Está en la página 1de 5

TRABAJO DE DIPLOMACIA

YHIRLEY CORREA
SELEX MARQUEZ
KAROL ORTEGA
BRIGITTE RUMBO
LADYS RODRIGUEZ
ALEJANDRA TORRES

GRUPO:
1

PROFESORA:
KATIA INES IGIRIO

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
NEGOCIOS INTERNACIONALES
SANTA MARTA D.T.C.H.
2022- 2
1. Función pacifica: estados neutrales

1.1. Consecuencias de que un estado sea neural

1.2. Función de defensa y seguridad, ¿cómo se defiende este país si no se puede


utilizar la fuerza militar?

El Vaticano es un país neutral desde el Tratado de Letrán firmado en 1929 con Italia
impone que "el Papa se compromete a la neutralidad permanente en las relaciones
internacionales y la abstención de la mediación en un conflicto a menos que se pida por
todas las partes, por lo tanto el estado tiene el deber de ser un mediador pacífico y religioso,
en cuanto a su defensa y seguridad no tiene ejército militar, pero cuenta con la guardia
Suiza pontificia que es la encargada de proteger al papá y al vaticano.

Por otra parte Suecia en 1995 la adhesión a la unión europea significó la eliminación de la
neutralidad cómo principio, lo que quiere decir que Suecia hoy sigue siendo un país neutral
y no alineado con respecto a la política exterior, de seguridad y las relaciones
internacionales, Desde el momento de las Guerras Napoleónicas, Suecia no ha iniciado
ningún combate armado directo. Sin embargo, el ejército y el gobierno de Suecia han
participado en importantes acciones de mantenimiento de la paz y otras funciones de apoyo
militar en todo el mundo, la política de neutralidad ha sido adaptada en varias ocasiones
para servir mejor a los intereses políticos del momento en Suecia. De hecho Suecia ha
abandonado poco a poco su neutralidad, el país comenzó a encaminarse hacia una política
de defensa más alineada con la OTAN.

2. Declaración de guerra

2.1. ¿Cómo hace Colombia para declarar la guerra?

La Constitución Política de 1991 determinó que en caso de presentarse tres (3)


circunstancias excepcionales que afecten o desestabilicen el orden interno o la seguridad de
la Nación, se confiere la facultad al Presidente de la República de declarar el estado de
excepción, a través de decreto firmado por la totalidad de sus Ministros.
Estas circunstancias especiales son: la declaratoria de guerra exterior, la conmoción
interior y la emergencia económica, social y ecológica, las cuales se encuentran
consagradas de la siguiente manera:

Artículo de la Constitución Política Circunstancia


GUERRA EXTERIOR En caso de guerra, de la existencia de un
peligro público o de otra emergencia que
ART. 212 DE CONSTITUCIÓN genere amenaza inminente a la soberanía,
POLÍTICA [1]
independencia o seguridad del Estado, el
Gobierno podrá adoptar disposiciones que,
en la medida y por un tiempo determinado
estrictamente a las exigencias de la
situación, le permitan repeler la agresión y
recuperar la seguridad en la zona afectada,
siempre que tales disposiciones no sean
incompatibles con los derechos
fundamentales de los ciudadanos y las
normas del derecho internacional y que no
generen discriminación alguna fundada en
motivos de raza, color, sexo, idioma,
religión u origen social.

Nota de pie de página


1. "ARTICULO 212. El Presidente de la República, con la firma de todos los ministros,
podrá declarar el Estado de Guerra Exterior. Mediante tal declaración, el Gobierno tendrá
las facultades estrictamente necesarias para repelerla agresión, defenderla soberanía,
atenderlos requerimientos de la guerra, y procurar el restablecimiento de la normalidad. La
declaración del Estado de Guerra Exterior sólo procederá una vez el Senado haya
autorizado la declaratoria de guerra, salvo que a juicio del Presidente fuere necesario
repeler la agresión. Mientras subsista el Estado de Guerra, el Congreso se reunirá con la
plenitud de sus atribuciones constitucionales y legales, y el Gobierno le informará motivada
y periódicamente sobre los decretos que haya dictado y la evolución de los
acontecimientos. Los decretos legislativos que dicte el Gobierno suspenden las leyes
incompatibles con el Estado de Guerra, rigen durante el tiempo que ellos mismos señalen y
dejarán de tener vigencia tan pronto se declare restablecida la normalidad. El Congreso
podrá, en cualquier época, reformarlos o derogarlos con el voto favorable de los dos tercios
de los miembros de una y otra cámara. "
¿Cómo hace Colombia para declarar la guerra a Japón?
En caso de declararse la guerra entre estos dos países lo primero que haría Colombia sería
romper las relaciones con Japón, expulsar a sus diplomáticos y solicitar al Congreso
facultades extraordinarias para hacerle frente al cuidado de los intereses públicos, la
defensa nacional y las relaciones internacionales. Por ende a los súbditos japoneses
residentes en Colombia se les aplicarían las medidas de confinamiento, fideicomiso de sus
bienes y elaboración de listas negras para controlarlos y por consiguiente expulsarlos del
país.
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores - Normograma [CONCEPTO 4843 de 2018 Ministerio de
Relaciones Exteriores] (cancilleria.gov.co)

2.2. Compararlo con potencias actuales


El Artículo 9 de la Constitución de Japón es una cláusula en la Constitución japonesa que
prohíbe actos bélicos por parte del estado. La Constitución se aprobó el 3 de mayo de 1947,
inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial. En su texto, el estado renuncia
formalmente a la guerra como derecho soberano y prohíbe la resolución de disputas
internacionales a través del uso de la fuerza. El artículo también señala que, para cumplir
estos objetivos, no se mantendrán fuerzas armadas con potencial bélico, aunque Japón
mantiene fuerzas armadas de facto, conocidas como las Fuerzas de Autodefensa de Japón.
La traducción oficial al castellano elaborada por el gobierno japonés dice:
ARTÍCULO 9. Aspirando sinceramente a una paz internacional basada en la justicia y el
orden, el pueblo japonés renuncia para siempre a la guerra como derecho soberano de la
nación y a la amenaza o al uso de la fuerza como medio de solución en disputas
internacionales. (2) Con el objeto de llevar a cabo el deseo expresado en el párrafo
precedente, no se mantendrán en lo sucesivo fuerzas de tierra, mar o aire como tampoco
otro potencial bélico. El derecho de beligerancia del estado no será reconocido.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Art%C3%ADculo_9_de_la_Constituci%C3%B3n_de_Jap%C3%B3n

CONTEXTO HISTÓRICO
Antes de que se aprobara el artículo 9 de la constitución de Japón, el edicto imperial de
declaración de guerra del Imperio de Japón declara la guerra contra los Estados Unidos y el
Imperio Británico (se publicó el 8 de diciembre de 1941), en los eventos que precedieron a
la Segunda Guerra Mundial en Asia se analiza sus presuntas acciones disruptivas contra la
política exterior de Japón y afirma que todas las vías para evitar la guerra han sido agotadas
por parte del Gobierno de Japón. Japón había invadido gran parte de Asia Oriental para
crear lo que llamaron la " Esfera de Co-Prosperidad de la Gran Asia Oriental ", ahora vista
en gran medida como un pretexto para el imperialismo. En respuesta, Estados Unidos
impuso un embargo petrolero. En Japón en agosto de 1941 para dejar de ayudar a su
agresión en Asia y contener las acciones japonesas. También hubo un embargo sobre el
acero. Japón vio esto como un acto hostil y provocativo, y tomó represalias con el
bombardeo de Pearl Harbor y las declaraciones de guerra a los Estados Unidos y al Imperio
Británico.
Texto de la declaración de guerra:

https://en.wikipedia.org/wiki/Japanese_declaration_of_war_on_the_United_States_and_the_British_Empire

2.3. ¿El procedimiento es el mismo o hay algún cambio?


En la Constitución Política de Colombia en el artículo 212 se establece el concepto y el
procedimiento para la declaración del estado de guerra exterior el cual se encuentra
soportado por la le Ley 137 de 1994. Por lo tanto, el procedimiento para declarar el estado
de guerra en Colombia sigue siendo el mismo.

Artículo 22. Declaratoria del Estado de Guerra Exterior. Para alcanzar los fines
señalados en el artículo 212 de la Constitución Política, el Presidente, con la firma de
todos los Ministros, una vez haya obtenido autorización del Senado para la declaratoria de
guerra, podrá declarar el Estado de Guerra Exterior.
El decreto que declare el Estado de Guerra Exterior deberá expresar los motivos que
justifican la declaración.
En ningún caso se podrá declarar el Estado de Guerra Exterior para afrontar causas
internas de grave perturbación.

El artículo 9 de la Constitución de Japón en el que se establece la renuncia a la guerra


continúa en vigencia actualmente, por lo tanto para este país tampoco existe cambio alguno.

Fuente: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=13966

También podría gustarte