Está en la página 1de 16

Derecho de preguerra y

guerra
INTRODUCCIÓN
Cuando existe interacción entre Estados es normal que se susciten roces o conflictos
derivados de desacuerdos u opiniones distintas, en épocas muy remotas estos conflictos
se tornaban en guerras por distintas razones, las cuales pueden ser territoriales, de
expansión, comerciales, etc. sin embargo a través del tiempo y con la Internacionalización
del derecho se buscaron implantar medios pacíficos de solución de controversias. Es
claro que en la época de guerra se tienen consecuencias catastróficas como pérdidas
humanas o daños a los territorios de los Estados los cuales llegan a ser irreparables, pues
bien, para ello nos sirve el estudio de esta sesión enfocado en la preguerra y la guerra,
donde conoceremos los componentes y ejemplos del estado de preguerra, así como las
reglas generales del Derecho de guerra y los medios de solución que se tienen en caso de
que se generen conflictos Internacionales
GUERRA

La palabra guerra cuenta con la voz antigua duellum, que significa duelo, y el vocablo germánico werra, que
significa “toda desavenencia y rompimiento de paz entre dos o más potencias” (Burrill & Burrill, 1869).
Sin embargo, para cada persona la guerra significa algo diferente, algunos viéndola como algo necesario para
el avance, otros como algo inútil y sin sentido. De acuerdo a Denis Diderot, “la guerra es una enfermedad
convulsiva y violenta del cuerpo político” (Mannies, 2014).
COMPONENTES DE LA PREGUERRA

Podemos distinguir este fenómeno cuando las relaciones internacionales se


deterioran tanto que hacen previsible un giro hacia una guerra armada.

Sin embargo, la situación actual del mundo, no hace que exista guerra o conflicto
armado entre los Estados como antaño. Hoy parece que los conflictos surgen en la
vida estatal de los individuos y se contagia de adentro a afuera.
Ejemplo
• La invasión del emirato kuwaití por parte del Presidente de la República de Irak, Saddam Hussein, puso de
inmediato en alerta a la comunidad internacional. El mismo 2 de agosto la ONU publicó una resolución en la que

condenaba la invasión y exigía la retirada de las tropas invasoras “de forma inmediata e incondicional”. Además,

Estados Unidos comenzó a mover ficha, movilizando a medio millón de soldados y buscando alianzas con otros

países.

• La negativa a sacar las tropas de Kuwait por parte del dirigente iraquí provocó que el 17 de enero de 1991
comenzase la Guerra del Golfo con un ataque aéreo por parte de Estados Unidos conocido como Operación

Tormenta del Desierto. El entonces Presidente de Estados Unidos, George H.W. Bush, mandó un mensaje a la

ciudadanía ese mismo día: «A ningún Presidente le gusta mandar a nuestros hijos e hijas en la guerra».
Ejemplo

• Componentes del Estado de preguerra Como EJEMPLO tenemos a Corea


del Norte quien declara la preguerra con Corea del Sur en 2015 .
• Son situaciones diversas que generan tensiones o incertidumbre entre 2 o
mas Países.
• Estas tensiones de no ser resueltas desencadenan conflictos armados .
• En la preguerra se retiran embajadas, se rompen las relaciones diplomáticas
así como los intercambios comerciales
USO DE LA FUERZA
• Utilizar la fuerza en las relaciones internacionales, es recurrir a los medios propios de defensa para imponer las
decisiones de un estado sobre otro.

• La obligación de los estados afiliados a la Organización de las Naciones Unidas es abstenerse de recurrir a la
amenaza o uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en
cualquier forma incompatible con la Carta de las Naciones Unidas, de conformidad con el artículo 2, párrafo 4 de la
citada carta.

• De tal modo, esto se amplía a cualquier recurso derivado de la fuerza como podrían ser las represalias o bien, el
bloqueo, que son medios de presión distintos de la guerra aún.

• Sin embargo, el uso de la fuerza no se excluye totalmente. Si bien es cierto se prohíbe de manera general, es
permitida también en forma particular.
Su prohibición tiene dos obligaciones, una positiva y la otra negativa. La positiva radica en el hecho de que los estados
deben recurrir, en caso de controversia a los medios pacíficos de solución de controversias. La obligación negativa va
en el sentido de que no se debe hacer ni amenaza de uso, ni uso propiamente de la fuerza.

Su permisión se basa en tres casos específicos que son:

a) Las acciones coercitivas internacionales, que de conformidad con el artículo 42 de la Carta de San Francisco,
debe resolver el Consejo de seguridad y que tienen varios grados, es decir dentro de sus facultades pueden ir
desde sanciones económicas como bloqueos militares a dicho país, como sucedió en 1991 con la primera
guerra del Golfo Pérsico, donde después de varias medidas contra Irak, se resolvió por el propio Consejo de
seguridad, enviar a una fuerza multinacional para provocar el abandono de las fuerzas iraquíes del territorio de
Kuwait.
b) La legítima defensa, donde un estado hace uso de sus medios de defensa para evitar un daño inminente,
grave e irreparable en contra de su soberanía, por parte de otro estado, admitiendo que puede existir
legítima defensa individual o colectiva, en términos del artículo 51 de la Carta de Naciones Unidas.

c) En una figura anacrónica, se permite el uso de la fuerza contra ex enemigos de las Naciones Unidas, que
de acuerdo con el origen de la organización fueron en su momento Alemania, Italia y Japón y sus aliados,
por lo que lo anacrónico de la disposición se da porque actualmente, esos países forman parte de la
organización, por lo que el contenido del artículo 107 de la Carta de San Francisco ha perdido vigencia y
actualidad, por lo que resulta razonable su eliminación.
https://www.icrc.org/es/document/que-son-las-leyes-de-la-
guerra-y-por-que-son-importantes
La finalidad del Derecho Internacional Humanitario, es el de estipular normas de conducta que auxilien en la
disminución de los perjuicios ocasionados por los conflictos armados.

Este Derecho es definido por el Comité Internacional de la Cruz Roja como:


(…) la rama del Derecho Internacional que limita el uso de la fuerza en los conflictos armados:
a) haciendo inmunes a quienes no participan en las hostilidades, o no lo hacen directamente.
b) limitando la violencia a la medida necesaria para obtener el objetivo del conflicto, el
c) cual puede ser -independientemente de las causas por las que se luchan- solamente para
d) debilitar el potencial militar del enemigo
Necesidad militar. Es un principio que justifica las medidas indispensables para vencer al
enemigo y que éstas no estén prohibidas por el Derecho Internacional Humanitario.

Limitación. Principio basado en la prohibición de causar males


superfluos e innecesarios al enemigo y que por tanto, limita los medios y
métodos que pueden emplear las partes en el conflicto armado.
Proporcionalidad. Está basado en que los que dirigen operaciones militares no pueden decidir o realizar un
ataque cuando sea de prever que cause, incidentalmente, daños a bienes civiles o muertos o heridos entre la
población civil o ambas cosas, que serían excesivos con relación a la ventaja militar concreta y directa prevista en
el ataque.

Para los casos no previstos, en el Derecho Internacional Humanitario se utiliza el principio de humanidad establecido en
la “Cláusula de Martens”:

“… las personas civiles y los combatientes quedan bajo la protección y el imperio de los principios del Derecho de
Gentes derivados de los usos establecidos, de los principios de humanidad y de los dictados de la conciencia pública”.
Principios y Normas fundamentales del Derecho
Internacional Humanitario

1. Las personas puestas fuera de combate y las que no participan directamente en las hostilidades tienen derecho a
que se respete su vida y su integridad física y moral. Estas personas serán, en todas las circunstancias, protegidas
y tratadas con humanidad, sin distinción alguna de índole desfavorable.

2. Se prohíbe matar o herir a un adversario que se rinda o que esté fuera de combate.

3. Los heridos y los enfermos serán recogidos y asistidos por la Parte en conflicto que los tenga en su poder. Esta
protección se extiende al personal sanitario, a los establecimientos, los medios de transporte y el material
sanitario. El emblema de la Cruz Roja o el de la Media Luna Roja es el signo de esta protección y ha de ser
siempre respetado.

4. Los combatientes capturados y las personas civiles que se hallen bajo la autoridad de la Parte adversaria tienen
derecho a que se les respete su vida, su dignidad, sus derechos individuales y sus convicciones. Serán protegidos
contra todo acto de violencia y de represalias, tendrán derecho a intercambiar correspondencia con sus
familiares y a recibir socorros.
5. Toda persona se beneficiará de las garantías jurídicas fundamentales. Nadie será considerado responsable
de un acto que no haya cometido. Nadie será sometido a tortura física o mental, ni a castigos corporales o
tratos crueles o degradantes.

6. Las Partes en conflicto y los miembros de sus fuerzas armadas no tienen un derecho ilimitado por lo que
atañe a la elección de los métodos y medios de hacer la guerra. Queda prohibido emplear armas o métodos
de guerra que puedan causar pérdidas inútiles o sufrimientos excesivos.

7. Las Partes en conflicto harán, en todas las circunstancias, distinción entre la población civil y los
combatientes, protegiendo a la población civil y los bienes civiles. Ni la población civil como tal, ni las
personas civiles serán objeto de ataques, estos solo estará dirigida contra los objetivos militares.

También podría gustarte