Está en la página 1de 6

EXPEDIENTE Nº: 00078-2023- 0 -1512-JR-PE-01.

-
ESPECIALISTA: LINO R. ALIAGA ZARATE.
ESCRITO: Correlativo.
SUMILLA: DEDUZCO EXCEPCIÓN DE
IMPROCEDENCIA DE ACCIÓN. -

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DE INVESTIGACION PREPARATORIA DE


CHUPACA.

Efrain Carlos SALAS CONTRERAS abogado


defensor de Omar Edwin REYNOSO GARCIA en la investigación que se le sigue
por la presunta comisión del delito contra LA ADMINISTRACION PUBLICA en
la modalidad de Omisión, Rehusamiento o demora de actos funcionales, en
agravio del Estado – Ministerio del Interior y Katia Trinidad FLORES ORIHUELA
Con respeto me presento y expongo:

I. PETITORIO:

Que, habiendo sido notificado con la Resolución N° 02 de fecha ocho de marzo del
dos mil veintitrés la misma que corre traslado el Requerimiento de Acusación
Directa, y al amparo del principio de Legalidad Penal, normado en el parágrafo d)
inciso 24 del artículo 2, de nuestra Constitución Política del Perú, concordante con
el parágrafo b) del inciso 1, del artículo 6 del Código Procesal Penal (referido a los
presupuestos y oportunidad para deducir excepción) y con el articulo II del Título
Preliminar del Código Penal, en el presente estado del proceso deduzco excepción
de improcedencia de acción respecto del delito El delito Contra LA
ADMINISTRACION PUBLICA en la modalidad de Omisión, Rehusamiento o
demora de actos funcionales (Art. 377 del Código Penal) imputado contra mi
patrocinado, ello en razón de que los hechos incriminados no se subsumen en el
tipo penal descrito en el artículo Art. 377 del Código Penal. Sustento el presente
medio de defensa técnico en los siguientes elementos fácticos y jurídicos.
II. FUNDAMENTOS DE MI PRETENSION:

II.1. SOBRE LA FUNCION DE GARANTIA DEL PRINCIPIO DE


LEGALIDAD.

II.1.A. Que, no es otro, sino el principio de legalidad penal, el


verdadero fundamento de la excepción de naturaleza de acción,
principio según el Estado y en particular un Estado de Derecho
como el nuestro no puede ni debe intervenir más allá de los límites
permitidos por la Ley Penal. Toda intervención más allá del límite
impuesto por la Ley, no sólo supone un acto contrario a derecho,
sino también, y, sobre todo, un acto atentatorio a los derechos
fundamentales de las personas.

II.1.B. Dicha formulación axiológica se deduce claramente del perfil


dogmático de nuestra Constitución Política, la misma que en su
artículo 2, inciso 24 literal f prescribe “… nadie será procesado ni
condenado por acto u omisión que, al tiempo de cometerse no este
previamente calificado en la Ley, de manera expresa e inequívoca,
como infracción punible, ni sancionado con pena no prevista en la
Ley…”

II.1.C. De allí, pues, que resulte legitimo oponerse no solo a procesos


sin delito (o sin supuesto típico), sino también a procesos sin
conductas delictivas (sin conductas adecuadas a un supuesto típico),
oposición que en cada caso se puede hacer valer a través de la
garantía procesal de la excepción de improcedencia de acción
(conocida anteriormente como excepción de naturaleza de acción).
2.2 SOBRE LA EXCEPCION DE IMPROCEDENCIA DE ACCION
DEDUCIDA

2.2.1 La presente excepción se fundamenta en el segundo numeral “b”


contemplado en el primer inciso del art 6 del Código Penal (D. Leg
N° 957), pues el hecho investigado no constituye delito y como
consecuencia de ello no justiciable penalmente. Del “análisis
efectuado por el representante del Ministerio Público, de la
conducta desplegada por el sujeto agente se señaló que existe un
comportamiento catalogado como típico, al ser confrontadas con el
tipo penal respectivo, se llega a la conclusión que existe
concordancia, parcial o absoluta, con el delito objeto de imputación,
como se indica en la jurisprudencia nacional “un acto es justiciable
cuando puede o debe ser sometido a conocimiento y decisión de los
jueces, ya si todo acto delictuoso es necesariamente justiciable
penalmente, y a contrario sensu, no justiciable penalmente son los
que no requieren de la intervención del juzgador para su solución, y
como consecuencia de ello un acto atípico tampoco es justiciable
penalmente”.

2.3 SOBRE EL TIPO PENAL Y LA CONDUCTA IMPUTADA COMO


DELITO
2.3.1. El Tipo penal imputado a mi patrocinado se encuentra
contenido en el Art. 377 del Código Penal El delito Contra LA
ADMINISTRACION PUBLICA en la modalidad de Omisión,
Rehusamiento o demora de actos funcionales, el funcionario
público que, ilegalmente, omite, rehúsa o retarda algún acto de su
cargo, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de
dos años y con treinta a sesenta días multa. Cuando la omisión,
rehusamiento o demora de actos funcionales este referido a una
solicitud de garantías personales o en su caso de violencia familiar
la pena será privativa de libertad no menor de dos ni mayor de
cinco años.

2.3.2. De lo anteriormente expuesto se colige que el tipo penal del


delito Contra LA ADMINISTRACION PUBLICA en la modalidad
de Omisión, Rehusamiento o demora de actos funcionales, tiene
que darse determinados presupuestos para que se configure la
conducta como delito. En el presente caso, la imputación o
incriminación que pesa sobre mi patrocinado, se encuentra
contenida en la formalización de Investigación Preparatoria, en la
que se describe en comportamiento que no se encuentra en el tipo
penal investigado.

2.4. SOBRE LA ATIPICIDAD DE LA CONDUCTA IMPUTADA


2.4.1. SOBRE LA ATIPICIDAD OBJETIVA DE LA CONDUCTA
IMPUTADA.
 Como se sabe, Señor Juez, la tipicidad es la adecuación de
un hecho cometido a la descripción que de este hecho se
hace en la Ley Pena. De ella se colige como sentencia que
ningún hecho, por antijurídico y culpable que sea, puede
llegar a la categoría de delito si, al mismo tiempo, no es
tipo, es decir, si no se corresponde con la descripción hecha
en abstracto en una ley penal.
 En razón de ello, es preciso que la conducta incriminada se
subsuma en todos y cada uno de los elementos del tipo
objetivo del correspondiente delito imputado, aspecto que
como se sabe, comprende las características del obrar
extremo del agente y, en algunos casos, las especiales
cualidades o circunstancias que debe reunir este último.
 En caso del delito Contra LA ADMINISTRACION
PUBLICA en la modalidad de Omisión, Rehusamiento o
demora de actos funcionales, el tipo objetivo exige en
todos los casos que el funcionario público, realiza las
siguientes acciones: omitir, prescindir, descuidar,
desatender o incumplir algún acto que este dentro de sus
funciones y sobre el cual tenga la obligación de realizar y
cumplir, es importante considerar que la acción de omitir
a la cual hace referencia el tipo penal va a ser aquella en
la que se deja de hacer el acto que el funcionario se
encuentra obligado de realizar, o en su defecto,
REALIZARLO DE MANERA DOLOSA. AHORA BIEN,
PARA ESTE SUPUESTO, LA LEY PENAL NO VA A
EXIGIR QUE PREVIAMENTE A LA OMISION EXISTA
ALGUN REQUERIMIENTO O INTERPELACION, PUES
LA OBLIGACION DE REALIZARLO YA SE
ENCONTRABA DENTRO DEL MARCO DE SUS
DEBERES
2.4.2. SOBRE LA ATIPICIDAD SUBJETIVA DE LA CONDUCTA
IMPUTADA: LA FALTA DEL OBRAR DOLOSO DEL
AGENTE.
Como bien sabe, señor Juez, el dolo es el elemento central del
tipo subjetivo y, por ende, el tipo subjetivo en el delito Contra
LA ADMINISTRACION PUBLICA en la modalidad de
Omisión, Rehusamiento o demora de actos funcionales. Este
elemento no solo exige que el agente conozca la conducta
descrita en el tipo, sino que además quiera su realización. En el
presente caso, el tipo subjetivo exige que el agente …….
Ahora bien, en el presente caso, no se puede afirmar que mi
patrocinado haya siquiera tenido la intención de cometer
delito, pues …………………

De allí pues, que, en el presente caso, no se puede afirmar que


haya existido o que haya actuado dolosamente el recurrente
(acusado), y menos aún, el carácter típico de su
comportamiento, razón por la cual su judicatura debe declarar
fundada la presente excepción deducida, por evidenciarse por
fuerza del principio de legalidad penal que el hecho imputado
no constituye delito y aun no es justiciable penalmente.

POR LO EXPUESTO:
Pido a Ud. Señor Juez, tener por deducida la presente
excepción, sustanciarla conforme a su naturaleza y en su oportunidad declararla
fundada.

Chupaca 03 de julio del 2013.

También podría gustarte