Está en la página 1de 4

1.

Momento para lavarse las manos


2. Circulo de infección cruzada
Pulpotomía
 Es la eliminación de la capa superficial infectada del tejido pulpar enfermo.
 Indicaciones:
 Exposición accidental pasadas las 24 hs que afectan áreas más profundas de la
pulpa (Se realiza en accidentes o traumatismo cuando ya han pasado más de 24
horas, es decir, la pulpa ya está contaminada y es necesario remover parte de ella)
 Técnica:
1. Anestesia
2. Aislamiento
3. Eliminar coágulos sanguíneos con cucharita/excavador filoso
4. Desgastar entre 1 – 2 mm de profundidad con fresa de diamante a alta
velocidad (para que la pulpa no se enrosque en la fresa) y abundante
irrigación.
5. Control de la hemorragia (Hemostasia): siempre controlar la hemorragia con
torunda de algodón embebida
6. Colocación del apósito de OHCa (se puede llevar con un porta amalgama, y
realizar presión sobre la pulpa con el mismo algodón con el vamos secando)
7. Cubrir con Ionómero vítreo
8. Sellar la cavidad con una restauración (restauración definitiva)
 Pulpotomía- Material de recubrimiento:
OHCa:
 El contacto directo del OHCa con la pulpa produce una zona de necrosis
superficial.
 Cauteriza el tejido pulpar y provoca una necrosis superficial.
 Durante los primeros días se produce un tejido de irritación y cicatrización y
finalmente una barrera cálcica.
 Esta barrera se podrá ver radiográficamente después de 60 días (puente
dentinario).
Pulpotomía cervical
Consiste en la eliminación de la pulpa coronal hasta el nivel de los orificios
radiculares.
Niveles profundos de inflamación.
Exposiciones traumáticas mayores de 72 horas (se requiere eliminar mayor
cantidad de tejido pulpar)
Se realiza la remoción de toda la cámara pulpar, y se coloca el OHCa o trióxidos
minerales en la entrada de los conductos.
Pruebas de sensibilidad:
Térmicas: (-) Debido a que no está presente la pulpa cameral
Eléctricas: (-)
Controles radiográficos: similares a los anteriores
Puente dentinario:
 Si se encuentra muy abajo. Para realizar la obturación definitiva se debe romper el
puente para llegar a la zona apical
 El peligro de esto es que al romper esa barrera se pueden crear falsas vías.
 Controlar radiográficamente el cierre a nivel apical.
 Verificar el cierre con el diente vecino o el del lado opuesto.

 Protección pulpar – Pulpotomía – Pulpotomía Cervical


Éxito: se obtiene cuando
1. Se produce la formación de la barrera cálcica
2. No hay dolor ni síntomas clínicos
3. Ligamento periodontal y cortical ósea normales
4. Se produce el cierre radicular normal.
Fracaso:
1. Si dentro de los 60 días no se ha formado la barrera cálcica, esto quiere
decir que se ha necrosado la pulpa, y se tendrá que realizar la técnica de
Apexificación. Esto se puede producir debido a que en el momento de
remover el tejido pulpar queden microorganismos, por eso es
conveniente eliminar tejido pulpar de más, para asegurarse de que no
queden MO.
2. Presencia de microorganismos
3. Cuando hay periodontitis a nivel apical
4. Cuando hay dolor al tocar el elemento dentario
5. No formación de la raíz

Considerar la pulpotomía como un tratamiento temporario. Cuando se produce el cierre apical se debe realizar la
pulpectomía.

Se realiza como tratamiento temporario porque este estimula la pulpa, al estar estimulada
por el OHCa puede pasar que se necrosi, producir una reabsorción dentinaria interna
(forma de balón), o calcificarse el conducto (en este caso si se calcifica el conducto y se
produce un proceso a nivel apical no se podrá solucionar debido a que no se puede
acceder a la zona apical.
Es de importancia el tamaño de las paredes. En un elemento dentario en el cual no se ha
terminado de formar el ápice presenta paredes muy delgadas. Cuando el ápice comienza a
cerrarse se empieza a formar dentina secundaria, entonces las paredes de dentina
comienzan a ensancharse, lo que le da más resistencia a las mismas. En la apexificación se
produce el problema de la presencia de paredes delgadas por necrosis pulpar, las cuales
no se pueden engrosar.
Secuelas de la pulpotomía
 Calcificación del conducto radicular
 Reabsorción dentinaria interna
 Necrosis pulpar

¿Trayecto fistuloso relacionado con periodontitis apical supurativa? Tratamiento


Tratamiento:
 Sondear la fistula (que drena el contenido purulento), colocar un cono (25-30)
y sacar la Rx con el cono de guta con movimiento despacio, para determinar el
recorrido de la fistula
 Realizar TC corona apical
 Tener en cuenta que puede ser también por causa periodontal
 No necesita ATB a menos que la fistula se cierre y produzca dolor

3. Cambios pulpares reversibles


4. Que bacterias predominan a nivel pulpar
5. ¿Qué técnica se utiliza para diferenciar un absceso del agüero mentoniano?
6. Agüero mentoniano que hay que hacer si se superponía en el Pm y como te das
cuenta que no es una lesión y explicarlo:

7. Caso clínico:
Se presenta a la consulta un paciente que predice no haber podido dormir en toda
la noche por un dolor permanente que no calma con nada. Indique:
o Método de diagnóstico:
o Diagnostico presuntivo:
o Tratamiento:

8. Ordene las etapas del protocolo endodóntico:


9. Que tratamiento realizo si dejo pasar hipoclorito de sodio
10. Cuadro de pulpa necrótica, pulpitis irreversibles, necrosis
11. Dibujo: que accidente es, en qué etapa ocurre, como prevenirlo
12. Ventajas que inducen el cierre patológico después del tratamiento:
13. Método de esterilización, temperatura y tiempo.
14. Desinfección
15. Esterilización
16. Antisecia
17. Predominio mixto aerobio y anaerobio (inflamación):
18. Sobreobturación, sobreinstrumentaciones

También podría gustarte