NOMBRE:
ASIGNATURA:
CICLO:
III
DOCENTE:
TARDE
AYACUCHO-PERU
2019
1
DEDICATORIA
2
INTRODUCCION
3
FICHA DE ANALISIS
1. TITULO
“YAWAR FIESTA”
2. AUTOR:
3. NACIONALIDAD
Peruano
4. LUGAR DE NACIMIENTO
Andahuaylas
5. GENERO LITERARIO:
Memorias
6. ESPECIE LITERARIA:
Narrativo
7. CORRIENTE LITERARIA:
8. EPOCA LITERARIA
Hispánica
9. ESCENARIO
4
10.- HECHOS DE LA OBRA
5
Por la cobardía de los ayudantes de Jiménez cunado
fueron por Misitu, Don Julián furioso mata al caballo de Don
Fermín, su mayordomo, y descarga su ira contra él.
Don Jesús luego de acordar dar dinero en la reunión, se
niega y no da nada de dinero.
En Lucana, se hacían la elecciones para la presidencia y
regidores del “Centro Lucana”, saliendo elegido Escobar.
Escobar ayuda a realizar Yawar Fiesta.
Al final el alcalde le dice en el oído al subprefecto- este es
un verdadero Yawar Pachay.
A) Principales:
El alcalde Antenor,
Don Julián Arangüena,
el subprefecto y el gran toro Misitu.
B) Secundarios:
Don Jesús, Escobar,
Don Pancho Jiménez,
los varayok´s,,
El Vicario,
El chofer Martínez,
Don Fermín,
Ibarito II,
El Sargento,
Don Félix.
6
I) El Misitu correteará en el corral como pescado en sopera.
(SIMIL)
J) El sol brillaba en su vestido. (METÁFORA)
13. ESTRUCTURA
14.- LENGUAJE
7
17. OPINION PERSONAL
19. Vocabulario:.
8
20. ARGUMENTO DE LA OBRA
Primer Capítulo:
Segundo Capítulo,
Tercer Capítulo:
Cuarto Capítulo:
9
Quinto Capítulo:
Sexto Capitulo,
“La Autoridad”, describe la actitud déspota y tirana del Subprefecto,
quien al ver que de todas formas, la gente creaba expectativa por los
festejos de las Fiestas Patrias, tenía en mente incluso en hacer
desaparecer al pueblo, trataba a la gente como a salvajes y no
humanos. Conversaba con don Pancho, a quien le manifestaba todo
su rechazo y odio.
Séptimo capitulo:
Octavo Capítulo:
10
Noveno Capítulo:
Decimo Capítulo:
Onceavo Capitulo:
“Yawar Fiesta”, el autor relata acerca del evento que se lleva acabo
en la Plaza K’ayau, donde las autoridades trataron de cambiar la
tradición, contratando a un torero de Lima para la fiesta. El día de
la corrida, aparecieron una multitud inmensa, de todos los
alrededores del Capital de la Provincia de Puquio, para ver el nuevo
auque rechazado evento organizado por los principales y el
Subprefecto con rasgos de toreo costeño. Al ingresar el Misitu en la
Plaza, ingresó el torero Ibarito, quien ante la música de los indios
con el Wakawak’ra y la canción de las mujeres, sintió inseguridad.
Los primeros momentos, capeó bien, luego el toro buscó el cuerpo
del torero y trató de arrollarlo, pero pudo escapar y esconderse en
los escondederos. En vista que el torero no se atrevía retornar a la
Plaza, ingresaron los toreros indios, emborrachados Wallpa, Tobías,
“Honrao” y K’encho y capearon una y otra vez. El torero principal fue
Wallpa, quien luego de una y otra capeada, es arrollado por el toro,
que incrustó uno de sus cuerno en el ingle de Wallpa. El Varayo’k,
Alcalde de K’ayau, alcanza un cartucho de dinamitas al Raura. Al
final el toro fue mortalmente herido por la dinamita y Wallpa
sangraba en borbotones por la pierna que se veía regado por todo el
suelo. El alcalde dijo al Subprefecto: Esta es nuestra fiesta y así es.
11
21. RESUMEN DE LA OBRA
12
Jesús se limita de dar dinero y se va.
Hay una junta de dieciséis varayok´s, debido a otra carta del
gobierno para cancelar Yawar Fiesta, logran hacer aceptar al
gobierno para continuar con la actividad programada para el 28 de
Julio.
Julián va a pedir a su toro al ayllu al que lo vendió para Yawar Fiesta
y lo consigue, también llega el torero Ibarito II, el Vicario manda a
construir el estrado y las gradería para la gente, ya todo listo para
Yawar Fiesta solo faltaba domar al gran toro para llevarlo, lo ataron
con varios lazos y lo comenzaron a arrastrar hasta el estrado que
estaba muy lejos.
Comenzó la fiesta en Puquio y estaban reunidos, Don Jesús,
Escobar, Don Julián, el subprefecto, el alcalde Antenor, el sargento
y Pancho Jiménez, toda la gente estaba alborotada por entrar a ver
el gran espectáculo, de lejos se comenzaba a ver al gran toro que lo
acercaban arrastrándolo por el camino, luego de un resbalón del
Vicario el chofer Martínez decidió jalar al toro ya que los indios que
lo jalaban estaban débiles y les dolían las manos por todo el forcejeo
del animal, ya en el estrado el gran toro entra ante el torero Ibarito,
comenzó el gran Yawar Fiesta, el toro se arremete contra el torero y
por la fuerza y la astucia de la bestia clava sus grandes astas en la
ingle del torero, los demás intentaron calmar al toro, y en un
momento un gran estallido en el pecho del animal lo deja moribundo
y muerto en medio de todo el público que lo observaba, el alcalde le
dice en el oído al subprefecto-¿Ya ve subprefecto?, esto si es un
Yawar Punchay.
13
cuidado de la madrastra y el hijo de ésta, quienes le daban tratamiento
de sirviente.
14
Departamento de Etnología de la Universidad de San Marcos (1958-
68) y profesor en la Universidad Nacional Agraria de la Molina desde
1964 hasta su muerte, ocurrida a consecuencia de un balazo que se
disparó en la sien y que ocasionaría su fallecimiento cuatro días
después. Fue galardonado con el Premio Fomento a la Cultura en las
áreas de Ciencias Sociales (1958) y Literatura (1959, 1962) y con el
Premio Inca Garcilaso de la Vega (1968).
15
1974 - Relatos completos (Buenos Aires, Editorial Losada).
Contiene los siguientes importantes relatos: «Agua», «Los escoleros»,
«Warma kuyay», «El barranco», Diamantes y pedernales, «Oro vilca»,
«La muerte de los Arango», «Hijo solo», La agonía de Rasu Ñiti, El
sueño del pongo, «El horno viejo», «La huerta», «El ayla» y «Don Antonio».
Escritos primero en quechua, y luego traducidos al español por el
mismo autor, los poemas de Arguedas asumen conscientemente la
tradición de la poesía quechua, antigua y moderna, convalidan la
visión del mundo que la anima, revitalizando sus mitos esenciales y
condensan en un solo movimiento la protesta social y la reivindicación
cultural.
1962 - Túpac Amaru Kamaq taytanchisman. Haylli-taki. A nuestro
padre creador Túpac Amaru. Himno-canción.
1966 - Oda al jet.
1969 - Qollana Vietnam Llaqtaman / Al pueblo excelso de Vietnam.
1972 – Katatay y otros poemas. Huc jayllikunapas. Poemas en
versiones quechua y española. Publicado póstumamente por Sibila
Arredondo de Arguedas.
Estos conforman la mayor parte de su producción escrita (solo un
12 % de esta corresponde a su narrativa).
1938 - Canto quecha. Con un ensayo sobre la capacidad de creación
artística del pueblo indio y mestizo. Edición bilingüe preparada en la
prisión.
1947 - Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Recogidos por los
maestros del país y editados en colaboración con Francisco Izquierdo
Ríos.
1949 - Canciones y cuentos del pueblo quechua.
1953 - Cuentos mágico-realistas y canciones de fiestas tradicionales
- Folclor del valle del Mantaro.
1956 - Puquio, una cultura en proceso de cambio.
1957 - Estudio etnográfico de la feria de Huancayo.
1957 - Evolución de las comunidades indígenas. Premio Nacional
Fomento a la Cultura Javier Prado en 1958.
1958 - El arte popular religioso y la cultura mestiza.
1961 - Cuentos mágico-religiosos quechuas de Lucana marca.
1966 - Poesía quechua.
1966 - Dioses y Hombres de Huarochirí. Hermosa traducción directa
al castellano, de los mitos de la creación del mundo de la recopilación
hecha por el sacerdote cuzqueño Francisco de Ávila a fines del siglo
XVI, en la provincia de Huarochirí.
1968 - Las comunidades de España y del Perú.
16
1975 - Señores e indios - Acerca de la cultura quechua. Compilación
de Ángel Rama.
1976 - Formación de una cultura nacional
indoamericana. Compilación debida a Ángel Rama y cuyo título
«busca interpretar... una preocupación central de Arguedas».
17
ILUSTRACIONES DE LA OBRA
18