 1947 - Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Recogidos por los
maestros del país y editados en colaboración con Francisco Izquierdo
Ríos.
 1949 - Canciones y cuentos del pueblo quechua.
 1953 - Cuentos mágico-realistas y canciones de fiestas tradicionales
- Folclor del valle del Mantaro.
 1956 - Puquio, una cultura en proceso de cambio.
 1957 - Estudio etnográfico de la feria de Huancayo.
 1957 - Evolución de las comunidades indígenas. Premio Nacional
Fomento a la Cultura Javier Prado en 1958.
 1958 - El arte popular religioso y la cultura mestiza.
 1961 - Cuentos mágico-religiosos quechuas de Lucana marca.
 1966 - Poesía quechua.
 1966 - Dioses y Hombres de Huarochirí. Hermosa traducción directa
al castellano, de los mitos de la creación del mundo de la recopilación
hecha por el sacerdote cuzqueño Francisco de Ávila a fines del siglo
XVI, en la provincia de Huarochirí.
 1968 - Las comunidades de España y del Perú.

16
 1975 - Señores e indios - Acerca de la cultura quechua. Compilación
de Ángel Rama.
 1976 - Formación de una cultura nacional
indoamericana. Compilación debida a Ángel Rama y cuyo título
«busca interpretar... una preocupación central de Arguedas».

23.- ILUSTRACIONES DEL AUTOR

17
ILUSTRACIONES DE LA OBRA

18

También podría gustarte