Está en la página 1de 11

Pulpotomía

Definición

Una pulpotomía es un procedimiento dental en el que se extrae la pulpa o


nervio alojado en la corona del diente y la pulpa alojada en el conducto
radicular se deja intacta.

¿Qué es una pulpotomía?

La pulpotomía es uno de los tratamientos más frecuentes en Odontopediatría.


Es habitual en niños porque está indicado cuando un diente temporal tiene
la pulpa (nervio) inflamada o expuesta debido a un golpe en el diente o una
caries grande.
Gracias a la pulpotomía extraemos la parte de la pulpa que ha resultado
dañada, preservando el resto. Es importante destacar que este tratamiento
alivia inmediatamente el dolor del niño y la posible inflamación o no interfiere en
el desarrollo del diente definitivo.
La técnica de pulpotomía sigue un procedimiento que consiste en los siguientes
pasos:

 Anestesia local
 Aislamiento con dique de goma
 Apertura cameral. Se elimina el tejido superficial de caries antes de la
exposición pulpar para minimizar la contaminación bacteriana. A
continuación, se elimina el techo de la cámara pulpar, dejando un
acceso suficientemente amplio que permita la eliminación de todo el
tejido pulpar coronal mediante la utilización de un excavador afilado o
bien con una fresa redonda de contra ángulo a baja velocidad. Es
preferible la utilización de un excavador afilado pues se facilitará un
corte limpio y sin desbridamientos que lesionan menos el tejido pulpar
radicular remanente.
 Control de la hemorragia. En este punto llevaremos a cabo la
evaluación del tejido pulpar remanente, para confirmar nuestro
diagnóstico. El aspecto de la pulpa no debe ser excesivamente oscuro y
la hemorragia debe ser fácil de controlar con la aplicación de bolitas de
algodón. Para conseguir la hemostasia no debemos utilizar ningún
hemostático, pues de no conseguirla estaríamos ante una afectación del
tejido radicular con inflamación irreversible que nos indicaría la
necesidad de una pulpectomía o una extracción dependiendo del caso.
 

 Aplicación del agente. Una vez conseguido el control de la hemorragia,


se aplicará una bolita de algodón impregnada con el material que
hayamos elegido (formocresol, sulfato férrico, MTA) en las cantidades
determinadas según el agente, y se dejará el tiempo indicado. Al retirar
el algodón el aspecto debe ser granate-oscuro y sin hemorragia.
Posteriormente se colocará una base de óxido de zinc-eugenol. Se
condensará muy ligeramente para evitar dañar la capa de fijación
superficial y se intentará una buena adaptación sobre las paredes para
evitar la filtración marginal.
 Restauración. Es mucha la importancia que tiene una adecuada
restauración final en los dientes en los que se ha realizado un
tratamiento pulpar, pues es fundamental evitar la filtración marginal que
puede comprometer el tratamiento, además de la posibilidad de fractura
del resto de estructura dental

Cómo detectar una pulpitis

Si se produce dolor cuando cosas frías, calientes o dulces tocan los dientes,
puede significar que existe una pulpitis. La pulpitis es la inflamación de la pulpa
y su causa principal son las caries no tratadas. Esta sensibilidad dental suele
ser el primer signo de presencia de caries.

El odontólogo recomendará la realización de una pulpotomía si, después de la


exploración intraoral y radiográfica, se descubre que existe caries que ha
afectado a la pulpa coronal. También se realiza cuando la caries está tan cerca
de la pulpa en la corona que, al limpiarla, expondrá la pulpa.

Cuidados

Para evitar que otros dientes se vean afectados por caries dental, es
importante adoptar una excelente rutina de cuidado bucal en los niños.
También es conveniente que el niño visite al dentista para realizarse revisiones
dentales regulares y así evitar que los problemas se puedan tratar a tiempo
evitando un pronóstico peor.

Biopulpectomía
Definición

Es el tratamiento endodóntico, de extirpación pulpar, realizado en una pieza


dentaria normalmente calcificada con pulpa vital, inflamada o sana, que
conserva su capacidad metabólica y defensiva.

Objetivos

• Limpiar restos orgánicos.

• Conformar la cavidad pulpar.

• Obturar en forma estable, tridimensional e impermeable.

• Reconstruir la anatomía.

• Recuperar la función.

Indicaciones
• Procesos irreversibles de inflamación pulpar.

• Por indicación de tratamientos protésico.

• Por indicación de tra. Periodontales.

• Por indicación de trat. Quirúrgicos.

Contraindicaciones

• P D con soporte periodontal insuficiente.

• P D sin posibilidad de restauración.

• P D con fractura vertical.

• Alergias inmanejables a sol. Anestésicas.

• Enfermedades hemorragíparas no controladas.

Protocolo de trabajo

• 1. DIAGNÓSTICO CLÍNICO – RADIOGRÁFICO:


• 2. ANALGESIA
• 3. ELIMINACIÓN DEL TEJIDO CARIADO
• 4. AISLAMIENTO ABSOLUTO-EMBROCADO
• 5. APERTURA
• 6. CATETERISMO
• 7. EXTIRPACIÓN DEL TEJIDO PULPAR:
• 8. IRRIGACIÓN
• 9. CONDUCTOMETRÍA
• 10. PREPARACIÓN QUIRÚRGICA
• 11. OBTURACIÓN
• 12. RADIOGRAFÍA FINAL.
• 13. RECONSTRUCCIÓN MORFO FUNCIONAL.

Necro
pulpectomía
Tenemos tejido pulpar desvital, al interior del conducto hay restos de este tejido
o presencia de distintos elementos (restos o detritus) por lo que debemos
tratarlo como un “conducto infectado”, independiente si se encuentra en
situación asintomática o sintomática. Según la data de infección existirán MO
anaerobios facultativos G (-) que en su pared posee LPS (constituye un potente
agente citotóxico). Estas endotoxinas bacterianas actúan de diferentes
maneras y participan activamente en procesos de destrucción ósea o
reabsorción.
En la necropulpectomía se genera un ambiente ideal para la proliferación
bacteriana:
➢ Presencia de restos orgánicos (nutrientes)
➢ Temperatura y humedad adecuada
➢ Ausencia de oxígeno

Consideraciones Anatómicas
Aunque en la radiografía no se aprecie una alteración clara en el extremo
apical, debemos saber que según la data de la contaminación existirá cierto
grado de reabsorción del conducto cementario, en la zona perirradicular e
incluso de la constricción apical.

Definición:
ES LA DESBRIDACION Y REMOCION DE POTENCIALES IRRITANTES EN
EL ESPACIO DE LA CAMARA PULPAR Y EL SISTEMA DE CONDUCTOS
RADUCILAR (SCR).

INDICACIONES:
➢ Gangrena pulpar: este término no se utiliza, pero es similar a la necrosis
pulpar.
➢ Necrosis pulpar
➢ Procesos periapicales crónicos
➢ Procesos periapicales agudos. Según la nueva clasificación sería un
absceso apical agudo.

TÉCNICA NECROPULPECTOMÍA
- Similar a la técnica de biopulpecomía
- Anestesia considerar de acuerdo al caso clínico. En este caso que es muerte
pulpar, puede haber ocasiones en que no se necesite una anestesia infiltrativa
o troncular
- El irrigante de elección será el hipoclorito al 5%, también se puede utilizar
clorhexidina al 2% en caso de alergias
En algunos casos realizar TREFINACIÓN que significa traspasar con un
instrumento fino la constricción apical (lima K 15 o 20, pero no lima K 6, por el
exudado purulento viscoso), con el fin de lograr una vía de drenaje permeable
hacia el periapice, para materializar el drenaje intraducto. Ejemplo: En un
Absceso apical agudo, ADAA.

Consideraciones especiales
1. Medicación: hidróxido de calcio (polvo + suero fisiológico o preparados
comerciales) 2. Sellado de la cavidad: posponerlo 24 a 48 hrs. solo en casos
excepcionales, donde sigue exudado persistente (30-40 a 1hr drenando). Se
puede indicar dejar el diente abierto con una motita de algodón. Tener cuidado
con que se contamine
En casos agudos
- Uso de antibióticos
- Uso de analgésicos
- Posponer sellado
En casos crónicos
- Uso de antibióticos: en la mayoría de los casos no será necesario. Recetar en
reagudizaciones, ahí se podría complementar
- Uso de analgésicos - Evitar reagudizaciones: respetar los pasos del concepto
corono-apical para evitarlas
En estas dos maniobras, se debe remover inicialmente la mayor cantidad de
tejido vital o necrótico del SCR, ya que esto va a favorecer las etapas
siguientes. Es importante no llevarlos a tejidos periapicales, ya que nos
exponemos a reagudizaciones entre sesiones.

Consideraciones especiales
- Ante la presencia de exudado purulento en el conducto, preferir suero tibio
como primer irrigante para favorecer su salida. Una vez controlado este
exudado se puede retomar el uso de hipoclorito de sodio al 5,25%.
- En cuadros con compromiso periapical y son drenaje vía conducto, realizar
trefinación, que consiste en traspasar la constricción apical con un instrumento
fino con el fin de establecer una vía de drenaje. En algunos casos, al acceder
en el interior del conducto, hay exudado espontáneo. Sólo en los casos, que
con el diagnóstico sospechemos de colección de exudado purulento en el
periapice y este no drena en forma espontánea, debemos intentar establecer
una vía de drenaje a través de la maniobra de trefinación.
- Para favorecer este proceso, lo debemos hacer en presencia de suero
fisiológico, y lo ideal es que sea tibio.
- Si con la trefinación no hay drenaje vía conducto, considerar el drenaje vía
mucosa (quirúrgico)

Aislamiento Absoluto y
Relativo
Introducción
El aislamiento dental permite eliminar obstáculos durante el acto de operatoria
dental, es una maniobra que busca garantizar las condiciones orales más
propicias para la intervención en los tejidos y su posterior restauración, pues la
boca no reúne las condiciones idóneas para trabajar en ella, ya que tiene una
población bacteriana muy variada que va a contaminar nuestro medio de
trabajo.
Los objetivos principales del aislamiento dental son los siguientes:
• Eliminar saliva y sangre.
• Separar lengua y mejillas para evitar lesiones en el paciente.
• Evitar la contaminación bacteriana.
• Mejorar acceso y visibilidad al campo operatorio.
Tipos de aislamiento
1. Relativo – se basa en la colocación de elementos absorbentes dentro de la
boca, para poder eliminar el exceso de saliva y otros líquidos. No es correcto
para operatoria dental; este procedimiento sólo proporciona un aislamiento
efectivo a corto plazo.
2. Absoluto – evita el paso accidental de instrumental, fragmentos metálicos,
resinas y restos de tejido dental a los tejidos orales circundantes y la faringe.
Disminuye el tiempo de trabajo, proporciona mayor garantías de seguridad y
calidad dentro de la realización del tratamiento.

AISLAMIENTO RELATIVO
Basándose en la colocación de elementos absorbentes dentro de la cavidad
oral, como son los rollos de algodón que absorben la saliva y una boquilla
aspiradora para eliminar el exceso de fluidos. Es de importancia resaltar que
este procedimiento solo proporciona un aislamiento efectivo a corto plazo y los
rollos de algodón necesitan ser cambiados frecuentemente.
Materiales usados
• Eyector de saliva y/o boquilla aspiradora de líquidos.
• Rollos de algodón.
• Triángulos absorbentes.
• Retractores de mejilla.
• Sostenedor de tórula. Ventajas
• Es de fácil aplicación.
• Permite un aislamiento rápido y de menor costo.
Desventajas
• Requiere cambio continuo de materiales.
• No permite un control absoluto de los factores
Técnica de realización
-Maxilar superior Se coloca un rollo de algodón en el fondo de vestíbulo a nivel
del 1º molar superior para bloquear la salida del conducto de Stenon. Si se
trabaja en la zona anterior, se coloca un rollo de algodón en el fondo de
vestíbulo entre el canino y el incisivo central superior del cuadrante donde se
esté trabajando.
-Maxilar inferior Dientes anteriores, se coloca un rollo de algodón en la zona
lingual y en el vestíbulo anterior uno a cada lado del frenillo. Para el sector
posterior se necesitan tres rollos: uno por bucal, otro por lingual y otro a nivel
de molares superiores para bloquear el conducto de Stenon.

AISLAMIENTO ABSOLUTO
Es el aislamiento que se realiza con dique de caucho (lienzo de goma). El uso
de esta técnica es considerada la más eficaz para el aislamiento del campo
operatorio.
Materiales usados:
• Dique de goma.
• Perforador de dique: pinza que contiene un punzón de acero y una pequeña
rueda con perforaciones de diversos tamaños para los diversos dientes.
• Grapa: Sirve para sujetar el dique de goma. Abraza el diente por el cuello e
impide que salga disparado. Existen diversos tipos según el diente donde se
coloquen.
• Arco o sostenedor: Para tensar el dique de goma. Puede ser metálico o de
plástico.
• Hilo dental: Ayuda a pasar el dique a través del punto de contacto.
• Pinza portagrapa.
Partes de la Grapa:
1. Mandíbula: son las zonas que abrazan al diente (si no se adaptan al diente,
habrá secreción salival).
1.1. Aletas: son dos pequeñas plataformas que sirven para montar el dique de
goma sobre la grapa, antes de llevarlo a la boca. Para llevar el dique con la
grape si se ponen los dos a la vez.
2. Arco: sirve para dar elasticidad al sistema y conseguir que las mandíbulas de
la grapa ejerzan presión sobre el diente.
3. Uñas: son los extremos de las mandíbulas que contactan con el diente
(contacta con el diente.)
4. Orificios: son dos agujeros opuestos, uno en cada mandíbula por los que
entra la punta de la pinza portagrapa. No todos los tienen y tendremos que
llevar la grapa de otra forma.
Técnica de realización
• Realizar perforaciones en el dique de goma en función de los dientes a aislar.
• Colocación la grapa: En el diente más posterior con la ayuda del portagrapa.
• Colocación del dique de goma.
• Con el hilo dental pasar el dique de goma a través del punto de contacto.
• Colocación del arco tensando el dique de goma.
• Inversión del dique con la espátula
Ventajas
• Sequedad positiva y de larga duración durante procedimientos dentales
(operatoria, endodoncia).
• Evita la contaminación de: cavidades, preparaciones y accesos camerales.
• Permite mejor visión del campo operatorio.
• Protege los tejidos blandos de la cavidad oral.
• Evita la ingesta accidental de materiales dentales, de instrumental pequeño o
de instrumental que se ha roto durante procedimientos dentales.
Inconvenientes y riesgos:
• Muescas o fracturas del esmalte.
• Desecado excesivo.
• Isquemia gingival por la presión de la goma.
• Heridas provocadas por la grapa.
• Daño periodontal.
• Desgarros de la encía a nivel del cuello.
• Limitación respiratoria en caso de resfriado.
• Alergia al látex, aspiración y deglución.

También podría gustarte