Está en la página 1de 6

Ejercicio 1: Diagrama de Afinidad

En el diagrama de afinidad vamos a estar enfocándonos en el problema o situación


del: “bajo rendimiento académico de los alumnos Universitarios en Argentina”. Con el
objetivo de poder generar una lluvia de ideas con el fin de reunir los hechos, opiniones
e ideas sobre la desorganización o el “porque” de este bajo rendimiento educativo
universitario.
Las diferentes razones por el posible rendimiento académico pueden ser:
01- Falta de integración entre compañeros o en relación docente/profesional-
alumno.
02- Desinterés por parte del alumno hacia la carrera o facultad que eligió.
03- Hastió por parte del docente hacia la forma de enseñar ciertos conceptos.
04- Falta de motivación por falta de ambas partes (docentes y alumnos)
05- Falta de herramientas para facilitar los estudios de los alumnos por parte de la
institución académica.
06- Problemas para la obtención de información desde lo material hasta la
comprensión de los textos.
07- Problemas en la aprobación de finales y/o cursadas por parte de los alumnos.
08- Diferencia entre lo que se explica y lo que los docentes toman en los exámenes
finales.
09- Confusión en cuanto a la estructura y cuestiones administrativas de la
institución.
10- Falta de tiempo por parte de los alumnos ya que tiene otras responsabilidades
(ya sea por trabajo o por la parte económica del alumno).
11- La desarticulación entre el nivel educativo básico/superior y la educación
universitaria.
Ahora se realizará una agrupación de los elementos:
Los elementos que tienen en común los alumnos: 02; 04; 06; 07; 10.
Los elementos que tienen en común los docentes: 03; 08.
Los elementos que tienen la institución hacia los alumnos: 11; 09; 05.
Con esta agrupación de elementos, podemos decir que el elemento 01 se encuentra
en los elementos que tienen en común el alumnos- docente.
Ejercicio 4: Diagrama de Árbol.
En este ejercicio nos vamos a proponer el objetivo que dependerá de solucionar la
falta de tiempo para poder estudiar para exámenes finales, para ello utilizaremos los
medios del cronograma de clases que tiene el estudiante, el cronograma según sus
actividades extracurriculares y si tiene un trabajo o no. Luego calificaremos los medios
que mas importancia tienen, por ejemplo en primer lugar, el estudiante debe
organizarse con sus demás tareas según el horario laboral (si es que es un problema
para el mismo), luego organizara sus horarios extra curriculares según los horarios
que le quedan bajo el cronograma de sus clases. Estos tres medios pueden ser
implementados según el tiempo que el estudiante le de a cada uno de estos pasos,
aunque actualmente el medio que actualmente se puede implementar es el
conocimiento de los horarios de exámenes y de los de cursada para acomodarse para
estudiar para los exámenes finales.

Ordenar sus Tratar de que sean


horarios puntuales y
según la coordinados los
cursada. horarios.

Solucionar
la falta de Ordenar sus
tiempo por horarios según Que haya espacio para
parte del sus actividades poder ordenarme antes
estudiante. extracurriculares. de ir un lugar a otro o de
una actividad a otra.

Ordenar sus
horarios
según su Pedir permiso, al
horario posible jefe, para
laboral. que los horarios se
den de acuerdo al
orden que me
establecí.

Con este diagrama de Árbol podemos definir que solucionando este problema es a
partir de poder ordenar el traslado que tiene el alumno de un lugar o actividad a otra.
Ejercicio 6: Diagrama de Proceso de decisión.

Solucionar
la falta de
tiempo por
parte del
estudiante.

Ordenar sus Ordenar sus Ordenar sus


horarios horarios según horarios
según la sus actividades según su
cursada. extracurriculares. horario
laboral.

Pedir permiso, al Pedir permiso, al


Tratar de que sean
posible jefe, para posible jefe, para
puntuales y
que los horarios se que los horarios se
coordinados los
den de acuerdo al den de acuerdo al
horarios.
orden que me orden que me
establecí. establecí.

Que haya espacio para Que haya espacio para Que haya espacio para
poder ordenarme antes poder ordenarme antes poder tener relaciones
de ir de una cursada a de ir de una actividad a sociales con demás
otra. otra. personas.
Ejercicio 5: Diagrama Matricial.
Propuesta Característica Precio Servicio Coste de otros
N/R del producto pos - mantenimient
venta o
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Razón principal del rechazo de la propuesta


Razón contribuyente al rechazo de la propuesta
Única razón para el rechazo de la propuesta

Como conclusión del análisis de este diagrama matricial se puede describir que el
mayor rechazo de las distintas propuestas dadas ocurre en el rechazo de “Coste de
Mantenimiento” porque es donde se complementan las razones principales y
contribuyentes de las propuestas y a su vez varias propuestas describir a este
problema como única razón del rechazo de las propuestas.
Ejercicio 3: Matriz de Ponderación de Causas.
Ejercicio 2: Diagrama de Relaciones
El problema en este ejerció, es el mismo que en el ejercicio anterior, es decir,
las distintas causas por el bajo rendimiento académico de los alumnos universitarios
argentinos.
Utilizando las causas anteriores, definiremos la relación que tiene, es decir cual es la
que más genera un efecto intenso en este problema y cuales generan un efecto
menos intenso.
Las más intensas (de mayor a menor): 0.1; 0.3; 0.5; 11; 0.4.
Las menos intensas (de mayor a menor): 0.9; 0.6; 10; 0.7; 0.8; 0.2.
Ahora definiremos las causas y efecto que tienen cada una de las causas entre ellas, a
través de un gráfico, podemos determinar que la causas n°1 (falta de integración por
parte de los compañeros o en relación docente/profesional -alumno) es la causa que
mas flecha conecta con las demás causas, y a su vez, es la causa mas principal del
problema que estamos analizando.

Causa 11 Causa Causa 05


09
Causa 06

Causa 01 Causa 02 Causa 07

Causa 03 Causa 10
Causa 04

Causa 08

También podría gustarte