Está en la página 1de 8

Sumilla: Se Interpone Recurso de

Apelación contra la
Resolución N° 403-2022-
IGPNP/DIRINV-ID-HUANCAYO
de fecha 26 de mayo del dos mil
veintidós. -

SEÑOR CORONEL PNP JUAN EDGARDO QUISPE LOPEZ INSPECTOR


DESCENTRALIZADO - HUANCAYO.

Edwin Gilberto OSCATEGUI ESPINOZA, ST1 PNP


identificado con CIP N° 31100851 y DNI N° 04007122
actualmente prestando servicios en la DIVINCRI-
HUANCAYO; en el Procedimiento Administrativo
Disciplinario Sancionador que se me sigue, sobre
Inconducta Funcional. Ante Ud., con el debido respeto me
presento y expongo:

Que, estando a lo dispuesto por el artículo 139° inciso 6)


de la Constitución Política del Estado de 1993, de conformidad con los
artículos 125° inciso 4). ART. 126, ART 133 y 134 Del DECRETO SUPREMO
003-2020-IN Decreto Supremo que aprueba el reglamento de la Ley N° 30714
Ley que regula El Régimen Disciplinario de la PNP y los artículos 206°, 207°
inciso b) y 211° de la Ley N° 27444 – Ley de Procedimiento Administrativo
General INTERPONGO RECURSO DE APELACIÓN, contra la Resolución
N° 403-2022-IGPNP/DIRINV-ID-HUANCAYO de fecha 26 de mayo del dos
mil veintidós expediente 696-2021, Decisión en primera instancia, emitida por
la Inspectoría Descentralizada Huancayo en el que resuelve en su Artículo 1°:
“SANCIONAR al ST1 PNP Edwin Gilberto OSCATEGUI ESPINOZA, con
SEIS (06) meses de disponibilidad …” por la recurrente; resolución que la
considero arbitraria, ilegal y desproporcional al no haberse merituado los
argumentos de puro derecho; por ende previo estudio de autos, al presente
REVOQUE la Resolución apelada, y REFORMÁNDOLA declare la NULIDAD
Y/O INSUBSISTENCIA LA Resolución N° 403-2022-IGPNP/DIRINV-ID-
HUANCAYO y por ende se deje sin efecto legal.

Por los fundamentos que paso a exponer:

PRIMERO.- Que, en principio del análisis integral de la Resolución en


cuestión se aprecia que esta no se ajusta a los cánones legales establecidos
en la Ley N° 30714 – que regula el Régimen Disciplinario de la Policía
Nacional del Perú que señala «La (…) resolución de sanción deben estar
debidamente motivadas, contener de manera específica y clara los hechos
probados y relevantes del caso específico y las normas disciplinarias
infringidas, individualizando al infractor o infractores y las sanciones que se
les impongan. (…)» (el resaltado y subrayado es agregado nuestro), toda vez
que se advierten una serie de incongruencias con respecto a los hechos y la
sanción impuesta la que no se encuadran dentro de la tipificación efectuada
por el legislador respecto a la Infracción Prevista en el decreto Legislativo
1268 en el Anexo III de la Tabla de Infracciones y Sanciones Muy Graves
Código MG-04 que señala «Utilizar o disponer indebidamente bienes o
recursos de propiedad del Estado. », la misma que durante el proceso de
investigación al cual fui sometido no se logró probar con los medios
probatorios objetivos e idóneos, Resolución que no resiste el menor análisis
jurídico dado que esta carece de motivación y/o se constituye en una
motivación aparente1, por lo que se ha de declarar la nulidad y/o
insubsistencia, consecuentemente se me absuelva del cargo imputado.

SEGUNDO. - Que, siendo las 17:00 horas aprox. el 16 de noviembre del 2017

1
“Inexistencia de motivación o motivación aparente. Está fuera de toda duda que se viola el derecho a
una decisión debidamente motivada cuando la motivación es inexistente o cuando la misma es solo
aparente, en el sentido de que no da cuenta de las razones mínimas que sustentan la decisión o de que
no responde a las alegaciones de las partes del proceso, o porque solo intenta dar un cumplimiento
formal al mandato, amparándose en frases sin ningún sustento fáctico o jurídico” Expediente N°
00728-2008-PHC/TC (caso G. Llamoja H.) que en su fundamento 7) infine.
en circunstancias que me encontraba en mi domicilio se realizó el lanzamiento
del inmueble ubicado en el Jr. Sebastián Lorente N° 2021-2019 Pio Pata- El
Tambo Huancayo lugar donde verifican que la moto lineal de placa EP 13461
se encontraba en uno de los ambientes de dicha propiedad, constando ello en
el acta de lanzamiento que se estaba realizando, pese a que la diligencia no
lo ameritaba por cuanto dicho vehículo no era parte del proceso judicial del
que se estaba efectuando en ese momento, siendo la única intención
perjudicarme en mi labor como funcionario público.

TERCERO. - El Tribunal Constitucional señala la necesidad de motivar


detalladamente las normas jurídicas específicas aplicables a cada caso. Ya
había declarado que existen defectos de motivación administrativa cuando se
mencionan, de manera genérica, leyes o cuerpos normativos sin indicar
exactamente la verificación de qué supuesto de hecho acarrea una
consecuencia legal determinada. Es más, esta exigencia de rigor lógico crece
cuando la decisión administrativa importa una sanción efectiva, porque es
preocupante ver la asiduidad de resoluciones administrativas que argumentan
su base legal de manera muy genérica y gaseosa, sólo refiriendo números de
artículos como si ese estándar fuera aún aceptable, y este tipo de decisiones
pueden ser impugnables constitucionalmente, explicando a los administrados,
con razones del Derecho vigente, por qué les sancionan.
... La Administración al tomar una decisión debe ponderar cómo se
conjugarán los hechos del caso concreto con la normativa aplicable, sin que la
toma de la decisión se transforme en un proceso automático y exento de
deliberación acerca de lo razonable o adecuado de lo resuelto..."
Es sabido que la motivación de los actos administrativos no es un capricho
jurídico, ni cuestión de cortesía, sino garantía para desterrar la sospecha de
arbitrariedad y además permitir al afectado decidir con conocimiento de
causa, si embarcarse en un proceso contencioso-administrativo.
CUARTO. - Ahora, se me atribuye el comportamiento tipificado en la tabla de
Infracciones y Sanciones Muy Graves - Contra la Disciplina Policial, MG-
04 que señala «Utilizar o disponer indebidamente bienes o recursos de
propiedad del Estado. », que se sanciona de seis meses a un año de
disponibilidad, cuando en realidad mi persona utilizo dicho bien del Estado
afectado al Ministerio del Interior para realizar actividades propias al beneficio
de la institución en la cual laboro, tal y conforme al Memorándum N° 41-A-17-
VI MACREPOL-HYO/REGPOLJUN/DICICAJ-SEC; es decir PROCEDI EN
VIRTUD DE OBEDIENCIA AL SUPERIOR, (anexo informe N°…..2022-VI
MACREPOL-JUNIN/REGPOLJUN/DIVINCRI-ADM ) tal y como se encuentra
normada en el Artículo 54° de la Ley 30714 inciso 3) Circunstancias
eximentes, que a la letra señala…inciso 3) “… Proceder en virtud de
obediencia al superior, siempre que la orden de este no sea
manifiestamente ilícita...” MÁXIME que los verbos rectores en la
presente infracción son dos utilizar o disponer, no haciendo una
precisión exacta de cuál de los dos verbos rectores se estaría
vulnerando, situación que vulnera el principio de tipicidad  y de motivación,
siendo esta una razón para declarar nula la sanción y se dispone retrotraer al
inicio del procedimiento, tal y como lo señala la resolución “…..Tipicidad: si
función atribuida contiene varios verbos rectores entidad debe precisar
cuál se ha infringido [Res. 001437-2021-Servir/TSC]…”, siendo erróneo y/o
equivocado el tipo que se me imputa, vulnerando lo establecido en el Articulo
09 Principio de tipicidad del TITULO PRELIMINAR PRINCIPIOS
RECTORES DE LA LEY QUE REGULA EL RÉGIMEN DISCIPLINARIO DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ que señala “…Adecuación de la

conducta a la infracción descrita y sancionada por la norma


sin admitir interpretación extensiva o por analogía…”

A decir del Tribunal Constitucional -respecto a la motivación de las


Resoluciones Judiciales- en la Sentencia recaída en el Expediente N°
00728-2008-PHC/TC (caso G. Llamoja H.) en su fundamento 7) señalo
enfáticamente que «El derecho a la debida motivación de las resoluciones
judiciales es una garantía del justiciable frente a la arbitrariedad judicial y
garantiza que las resoluciones no se encuentren justificadas en el
mero capricho de los magistrados , sino en datos objetivos que
proporciona el ordenamiento jurídico o los que se derivan del caso. (…)»
(el resaltado y subrayado es agregado nuestro).

Aunado a lo señalado arriba el Tribunal Constitucional recientemente en


las Sentencias recaídas en los Expedientes N°s. 00176, 00312, 00744-
2011-PA/TC ha establecido en el fundamento 4) respecto a la motivación
de los actos administrativos:

«“[…] [E]l derecho a la motivación de las resoluciones administrativas es


de especial relevancia. Consiste en el derecho a la certeza, el cual
supone la garantía de todo administrado a que las sentencias estén
motivadas, es decir, que exista un razonamiento jurídico explícito entre
los hechos y las leyes que se aplican. […].

La motivación de la actuación administrativa, es decir, la fundamentación


con los razonamientos en que se apoya, es una exigencia ineludible para
todo tipo de actos administrativos, imponiéndose las mismas razones
para exigirla tanto respecto de actos emanados de una potestad reglada
como discrecional.

Constituye una exigencia o condición impuesta para la vigencia efectiva


del principio de legalidad, presupuesto ineludible de todo Estado de
derecho. A ello, se debe añadir la estrecha vinculación que existe entre la
actividad administrativa y los derechos de las personas. Es indiscutible
que la exigencia de motivación suficiente de sus actos es una garantía de
razonabilidad y no arbitrariedad de la decisión administrativa.
En esa medida, este Tribunal debe enfatizar que la falta de motivación o
su insuficiencia constituye una arbitrariedad e ilegalidad, en la medida en
que es una condición impuesta por la Ley N° 27444. Así, la falta de
fundamento racional suficiente de una actuación administrativa es por sí
sola contraria a las garantías del debido procedimiento administrativo.”
(STC 00091-2005-PA/TC, fundamento 9, párrafos 3, 5 a 8, criterio
reiterado en STC 294-2005-PA/TC, STC 5514-2005-PA/TC, entre otras).

 Adicionalmente se ha determinado en la STC 8495-2006-PA/TC que: “un


acto administrativo dictado al amparo de una potestad discrecional
legalmente establecida resulta arbitrario cuando sólo expresa la
apreciación individual de quien ejerce la competencia administrativa, o
cuando el órgano administrativo, al adoptar la decisión, no motiva o
expresa las razones que lo han conducido a adoptar tal decisión. De
modo que, motivar una decisión no sólo significa expresar únicamente
bajo qué norma legal se expide el acto administrativo, sino,
fundamentalmente, exponer en forma sucinta –pero suficiente– las
razones de hecho y el sustento jurídico que justifican la decisión
tomada”».

Precisándose más adelante en los fundamentos 5), 6), 7) y 8) lo siguiente:

«5. Por tanto la motivación de actos administrativos constituye una


garantía constitucional del administrado que busca evitar la
arbitrariedad de la Administración al emitir actos administrativos. En
ese sentido, la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General,
en el artículo IV del Título Preliminar establece que el debido
procedimiento es uno de los principios del procedimiento administrativo.
En atención a este se reconoce que “Los administrados gozan de todos
los derechos y garantías inherentes al debido procedimiento
administrativo, que comprende el derecho a exponer sus argumentos, a
ofrecer y producir pruebas y a obtener una decisión motivada y fundada
en derecho (…)”.

6. A su turno los artículos 3.4, 6.1, 6.2, y 6.3, señalan respectivamente


que para su validez “El acto administrativo debe estar debidamente
motivado en proporción al contenido y conforme al ordenamiento jurídico;
La motivación deberá ser expresa, mediante una relación concreta y
directa de los hechos probados relevantes del caso específico, y la
exposición de las razones jurídicas y normativas que con referencia
directa a los anteriores justifican el acto adoptado; Puede motivarse
mediante la declaración de conformidad con los fundamentos y
conclusiones de anteriores dictámenes, decisiones o informes obrantes
en el expediente, a condición de que se les identifique de modo certero, y
que por esta situación constituyan parte integrante del respectivo acto; y
que, No son admisibles como motivación, la exposición de fórmulas
generales o vacías de fundamentación para el caso concreto o aquellas
fórmulas que por su oscuridad, vaguedad, contradicción o insuficiencia no
resulten específicamente esclarecedoras para la motivación del acto”
(destacado agregado).
7. Abundando en la obligación de motivación, incluso cuando se hubiera
efectuado una motivación por remisión, el artículo 24.1.1 exige a la
Administración que la notificación contenga el texto íntegro del acto
administrativo, incluyendo su motivación.

Las mismas que no se tuvieron en consideración reiterando al emitirse la


Resolución N° 403-2022-IGPNP/DIRINV-ID-HUANCAYO de fecha 26 de
mayo del dos mil veintidós, expediente 696-2021, decisión de primera
instancia.
Anexo:
 Informe N° 2022-VI MACREPOL-JUNIN/REGPOLJUN/DIVINCRI-
ADM
POR TANTO:
A Ud. Señor Coronel, sírvanse proveerse.

Otrosí digo: Que, la Resolución en cuestión se me ha notificado el día


30 de mayo del 2022 a horas 17:00, debiéndose computar el plazo para la
interposición de los recursos impugnatorios, como la presente.

Huancayo, 20 de junio del 2022.

También podría gustarte