Está en la página 1de 12

Nombre de la Materia:

Política y Evaluación del Sistema Educativo Mexicano

Nombre del Docente Asesor de la Materia:

Mtra. María del Rosario Sánchez Romero

Número y fecha de la actividad:

Actividad 1. Neoliberalismo y educación en México

13 de junio de 2022.

Cuidad y fecha:

Nacajuca Tabasco, 13 de junio de 2022.


RA P RP

Respuesta anterior a las actividades Preguntas Respuesta posterior a las lecturas y las
anteriores actividades

Creo que son las acciones, proyectos, ¿Qué es la política pública? Conjunto de decisiones interrelacionadas que
actividades que el Gobierno diseña y son tomadas por un actor político o un grupo
lleva acabo, a través de una de actores con respecto a la selección de
organización y una administración metas y los medios para alcanzarlas, dentro
pública, con el objetivo de mitigar las de una situación específica en donde esas
necesidades del pueblo decisiones deberían estar, en principio,
dentro del poder de esos actores (William
Jenkins 1978, p.15).

A mi parecer este fue el concepto con el cual


concuerdo más, ya que menciona actores
políticos, medios para alcanzar las metas y
así poder llevar a cabo la política pública de
una manera adecuada e idónea para todas
las partes involucradas.

¿Cuáles son las etapas de una Son 5 las etapas que conforman el ciclo de la
 Recabar las necesidades del política pública? política pública:
pueblo.
1. Fijación de una agenda y la adopción de
 Analizar las necesidades del
criterios de actuación. Se inicia apartir de
pueblo. las demandas ciudadanas, es decir, se
 Buscar alternativas o estrategias considera hacer visible un problema. La
para resolver las necesidades. ciudadanía legitima o desaprueba la
 Implementar las estrategias antes intervención estatal. Esta agenda está
electas. enmarcada en una mecánica de
 Evaluar los resultados obtenidos influencia por la interconexión entre
agendas del gobierno y el sistema, ya
sea educativo, jurídico y político.
2. Identificación del proceso o problema.
Aquí se relaciona con las necesidades
detectadas o generadas con los procesos
de movilización ciudadana.
3. Toma de decisiones para la intervención.
Para programas de bienestar relativos a
la pobreza sea aplicado el modelo de
racionalidad limitada, es decir, intervenir
seleccionando la mejor alternativa dentro
de las posibilidades e incorporando
preferencias un tanto subjetivas de los
sectores públicos como las producidas
por la presión de los actores sociales.
4. Implementación de las decisiones
adoptadas. Destacan; la cultura y la
estructura de la organización, el enfoque
tradicional de la jerarquía de arriba abajo
que asume que la prioridad es al grado
de cumplimiento de los objetivos de la
política previamente establecidos por los
niveles superiores de los hacedores de
política.
5. Evaluación de los programas y políticas
públicas sirve de instrumento para
proveer información a los tomadores de
decisiones para optimizar la acción del
gobierno en los ámbitos local, regional y
estatal.
 La educación es laica y gratuita. ¿Cuáles son los principios Los principios ideológicos han ido cambiando
 Derecho a elegir a nuestros ideológicos que han regido el a lo largo de la historia de la educación.
gobernantes (democracia). modelo educativo mexicano a lo
1. Etapa prehispánica: Educación de la
 Derecho a tener Justicia social. largo de la historia?
clase gobernante y la educación popular
en el Imperio de la Triple Alianza,
representada por los aztecas.
2. Época colonial: Síntesis e integración de
dos culturas, estuvo caracterizada por la
labor magisterial de los misioneros
franciscanos y el proceso de creación y
funcionamiento de las instituciones
coloniales, en las que la Iglesia ganó
relevancia.
3. El liberalismo: La Ilustración europea y
sus repercusiones en la historia de la
educación, en el mundo y en México.
Idea principal: preparar a los hombres
para vivir en el nuevo Estado.
4. México independiente:
Separación Iglesia-Estado.
Esfuerzos de Gómez Farías (1833-1847) por
impulsar una educación nacionalista,
científica y
abierta al progreso.
Esfuerzo de Benito Juárez (1858/1861-1862-
872) para derivar de la Constitución de 1857,
de la guerra de Tres Años y de la lucha
contra el imperio, la lección de que México
no contaba con un sistema educativo público
adecuado a su tiempo.
Leyes de 1867 y 1869: Primaria obligatoria.
Se reglamenta la educación secundaria. Se
orienta y consolida la educación especial, de
artesanías, talleres, manualidades y las
escuelas especiales para sordos y ciegos.
Se establece la Escuela Nacional
Preparatoria: Se establecen las escuelas
normales del liberalismo, encargadas de
educar a las nuevas generaciones y de
imbuirles una moral republicana inspirada en
las libertades y las garantías individuales, y
con en el objetivo de buscar que la sociedad
se encamine hacia el bien común y el interés
social.
El gobierno de Porfirio Díaz (1876/1880-
1884-911) promueve grandes avances en la
educación, al cumplir las disposiciones de
Juárez. Creación de la Universidad Nacional
de México, que responde a la doctrina del
Estado social republicano, democrático y
popular.
Lucha revolucionaria (1910-1917). Recupera
la doctrina que se ha ido construyendo en el
proceso histórico anterior y las mejores tesis
liberales. Concede a la educación el sitio que
le corresponde en la trinchera de la lucha por
la independencia, soberanía, libertad,
igualdad, progreso, equidad, interés social,
bien común y justicia.
5. La creación de la Secretaría de
Educación.
Figura clave: José Vasconcelos. A partir de
1921 se restablece la rectoría y regulación
del Estado en materia educativa, como
soporte fundamental de la unidad cultural de
la nación, que conduce hacia la identidad
patria.
La escuela se hermana con el pueblo.
Se establece la educación rural, la Normal
Rural; se fortalecen las escuelas normales
del liberalismo como instituciones formadoras
de los funcionarios públicos, los maestros
que asumen el compromiso con el Estado y
con el pueblo de trabajar por construir un
país hacia la libertad, democracia y justicia
social.
6. Traición del proyecto revolucionario.
En aras de la modernidad, la escuela se
convierte en una institución servil del
sistema; se somete cada vez más a los
intereses de los grandes empresarios
nacionales y extranjeros hasta que casi
pierde su carácter de institución promotora
del bien común y de la cultura nacional, para
limitar su papel de mera transmisora de
hábitos intelectuales y físicos.
Después de la presidencia de Lázaro
Cárdenas, la escuela se ha ido
despersonalizando y ha vivido una crisis que
se agudiza sexenio tras sexenio, a través de
los cuales se trata de perfeccionar la función
transmisora de la educación, pero muy poco
se aprecia de la escuela, la continuidad de la
doctrina y tesis de la educación mexicana.
7. La educación en crisis:
• Las décadas de los ochenta y los noventa
hacen evidente la nueva correlación de
fuerzas que se da a nivel nacional e
internacional. La economía mexicana se
reestructura abiertamente en función de una
política neoliberal desde el gobierno que
inicia en 1982. Las organizaciones sindicales
más fuertes sufren la embestida
gubernamental, la investigación científica
pierde gran parte del apoyo financiero que ya
era de por sí insuficiente, y las crisis
recurrentes deterioran las condiciones
económicas de la población. La llamada
"década perdida" en América Latina se
prolonga hasta la actualidad y el número
oficial de pobres crece día con día.
La educación mexicana está en crisis.

Ejemplos: ¿Dónde podemos encontrar Actualmente, se han diversificado las áreas


cotidianamente elementos temáticas:
o La beca Benito Juárez.
relacionados a la política • Políticas de cobertura
o Apoyo económico a las personas
educativa? • Políticas de calidad
de la tercera edad (65 y más).
• Políticas de equidad
o Las noticias de la mañanera
• Políticas de financiamiento
• Injerencia de los organismos
internacionales en el financiamiento a la
educación
• Políticas de profesionalización del
magisterio
• Políticas de descentralización
• Políticas de vinculación escuela-trabajo
• Políticas de evaluación

De esta manera podemos encontrar


información al respecto en diferentes medios
de comunicación, en programas de
televisión, redes sociales, radio, podcast,
periódicos, revistas, páginas de internet, etc.

Ejemplos:

Noticieros Televisa (Programa de TV)

Telereportaje (Programa de Radio)

Diario Oficial de la Federación (Pagina Web)

Secretaria de Educación (Pagina Web)

Secretaría de Bienestar (Pagina Web)


Reflexión

¿Cuáles fueron tus aprendizajes, con base en la política pública?


Muchas veces la desinformación de algunos temas nos orilla a opinar lo primero que se
nos viene a la mente, en lo particular tenia una idea muy generalizada de lo que son las
políticas públicas, pero con el apoyo de la maestra, los materiales y lecturas
proporcionadas, pude darme cuenta que es más completo de lo que me imaginaba, la
clasificación del problema, va a permitir establecer bien los alcances de la política que se
pretende implementar. Permitiendo que se lleve a cabo de una forma adecuada y que a
su vez sea aplicada a las necesidades prioritarias de la sociedad.

¿Cómo se relacionaron, modificaron o enriquecieron tus conocimientos previos?


Mis conocimientos previos se relacionaron de manera general en la conceptualización de
lo que es una política pública, sin embargo, al manejar tecnicismos más adecuados, me
permite ver con otro panorama lo que es la realidad, se que no es decisión de una sola
persona la política pública, ni implementarla, que intervienen varios actores y que al final
se realiza de acuerdo a las prioridades establecidas por los niveles superiores, en un
esquema tradicional de jerarquías.

Esta actividad enriqueció mi conocimiento en esta área debido a que pensé que se podía
englobar todo, por ejemplo las etapas de la política pública entendiendo asi que en cada
etapa se lleva a cabo una serie de actividades que son parte fundamental para que la
política publica cumpla su objetivo como tal. Por otra parte, los principios ideológicos, esto
me permitió identificar que a lo largo de la historia va respondiendo a los intereses y
necesidades que la sociedad presenta y sobre todo desde las perspectiva de los
gobernantes en turno, desde la época prehispánica hasta nuestros días.
Referencias bibliográficas

Consejo Mexicano de Investigación Educativa. (2004). “Las políticas educativas y


el estado de conocimiento” en Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
México. Pp. 1-5.
Arias Castañeda, Eduardo; Bazdresch Parada, Miguel; et al. (2005). “¿Libres o
iguales?” en Políticas educativas en México. Tres momentos en la historia, tres
visiones desde la filosofía. México: Editorial ITESO, pp. 13-68.
Órnelas Delgado, Jaime. (2002). “Neoliberalismo y Educación en México” en
Educación y Neoliberalismo en México. México: Editorial Colección Pensamiento
Económico, BUAP. Pp. 61-88.
ARNAUT – GIORGULI (2010) “Política Educativa y Actores Sociales” en “Los
grandes problemas de México” México: Colegio de México, A.C. (pp. 185 – 207)
FLORES –CRESPO (2008) “Análisis de política pública en la educación: línea de
investigación” México: Universidad Iberoamericana, A.C. (pp. 7 – 48).

También podría gustarte