Está en la página 1de 127

DIPLOMADOS DE TITULACIÓN 2019

LICENCIATURAS CLAVE ASIGNATURA CARGA HORARIA


ADMINISTRACIÓN, EA1 FINANZAS EN LAS ORGANIZACIONES 2 HRS
CONTADURÍA, FINANZAS, EA2 ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS 1 HR
NEGOCIOS INTERNACIONALES EA3 DERECHO TRIBUTARIO 2 HRS
GASTRONOMÍA, Ciclo 1
ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y GT1. LOGÍSTICA Y OPERACIÓN DE EVENTOS 2 HRS
HOTELERA GT2 FILOSOFÍA DEL EMPRESARIO 2 HRS
(2 ciclos) Ciclo 2
GT3 LIDERAZGO 2 HRS
GT4 PLAN DE NEGOCIOS 2 HRS
DISEÑO DE IMAGEN, DISEÑO DIM1 DISEÑO Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 2 HRS
DE MODA Y CALZADO DIM2 MERCADOTECNIA Y COMERCIALIZACIÓN 1 HR
DIM3 ESCAPARATISMO VISUAL Y MERCHANDISING 2 HR
ARQUITECTURA Y DISEÑO AD1 AUTOCAD BÁSICO Y 2D 2 HR
GRÁFICO AD2 EXPRESIÓN TRIDIMENSIONAL Y ANIMACIÓN DE PROYECTOS 1 HR
AD3 BOCETAJE 3D 2 HR
INGENIERÍA INDUSTRIAL, ING1 MANUFACTURA ESBELTA 2 HRS
MECÁNICA AUTOMOTRIZ, ING2 COACHING EMPRESARIAL 2 HRS
TECNOLOGÍAS DE LA ING2 COACHING EMPRESARIAL 2 HRS
INFORMACIÓN ING3 SEGURIDAD INFORMÁTICA 2 HRS
DERECHO, CRIMINOLOGÍA CJ1 JUICIOS ORALES 2 HRS
CJ2 CRIMINOLOGÍA EN PROCESOS ADVERSARIALES ORALES 3 HRS
PSICOLOGÍA EDUCATIVA, PEP1 PSICOMETRÍA 3 HRS
PEDAGOGÍA PEP2 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE PSICOPATOLOGÍAS Y 2 HRS
SEGUIMIENTO TERAPÉUTICO EN EL ÁREA EDUCATIVA
PSICOLOGÍA SOCIAL, PSC1 INTERVENCIÓN EN CRISIS 2 HRS
PSICOLOGÍA CLÍNICA PSC2 PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES 3 HRS
RELACIONES INDUSTRIALES, POR1 PRUEBAS PSICOLÓGICAS Y PROYECTIVAS APLICADAS AL 3 HRS
PSICOLOGÍA CAMPO ORGANIZACIONAL
ORGANIZACIONAL POR2 CLIMA Y AMBIENTE ORGANIZACIONAL 2 HRS
CIENCIAS DE LA CCP1 COMUNICACIÓN CORPORATIVA 3 HRS
COMUNICACIÓN, CCP2 RELACIONES PUBLICAS Y COMUNICACIÓN SOCIAL 2 HRS
MERCADOTECNIA Y
PUBLICIDAD, PUBLICIDAD Y
COMUNICACIÓN
ARTE DRAMÁTICO Y ADR1 ECONOMÍA Y GESTIÓN DE INDUSTRIAS CULTURALES 3 HRS
PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL ADR2 EXPRESIONES DE LA DIVERSIDAD CULTURAL 2 HRS
TRABAJO SOCIAL TS1 PERITAJE SOCIAL 3 HRS
TS2 TRABAJO SOCIAL JURÍDICO 2 HRS
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, TMEE101 DESARROLLO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN 2 HRS
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN EDUCACIÓN
ESPECIAL TMEE102 PLANEACIÓN DEL APRENDIZAJE EN FUNCIÓN DE LAS 3 HRS
CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE LOS ALUMNOS
MAESTRÍA EN DERECHO y TMD101 JUICIOS ORALES EN MATERIAS: FAMILIAR, CIVIL Y MERCANTIL 2 HRS
MAESTRÍA EN JUICIOS TMD102 LA INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL PROCEDIMIENTOS DE 3 HRS
ORALES JUICIOS ORALES
MAESTRÍA EN TMAD101 ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA Y DESARROLLO DE 2 HRS
ADMINISTRACIÓN NEGOCIOS
TMAD102 GESTIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES 1 HR
TMAD103 LOGÍSTICA Y CADENA DE SUMINISTRO 2 HRS
MAESTRÍA EN DERECHO TMDC101 DERECHO CONSTITUCIONAL COMPARADO 3 HRS
CONSTITUCIONAL Y JUICIOS TMDC102 REFORMAS AL DERECHO DE AMPARO 2 HRS
DE AMPARO
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN
LICENCIATURA EN CONTADURÍA
FINANZAS
NEGOCIOS INTERNACIONALES

ASIGNATURA EA1. FINANZAS EN LAS ORGANIZACIONES


CARGA HORARIA: 2 HORAS A LA SEMANA
Objetivo general: al término del curso, el estudiante contará con conocimientos que le permitan intervenir
eficientemente procesos de análisis, reorientación y proyectos de finanzas al interior de las organizaciones.

CONTENIDO TEMÁTICO
1. FUNDAMENTOS DE FINANZAS
1.1. Concepto de finanzas.
1.2. La relación de finanzas con otras disciplinas.
1.3. La función financiera.
1.4. La ética en las finanzas.
1.5. Formas legales de las organizaciones mercantiles en México.
1.6. La función de las finanzas en las diferentes organizaciones.

2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.


2.1. Concepto de análisis e interpretación de estados financieros.
2.2. Análisis financiero y sus métodos.
2.2.1. Método Vertical.
2.2.1.1. Método Porcientos integrales.
2.2.1.2. Razones simples y estándar.
2.2.2. Método Horizontal.
2.2.2.1. Tendencias porcentuales.
2.2.2.2. Estado de cambios en la situación financiera.
2.3. Valor económico agregado.
2.4. Interpretación del análisis financiero.
2.5. Diagnostico financiero de la empresa.

3. APALANCAMIENTO.
3.1. Concepto de apalancamiento.
3.2. Apalancamiento operativo.
3.2.1. Análisis de equilibrio operativo.
3.2.2. Grado de apalancamiento operativo.
3.2.3. Riesgo operativo.
3.3. Apalancamiento financiero.
3.3.1. Análisis de equilibrio financiero.
3.3.2. Grado de apalancamiento financiero.
3.3.3. Riesgo financiero.
3.4. Apalancamiento total.
3.4.1. Análisis de equilibrio total.
3.4.2. Grado de apalancamiento total.
3.4.3. Riesgo total.

4. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO.


4.1. Concepto e Importancia del capital de trabajo.
4.2. Financiamiento y capital de trabajo.
4.2.1. Estrategia conservadora.
4.2.2. Estrategia dinámica.
4.2.3. Estrategia alternativa.
4.3. Administración del efectivo.
4.3.1. Ciclo de caja.
4.3.2. Ciclo operativo.
4.3.3. Oportunidades de inversión.
4.4. Administración de cuentas por cobrar.
4.4.1. Políticas de crédito.
4.4.2. Condiciones de crédito.
4.4.3. Políticas de cobranza.
4.5. Administración de Inventarios.
4.5.1. Características básicas Administración de Inventarios.
4.5.2. Técnicas de administración.
4.6. Administración de cuentas por pagar.
4.6.1. Condiciones de crédito.
4.6.2. Periodos de crédito.
4.6.3. Descuentos por pronto pago.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
BAJO CONDUCCIÓN DOCENTE:
- Organizado en pequeños grupos, exposición, análisis y comentario de los temas sugeridos para
el desarrollo del curso
- Análisis de casos reales
- Presentación del estudiante, de los resultados de investigaciones documentales (teóricas y
estadísticas) y de campo
- Presentación al grupo del seguimiento de un caso real

ACTIVIDADES INDEPENDIENTES
- Lectura de la bibliografía recomendada
- Elaboración de reportes de lectura y organizadores de ideas
- Diseño y planificación de sesiones de exposición
- Investigaciones documentales y de campo
- Análisis de casos
- Elaboración de un ensayo analítico reflexivo

ELEMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN


- Reportes de lectura 10%
- Informes escritos de investigaciones 10%
- Informe de análisis de casos 10%
- Exámenes parciales (2) 40%
- Examen final 30%
TOTAL 100%
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Breadley Allen. (2010) Principios de finanzas corporativas. McGraw Hill Interamericana. México.
Gitman J. Laurence. (2012) Principios de Administración Financiera. Pearson Education. México.
Bodie Zvi. (2004) Principio de inversiones. McGraw Hill Interamericana. España
ASIGNATURA EA2. ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
CARGA HORARIA: 1 Hr. A LA SEMANA

Objetivo general: al término del curso, el estudiante contará con conocimientos que le permitan relacionar
la dirección del personal y las variables organizacionales que influyen en el comportamiento de los
individuos y grupos y consecuentemente en la efectividad de la empresa o institución, así como aplicar un
conocimiento básico para entender la naturaleza socio-técnica de toda organización y la relación que existe
entre el adecuado manejo de los aspectos variables organizacionales y el rendimiento de productividad.

CONTENIDO TEMÁTICO
1. ANÁLISIS ORGANIZACIONAL
1.1. Teoría organizacional moderna
1.1.1. Variables de estructura y proceso
1.1.2. Preparación para el cambio
1.2. Cómo superar la resistencia al cambio
1.3. Estrategias y técnicas para el cambio organizacional
1.4. Sistema comunicacional y de influencia
1.4.1. diseño de tareas

2. DETERMINANTES DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN


ORGANIZACIONES CONTEMPORÁNEAS
2.1. Relación entre entorno, organización y personas.
2.2. Determinantes ambientales que afectan la relación entre una organización y su personal.
2.3. Diseño de organizaciones como mecanismo de adaptación a las contingencias de su entorno y
a las conductas e interacciones de su personal.
2.4. Tendencias y roles en la administración competitiva de los recursos humanos, tanto desde la
perspectiva del especialista funcional como desde los cargos de línea.

3. OBTENCIÓN, INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL RECURSO HUMANO


3.1. Determinación de las características diferenciales críticas necesarias para equipar la
organización.
3.2. El sistema de reclutamiento.
3.3. Actividades y responsabilidades por la selección de personal.
3.4. Bases conceptuales y legales de la contratación laboral.
3.5. La incorporación del nuevo empleado a la empresa o institución
3.6. La cultura organizacional como factor clave para una adecuada integración.
3.7. Capacitación y desarrollo del recurso humano.
3.8. Mejorar la identificación de carencias.
3.9. Elección de programas de capacitación y desarrollo apropiados.
3.10. Programas de beneficios adicionales y/o calidad del trabajo
4. ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS
4.1. Benchmarking
4.2. Outsourcing
4.3. Downsizing
4.4. Empowerment
4.5. Perspectiva práctica de la administración de recursos humanos en función de la realidad de la
empresa mexicana y su contexto.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
BAJO CONDUCCIÓN DOCENTE:
- Organizado en pequeños grupos, exposición, análisis y comentario de los temas sugeridos para
el desarrollo del curso
- Análisis de casos reales
- Presentación del estudiante, de los resultados de investigaciones documentales (teóricas y
estadísticas) y de campo, relacionadas con el desarrollo de las habilidades de pensamiento
- Presentación al grupo del seguimiento de un caso real

ACTIVIDADES INDEPENDIENTES
- Lectura de la bibliografía recomendada
- Elaboración de reportes de lectura y organizadores de ideas
- Diseño y planificación de sesiones de exposición
- Investigaciones documentales y de campo
- Análisis de casos
- Elaboración de un ensayo analítico reflexivo

ELEMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

- Reportes de lectura 10%


- Informes escritos de investigaciones 10%
- Informe de análisis de casos 10%
- Exámenes parciales (2) 40%
- Examen final 30%

TOTAL 100%
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
MANUAL DE CONTROL DE GESTIÓN: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE COMISIÓN DE CONTABILIDAD DE
PROFIT 2010
SISTEMAS DE CONTROL DE GESTIÓN GESTIÓN
GESTIÓN DE LA CALIDAD: MEJORA CONTINUA Y SISTEMAS DE
JUAN VELASCO SÁNCHEZ PIRÁMIDE 2010
GESTIÓN TEORÍA Y PRACTICA
INSTRUMENTOS BÁSICOS PARA LA GESTIÓN EFECTIVA DE RECURSOS
JESÚS C. REZA TROSINO PANORAMA 2010
HUMANOS EN LAS ORGANIZACIONES
ASIGNATURA EA3. DERECHO TRIBUTARIO
CARGA HORARIA: 2 HORAS A LA SEMANA
Objetivo general: El estudiante contara con conocimientos jurídico necesario y suficiente, no sólo para
dominar las bases jurídicas de la materia tributaria sino también para comprender y manejar la legislación
tributaria al igual que brindar asesoría y consultoría en el área y soportar jurídicamente los actos de los
contribuyentes que originan la causación de contribuciones. Además, podrá coadyuvar con otras
disciplinas para lograr el saneamiento de la situación fiscal de los contribuyentes.
CONTENIDO TEMÁTICO
1. LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO
1.1. Conceptos
1.2. Aspectos que abarca
1.3. Fines que persigue
1.4. El estado y sus funciones de servicio público

2. EL DERECHO FINANCIERO
2.1. Concepto
2.2. Contenido
2.3. Su relación con otras ramas del derecho

3. EL DERECHO TRIBUTARIO
3.1. Concepto y características
3.2. La autonomía de esta rama jurídica
3.3. Fuentes del derecho tributario
3.4. Relación del derecho tributario con otras ramas del derecho

4. EL PRINCIPIO Y GARANTÍA CONSTITUCIONAL DE LEGALIDAD TRIBUTARIA


4.1. Concepto y alcance
4.2. Jerarquía constitucional de las leyes fiscales especiales y su proceso legislativo
4.3. La supletoriedad del Código Fiscal de la Federación
4.4. La supletoriedad del derecho federal común
4.5. La interpretación de las normas tributarias

5. EL DERECHO ADMINISTRATIVO TRIBUTARIO


5.1. Los Ingresos Ordinarios del Estado
5.2. Las Contribuciones. Concepto. Clasificación
5.3. Impuestos. Concepto
5.4. Aportaciones del Seguro Social. Concepto
5.5. Contribuciones de Mejoras. Concepto
5.6. Derechos. Concepto
5.7. Aprovechamientos. Concepto
5.8. Producto. Concepto
5.9. Estudio y análisis de los accesorios de las contribuciones: recargos, multas y gastos de ejecución
e indemnización

6. FACULTADES Y ATRIBUCIONES DE LAS AUTORIDADES FISCALES


6.1. Medidas de apremio
6.2. Las facultades de inspección, verificación y auditoría
6.3. Dictamen de estados financieros
6.4. Determinación presuntiva
6.5. Facultades de recaudación, procedimiento administrativo de ejecución
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
BAJO CONDUCCIÓN DOCENTE:
- Organizado en pequeños grupos, exposición, análisis y comentario de los temas sugeridos para
el desarrollo del curso
- Análisis de casos reales
- Presentación del estudiante, de los resultados de investigaciones documentales (teóricas y
estadísticas) y de campo, relacionadas con el desarrollo de las habilidades de pensamiento
- Presentación al grupo del seguimiento de un caso real

ACTIVIDADES INDEPENDIENTES
- Lectura de la bibliografía recomendada
- Elaboración de reportes de lectura y organizadores de ideas
- Diseño y planificación de sesiones de exposición
- Investigaciones documentales y de campo
- Análisis de casos
- Elaboración de un ensayo analítico reflexivo
ELEMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
- Reportes de lectura 10%
- Informes escritos de investigaciones 10%
- Informe de análisis de casos 10%
- Exámenes parciales (2) 40%
- Examen final 30%
TOTAL 100%

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO


DERECHO ADMINISTRATIVO FRAGA, GABINO PORRUA 2007
DERECHO FISCAL CUEVA ARTURO DE LA, CARRASCO IRIARTE HUGO PORRUA 2007
DERECHO FISCAL CONSTITUCIONAL CARRASZO IRIARTE, HUGO ED, IURE, EDRS 2007
LICENCIATURA EN GASTRONOMÍA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA
DOS CICLOS:

ASIGNATURA GT1. LOGÍSTICA Y OPERACIÓN DE EVENTOS


CARGA HORARIA: 2 HORAS A LA SEMANA
OBJETIVO GENERAL: Al término del curso el alumno conocerá las herramientas y elementos necesarios
para la organización de eventos sociales, institucionales y corporativos optimizando recursos, tiempo y
potencial en el marco de la máxima satisfacción al cliente.

CONTENIDO TEMÁTICO

1. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE UN EVENTO


1.1. Planeación estratégica en la coordinación general de un evento
1.2. Identificación y clasificación del cliente
1.3. Logística para la elaboración del evento
1.4. Habilidades necesarias para coordinación de eventos

2. PRESUPUESTOS Y CONTRATOS
2.1. Freelance
2.2. Valoración, cuantificación y presupuestación del trabajo personal
2.2.1. Equipo necesario para el desarrollo del evento
2.2.2. Determinación de servicios
2.2.3. Definición del tipo de evento
2.2.3.1. Sociales
2.2.3.2. Corporativos
2.2.3.3. institucionales
2.2.4. Costeo
2.2.5. Planeación de necesidades
2.2.6. Definición de menús
2.2.6.1. Precio
2.2.6.2. Tipo de servicio
2.2.6.3. lugar
2.2.7. Proveedores
2.3. Ventas
2.3.1. Servicio
2.3.2. Disponibilidad
2.3.3. Alternativas
2.3.4. Técnicas de ventas
2.3.5. Calidad en el servicio
2.3.6. Negociación con diferentes tipos de clientes
2.3.7. Promoción y publicidad
2.3.7.1. Técnicas visuales
2.3.7.2. Marketing
3. TIPOS DE BANQUETES
3.1. Sociales
3.1.1. Eventos religiosos
3.1.2. Eventos conmemorativos
3.1.3. Otros eventos
3.2. Institucionales
3.2.1. Graduaciones
3.2.2. Aniversarios
3.2.3. Reuniones temáticas
3.2.4. Eventos académicos
3.3. Empresariales
3.3.1. Desayunos o almuerzos de trabajo
3.3.2. Coffee breaks
3.3.3. Catering vino de honor
3.3.4. Catering vernissage
3.3.5. Catering aperitivo
3.3.6. Catering Cocktail
3.3.7. Catering Buffet
3.3.8. Catering comida
3.3.9. Catering Brunch
3.4. Catering temáticos
3.4.1. Catering de lujo
3.4.2. Catering exótico
3.4.3. Catering ecológico
3.4.4. Catering japonés
3.4.5. Catering infantil
3.4.6. Catering vegetariano o vegano
3.4.7. Catering dulce (mesas de postre)
3.4.8. Finger food
3.4.9. Mood food
3.4.10. Catering frio o caliente
3.5. Sedes
3.5.1. Salón
3.5.2. Servicio a domicilio
3.5.3. Jardín
3.5.4. Museos (protocolos y limitaciones)
3.5.5. Haciendas
3.5.5.1. Distancia
3.5.5.2. Acceso
3.5.5.3. Facilidades
3.5.5.4. Dificultades de servicio
3.5.6. Importancia del scouting
3.6. Atención a asistentes
3.6.1. Lista de asistentes
3.6.2. Invitaciones
3.6.3. Confirmaciones
3.6.4. Seating
3.6.5. Hostess hospitality
3.6.6. Coordinación logística general del evento
3.6.7. Mesa de regalos, libro de visitas, o registro
3.6.8. Cierre del evento

4. TENDENCIAS
4.1. Montajes
4.1.1. Vintages
4.1.2. Cocktail
4.1.3. Bodas
4.1.4. Carpas y toldos
4.1.5. Accesorios
4.1.6. Centros de mesa
4.1.7. Iluminación
4.1.8. Playa y campo
4.1.9. Mesas especiales
4.1.10. Logística de mesas
4.2. Prueba menú
4.3. Mínimos requeridos
4.3.1. Equipo de montaje
4.3.2. Vajilla, Cristalería y cubertería
4.3.3. Carpas
4.3.4. Pista de baile
4.3.5. Barra de bebidas
4.3.6. Vestidos
4.3.7. Sanitarios
4.4. Perfil y cantidad del personal de servicio
4.4.1. Steward
4.4.2. Maitres
4.4.3. Capitanes
4.4.4. Meseros
4.4.5. Garroteros
4.5. Perfil y cantidad de personal de cocina
4.5.1. Chefs
4.5.2. Mayoras
4.5.3. Ayudantes de cocina

5. BARRA DE SERVICIO
5.1. Insumos implicados
5.1.1. Destilados
5.1.2. Vinos de mesa
5.1.3. Refrescos
5.1.4. Hielo
5.1.5. Garnituras
5.2. Formatos
5.2.1. Hojas de trabajo
5.2.2. Presupuestos
5.2.3. Contratos
5.3. Desarrollo de banquetes
5.4. Orden de servicio
6. DECORACIÓN Y DISEÑO FLORAL
6.1. Flores básicas
6.2. Costos
6.3. Armado de ramos de novia y bottonnier
6.4. Diseño de centros de mesa
6.5. Decoración de Iglesias
6.6. Montaje y decoración de gabezos
6.7. Diseño de mesa de novios
6.8. Decoración de planos
6.9. Diseños de pasillos y lobbys
6.10. Mamparas y personalización de flores

7. PLAN DE NEGOCIOS
7.1. Venta del servicio
7.2. Análisis del consumidor
7.3. Posicionamiento en el mercado
7.4. Promoción
7.5. Redes sociales
7.6. Plan de marketing

8. RELACIONES PÚBLICAS PARA COORDINADORES DE EVENTOS


8.1. Manejo de medios
8.2. Imagen
8.3. Flujo de información
8.4. Atributos básicos del coordinador de eventos

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

➢ Bajo la conducción docente:


- Socialización de los contenidos en círculos de reflexión.
- Análisis de casos reales
- Socialización de propuestas de proyectos de comercio internacional.

➢ Independientes:

- Lectura independiente y elaboración de reportes de lectura


- Investigación documental y de campo
- Diseño de proyectos y planes

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

- Reportes de lectura 20%


- Examen parcial 25%
- Examen final 25%
- Proyecto de negocio y plan de negocios internacional 30%
PROMEDIO FINAL 100%
ASIGNATURA GT2. FILOSOFÍA DEL EMPRESARIO
CARGA HORARIA: DOS HORAS A LA SEMANA
OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso el alumno generará propuestas de intervención con ética y
responsabilidad en las estructuras de formación y actividades de las organizaciones empresariales,
respondiendo eficazmente a la ideología y marco filosófico de la misma.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. FILOSOFÍA EMPRESARIAL
1.1. Introducción a la filosofía empresarial
1.1.1. Concepto de la filosofía empresarial
1.2. Dimensión corporativa de la empresa
1.3. Misión empresarial y sus fundamentos
1.3.1. Planes de las organizaciones
1.3.2. Los porqués y para qués de la misión
1.3.3. Investigación para la creación de la misión
1.3.3.1. Funciones de la organización
1.3.3.2. Medios de la organización
1.3.4. Formulación de la misión
1.4. Visión empresarial y sus fundamentos
1.4.1. Metodología de la visión
1.4.1.1. Formulación estratégica
1.4.1.2. Delimitaciones
1.4.1.3. Horizonte
1.4.1.4. Ambientes
1.4.1.5. Análisis
1.4.1.5.1. Visión clave para la organización
1.4.1.5.2. Contribución única al futuro
1.4.1.6. Redacción
1.5. Valores empresariales
1.5.1. Características de valores
1.5.2. Etapas de valores
1.5.2.1. Pensamiento
1.5.2.2. Emoción
1.5.2.3. Comportamiento
1.6. Cultura empresarial
1.6.1. Cultura empresarial como elemento de coordinación de la empresa
1.6.2. Surgimiento y desarrollo de la cultura empresarial
1.6.3. Análisis de la cultura empresarial
1.6.4. Diagnóstico de la cultura organizacional empresarial
1.6.5. Teoría Boyer y Equilbey
1.6.5.1. Historia
1.6.5.2. Signos y símbolos
1.6.5.3. Valores
1.6.5.4. Oficio
1.6.6. Teoría Robbins
1.6.6.1. Identidad de los miembros
1.6.6.2. Énfasis en el grupo
1.6.6.3. Enfoque
1.6.6.4. Integración
1.6.6.5. Control
1.6.6.6. Tolerancias
1.6.6.7. Perfiles

2. ÉTICA EMPRESARIAL
2.1. Ética organizacional, visión
2.2. La empresa como ente social
2.3. Responsabilidad social
2.4. Rentabilidad de la ética empresarial
2.5. Empresas éticas
2.6. Competitividad y globalización
2.7. Valores empresariales y sociales
2.7.1. Stakeholders, definición y descripción
2.7.2. Relación con los stakeholders
2.7.3. Procesos con los stakeholders
2.7.4. Stakeholders internos: empresa y trabajadores
2.8. Responsabilidad social corporativa
2.8.1. Responsabilidad social
2.8.2. Responsabilidad económica
2.8.3. Responsabilidad medioambiental
2.8.4. Marco normativo
2.9. Responsabilidad social corporativa interna
2.9.1. Elementos de la RSI
2.9.1.1. Organización
2.9.1.2. Personas
2.9.1.3. Relaciones
2.9.1.4. Ambiente

3. ESTRATEGIA EMPRESARIAL
3.1. Interpretaciones de la estrategia empresarial
3.2. Dirección estratégica de la empresa
3.3. Evolución histórica
3.4. Análisis estratégico
3.5. PER
3.6. Planeación estratégica
3.6.1. Aspectos generales
3.6.2. Principios básicos
3.6.3. Elementos de la planeación estratégica
3.6.4. Herramientas de la planeación
3.6.5. Análisis FODA
3.6.6. Modelo de las 5 fuerzas de Porter
3.6.7. Matrices
3.6.8. Metas
3.6.9. Niveles de planeación

4. DINÁMICA Y POLÍTICA EMPRESARIAL


4.1. Concepto de dinámica empresarial
4.2. Competitividad empresarial
4.2.1. Características y desarrollo
4.3. Política empresarial, conceptos
4.3.1. Misiones de la política empresarial
4.3.2. Criterios corporativos de la política empresarial
4.3.3. Desarrollo de la política empresarial

5. RECURSOS HUMANOS
5.1. Recursos humanos en la empresa
5.2. Modelos de gestión de RH
5.3. Funciones de dirección de personas
5.3.1. Gestión de RH
5.3.2. Administración del personal
5.4. Trabajo en equipo
5.4.1. Modelos de trabajo en equipo
5.4.2. Dinámicas de grupo
5.5. Comunicación en los equipos de trabajo
5.5.1. Técnicas de comunicación
5.5.1.1. Escucha activa
5.5.1.2. Feedback
5.5.1.3. Comunicación asertiva
5.6. Sistemas de compensación
5.6.1. Percepciones salariales y no salariales
5.6.2. Sistemas de retribución

6. COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
6.1. La comunicación como proceso
6.2. Estilos de comunicación en las organizaciones
6.3. Elementos de eficacia en el proceso comunicacional
6.4. Desafíos gerenciales
6.5. Comunicación administrativa
6.5.1. Características de la comunicación administrativa
6.5.2. Dificultades de la comunicación administrativa
6.5.3. Esquema de mejora para la comunicación administrativa
6.6. Comunicación social
6.6.1. Características
6.6.2. Comunicación interna
6.6.3. Canales de la comunicación
6.6.4. Comunicación en campañas internas y épocas de crisis

ACTIVIDADES DE APRENDIZA
BAJO CONDUCCIÓN DOCENTE:
- Realización de ejercicios.
- Análisis de casos reales.
- Diseño de estrategias de mercado.
- Desarrollo de un portafolio de evidencias.
- Diseño y presentación un proyecto final.
- Diseño y planificación de sesiones de exposición.

ACTIVIDADES INDEPENDIENTES:
- Análisis de casos reales.
- Diseño de estrategias de mercado.
- Diseño de estrategias de vanguardia.
- Elaboración de ejercicios.
- Desarrollo de un portafolio de evidencias.
- Desarrollo de un proyecto final.

ELEMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

- Exámenes parciales (2) 20%


- Realización de ejercicios prácticos 20%
- Diseño de estrategias 15%
- Examen final 20%
- Presentación de Proyecto final 25%
TOTAL 100%

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Burgers, Willem. (2009) MERCADOTECNIA AL DESCUBIERTO. Editorial Patria. México.
Cohen, William. (2009). PLAN DE MERCADOTECNIA. Editorial Patria. México.
Philip, Kotler. (2013). FUNDAMENTOS DE MARKETING. Editorial Pearson. México.
Philip, Kotler. (2012). DIRECCIÓN DE MARKETING. Editorial Pearson. México.
ASIGNATURA GT3. LIDERAZGO
CARGA HORARIA: DOS HORAS A LA SEMANA

OBJETIVO GENERAL: Al término del curso el alumno desarrollará habilidades de Coaching para el
manejo de las personas que dirige, como las diferentes técnicas y conocimientos propios de un líder que
le faciliten el logro de objetivos dentro de la planeación de proyectos, eventos y organizaciones.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. EL LIDERAZGO
1.1. Papel del líder y Formación para líderes
1.2. El liderazgo en el trabajo y formas de trabajo
1.3. Aspectos claves en la dirección de personas
1.3.1. Estilos de liderazgo
1.3.1.1. Autocrático
1.3.1.2. Democrático
1.3.1.3. Liberal
1.3.2. Habilidades: iniciativa, proactividad, innovación y creatividad
1.3.3. Errores básicos en la dirección
1.4. Clases de influencia
1.4.1. Coacción
1.4.2. Presión
1.4.3. Persuasión
1.4.4. Sugestión
1.4.5. Emulación
1.4.6. El liderazgo y la organización
1.5. Liderazgo y trabajo en equipo
1.5.1. Movilizar gente
1.5.2. Que se espera del líder, que esperar del equipo

2. COACHING
2.1. El Coaching como centro del liderazgo
2.2. Modelos de Coaching
2.2.1. Coaching empresarial
2.2.2. Coaching ontológico
2.3. Principios para potenciar el desempeño
2.4. Desarrollo de destrezas comunicativas del Coach
2.4.1. Clarificación de metas
2.4.2. Habla asertiva
2.4.3. Habla propositiva
2.5. Revisión y estructura de enfoques
2.6. Escucha empática e indagativa
2.7. Retroalimentación
3. AUTOGESTIÓN
3.1. Concepto y características de la autogestión
3.2. Concepto de Autoconocimiento y conciencia
3.3. Modelos mentales
3.3.1. Credo de Hanover sobre modelos mentales
3.4. Autorregulación
3.5. Libertad, productividad y responsabilidad
3.6. Proyecto de vida y misión personal
3.7. Mejora continua
3.7.1. Principios de la mejora continúa
3.7.2. Técnicas de mejoramiento

4. INTERDEPENDENCIA
4.1. Concepto y características de Grupo
4.2. Concepto de interdependencia
4.3. Elementos de la interdependencia
4.3.1. Beneficio mutuo
4.3.2. Confianza
4.3.3. Empatía
4.4. Independencia
4.5. Dependencia
4.6. Interdependencia e integración
4.7. ¿Qué es la sinergia?
4.8. Sinergia y comunicación
4.9. La sinergia en la empresa
4.10. Fuerzas restrictivas e impulsoras de sinergia

5. COMUNICACIÓN
5.1. Aprender a hablar y escribir correctamente
5.2. Comunicación ante audiencias e iniciación de conversaciones
5.3. Lenguaje corporal
5.4. Guiones
5.5. Discursos
5.6. Frases para presentación y dialogo

6. INTELIGENCIA EMOCIONAL Y TOMA DE DECISIONES


6.1. Inteligencia emocional
6.2. Inteligencia social
6.3. Desarrollo de la inteligencia emocional en el trabajo
6.4. Toma de decisiones, conceptos
6.4.1. Procesos de toma de decisiones
6.4.2. Liderazgo en la toma de decisiones
6.4.3. Actividades integradoras
6.4.4. Evaluaciones

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
➢ Bajo la conducción docente:
- Estrategias de socialización y exposición de los temas que integran el programa
- Análisis de casos reales
- Presentación al grupo de un programa de gestión positiva en la institución escolar.

➢ Independientes:
- Consulta de la bibliografía recomendada
- Elaboración de reportes de lectura
- Análisis de casos reales
- Diseño de un programa de gestión positiva para intervenir hacia la solución de conflictos de presión,
interacción, relaciones interpersonales, liderazgo o gestión demarcados en la psicología positiva.
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

- Reportes de lectura 20%


- Examen parcial 25%
- Examen final 25%
- Proyecto final 30%
PROMEDIO FINAL 100%
ASIGNATURA GT4. PLAN DE NEGOCIOS
CARGA HORARIA: 2 HORAS A LA SEMANA
Objetivo general: al término del curso, el estudiante conocerá los elementos y Características de un plan
de negocios, con el objetivo de aplicarlos para la creación de su propia empresa.
TEMAS Y SUBTEMAS

1. LA EMPRESA
1.1. Concepto de plan de negocios
1.2. Nombre de la empresa
1.3. Logo de la empresa
1.4. Misión, visión y valores de la empresa
1.5. Objetivos
1.5.1. Corto plazo
1.5.2. Mediano plazo
1.5.3. Largo plazo
1.6. Ubicación
1.6.1. Diseño y distribución de planta y oficinas

2. PRODUCTOS Y SERVICIOS
2.1. Descripción del producto
2.2. Competitividad
2.2.1. Ventaja competitiva
2.2.2. Valor distintivo con la competencia
2.3. Estrategias
2.4. Posicionamiento

3. PLAN DE RECURSO HUMANO


3.1. Términos generales de personal requerido
3.1.1. Organigrama
3.1.2. Descripción de puestos
3.1.3. Análisis de puestos
3.1.4. Políticas de reclutamiento
3.1.4.1. Contratación
3.1.5. Reglamento institucional
3.2. Cronograma operativo
3.3. Planes de mejora continua
3.3.1. Manual de inducción
3.3.2. Capacitaciones
3.3.3. Detección de necesidades de capacitación (DNC)
3.3.4. Evaluación del desempeño

4. PLAN DE MERCADOTECNIA
4.1. Segmentación de mercado
4.2. Mercado meta
4.3. Conocimiento de clientela
4.4. Comportamiento del mercado y tamaño
4.5. Estrategias de venta
4.6. Estrategias de precios
4.7. Estrategias de publicidad
4.8. Estrategias de promoción
4.9. Canales de distribución
4.10. Características demográficas
4.10.1. Primarias
4.10.2. Secundarias
4.11. Rentabilidad
4.12. Estrategias de mercado
4.13. Investigación de mercado
4.13.1. Encuestas
4.14. Precios, estrategias y posicionamiento
4.15. Competencia
4.15.1. Competidores directos
4.15.2. Competidores indirectos
4.16. Análisis FODA
4.16.1. Propósitos del FODA
4.16.2. Definición de conceptos
4.16.2.1. Aplicación del FODA
4.16.2.2. Análisis FODA

5. PLAN DE OPERACIÓN
5.1. Objetivo del área de producción
5.2. Descripción del proceso de producción
5.2.1. Diagrama de flujo
5.2.2. Simbología del diagrama de flujo
5.3. Características tecnológicas
5.3.1. Equipo
5.3.2. Instalaciones
5.4. Materia prima
5.4.1. Materiales
5.4.2. Mercancía
5.4.3. Capacidad instalada
5.4.4. Unidades de medida
5.5. Control de calidad
5.6. Procesos de control
5.7. Proveedores
5.7.1. Pago a tiempo
5.7.2. Clasificación
5.7.3. Costo
5.7.4. Entrega

6. PLAN FINANCIERO
6.1. Normatividad contable
6.2. Estructura de las NIF
6.2.1. Contabilidad Administrativa
6.2.2. Contabilidad Financiera
6.3. Pronóstico financiero
6.4. Flujo de efectivo
6.5. Análisis de equilibro financiero
6.6. Inversión
6.7. Fuentes y usos de fondos
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
➢ Bajo la conducción docente:
- Estrategias de socialización y exposición de los temas que integran el programa
- Análisis de casos reales
- Presentación al grupo de un programa de gestión positiva en la institución escolar.

➢ Independientes:
- Consulta de la bibliografía recomendada
- Elaboración de reportes de lectura
- Análisis de casos reales
- Diseño de un programa de gestión positiva para intervenir hacia la solución de conflictos de presión,
interacción, relaciones interpersonales, liderazgo o gestión demarcados en la psicología positiva.

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

- Reportes de lectura 20%


- Examen parcial 25%
- Examen final 25%
- Proyecto final 30%
PROMEDIO FINAL 100%
LICENCIATURA EN DISEÑO DE IMAGEN
LICENCIATURA EN DISEÑO DE MODA Y CALZADO

ASIGNATURA DIM1. DISEÑO Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS.


CARGA HORARIA: 2 HRS A LA SEMANA

Objetivo general: al término del curso el estudiante estará en condiciones de manejar con eficiencia y
confianza las operaciones que su organización emprenda en forma de proyectos, desde las etapas
iníciales de análisis de la situación y diagnóstico, pasando por la planeación y diseño del proyecto, la
ejecución, supervisión y control, hasta la evaluación y medición de los indicadores del proyecto.

TEMAS Y SUBTEMAS

1 EL ENTORNO DE LOS PROYECTOS


1.1 Las relaciones entre los ámbitos social, económico, político y ambiental.
1.2 Las necesidades actuales de planificación para el cambio.
1.3 La planeación de proyectos con base en objetivos. (Marco Lógico)
1.4 La organización eficiente, eficaz y efectiva.
1.5 La sistematización, productividad y competencia en la administración de proyectos.
1.6 El manejo de la información de los proyectos.

2 LA PLANEACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS


2.1 Visión general de los proyectos.
2.2 El ciclo de vida de los proyectos.
2.3 La definición, objetivos y alcance de los proyectos; la alineación con la estrategia de la
organización.
2.4 Planeación de proyectos basada en el marco lógico.
2.5 La programación Gantt de los proyectos.
2.6 La organización del proyecto y definición de roles, responsabilidades y autoridad de los
involucrados en los proyectos.
2.7 Presupuesto de los recursos de los proyectos.
2.8 La ejecución de los proyectos.
2.9 Análisis y administración de riesgos de los proyectos.
2.10 El proceso de control de proyectos y retroalimentación al desempeño.
2.11 El multi proyecto o programa de una organización.
2.12 La terminación de los proyectos y la presentación de resultados.

3 CONTROL, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS


3.1 Los indicadores del ciclo de proyectos.
3.2 La medición y evaluación del desempeño de proyectos.
3.3 La medición del impacto de los proyectos.
3.4 Métodos y sistemas de evaluación.

4 LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
4.1 El concepto de planeación estratégica.
4.2 Herramientas de planeación estratégica.
4.3 La ejecución y supervisión de la estrategia.
4.4 El proceso de retroalimentación y la flexibilidad de la estrategia.
5 LA ORGANIZACIÓN Y EL PROYECTO
5.1 El talento de las personas y la ejecución de proyectos.
5.2 Desarrollo de habilidades, conocimientos, destrezas y actitud (competencias) de las personas.
5.3 La relación de la competencia en proyectos y la competitividad de la organización.
5.4 La calidad de los proyectos ejecutados como resultado del talento y la competencia de las
personas.

6 LA ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO


6.1 La conceptualización del tiempo.
6.2 ¿Por qué analizar el uso del tiempo?
6.3 Técnicas para la administración del tiempo.
6.4 Uso de la tecnología para administrar el tiempo.

7 HABILIDADES DE COMUNICACIÓN Y TÉCNICAS PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS


7.1 Preparación
7.1.1 Estilo de presentación
7.1.2 Lugar de duración
7.2 Elaboración: Discurso
7.2.1 Idea clave
7.2.1.1 Introducción
7.2.1.2 Desarrollo
7.2.1.3 Conclusión
7.2.2 Mensaje
7.2.2.1 Estructura
7.2.2.1.1 Problema – alternativas – solución
7.2.2.1.2 Problema- solución – razonamiento
7.2.2.1.3 Pregunta – respuesta
7.2.2.1.4 Análisis – respuesta
7.2.2.1.5 Por qué, quién, cómo, cuándo, dónde
7.2.2.2 Significado
7.2.2.3 Simplicidad
7.2.2.4 Pasión
7.3 Presentación
7.3.1 Presentación
7.3.1.1 Simple
7.3.1.2 Clara
7.3.1.3 Breve
7.3.1.4 Impactante
7.3.1.5 Visual
7.3.1.6 Uso de los estereotipos
7.3.2 Intervención
7.3.2.1 Argumentos para la tesis
7.3.2.2 Objetivos
7.3.2.3 Planteamiento
7.3.2.4 retroalimentación
7.3.3 Voz – mirada
7.3.3.1 Relajación
7.3.3.2 Respiración
7.3.3.3 Volumen
7.3.3.4 Matiz
7.3.3.5 Ritmo
7.3.3.6 fluidez
7.3.4 Lenguaje
7.3.4.1 Lenguaje corporal
7.3.4.1.1 Postura
7.3.4.1.2 Movimientos corporales
7.3.4.1.3 Manos
7.3.4.1.4 Vestuario
7.3.4.1.5 improvisación
7.3.4.2 Medios de apoyo
7.3.4.3 Flexibilidad
7.3.4.4 Improvisación
7.3.5 Contexto
7.3.6 Estilo
7.3.7 Actuación y secuencia
7.3.8 Audiencia
7.3.9 Indicadores
7.3.10 Conocimiento del sector
7.4 Cierre

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

BAJO CONDUCCIÓN DOCENTE:


- Practicas dirigidas por el docente
- Análisis de casos reales
- Presentación de proyectos

ACTIVIDADES INDEPENDIENTES
- Diseño y planificación de sesiones de exposición
- Análisis de casos
- Elaboración de un proyecto

ELEMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN


- Exámenes parciales (2) 20%
- Examen final 30%
- Proyecto final 50%

TOTAL 100%

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO


LIBRO MEDIACIÓN: ELABORACIÓN DE PROYECTOS CASOS PRÁCTICOS JOSÉ LUIS TECNOS 2010
SARASOLA
LIBRO BUENOS EQUIPOS PROYECTOS IMBATIBLES: EQUIPOS CAPACES DE A. GOSTICK CHESTER ELTON 2011
TRANSFORMAR TODA UN EMPRESA
WEB http://www.pctextremadura.com/ficheros/archivos/2010_07/inmaculada- INMACULADA JUNTA DE 2012
falero-habilidades-de-comunicacion-y-tecnicas-para-la-presentacion-de- FALERO EXTREMADURA,
proyectos.pdf ESPAÑA
ASIGNATURA DIM2. MERCADOTECNIA Y COMERCIALIZACIÓN
CARGA HORARIA: 1 HORAS
Objetivo general: al término del curso, el estudiante contará con para desarrollar las habilidades
necesarias que le permitan diseñar y mejorar los procesos logísticos en la cadena de suministro de la
empresa.

TEMAS Y SUBTEMAS

1 INNOVACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE VENTAJAS COMPETITIVAS EN MERCADOTECNIA


1.1 Innovación como cultura organizacional
1.2 Innovación en Mercadotecnia
1.3 Construcción de estrategias de mercadotecnia, basadas en modelos de ventaja competitiva
1.4 Ventajas competitivas en costo, diferenciación y tecnología en Mercadotecnia
1.5 Innovación en Productos, Nuevos Productos y Beneficios
1.6 Innovación en el Precio y generación de Valor para el mercado
1.7 Innovación logística
1.8 Innovación en Merchandising
1.9 Innovación Promocional
1.10 Innovación en la Comunicación con el mercado
1.11 Innovación en el servicio
1.12 Análisis de Factores críticos de éxito en Mercadotecnia.

2 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE MERCADOS


2.1 Definición del problema
2.2 Definición de objetivos
2.3 Fuentes de información
2.4 Muestra y Universo
2.5 Diseño de instrumentos para obtener información
2.6 Técnicas estadísticas
2.7 Técnicas cualitativas
2.8 Procesamiento de la información
2.9 Formulación de informes
2.10 Análisis de la información y estrategia

3 TÉCNICAS CUALITATIVAS DE ANÁLISIS DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR EN


MERCADOTECNIA
3.1 Análisis conductual del consumidor
3.2 Expectativas manifiestas y expectativas por descubrir
3.3 Cultura y sistema de valores
3.4 Clase Social
3.5 Grupos de referencia
3.6 Teoría de los Roles
3.7 Familia
3.8 Aprendizaje
3.9 Deseos, Hábitos, Motivos
3.10 Percepción
3.11 Actitudes
3.12 Comportamiento
3.13 Elaboración de informes
3.14 Interpretación de informes y estrategia
4 MERCADOTECNIA Y DESARROLLO DE VENDEDORES
4.1 El Rol del vendedor y su papel integrador a la mercadotecnia
4.2 Comunicación de los objetivos de Mercadotecnia a la fuerza de ventas
4.3 Capacitación y formación de vendedores
4.4 Técnicas de prospectación con enfoque al mercado meta
4.5 Técnicas de acercamiento
4.6 Técnicas de manejo de objeción
4.7 Técnicas de PRE-cierre y Cierre
4.8 Técnicas de negociación
4.9 Técnicas de presentación con enfoque a beneficios
4.10 Enfoque a la post- venta
4.11 Técnicas de comunicación

5 PRONÓSTICO Y PRESUPUESTO DE VENTAS


5.1 Medición del valor del mercado
5.2 Diagnóstico del potencial de mercado
5.3 Objetivos y Estrategias de Mercadotecnia
5.4 Apoyo de la mercadotecnia
5.5 Apoyo a la Fuerza de ventas
5.6 Historial de resultados
5.6.1 Presupuesto de ventas
5.6.2 Contenido del documento
5.6.3 Elaboración del documento
5.6.4 Técnicas de presupuestación
5.7 Técnicas para pronosticar
5.7.1 Fuentes de información
5.7.2 Definición de Objetivos del pronóstico
5.7.3 Estrategias de pronóstico
5.7.4 Tácticas de pronóstico
5.7.5 Elaboración del documento
5.8 Técnicas de involucramiento
5.9 Técnicas de medición de avance de resultados

6 CREACIÓN DE VALOR A LA MARCA


6.1 Presencia de la marca en la Mente del Consumidor
6.2 Calidad que percibe el Consumidor respecto de la marca
6.3 Reconocimiento de la Marca por parte del consumidor
6.4 Identificación de Beneficios del Producto por parte del consumidor
6.5 Técnicas de valuación de la Marca
6.6 Apreciación subjetiva de la Marca en el Mercado
6.7 Apoyo de la Organización al crecimiento y consolidación de la Marca
6.8 Personalidad de la marca
6.9 Equidad de la marca
6.10 Sub Marcas y estrategias de desarrollo

7 PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN CON EL MERCADO


7.1 Naturaleza y alcance de la publicidad
7.2 Mensaje
7.3 Medios
7.4 Persuasión
7.5 Medición del efecto publicitari
7.6 Estrategias publicitarias
7.7 Presupuesto publicitario
7.8 La agencia de publicidad

8 DISTRIBUCIÓN Y LOGÍSTICA
8.1 Naturaleza de la distribución
8.2 Outsourcing en distribución; costos visibles y costos ocultos
8.3 Logística de distribución
8.4 Costos tangibles y costos no visibles en distribución
8.5 Logística del inventario
8.6 Canales de distribución
8.7 Manejo de los inventarios
8.8 Rotación del inventario
8.9 Rentabilidad de los inventarios
8.10 Pronóstico de la demanda
8.11 Puntos de reorden
8.12 Lotes económicos
8.13 Centros de distribución y estrategias de ubicación
8.14 Métodos de costeo de la distribución

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

BAJO CONDUCCIÓN DOCENTE:


- Practicas dirigidas por el docente
- Análisis de casos reales
- Presentación de proyectos

ACTIVIDADES INDEPENDIENTES
- Diseño y planificación de sesiones de exposición
- Análisis de casos
- Elaboración de un proyecto

ELEMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

- Exámenes parciales (2) 20%


- Examen final 30%
- Proyecto final 50%

TOTAL 100%
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO
MARKETING LAMB, CHARLES W. CENGAGE LEARNING 2006
FUNDAMENTOS DE MARKETING LAMB, CHARLES w CENGAGE LEARNING 2006
FUNDAMENTOS DE MERCADOTECNIA PHILIP KOTLER & GARY PRENTICE HALL 2005
ARMSTRONG
ASIGNATURA DIM3. ESCAPARATISMO VISUAL Y MERCHANDISING
CARGA HORARIA: 2 HR A LA SEMANA
Objetivo general: al término del curso el estudiante manejara de manera eficiente los fundamentos de
diseño para la creación de escaparates y visual merchandising.

TEMAS Y SUBTEMAS

1 NUEVOS FUNDAMENTOS DEL DISEÑO


1.1 Las formas
1.2 Ritmo y equilibrio
1.3 Escalas
1.4 Texturas
1.5 Color
1.6 Principios de la Gestalt
1.7 Marcos y encuadres
1.8 Tiempo y movimiento
1.9 Diseño bidimensional
1.10 Diseño tridimensional

2 ESCAPARATISMO
2.1 Análisis del escaparate
2.1.1 El escaparate y la comunicación
2.1.2 La percepción y la memoria selectiva
2.1.3 La imagen a proyectar
2.1.4 Asimetría y simetría en el escaparate
2.1.5 La geometría del escaparate
2.1.6 Eficacia del escaparate
2.2 Diseño e imagen del escaparate comercial
2.2.1 Principios básicos del escaparatismo
2.2.2 Análisis de color en la definición del escaparate
2.2.3 Análisis de la iluminación en el escaparatismo
2.2.4 Elementos estructurales del escaparate
2.2.5 Módulos, carteles y señalizaciones
2.2.6 Elaboración de bocetos
2.2.7 Definición de materiales
2.2.8 La informática aplicada al diseño del escaparate

3 VISUAL MERCHANDISING
3.1 Historia del visual merchandising
3.2 La función del visual merchandising
3.3 La sinergia marketing -. Merchandising
3.4 Teoria del merchandising
3.4.1 Conceptos
3.4.2 Enfoques
3.4.3 Fases y etapas
3.4.4 Funciones y beneficios
3.4.5 Tipos
3.5 Práctica del merchandising
3.5.1 Escenarios
3.5.1.1 Clasificación
3.5.1.2 Eventos
3.5.1.3 Actores
3.5.1.4 Estrategias
3.6 Visual merchandising aplicado
3.6.1 Tiendas
3.6.2 Escaparates
3.6.3 Interiores
3.6.4 Distribución
3.6.5 Adyacencia de artículos
3.6.6 Presentación de productos
3.6.7 Sistemas murales
3.6.8 Recursos tecnológicos aplicados
3.6.9 Maniquis

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

BAJO CONDUCCIÓN DOCENTE:


- Practicas dirigidas por el docente
- Análisis de casos reales
- Presentación de proyectos

ACTIVIDADES INDEPENDIENTES
- Diseño y planificación de sesiones de exposición
- Análisis de casos
- Elaboración de un proyecto

ELEMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

- Exámenes parciales (2) 20%


- Examen final 30%
- Proyecto final 50%
TOTAL 100%

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Diseño gráfico, nuevos fundamentos. por Lupton, Ellen, Phillips, Jennifer Cole. Editorial Editorial Gustavo
Gili. Fecha January 2016

Fundamentos del diseño. Wong, Wucius Editorial Editorial Gustavo Gili Fecha de publicación January
2014

Escaparatismo comercial Gago Muñiz martha Editorial cep January 2015 Merchandising: la seducción
desde el punto de venta. por Prieto Herrera, Jorge Eliécer. Editorial Ecoe Ediciones Fecha January 2009

Visual merchandising: escaparates e interiores comerciales (3a. ed.). por Morgan, Tony. Editorial
Editorial Gustavo Gili. Fecha January 2016

LICENCIATURA EN ARQUITECTURA
LICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO

ASIGNATURA AD1. AUTOCAD BÁSICO Y 2D


CARGA HORARIA: 2 HRS A LA SEMANA
Objetivo general: al término del curso, el estudiante contará con los conocimientos principales sobre las
técnicas y herramientas que le permitan comprender y aplicar los factores utilizados para desarrollar
planimetrías y representaciones técnicas en 2D, así mismo dominará las herramientas de trabajo utilizadas
por AutoCAD en 3 dimensiones, con la finalidad de elaborar durante el desarrollo del curso un dibujo paso
a paso utilizando conjuntamente las órdenes de AutoCAD y lograr el manejo tridimensional del mismo.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. ELEMENTOS BÁSICOS DEL LENGUAJE DIGITAL 2D INTELIGENTE.


1.1. Comprensión de la estructura de operación del software para su uso.
1.1.1. Comando.
1.1.2. Subcomando.
1.1.3. Toolbar.
1.1.4. Alternativas de respuesta.
1.2. Dominio de las herramientas de dibujo para expresar gráficamente cualquier plano 2D.
1.2.1. Manejo de unidades de dimensión.
1.2.2. Nociones básicas y entendimiento del proceso de dibujo.
1.2.2.1. Geometrías.
1.2.2.2. Puntos.
1.2.2.3. Líneas auxiliares.
1.2.3. Interferencias en el dibujo.

2. DESARROLLAR FORMAS Y MODELOS EN 2D.


2.1. Bases de los objetos en 2D con splines y shapes.
2.2. Propiedades de los elementos y su manipulación.
2.3. Propiedades y edición de objetos.

3. ACOTAR, EDITAR TEXTOS Y DIBUJO EN 2D.


3.1. Creación y manejo de propiedades de cotas.
3.2. Creación y edición de bloques de textos.
3.3. Creación y edición de bloques de dibujo
3.4. Materialidad y texturas.
3.5. Manejo y nociones de la escala de dibujo.

4. EDITAR E IMPRIMIR PRESENTACIONES Y PLANOS EN 2D.


4.1. Propiedades de Impresión.
4.1.1. Impresión a escala de grises.
4.1.2. Escalas.
4.1.3. Formatos.
4.1.4. Tamaño de lienzos.
4.2. Uso de imágenes.
4.3. Traspaso a formatos de exportación.
4.4. Creación y edición de viñetas de dibujo.

5. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS GENERALES.


5.1. Configuración de Autocad.
5.2. Menús y barra de herramientas de Autocad.
5.3. Creación de dibujos y plantillas.
5.4. Configuración de un entorno de trabajo, unidades y límites.

6. DIBUJANDO CON AUTOCAD.


6.1. Dibujo de líneas y posibilidades de líneas.
6.2. Dibujo de ángulos y arcos.
6.3. Unidades cartesianas.
6.3.1. Distancias.
6.3.2. Valores.
6.3.3. Áreas.
6.4. Zoom y encuadre.
6.5. Vista aérea y guardadas.
6.6. Edición de dibujos y tipos de edición.
6.7. Modificación de propiedades objetos.
6.7.1. Simetrías.
6.7.2. Desplazamiento.
6.7.3. Rotación.
6.7.4. Alineación.
6.7.5. Escala.
6.7.6. Descomposición de objetos.
6.8. Capas y propiedades de objetos.
6.9. Creación de textos y cotas.
6.9.1. Bloques
6.9.2. Tablas
6.9.3. Impresión

7. DISEÑO EN 3D.
7.1. Inicio en tres dimensiones.
7.2. Dibujos y navegación en 3D.
7.3. Manejo de sistemas de coordenadas espaciales.
7.4. Estilos visuales.
7.5. Creación de mallas, sólidos, vistas axonométricas y en perspectiva.
7.6. Modelizado de proyectos.
7.7. Luces y materiales.
7.8. Render y fotorrealismo.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

BAJO CONDUCCIÓN DOCENTE:


- Practicas dirigidas por el docente.
- Análisis de casos reales.
- Presentación de proyecto.
- Organizado en pequeños grupos, exposición, análisis y comentario de los temas sugeridos para
el desarrollo del curso.
- Análisis de casos reales.

ACTIVIDADES INDEPENDIENTES:
- Diseño y planificación de sesiones de exposición.
- Análisis de casos.
- Elaboración de un proyecto.
- Lectura de la bibliografía recomendada
- Elaboración de reportes de lectura y organizadores de ideas.
- Investigaciones documentales y de campo.
- Análisis de casos.
- Elaboración de un ensayo analítico reflexivo.

ELEMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN


- Exámenes parciales (2) 30%
- Reportes de lectura 10%
- Informes escritos de investigaciones 10%
- Informe de análisis de casos 10%
- Examen final 20%
- Proyecto final 20%

TOTAL 100%

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Viadas, Pablo. (2009) AUTOCAD CURSO BASICO 2D 2012. Editorial Viadas. México. 2012. McGraw Hill
Interamericana. México.
Montaño de la Cruz, Eduardo. (2009) Autocad 2009. ARCHITECTURE. ANAYA MULTIMEDIA-ANAYA
INTERACTIVA España.
Gutiérrez Salazar F. Eduardo. (2010) AUTOCAD 2010 2 Y 3 DIMENSIONES: GUIA VISUAL. Editorial
ALFAOMEGA EDITOR. México.
ASIGNATURA AD2. EXPRESIÓN TRIDIMENSIONAL Y ANIMACIÓN DE PROYECTOS
CARGA HORARIA 1 HR A LA SEMANA
Objetivo general: El estudiante contara con conocimientos que le permitan optimizar el uso de
herramientas digitales adecuadas para poder estructurar en su totalidad un proyecto arquitectónico digital.
Es importante aclarar que no se pretende un manejo total y especializado del software a utilizar, sino el
uso preciso del módulo necesario para poder abarcar un proyecto arquitectónico completo desde el punto
de la arquitectura.

TEMAS Y SUBTEMAS
1. AUTOCAD.
1.1. Interface.
1.2. Modelado 3D.
1.3. Cámaras.
1.4. Representación.

2. SKETCHUP.
2.1. Interface.
2.2. Creación de bocetos en 3D.
2.3. Integración.
2.4. Materiales, estilos e iluminación.
2.5. Componentes dinámicos.
2.6. Animación.

3. 3DS MAX.
3.1. Interface.
3.2. Modelado 1 (por objetos).
3.3. Modelado 2 (por formas).
3.4. Modelado 3 (por superficies).
3.5. Integración.
3.6. Materiales.
3.7. Iluminación.
3.8. Cámaras.
3.9. Animación.
3.10. Representación.

4. PHOTOSHOP.
4.1. Interface.
4.2. Creación de planos.
4.3. Post-producción de renders y fotomontajes.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

BAJO CONDUCCIÓN DOCENTE:


- Realización de ejercicios con Photoshop y Autocad.
- Análisis de casos reales.
- Presentación de proyecto.

ACTIVIDADES INDEPENDIENTES
- Diseño y planificación de sesiones de exposición
- Elaboración de un proyecto.
- Lectura de la bibliografía recomendada.
- Elaboración de ejercicios con Photoshop y Autocad.

ELEMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

- Exámenes parciales (2) 20%


- Examen final 30%
- Proyecto final 50%

TOTAL 100%

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Viadas, Pablo. (2009) AUTOCAD CURSO BÁSICO 2D 2012. Editorial Viadas. México. 2012. McGraw Hill
Interamericana. México.

Montaño de la Cruz, Eduardo. (2009) Autocad 2009. ARCHITECTURE. ANAYA MULTIMEDIA-ANAYA


INTERACTIVA España.

Gutiérrez Salazar F. Eduardo. (2010) AUTOCAD 2010 2 Y 3 DIMENSIONES: GUIA VISUAL. Editorial
ALFAOMEGA EDITOR. México.
ASIGNATURA AD3. BOCETAJE 3 D.
CARGA HORARIA 2 HR
Objetivo general: El estudiante obtendrá los conocimientos básicos que integran el bocetaje en 3D, así
mismo dominará programas como Sketchup y Vray, mismos que le permitan aplicar las herramientas y
técnicas aprendidas en proyectos y bocetos con la finalidad de elevar la calidad de éstos.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. INTERFASE.
1.1. Reconocimiento de:
1.1.1. Pantalla.
1.1.2. Barra de Título.
1.1.3. Barra de Menús.
1.1.4. Barra de Herramientas.
1.2. Barra de Estado.
1.3. Cuadro de control de valores.
1.4. Área de dibujo.
1.5. Abrir y Guardar archivo.
1.6. Información del modelo.

2. DIBUJO + MODIFICADORES.
2.1. Herramientas de dibujo:
2.1.1. Dibujo.
2.1.2. Línea.
2.1.3. Arco.
2.1.4. Circulo.
2.1.5. Polígono.
2.1.6. Rectángulo.
2.1.7. Mano alzada.
2.2. Borrar objetos.
2.3. Rehacer.
2.4. Anular.
2.5. Mover.
2.6. Rotar.
2.7. Copiar.
2.8. Escalar.

3. MODELADO.
3.1. Diferentes formas de Extruir.
3.2. Explorador de materiales.
3.3. Editar materiales.
3.4. Escala del mapa.
3.5. Punto de inicio del mapa.
3.6. Herramientas caja de arena.
3.7. Creación de Terrenos de cotas de nivel.
3.8. Crear Terrenos desde cero.
3.9. Modelar.
3.10. Estampar.

4. ENTIDADES BÁSICAS.
4.1. Creación de grupos.
4.2. Edición.
4.3. Creación de Componentes.
4.4. Galería de Componentes.
4.5. Creación y edición de Textos.
4.6. Estilos de textos.
4.7. Creación y Edición de Cotas.
4.8. Propiedades de las Cotas.
4.9. Leyenda.
4.10. Sombras.
4.10.1. Ajustes sombras.

5. CÁMARAS.
5.1. Vistas estándares.
5.2. Orbital.
5.3. Perspectiva.
5.4. Perspectiva de dos puntos.
5.5. Axonométricas.
5.6. Posición de la cámara.
5.7. Zoom.
5.8. Zoom Extensión.
5.9. Estilos de visualización de dibujo.
5.10. Sketch.
5.11. Alámbrico.
5.12. Líneas ocultas.
5.13. Monocromo.
5.14. Sólido.
5.14.1. Con texturas.
5.14.2. Modo rayos.
5.15. Visualización de aristas.
6. TEXTOS + COTAS.
6.1. Creación y edición de Textos.
6.2. Estilos de textos.
6.3. Texto en una sola línea.
6.3.1. Justificar.
6.3.2. Alinear.
6.3.3. Ajustar.
6.3.4. Multi Texto.
6.4. Códigos de Control.
6.5. Cotas.
6.5.1. Creación y Edición.
6.5.2. Estilo de Cota.
6.5.3. Propiedades de las Cotas.
6.5.3.1. Cota lineal.
6.5.3.2. Cota alineada.
6.5.3.3. Cota ordinal.
6.5.3.4. Cota angular.
6.5.3.5. Cota con línea de Base.
6.5.3.6. Cota Continua.
6.5.3.7. Leyenda.
6.5.3.8. Cota oblicua.
7. MANIPULACIÓN.
7.1. Importar archivos 2D y 3D.
7.2. Exportar archivos 3D´s.
7.3. Exportar archivos JPG.
7.4. Exportar archivos DWG.
7.5. Exportar archivos TIF.
7.6. Exportar archivos PNG.

8. MOTOR DE RENDERIZADO V-RAY.


8.1. Creación de luces.
8.2. Editor de Materiales V-ray.
8.3. Galería de Materiales V-ray.
8.4. Opciones de renderizado.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
BAJO CONDUCCIÓN DOCENTE:
- Prácticas dirigidas por el docente.
- Realización de ejercicios aplicando los conocimientos adquiridos.
- Exposiciones acerca de trabajos realizados.
- Presentación de proyecto.
ACTIVIDADES INDEPENDIENTES:
- Diseño y planificación de sesiones de exposición.
- Realización
- Elaboración de un proyecto.

ELEMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

- Exámenes parciales (2) 30%


- Presentación de exposiciones 20%
- Examen final 25%
- Presentación de Proyecto final 25%

TOTAL 100%

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Hudson, Jennifer. (2011). ARQUITECTURA DE INTERIORES: DEL BOCETO A LA CONSTRUCCIÓN.


Editorial H. BLUME. España.
Randall, Charles. (2010). BOCETOS PARA DECORAR. Editorial TRILLAS. México.
Pipes, Alan. (2008). DIBUJO PARA DISEÑADORES. Editorial ART BLUME. México.
Yacomuzzi, Paula (2012). LOGO CONSTRUCCIÓN: DEL BOCETO AL DISEÑO FINAL. Editorial
REDITAR LIBROS. España.
LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL
LICENCIATURA EN INGENIERÍA MECÁNICA AUTOMOTRIZ

ASIGNATURA ING1. MANUFACTURA ESBELTA


CARGA HORARIA 1 HR.
Objetivo general: el alumno obtendrá los conocimientos y elementos principales sobre la manufactura
esbelta, que le permitan desarrollar y aplicar procesos de mejora a las organizaciones con el fin de
reducir sus costos, mejorar sus procesos y eliminar sus desperdicios, buscando aumentar la satisfacción
de sus clientes así como mantener un margen de utilidad.

TEMAS Y SUBTEMAS
1. INTRODUCCIÓN A LA MANUFACTURA ESBELTA.
1.1. Objetivos de la Manufactura Esbelta.
1.2. Principios de Manufactura Esbelta.
1.3. 7+1: Formas de desperdicio: ¿Cómo eliminarlo?
1.4. Herramientas de la Manufactura Esbelta.
1.5. Concepto de administración visual.
1.6. Importancia de las 5´s
1.7. Modelo de implantación de 5´s:
1.7.1. Clasificar.
1.7.2. Ordenar.
1.7.3. Limpiar.
1.7.4. Estandarizar.
1.7.5. Mantener.
1.8. Auditorias 5´s.

2. VALUE STREAM MAPPING.


2.1. Concepto del VSM.
2.2. Símbolos.
2.3. Estado actual y futuro.
2.4. Metodología del VSM.

3. TRABAJO ESTÁNDAR Y BALANCEO DE LÍNEAS.


3.1. Introducción al trabajo estándar.
3.2. Diagrama de operaciones de proceso.
3.3. Diagrama de recorrido.
3.4. Diagrama de proceso-producto.
3.5. Diagrama de proceso-operador.
3.6. Objetivos y ventajas del trabajo estándar.
3.7. Elementos del trabajo estándar.
3.7.1. Takt time.
3.7.2. Tiempo de ciclo.
3.7.3. Secuencia de trabajo.
3.7.4. Inventario en proceso estándar.
3.8. Estudio de tiempos.
3.9. Análisis de capacidad de producción.
3.10. Gráfica de balance de operador.
3.11. Balanceo de líneas.
3.12. Celdas de manufactura.
3.13. Ergonomía y seguridad.
4. KANBAN Y SISTEMA PULL.
4.1. Concepto de Kanban y Sistema Pull.
4.2. Análisis de la demanda.
4.3. Requisitos del Kanban.
4.4. Reglas del Kanban.
4.5. Tipos y usos del Kanban.
4.6. Kanban de producto terminado.
4.7. Kanban de WIP.
4.8. Kanban de materia prima.
4.9. Cálculo de tarjetas.

5. CAMBIO RÁPIDO DE HERRAMENTAL SMED.


5.1. Introducción a la filosofía de cambios rápidos de modelo.
5.2. Análisis del cambio de modelo.
5.3. Etapa I: separar cambios de ajustes internos/externos.
5.4. Etapa II: convertir ajustes internos a externos.
5.5. Etapa III afinando el ajuste.
5.6. Verificación y estandarización.
5.7. Diagrama de flujo del método mejorado.
5.8. Ideas prácticas para el SMED.
5.9. Uso del poka yoke en el SMED.

6. MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL (TPM)


6.1. Introducción al Mantenimiento.
6.2. Tipos de Mantenimiento.
6.3. Concepto de TPM.
6.4. Efectividad Global del Equipo OEE.
6.5. Mantenimiento autónomo.
6.6. Administración visual del Mantenimiento Productivo Total (TPM)
6.7. Pasos para la implantación del Mantenimiento Productivo Total (TPM).
6.8. Administración del inventario de refacciones.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
BAJO CONDUCCIÓN DOCENTE:
- Aplicación de propuestas y estrategias de mejora.
- Análisis de casos reales.
- Diseño y planificación de sesiones de exposición.
- Desarrollo de un portafolio de evidencias.
- Desarrollo de un proyecto final.

ACTIVIDADES INDEPENDIENTES:
- Diseño de estrategias y propuestas de mejora.
- Análisis de casos reales.
- Desarrollo de un portafolio de evidencias.
- Presentación proyecto final.

ELEMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

- Exámenes parciales (2) 20%


- Análisis de casos 15%
- Diseño de estrategias y propuestas 20%
- Examen final 20%
- Presentación de Proyecto final 25%

TOTAL 100%
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Gutiérrez Garza, Estela. (2010) DE LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO AL DESARROLLO
SUTENTABLE. Editorial SIGLO XXI. México.
Quintero Soto, María Luisa. (2011). DIMENSIONES ECONÓMICAS SOCIALES E INSTITUCIONALES
DEL DESARROLLO SUSTENTABLE. Editorial MIGUEL ÁNGEL PORRÚA. México.
Grichnik, Kaj. Winkler, Conrad. (2009). LA NUEVA ERA DE LA MANUFACTURA. Editorial McGraw Hill.
España. E-book.
ASIGNATURA ING2. COACHING EMPRESARIAL
CARGA HORARIA: 2 HRS A LA SEMANA
Objetivo general: Que los participantes desarrollen las competencias de dominio personal, comunicación
interpersonal, orientación al usuario, colaboración, logro de metas, compromiso, motivación y pertenencia.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. COACHING
1.1. Coaching
1.1.1. Ventajas del coaching
1.2. Coaching viejas practicas nuevas palabras
1.3. Coaching y género
1.4. Coaching y autosabotaje
1.4.1. Autoconciencia
1.4.2. Características del coaching efectivo
1.5. Etimología y raíces filosóficas del coaching
1.6. Tipos de coach y formas de intervención
1.7. Corrientes actuales del coaching
1.8. Coaching y cambio
1.8.1. Coach como catalizador de cambio
1.8.2. Técnicas de coaching para un cambio exitoso
1.9. Psicología y coaching

2. COACHING EJECUTIVO
2.1. Coaching ejecutivo
2.2. Beneficios del coaching ejecutivo
2.3. El modelo de los ocho factores
2.4. Coaching emocional
2.5. 5.la figura del coach ejecutivo
2.5.1. comportamientos y creencias limitantes
2.5.2. coaching y creencias limitantes
2.5.3. coaching ejecutivo y stress
2.6. Componentes del plan de coaching ejecutivo
2.7. Coaching ejecutivo y transformación de directivos
2.8. Coaching ejecutivo visión y cambio
2.9. Coaching ejecutivo, de mejora personal a impacto organizacional

3. COACHING EMPRESARIAL
3.1. Coaching empresarial
3.2. Coaching gerencial
3.3. Coaching y gestión del capital humano
3.4. Coaching y liderazgo
3.5. Coaching y planificación estratégica
3.6. Coaching y eficacia directiva
3.7. Coaching y capital intelectual
3.8. coaching y management sistémico
3.9. coaching y mayéutica
3.10. Técnicas de coaching empresarial
3.11. Instrumentos de coaching empresarial

4. COACHING Y MENTORING
4.1. Mentoring
4.2. Coaching vs mentoring
4.3. La experiencia del mentoring
4.4. Estableciendo un programa de mentoring eficaz
4.5. Fases del proceso de mentoring
4.6. Mentoring y cultura emprendedora
4.7. Storytelling y mentoring

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
BAJO CONDUCCIÓN DOCENTE:
- Exposición asistida por material audiovisual.
- Análisis de organizaciones emprendedoras exitosas.
- Socialización de resultados de investigación documental y de campo sobre un tema de estudio.
- Presentación al grupo del seguimiento de una empresa exitosa, enfatizando procesos de
producción.

ACTIVIDADES INDEPENDIENTES:
- Realización de reportes de lectura.
- Investigación documental.
- Análisis de casos.
- Visitas a empresas exitosas.
- Elaboración de material audiovisual en apoyo a exposiciones.
- Elaboración de un informe de seguimiento de procesos de producción de una empresa exitosa.
- Elaboración de un proyecto que integre los elementos analizados durante el curso.

ELEMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN


- Exámenes parciales (2) 40%
- Examen final 30%
- Presentación de Proyecto final 30%

TOTAL 100%
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Menéndez N. José. (2011). Principios de coachinchg. Editorial bubok. 2ª. Edición, España.
Echeverría, Rafael. (2011) Ética y coaching ontológico. Editorial Ediciones Granica. España.
Pérez Rodríguez, María Dolores. (2017). Editorial ICB. Málaga, España.
ASIGNATURA ING3. SEGURIDAD INFORMÁTICA
CARGA HORARIA: 2 HR A LA SEMANA
Objetivo general: Proveer las bases teóricas y tecnológicas que permitan al estudiante, aplicar los
principios internacionalmente aceptados y dar los elementos para poner en práctica la arquitectura de
seguridad en las empresas, identificando los servicios y mecanismos en los diferentes niveles de los
sistemas informáticos y su ambiente operativo en el manejo seguro de la información.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD INFORMÁTICA


1.1. Conceptos y principios de la administración de la seguridad
1.2. Mecanismos de protección
1.3. Técnicas de identificación y autentificación
1.4. Control de acceso
1.5. Administración del control de acceso
1.6. Mecanismos de autenticación y control de acceso
1.7. Métodos de ataque
1.8. Hackers, crackers y sus variantes

2. CRIPTOGRAFÍA
2.1. Definición y usos de la criptografía
2.2. Conceptos, metodologías y prácticas criptográficas
2.3. Algoritmos de llaves privadas
2.4. Algoritmos de llave pública
2.5. Infraestructura de llave pública PKI
2.6. Introducción al criptoanálisis
2.7. Uso de la criptografía dentro de los protocolos de autenticación
2.8. Práctica del cifrado del correo electrónico.

3. SEGURIDAD EN REDES Y COMUNICACIONES


3.1. Vulnerabilidades en TCP/IP
3.2. Internet, /intranet/extranet
3.3. Traducción de dirección de red (NAT)
3.4. Redes virtuales privadas (VPN)
3.5. Seguridad a nivel red (Firewalls)
3.6. Seguridad a nivel de transporte (certificado digital SSL)
3.7. Protocolos de seguridad a nivel de aplicación
3.8. Ataques de redes y medidas preventivas
3.9. Monitores de redes y sniffers de paquetes
3.10. Comunicaciones de voz seguras
3.11. Seguridad en redes inalámbricas
3.12. Seguridad rodal

4. ANÁLISIS DE RIESGOS
4.1. Administración de riesgos
4.2. Amenazas y vulnerabilidades
4.3. Determinación de probabilidades
4.4. Valoración de activos
4.5. Herramientas técnicas de evaluación de riesgos
4.6. Metodologías de evaluación de riesgos (cualitativas y cuantitativas)
4.7. Pérdidas de ocurrencia única
4.8. Cálculo de expectativa de la pérdida anual (ALE)
4.9. Selección de medidas de contención
4.10. Evaluación de medidas de contención
4.11. Reducción, transferencia y aceptación de riesgos
4.12. Business info - Risk Management
4.13. Business info – Risk review Process
4.14. Práctica de FRAP

5. POLÍTICAS DE SEGURIDAD
5.1. Definición de las políticas de seguridad
5.2. Política militar
5.3. Política comercial
5.4. Política financiera
5.5. Consistencia de políticas
5.6. Modelos de control de acceso

6. DISEÑO DE SISTEMAS SEGUROS


6.1. Definición de sistemas confiables
6.2. Diseño de sistemas confiables
6.3. Métodos de evaluación de sistemas confiables
6.4. Normativa relacionada con seguridad informática

7. SEGURIDAD EN UNIX
7.1. Unix y la seguridad informática
7.2. Actualización del sistema
7.3. Seguridad del sistema de archivos
7.4. Seguridad de los servicios de red
7.5. Seguridad de sistemas mayores
7.6. Laboratorio de Seguridad en sistemas operativos Linux

8. IDS: DETECCIÓN DE INTRUSOS


8.1. Definiciones y terminologías
8.2. Rastreo de puertos
8.3. Principales herramientas de detección de intrusos
8.4. Reaccionando a la intrusión

9. SEGURIDAD EN LOS SISTEMAS OPERATIVOS DE MICROSOFT WINDOWS


9.1. Aspectos de seguridad de Windows: comparativo de sus diferentes versiones
9.2. Tendencias de los sistemas operaritos Windows
9.3. Laboratorio de Seguridad en Sistemas Operativos de Windows

10. HERRAMIENTAS DE SEGURIDAD


10.1. Introducción
10.2. Sniffers; ethereal y ettercap
10.3. Detección de sniffers
10.4. Firewalls IPTables y Tiny
10.5. Mapeo de puertos: nmap
10.6. Scanner de vulnerabilidades: Nessus
10.7. Detector de intrusos: snort
10.8. Otras herramientas

11. SEGURIDAD EN SISTEMAS MAYORES


11.1. Seguridad en AS/400
11.2. Seguridad SVS(RACF)

12. ASPECTOS LEGALES, ÉTICOS E INVENTARIO DE INCIDENTES


12.1. Ética
12.2. Investigaciones
12.3. Principales categorías de los crímenes computacionales
12.4. Manejo de incidentes
12.5. Prácticas comúnmente aceptadas para el reporte de incidentes
12.6. Legislación
12.6.1. Principales tipos de leyes
12.6.2. Reglamentación administrativa

13. COMPUTACIÓN FORENSE


13.1. Acciones a tomar
13.2. Análisis de la información
13.3. Herramientas útiles para la forencia de datos

14. BCP/DRP
14.1. Planeación de la continuidad del negocio
14.1.1. Evaluación del impacto en el negocio
14.1.2. Estrategias de contención
14.1.3. Estrategias de recuperación
14.1.4. Implementación del plan
14.2. Plan de recuperación en caso de desastre
14.2.1. Desarrollo del plan de recuperación
14.2.2. Implementación del plan
14.2.3. Elementos del pan de continuidad del negocio
14.2.4. Eventos BCP/DRP
15. SEGURIDAD FÍSICA
15.1. Requerimiento de las instalaciones
15.2. Técnicas de control
15.3. Protección de las instalaciones y del personal
15.4. Amenazas a la seguridad física
15.5. Componentes de seguridad física
15.6. Redundancia

16. SEGURIDAD EN LAS APLICACIONES Y DESARROLLO DE SISTEMAS


16.1. Controles de desarrollo de sistemas
16.2. Métodos de ataquen en aplicaciones distribuidas y locales
16.3. Seguridad en bases de datos
16.4. Outsourcing de seguridad
16.5. Malware
16.6. Ataques a aplicaciones web y programación segura
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
BAJO CONDUCCIÓN DOCENTE:
- Análisis de casos reales.
- Análisis de videos.
- Prácticas en laboratorio de computo
- Desarrollo de aplicaciones propias del campo de la seguridad informática
- Presentación de informes de investigación documental y de campo
- Ejercicios de seguridad a partir de análisis de situaciones reales
- Presentación de conclusiones generalizables, planes de intervención y programas de seguridad
informática al resto del grupo.

ACTIVIDADES INDEPENDIENTES
- Lectura de la bibliografía recomendada
- Desarrollo de observaciones participantes en contexto real.
- Análisis de casos.
- Elaboración de un proyecto integrador

ELEMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN


- Participaciones prácticas 20%
- Exámenes parciales (2) 40%
- Examen final 30%

TOTAL 100%

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Gómez Vilda P. et. Al. (2007). Fundamentos físicos y tecnológicos de la informática. España, Pearson
Prentice Hall. E book. En biblioteca virtual UCEM
Leon W. Couch, et. Al. (2008). Sistemas de comunicación digitales y analógicos. México: E-book. En
biblioteca virtual UCEM
Tocci Ronald, J. (2007). Sistemas digitales. Principios y aplicaciones. México. Pearson. E-book. En
biblioteca virtual UCEM
Tanenbaum, Andrew S. (2009). Sistemas operativos modernos. México. Pearson. E-book. En biblioteca
virtual UCEM
LICENCIATURA EN DERECHO
LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA

ASIGNATURA CJ1. CRIMINOLOGÍA EN PROCESOS ADVERSARIALES ORALES


CARGA HORARIA: 3 HRS A LA SEMANA
Objetivo general: al término del curso el estudiante contará con conocimientos que le permitan establecer
la intervención, alcance y relevancia de la criminología en los nuevos procesos del sistema de justicia.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. ASPECTOS DEL JUICIO ORAL


1.1. Concepto del juicio oral
1.2. Fundamento Constitucional del Juicio oral
1.3. El ministerio público ante los juicios orales
1.4. El proceso penal acusatorio con tendencia adversarial
1.5. Estructura del juicio oral
1.5.1. Análisis fáctico
1.5.2. Análisis jurídico
1.5.3. Análisis probatorio

2. ESTRUCTURA DEL JUICIO ORAL


2.1. Partes del juicio oral
2.2. Principios que rigen el juicio oral
2.3. Teoría de caso
2.4. Los medios de prueba en el juicio oral
2.5. Los medios de prueba en el juicio oral
2.6. Preparación del juicio oral
2.7. Principios del sistema penal acusatorio

3. LAS FASES DEL JUICIO ORAL


3.1. La fase inicial
3.2. Fase probatoria
3.2.1. Concepto de prueba
3.2.2. Pruebas
3.2.3. La declaración
3.2.3.1. Derechos del acusado
3.2.3.2. Derechos de la victima
3.2.3.3. Declaración de testigo
3.2.3.4. Testigo de odias
3.2.4. Tomas de declaración
3.2.5. Elementos de prueba
3.2.6. Carga de prueba
3.2.7. Valoración de pruebas
3.3. Fase final

4. PRÁCTICA FORENSE EN EL JUICIO ORAL


4.1. Lenguaje corporal
4.1.1. Generalidades de la comunicación no verbal
4.1.1.1. Definición de la comunicación no verbal
4.1.1.2. Importancia de la comunicación no verbal
4.1.1.3. Disciplinas relacionadas con el estudio de la comunicación no verbal
4.1.1.4. Gesticulación voluuntaria
4.1.1.5. Gesticulación involuntaria
4.1.1.6. Expresión facial
4.1.1.7. Tacto y olor
4.1.1.8. Posturas corporales
4.1.1.9. Posturas y estados de ánimo
4.1.1.10. Posturas diverdad
4.1.1.11. Posturas de apertura y cierre
4.1.1.12. Contacto visual
4.1.1.13. Proxemica: el estudio de la distancia
4.1.1.14. Reglas para leer el lenguaje
4.2. Mentira
4.2.1. Tipos de mentira
4.2.2. Señales corporales que expresan mentira
4.2.3. Técnicas de entrevista e interrogatorio
4.2.4. Posturas que denotan poder y autoridad
4.2.5. Posturas agresivas y de aceptación
4.3. Práctica forense

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
BAJO CONDUCCIÓN DOCENTE:
- Análisis de casos.
- Exposiciones apoyadas en material audiovisual.
- Exposición de seguimiento
- Creación de portafolio de evidencias.
- Presentación de proyecto final.

ACTIVIDADES INDEPENDIENTES:
- Investigación bibliográfica.
- Elaboración de reportes de lectura.
- Realización de entrevistas, interrogatorios.
- Realización de evaluaciones y diagnósticos.
- Análisis de casos.
- Elaboración de material audiovisual de apoyo a exposiciones.
- abordados a lo largo de las sesiones.

ELEMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN


- Exámenes parciales (2) 20%
- Análisis de casos 20%
- Realización de evaluaciones y diagnósticos 20%
- Examen final 15%
- Presentación de Proyecto final 25%

TOTAL 100%
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Gutiérrez Chávez, Ángel. (2008). MANUAL DE CIENCIAS FORENSES Y CRIMINALÍSTICA. Editorial


TRILLAS. México.
Ladaurri, Elena (2015). INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA Y AL SISTEMA PENAL. Editorial Trotta.
Madrid
López Betancourt, Eduardo. JUICIOS ORALES EN MATERIA PENAL. Aiure editor. México.
ASIGNATURA CJ2. JUICIOS ORALES
CARGA HORARIA: 2 HR A LA SEMANA
Objetivo general: El estudiante contará con conocimientos que le permitan diferenciar las características
y elementos de un sistema procesal y de administración de justicia acusatorio y oral de un sistema
inquisitivo escrito; entendiendo y aplicando la metodología para analizar jurídicamente los hechos materia
de un juicio oral, las reglas para presentación de evidencia y para la elaboración de la teoría del caso;

1. ANTECEDENTES DEL SISTEMA ACUSATORIO


1.1. Antecedentes del sistema acusatorio.
1.1.1. Sistemas procesales penales.
1.1.1.1. Inquisitivo.
1.1.1.2. Mixto.
1.1.1.3. Acusatorio.
1.1.2. Justificaciones para el cambio del sistema de justicia penal en México.
1.1.3. Objetivos y contenidos de la reforma constitucional mexicana en materia procesal penal.
1.2. Principios del sistema acusatorio.
1.2.1. Generalidades del proceso.
1.2.2. Principios constitucionales rectores del sistema.
1.2.3. Sujetos procesales.

2. MEDIDAS CAUTELARES DEL SISTEMA ACUSATORIO


2.1. Principios y justificación.
2.1.1. La aprehensión.
2.1.2. La prisión preventiva.
2.2. Catálogo constitucional de delitos.
2.2.1. Supuestos.
2.3. Justificación.
2.3.1. Medidas cautelares personales distintas a la prisión preventiva.
2.3.2. Medidas cautelares reales.

3. JUICIO ORAL
3.1. Proceso del Juicio Oral
3.2. Teoría del caso.
3.3. Alegatos de apertura.
3.4. Examen de testigos en la audiencia oral.
3.5. Contra-examen en el juicio oral.
3.6. Objeciones.
3.7. Alegato de conclusión.
3.8. Mecánica de la audiencia.
3.9. Valoración de la prueba.
3.10. Fundamentación del fallo.
3.11. Deliberación.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

BAJO CONDUCCIÓN DOCENTE:


- Organizado en pequeños grupos, exposición, análisis y comentario de los temas sugeridos para
el desarrollo del curso
- Análisis de casos reales
- Presentación del estudiante, de los resultados de investigaciones documentales (teóricas y
estadísticas) y de campo
- Presentación al grupo del seguimiento de un caso real

ACTIVIDADES INDEPENDIENTES
- Lectura de la bibliografía recomendada
- Elaboración de reportes de lectura y organizadores de ideas
- Diseño y planificación de sesiones de exposición
- Investigaciones documentales y de campo
- Análisis de casos
- Elaboración de un ensayo analítico reflexivo

ELEMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

- Reportes de lectura 10%


- Informes escritos de investigaciones 10%
- Informe de análisis de casos 10%
- Exámenes parciales (2) 40%
- Examen final 30%
TOTAL 100%

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

López Betancourt, Eduardo (2011). Juicios Orales En Materia Penal. México. Editorial Iure.
Martínez Bastida, Eduardo (2009); Curso de introducción a los procesos orales en materia penal México.
Editorial Raúl Juárez Carro.
Nataren Nandayapa, Carlos. (2009) Litigación oral y práctica forense penal. Oxford University, México
LICENCIATURA E PSICOLOGÍA EDUCATIVA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

ASIGNATURA PEP1. PSICOMETRÍA


CARGA HORARIA: 3 HRS A LA SEMANA
Objetivo general: Fortalecer los conocimientos del estudiante sobre la medición de las variables
psicológicas incluyendo su evolución histórica, modelos, conceptos, métodos y procedimientos para aplicar
las teorías y modelos psicométricos desarrollando una visión crítica del alcance y limitaciones de los
modelos de medida existentes y sus áreas de aplicación.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA Y CONCEPTUAL DE LA PSICOMETRÍA


1.1. Introducción
1.2. Antecedentes históricos de la medición en psicología.
1.2.1. Psicofísica.
1.2.2. Tiempo de Reacción.
1.2.3. Aprendizaje.
1.2.4. Diferencias individuales y método estadístico.
1.2.5. Los inicios de la Psicometría
1.3. La importancia de la medición en psicología.
1.4. Definición, objeto y método de la psicometría.
1.5. Definiciones
1.5.1. Definición Clásica
1.5.2. Definición Actual
1.6. Objeto de la Psicometría: constructos
1.6.1. Definición semántica u operativa y definición sintáctica o relacional
1.6.2. Problemas en la medición de constructos
1.7. Método de la Psicometría
1.7.1. Psicometría y Método científico
1.7.2. Psicometría y Método matemático formal
1.7.3. Psicometría y Simulación
1.8. Campos de la psicometría.
1.8.1. Fundamentación de los modelos de medida: Teoría de la Medida
1.8.2. Modelos de medida centrados en los estímulos
1.8.3. Modelos de medida centrados en los sujetos
1.8.4. Modelos de medida centrados en los respuestas
1.8.5. Validación de las medidas
1.9. Fuentes documentales en psicometría.
1.9.1. Fuentes documentales clásicas
1.9.2. Fuentes documentales en Internet
1.10. Tipos de pruebas
1.10.1. Psicométricas
1.10.1.1. Estructuradas
1.10.1.2. Semiestructuradas
1.10.2. proyectivas
2. FUNDAMENTACIÓN DE LOS MODELOS DE MEDIDA: TEORÍA DE LA MEDIDA.
2.1. Introducción.
2.2. Evolución histórica de la teoría de la medida
2.3. La teoría clásica.
2.4. La teoría operacional.
2.4.1. La definición de Stevens
2.4.2. Tipos de Escalas
2.5. La teoría representacional.
2.5.1. La aproximación representacional o axiomática
2.5.2. Problemas básicos de la medición
2.5.2.1. Problema de la representación
2.5.2.2. Problema de la unicidad
2.5.2.3. Problema de la significación
2.6. Implicaciones de las teorías de las medidas para la medición psicológica.

3. MODELOS CENTRADOS EN LAS PERSONAS


3.1. Los tests en psicología
3.1.1. Origen y desarrollo de los tests: primeras medidas de las diferencias individuales
3.1.2. Definición y clasificación de los tests
3.1.2.1. En función del método
3.1.2.2. En función de la finalidad
3.1.2.3. En función del planteamiento del problema
3.1.2.4. En función del área del comportamiento medida
3.1.2.5. En función de la modalidad de aplicación
3.1.2.6. En función de las demandas exigidas a las personas
3.1.2.7. En función del grado de cultura exigida
3.1.2.8. En función de modelo de medida en que se basa
3.1.2.9. En función de a qué van referidas las puntuaciones
3.1.3. El proceso de inferencia psicométrica
3.1.4. Problemas en la medición de los atributos psicológicos
3.2. Aproximaciones
3.2.1. La Teoría Clásica de los Tests
3.2.2. La aproximación de Likert
3.2.2.1. Fundamentos de la técnica
3.2.2.2. Fases en la construcción de una escala Likert
3.2.2.3. Propiedades de la escala

4. ÁMBITOS DE APLICACIÓN
4.1. Clínico
4.2. Educativo
4.3. Organizacional /laboral

5. TEORÍA DE RESPUESTA AL ÍTEM: RESULTADOS DE LA APLICACIÓN


5.1. Ajuste de los datos al modelo
5.1.1. Pruebas de los supuestos del modelo
5.1.2. Pruebas de bondad de ajuste
5.1.2.1. Ajuste de los ítems
5.1.2.2. Ajuste de los personas
5.1.2.3. Ajuste del modelo
5.1.3. Pruebas la invarianza de los parámetros
5.2. Estimación de parámetros
5.2.1. Métodos de Estimación
5.2.1.1. de máxima verosimilitud
5.2.1.1.1. Estimación conjunta
5.2.1.1.2. Estimación condicional
5.2.1.1.3. Estimación marginal
5.2.2. Estimación bayesiana
5.3. Métrica de los sujetos y los ítems
5.4. Función de información
5.4.1. Función de información el ítem
5.4.2. Función de información del test

6. INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE VALIDEZ


6.1. Evolución histórica del concepto de validez
6.1.1. La validez a través de los Standards
6.1.1.1. Precursores de los Standards
6.1.1.2. Standards de 1966
6.1.1.3. Standards de 1977
6.1.1.4. Standards de 1985
6.1.1.5. Standards de 1999
6.1.2. Las aportaciones de Messick

7. FUENTES DE EVIDENCIAS SOBRE LA VALIDEZ


7.1. Fuentes de evidencias clásicas
7.1.1. Validación de Criterio
7.1.2. Validación de Contenido
7.1.3. Validación de Constructo
7.2. Fuentes de evidencias sobre la validez según los standards
7.2.1. Evidencias basadas en el Contenido del Test
7.2.2. Evidencia basada en el Proceso de Respuesta
7.2.3. Evidencias basadas en la Estructura Interna
7.2.3.1. Evidencias de la dimensionalidad
7.2.3.2. Evidencias del funcionamiento diferencial de los ítems
7.2.4. Evidencias basadas en la Relación con Otras Variables
7.2.4.1. Evidencias dicriminantes y convergentes
7.2.4.2. Evidencias de relaciones entre tests y criterio
7.2.4.3. Evidencias sobre la generalización de la validez
7.2.5. Evidencias sobre las Consecuencias del Uso del Test
7.3. Integrando las evidencias de validez

8. PROCESO GENERAL DE CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDIDAS


8.1. Etapas del proceso de elaboración de instrumentos de medidas
8.2. Propósitos u objetivos del test y selección de modelo de medida
8.2.1. Objetivos más frecuentes para los que se elaboran los tests
8.2.2. Elección del modelo de medida
8.3. Identificación de los comportamientos que representan el constructo (definición del dominio)
8.3.1. Procedimientos para definir constructos
8.4. Especificaciones del test
8.4.1. Definición de test
8.4.2. Claridad de contenidos
8.4.3. Tabla de especificaciones del test
8.5. Elaboración de un conjunto inicial de ítems
8.5.1. Definición de ítem
8.5.2. Etapa de elaboración de un conjunto inicial de ítems
8.6. Revisión de los ítems
8.6.1. Primeros ensayos con los ítems
8.7. Estudio piloto
8.8. Comprobación del modelo: análisis de las propiedades de los ítems, de las personas y del test
8.8.1. Análisis cualitativo de ítems
8.8.2. Teoría de Respuesta a los Ítems
8.8.2.1. Estudio del ajuste del modelo
8.8.2.2. Propiedades de los ítems: Calibración de los ítems
8.8.3. Teoría Clásica de los Tests: Análisis cuantitativo de ítems
8.8.3.1. Análisis de la dificultad de los ítems
8.8.3.2. Análisis de la discriminación de los ítems
8.8.3.3. Otros índices
8.9. Estimación de la calidad de las medidas: estudios de precisión y validez
8.9.1. Estudio de la precisión
8.9.1.1. Precisión desde la TCT
8.9.1.2. Precisión desde la TRI
8.9.2. Estudios de validación
8.10. Puntuación e interpretación de los tests
8.10.1. Puntuaciones referidas al criterio
8.10.2. Puntuaciones referidas a la norma
8.11. Manual del test

9. APLICACIÓN DE BATERÍAS AL AMBIENTE LABORAL


9.1. Pruebas para el área de la inteligencia
9.2. Pruebas para el área de la personalidad
9.3. Integración e interpretación de baterías

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

BAJO CONDUCCIÓN DOCENTE:


- Practicas dirigidas por el docente
- Análisis de casos reales
- Presentación de proyectos

ACTIVIDADES INDEPENDIENTES
- Diseño y planificación de sesiones de exposición
- Análisis de casos
- Elaboración de un proyecto

ELEMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

- Exámenes parciales (2) 20%


- Examen final 30%
- Proyecto final 50%

TOTAL 100%
BIBLIOGRAFÍA
MENESES, JULIO (2013) PSICOMETRÍA. Editorial UOC.
MUÑOZ, JOSÉ (2018) INTRODUCCIÓN A LA PSICOMETRÍA: TEORÍA CLÁSICA Y TRI. DIFUSORA
LAROUSSE, EDICIONES PIRÁMIDE.
THOMAS P. HOGAN. (2015). PRUEBAS PSICOLÓGICAS: UNA INTRODUCCIÓN PRÁCTICA. EL
MANUAL MODERNO.
ASIGNATURA PEP2. EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE PSICOPATOLOGÍAS Y SEGUIMIENTO
TERAPÉUTICO EN EL ÁREA EDUCATIVA.
CARGA HORARIA: 2 hrs A LA SEMANA
Objetivo general: al término del curso, el estudiante podrá evaluar y diagnosticar las psicopatologías más
comunes en la escuela y darles un seguimiento adecuado.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. LA IMPORTANCIA DE LA ANAMNESIS
1.1. Partes de las que está constituida la Anamnesis
1.1.1. Datos familiares.
1.1.2. Historia del desarrollo neuromuscular
1.1.3. Patológica somática.
1.1.4. Primeros Años de vida.

2. RENDIMIENTO ESCOLAR
2.1. Tipos de Trastornos de Aprendizaje (DSM-IV)
2.2. Trastorno de la lectura
2.3. Trastorno del cálculo
2.4. Trastorno de la expresión escrita
2.5. Trastorno de Rett
2.6. Trastorno de Asperger
2.7. Trastorno fonológico
2.8. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo combinado

3. TAXONOMÍA DE NECESIDADES BÁSICAS EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA


3.1. Necesidades físicas.
3.2. Necesidades emocionales.
3.3. Necesidades sociales.
3.4. Necesidades cognitivas
3.5. Indicadores de evaluación de necesidades.

4. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DE LA PSICOPATOLOGÍA INFANTIL


4.1. Pasos en la definición de un trastorno infantil.
4.2. Fases de evaluación.
4.3. Diagnóstico a través del DSM-IV
4.3.1. Ejes del DSM-IV
4.3.2. Categorías diagnósticas del DSM-IV
4.3.3. Categoría.
4.3.4. Trastornos del desarrollo en la CIE-10
4.3.4.1. F80 Trastornos específicos del desarrollo del habla y el lenguaje
4.3.4.2. F81 Trastornos específicos del desarrollo de las habilidades escolares
4.3.4.3. F82 Trastorno especifico del desarrollo de la función motriz
4.3.4.4. F83 Trastornos específicos mixtos del desarrollo
4.3.4.5. F84 Trastornos generalizados del desarrollo
4.3.4.6. F88 Otros trastornos del desarrollo psicológico
4.3.4.7. F89 Trastorno del desarrollo psicológico, no especificado
4.3.5. Trastornos del comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la infancia y
adolescencia
4.3.5.1. F90 Trastornos hipercineticos
4.3.5.2. F91 Trastornos de la conducta
4.3.5.3. F92 Trastornos mixtos de la conducta y de las emociones
4.3.5.4. F93 Trastornos emocionales de comienzo especifico en la niñez
4.3.5.5. F94 Trastornos del comportamiento social de comienzo especifico en la niñez y
en la adolescencia
4.3.5.6. F95 Trastornos por tics
4.3.5.7. F98 Otros trastornos emocionales y del comportamiento que aparecen
habitualmente en la niñez y en la adolescencia
4.3.6. Modificaciones importantes en el DSM-IVR y proyección del DSM-V.

5. CONSTELACIÓN FAMILIAR Y ELABORACIÓN DE GENOGRAMA FAMILIAR.


5.1. Definición
5.2. La estructura de una familia.
5.3. Las relaciones entre los miembros de una familia.
5.4. Las personas claves.
5.5. Relaciones familiares

6. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA PERICIAL DE DELITOS SEXUALES CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y


ADOLESCENTES
6.1. Abuso Sexual Infantil
6.1.1. Marco Jurídico, Aspectos Penales y Proteccionales.
6.2. El Psicólogo Forense en su rol de Perito.
6.3. La Entrevista de Evaluación Pericial para los Delitos Sexuales.
6.4. Evaluación de Daño y Trastorno Nervioso Post-Traumático
6.5. El Informe Pericial Psicológico
6.5.1. Estructura
6.5.2. Componentes
6.5.3. Fundamentación

7. EL DIVORCIO. NIÑOS Y JÓVENES FRENTE A LA CRISIS DE PAREJA DE SUS PADRES.


7.1. Repercusiones del proceso del divorcio de los padres en los niños
7.2. Caracterización del inicio de la Crisis en la pareja.
7.3. Ventajas y desventajas del divorcio
7.4. Problemas psicológicos en los hijos por el divorcio de los padres.
7.5. Los efectos del divorcio en los niños de 3 a 8 años
7.5.1. Estrategias de atención y apoyo terapéutico
7.6. Los efectos del divorcio en chicos adolescentes
7.6.1. El duelo por el divorcio
7.6.2. Estrategias dirigidas a los padres en situación de divorcio.
8. LOS PROBLEMAS DE INDISCIPLINA EN EL SALÓN DE CLASE
8.1. Problemas de disciplina más comunes en el aula.
8.1.1. La conducta violenta.
8.1.2. Los valores en casa
8.1.3. El aprendizaje del niño.
8.1.4. Frustraciones
8.2. Condiciones relacionadas con las conductas perturbadoras en la escuela.
8.2.1. El profesor(a)
8.2.2. Rechazo al alumno(a)
8.2.3. Castigos frecuentes.
8.2.4. Incapacidad para lograr la disciplina del grupo
8.2.5. Disciplina inteligente

9. PRUEBAS PSICOLÓGICAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE NIÑOS (A) Y ADOLESCENTES


9.1. TEST COLOR INFANTIL
9.2. TEST FROSTIG I (Perceptivo motriz).
9.3. TEST GOODENOUGH HARRIS
9.4. TEST DE INTELIGENCIA (WISC ESP -área verbal)
9.5. TEST DE CAT
9.6. TEST DE MELGAR (Articulación).
9.7. TEST DE LA FIGURA HUMANA (KOPPITZ).
9.8. TEST FROSTIG II (Perceptivo motriz).
9.9. TEST DE FILHO. (Maduración).
9.10. TEST DE LA FAMILIA. (Personalidad).
9.11. TEST DE INTELIGENCIA (WPPSI-área verbal).
9.12. TEST DE ZAVIC INFANTIL (software).
9.13. AGRESIVIDAD INFANTIL (software)
9.14. TEST DE SACKS INFANTIL.
9.15. SOVI ORIENTACIÓN VOCACIONAL, (software)
9.16. EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA. (software)
9.17. TEST DE INTELIGENCIA (OTIS "A").
9.18. TEST DE MC. CLLELAN (11 Factores de Motivación).
9.19. CUESTIONARIOS PARA EVALUAR TRASTORNOS DEL LENGUAJE VINCULADOS A
DEFICIENCIAS MOTORAS

10. EVALUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DE LAS ADICCIONES A TRAVÉS DEL


CUESTIONARIO TAMIZAJE EN ESCUELAS SECUNDARIAS UTILIZANDO EL POSIT Y EL
AUDIT.
10.1. Definición del POSIT
10.1.1. Caracterización
10.1.2. Áreas de funcionamiento
10.1.2.1. Uso/abuso de sustancias.
10.1.2.2. Salud mental.
10.1.3. Relaciones familiares.
10.1.4. Relaciones con amigos.
10.1.5. Nivel educativo.
10.1.6. Interés vocacional.
10.1.7. Conducta agresiva/delincuencia.
10.2. Test AUDIT
10.2.1. Caracterización
10.2.2. Ventajas
10.2.3. Procedimiento de aplicación
10.2.4. Interpretación de los resultados
10.3. Otros test para el control de las dependencias
10.3.1. Test de Fargenstöm
10.3.2. Test DAST para detección del consumo de drogas
10.4. Procedimiento del Tamizaje

11. INTERVENCIÓN EN LA PSICOPATOLOGÍA INFANTIL Y ADOLESCENTE


11.1. Tratamiento en psicopatología infantil y adolescentes.
11.2. Conflictos inherentes a la terapéutica psicopatológica, etc.
11.3. Los diversos tipos de Psicoterapia
11.3.1. Psicoterapias breves padres-hijos.
11.3.1.1. Psicoterapia de grupo.
11.3.1.2. Psicodrama.
11.3.1.3. Terapia cognitivo conductual.
11.3.1.4. Terapia sistémica.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

BAJO CONDUCCIÓN DOCENTE:


- Practicas dirigidas por el docente
- Análisis de casos reales
- Presentación de proyectos

ACTIVIDADES INDEPENDIENTES
- Diseño y planificación de sesiones de exposición
- Análisis de casos
- Elaboración de un proyecto

ELEMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN


- Exámenes parciales (2) 20%
- Examen final 30%
- Proyecto final 50%
TOTAL 100%

BIBLIOGRAFÍA
HERNÁNDEZ BAYONA, GUILLERMO (2013) PSICOPATOLOGÍA BÁSICA. EDITORIAL DE LA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVIERANA.
TIZÓN, JORGE .(2018) AOUNTES PARA UNA PSICOPATOLOGÍA BASADA EN LA RELACIÓN.
HERDER EDITORIAL.
MIRALLES MUÑOZ, FERNANDO ET.AL. (2011) ESCUELA Y PSICOPATOLOGÍA. CEU EDICIONES.
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA SOCIAL
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

ASIGNATURA PSC1. INTERVENCIÓN EN CRISIS


CARGA HORARIA: 2 HR
Objetivo general: al término del curso, el estudiante contará con conocimientos que le permitan
intervenir eficientemente en situaciones de crisis, a partir del conocimiento amplio de las diversas
técnicas y estrategias.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. CRISIS
1.1. Definición de crisis
1.1.1. Estudios de la crisis
1.1.2. Teoría de la crisis
1.1.3. Definición de intervención en crisis
1.1.4. Necesidad de intervención en crisis
1.1.5. Restauración del equilibrio y solución de la crisis

2. TIPOS DE CRISIS
2.1. Crisis de desarrollo
2.2. Crisis circunstanciales

3. VALORACIÓN
3.1. Las modalidades/sistemas del CASIC
3.1.1. Conductual
3.1.2. Afectiva
3.1.3. Somática
3.1.4. Interpersonal
3.1.5. Cognoscitiva

4. FUENTES DE INFORMACIÓN
4.1. La entrevista (diálogo)
4.2. Instrumentos: CASIC, cuestionario en crisis (CC)
4.3. La observación (fenomenología)
4.4. Áreas de información
4.4.1. Sucesos precipitantes
4.4.2. Problema presente
4.4.3. Contexto de crisis
4.4.4. Funcionamiento CASIC pre-crisis
4.4.5. Funcionamiento CASIC crisis

5. DIFERENCIA ENTRE INTERVENCIÓN BREVE Y PSICOTERAPIA TRADICIONAL


5.1. Metas
5.2. Tiempo
5.3. Metodológicas
6. TRATAMIENTO
6.1. Cuatro tareas para la resolución de la crisis
6.1.1. Supervivencia física (ms)
6.1.2. Expresión de sentimientos (ma)
6.1.3. Dominio cognoscitivo (mc)
6.1.4. Adaptaciones conductuales (mc)

7. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
7.1. Intervención en crisis de primer orden
7.2. Intervención en crisis de segundo orden

8. TÉCNICAS BÁSICAS DE INTERVENCIÓN EN CRISIS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

BAJO CONDUCCIÓN DOCENTE:


- Organizado en pequeños grupos, exposición, análisis y comentario de los temas sugeridos para
el desarrollo del curso
- Análisis de casos reales
- Presentación del estudiante, de los resultados de investigaciones documentales (teóricas y
estadísticas) y de campo
- Presentación al grupo del seguimiento de un caso real

ACTIVIDADES INDEPENDIENTES
- Lectura de la bibliografía recomendada
- Elaboración de reportes de lectura y organizadores de ideas
- Diseño y planificación de sesiones de exposición
- Investigaciones documentales y de campo
- Análisis de casos
- Elaboración de un ensayo analítico reflexivo

ELEMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

- Reportes de lectura 10%


- Informes escritos de investigaciones 10%
- Informe de análisis de casos 10%
- Exámenes parciales (2) 40%
- Examen final 30%

TOTAL 100%
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Oblitas A. Luís. (2008) psicoterapias contemporáneas. México. Cengage learning.

Bellack, Leopold (1993) Manual de psicoterapia breve, intensiva y de urgencia. México. El Manual
Moderno.

De Shazer, Steve (2000) Claves de psicoterapia breve. España. GEDISA.


ASIGNATURA PSC2. PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES.
CARGA HORARIA: 3 HRS A LA SEMANA
Objetivo general. Al término del curso, el estudiante contará con bases sólidas que le permitan
diagnosticar, atender a partir de estrategias profesionales y evitar o reducir riesgos psicosociales en
diferentes sectores de la población.

TEMAS Y SUBTEMAS
1. SALUD Y TRABAJO
1.1. Salud laboral
1.2. Calidad de vida laboral
1.2.1. Condiciones laborales
1.3. Riesgos psicosociales
1.3.1. Diagnóstico y prevención

2. MOBBING
2.1. Aproximación conceptual y de medida
2.2. Arquetipos de hostigamiento
2.3. Fases del proceso de acoso laboral
2.3.1. Conflictos cotidianos derivados a incidentes críticos
2.3.2. Mobbing y estigmatización
2.3.3. La hostilidad de los servicios de personal
2.3.4. Exclusión de la empresa
2.4. Perfil psicosocial de los empleados víctimas
2.5. Efectos y consecuencias de los empleados víctimas
2.6. Perfil del victimario laboral
2.7. Prevención y la intervención en los procesos de mobbing

3. RIESGOS PSICOSOCIALES Y ESTRÉS


3.1. Los riesgos psicosociales
3.1.1. Definición del estrés como riesgo laboral
3.1.2. Estrés y jurisprudencia
3.2. Teoría y mecanismo del estrés
3.2.1. Origen y antecedentes del estrés
3.2.2. Desarrollo fisiológico del estrés
3.2.3. Tipos de estrés
3.3. Factores estresantes
3.3.1. Factores que provocan en el trabajo
3.3.2. Factores laborales o externos
3.3.3. Factores individuales o internos
3.4. Los efectos del estrés y las consecuencias multinivel
3.4.1. Síntomas y consecuencias para el individuo
3.4.2. Síntomas y consecuencias para la empresa y el contexto.
3.4.2.1. La evaluación del estrés en la empresa y planificación de su prevención
3.4.2.2. La prevención del estrés en la organización
3.4.2.2.1. Medidas estructurales
3.4.2.2.2. Rediseño de los puestos de trabajo
3.4.2.2.3. Políticas de prevención de riesgos
3.4.2.2.4. Políticas de recursos humanos
3.4.2.2.5. Clima de trabajo e interacciones sociales
3.4.2.2.6. Formación
3.4.2.3. Prevención del estrés en la organización desde el individuo
3.4.2.3.1. Estrategias de afrontamiento
3.4.2.3.2. Técnicas individuales contra el estrés
3.4.2.3.3. Consejos para una mejor calidad de vida sin estrés

4. SÍNDROME DEL QUEMADO POR EL TRABAJO O BURNOUT


4.1. Definición del SQT o burnout como riesgo laboral
4.1.1. Origen y antecedentes
4.1.2. Burnout y jurisprudencia
4.2. Desarrollo del síndrome del burnout
4.2.1. Factores desencadenantes
4.2.2. Etapas del síndrome del burnout y síntomas que aparecen
4.3. Efectos en el individuo y la organización
4.3.1. Consecuencias en el individuo
4.3.2. Consecuencias en la organización
4.4. La evaluación de los riesgos laborales y el plan de prevención
4.4.1. Pasos a seguir
4.4.2. La evaluación de los casos particulares
4.4.3. Indicadores
4.4.4. Instrumentos de medida
4.4.5. Evaluación para la toma de decisiones
4.5. Medidas de prevención del SQT o Burnout
4.5.1. Medidas orientadas a la organización
4.5.2. Medidas orientadas al grupo
4.5.3. Medidas orientadas al individuo

5. LA FAMILIA Y LOS RIESGOS PSICOSOCIALES


5.1. El rol de la familia y la escuela en las conductas exploratorias de riesgo en la adolescencia
5.2. Prevención de conductas de riesgo
5.3. El papel de la intervención en la prevención de conductas de riesgo
5.4. Información sobre sustancias, mitos y prevalescencias de consumo.
5.4.1. El consumo de drogas en adolescentes y jóvenes
5.5. Educación y adicción a las TIC´S
5.6. Acoso escolar y ciberacoso como formas de violencia entre iguales
5.7. Sexualidad en adolescentes y jóvenes, prácticas sexuales y riesgos psicosociales
5.8. VIH en jóvenes: riesgos asociados a la experiencia de la enfermedad.

6. LOS NUEVOS Y EMERGENTES RIESGOS PSICOSOCIALES


6.1. Trastornos psicosomáticos: las consecuencias físicas ocasionadas por disfunciones psicológicas
6.2. El tecnoestrés: estrés laboral ocasionado por el uso indebido de las TIC
6.3. La adicción al trabajo o workaholism
6.4. La fatiga laboral: sobrecarga e infracarga mental

7. INTERVENCIÓN TRANSNIVEL A RIESGOS PSICOSOCIALES


7.1. Intervención en crisis frente a prevención
7.2. Programas de intervención psicosocial
7.3. Niveles de intervención psicosocial
7.3.1. Organizacional
7.3.2. Grupal
7.3.3. individual
ELEMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

- Reportes de lectura 10%


- Informes escritos de investigaciones 10%
- Informe de análisis de casos 10%
- Exámenes parciales (2) 40%
- Examen final 30%

TOTAL 100%

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
JOAN BARDA GRAU (2012) SALUD Y TRABAJO: LOS NUEVOS Y EMERGENTES RIESGOS
PSICOSOCIALES. EDITORIAL UOC

CRUZ RUBIO MARIA DE LA, (2011). MANUAL DE RIESGOS PSICOSOCIALES: EL ESTRÉS Y EL


SÍNDROME DEL BURNOUT. EDITORIAL CEP S.L.
LICENCIATURA EN RELACIONES INDUSTRIALES
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL

ASIGNATURA POR1. PRUEBAS PSICOLÓGICAS Y PROYECTIVAS APLICADAS AL CAMPO


ORGANIZACIONAL
CARGA HORARIA: 3 HRS A LA SEMANA

Objetivo: al término del curso el estudiante contará con estrategias e instrumentos para la valoración de
habilidades, aptitudes y personalidad con la finalidad de optimizar la selección de personal

TEMAS Y SUBTEMAS

1. ASPECTOS A CONSIDERAR PARA LA CREACIÓN DE UN PUESTO


1.1. Definición del puesto
1.2. Análisis de puesto
1.3. Valuación del puesto
1.4. Requisición del personal

2. LA ENTREVISTA
2.1. Historia del factor humano
2.2. Campos de acción
2.3. La entrevista y su estructura
2.4. Entrevista de filtro
2.5. Entrevista profunda
2.6. Tipos de entrevista
2.6.1. Tradicional
2.6.2. Entrevista por competencias
2.7. Estrategias durante la entrevista
2.8. La ciencia o el arte de entrevistar
2.9. Entrevista por competencias
2.9.1. Etapas de la entrevista
2.9.2. Estructuras y elementos a considerar para la formulación de preguntas
2.9.3. Detección de capacidades especificas
2.9.4. Jóvenes sin experiencia profesional
2.9.5. Niveles intermedios
2.9.6. Niveles directivos
2.10. Ética en Reclutamiento y Selección de Personal

3. PSICOMETRÍA
3.1. Introducción a la psicometría
3.2. Procedimiento para la contratación de factor humano
3.3. Formación de baterías de pruebas de acuerdo al nivel del empleado
3.4. Prueba Dominó 1D 48
3.5. Beta III R
3.6. Prueba 16 PF
3.7. Prueba Bender
3.8. Prueba de intereses y habilidades Thurstone, percepción y destreza
3.9. Integración de resultados
3.10. Reporte gráfico y escrito
4. EVALUACIÓN Y PRUEBAS PSICOMÉTRICAS
4.1. Pasos y procedimientos para la contratación del factor humano
4.2. Formación de baterías de pruebas
4.3. Prueba de inteligencia Wais
4.4. Pruebas de liderazgo y estilos gerenciales, Moss y Reddin
4.5. Test de habilidad mental de Novis
4.6. Test de aptitud emprendedora
4.7. Integración de pruebas psicométricas

5. EL AMBIENTE EN LA APLICACIÓN DE PSICOMETRÍA


5.1. Ambiente propicio para la aplicación de psicometría
5.2. Pruebas de personalidad
5.2.1. Figura humana
5.2.2. Frases incompletas
5.2.3. H T P
5.2.4. Test de los colores LÜSCHER
5.2.5. Persona bajo la lluvia para la contratación de personal

6. TEST PARA LA CONTRATACIÓN DE PERSONAL


6.1. Formación de baterías de pruebas
6.2. Test Zavic (valores y honestidad)
6.3. Test de los valores de Allport
6.4. Test del árbol
6.5. Test de Raven
6.6. Test de asertividad
6.7. Test de Depresión laboral
6.8. Test de ansiedad

7. EVALUACIONES PARA LA CONTRATACIÓN DE PERSONAL


7.1. Evaluación de un estudio socioeconómico
7.2. Integración de un estudio socioeconómico
7.3. Evaluación de la personalidad y lenguaje corporal

8. EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD Y LENGUAJE CORPORAL


8.1. Test Cleaver
8.2. Auto descripción (Evaluación hacia la persona)
8.3. Factor Humano (Evaluación hacia el puesto de la empresa a considerar)
8.4. Comunicación no verbal / Análisis mediante movimientos y posturas:
8.4.1. Zona media Tronco y extremidades
8.4.2. Zona baja Cintura, piernas y pies
8.5. La importancia del lenguaje corporal con el factor humano
8.5.1. Indicadores de deshonestidad / Tipos básicos de Personalidad Delincuencial en una
Cultura Fraudulenta
8.5.2. Personalidad con Tendencia a Mentir
8.5.3. Personalidad que tiende a Ocultar Información
8.5.4. Personalidad Violenta/Agresiva

9. EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
9.1. Conceptualización de la Evaluación de Desempeño 180°
9.2. Conceptualización de la Evaluación de Desempeño 360°
9.3. Estructura de la Evaluación de Desempeño 360°
9.4. Interfases con otros procesos de la Administración de Recursos Humanos
9.5. El lanzamiento del Sistema de Evaluación de Desempeño 360°

10. BASES DE LA GRAFOLOGÍA


10.1. Historia
10.2. Movimientos primarios
10.3. Movimientos simbólicos
10.4. Aplicaciones de la grafología
10.5. Alfabeto grafológico
10.6. El significado general de la palabra escrita
10.7. Los gestos gráficos
10.8. Simbolismo aplicado a la letra y a la palabra
10.9. Escuela Francesa
10.9.1. Tamaño o dimensión
10.9.2. Forma
10.9.3. Dirección de las líneas
10.9.4. Rapidez del trazado
10.9.5. Presión
10.9.6. inclinación de las letras
10.9.7. Ligaduras y aspecto de conjunto
10.10. Elementos complementarios:
10.11. La superioridad e inferioridad
10.12. Firma y rubrica
10.13. Los gestos y los símbolos
10.14. Las formas de vida
10.15. Las facultades volitivas
10.16. Ejemplo de análisis
10.17. El informe grafológico
10.18. Guía didáctica de grafología
10.19. Estudio comparativo entre la letra de personajes famosos

11. PSICODIAGNÓSTICO DE ROSTROS


11.1. Los estudios de la fisiognomía
11.2. Los orígenes de la fisiognomía
11.3. Somatotipos de William H. Sheldon
11.4. La tipología de Carl Huter
11.5. Los tipos de Le Senne en el rostro
11.6. Formas básicas faciales
11.7. Zonas básicas del rostro
11.8. Morfopsicología
11.9. Partes y formas básicas del rostro
11.10. Interpretación de rasgos específicos
11.11. Las emociones de Paul Ekman.
11.12. ¿Cómo hacer un análisis del rostro?
11.13. Análisis de rostros de personajes conocidos
11.14. interpretación del rostro
11.15. Campos de Aplicación
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

➢ Bajo la conducción docente:


- Exposición individual u organizado en pequeños grupos de los temas que integran la asignatura.
- Presentación al grupo del resultado de investigaciones
- Participación en dinámicas grupales de reflexión y socialización de los contenidos.
- Prácticas de aplicación de pruebas, test y baterías diseñadas
- Análisis de casos

➢ Independientes:

- Desarrollo de investigaciones
- Integración de un portafolio de evidencias

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

- Trabajo final 20%


- Examen parcial 20%
- Informes de Investigación 20%
- Portafolio de evidencias 40%
PROMEDIO FINAL 100%
ASIGNATURA POR2. CLIMA Y AMBIENTE ORGANIZACIONAL
CARGA HORARIA: 2 HRS A LA SEMANA

Objetivo: el estudiante contará con conocimientos que le permitan diagnosticar climas organizacionales
con la finalidad de generar propuestas de intervención

TEMAS Y SUBTEMAS

1. EL CLIMA ORGANIZACIONAL
1.1. Tipos y tipologías de clima organizacional
1.2. Naturaleza multidimensional del clima
1.3. Modelos de clima organizacional
1.3.1. Modelo de eficacia directiva
1.3.2. Modelo de clima organizacional con variable moderadora
1.3.3. Modelo de clima organizacional con variable moderadora en relación entre ambiente
organizacional y las variables de resultado
1.3.4. Modelo de clima organizacional, sus determinantes y sus repercusiones sobre desempeño
1.3.5. Modelo de clima organizacional como una manifestación objetiva de la estructura
organizacional
1.3.6. Modelo de clima organizacional: a tres niveles
1.3.7. Modelo de clima psicológico al clima organizacional
1.3.8. Modelo de clima organizacional como variable mediadora
1.3.9. Modelo de efectividad organizacional

2. INTERACCIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL CON OTRAS VARIABLES


2.1. Variables derivadas de la organización
2.1.1. Estructura organizacional
2.1.2. Procesos organizacionales
2.2. Variables derivadas del propio trabajador
2.2.1. Personalidad
2.2.2. Desempeño
2.2.3. Interacción social
2.2.4. Participación del trabajador
2.2.5. Sentimiento de orgullo de pertenecer a la institución
2.2.6. Compromiso institucional o corporativo
2.2.7. Satisfacción laboral

3. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE VALORACIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL


3.1. Estrategias de investigación
3.2. Diseños transversales y longitudinales
3.3. Instrumentos de medida del clima organizacional
3.3.1. El observador externo
3.3.2. Cuestionarios
3.4. Determinación de ámbitos de evaluación
3.5. Construcción de indicadores
3.6. Elaboración de matrices de flujo de información
3.7. Diseño de instrumentos
3.8. Manejo de la información
3.9. Creación de propuestas de intervención
4. CLIMA ORGANIZACIONAL Y OTROS CONSTRUCTOS
4.1. Percepción
4.2. Clima Social
4.3. Cultura

5. SATISFACCIÓN LABORAL
5.1. Concepto y definiciones
5.1.1. La satisfacción laboral como una actitud
5.2. Dimensiones de la satisfacción laboral
5.3. Interacción de la satisfacción laboral con otras variables
5.3.1. Variables determinantes de la satisfacción laboral
5.3.1.1. Abstencionismo
5.3.1.2. Rotación del trabajo
5.3.1.3. Actividad Sindical
5.3.1.4. Experiencia de quemarse en el trabajo (Bornout)
5.3.1.5. Rendimiento
5.3.1.6. Estrés laboral
5.3.1.7. Acoso laboral
5.3.1.8. Autoritarismo
5.3.1.9. Terrorismo laboral
5.3.1.10. mobbing
5.4. Técnicas de medición de la satisfacción laboral
5.4.1. Métodos de medida
5.4.1.1. Métodos indirectos
5.4.1.2. Métodos directos
5.4.2. Instrumentos de medida de satisfacción laboral
5.4.2.1. Medidas de satisfacción laboral global y de máxima generalidad ocupacional
5.4.2.2. Medidas de facetas de satisfacción laboral y de máxima generalidad ocupacional
5.4.2.3. Medidas de facetas de la satisfacción laboral para muestras ocupacionales
específicas
5.4.3. Satisfacción laboral y motivación
5.4.4. Satisfacción y moral laboral
5.4.5. Satisfacción laboral y clima organizacional

6. DESARROLLO DEL TALENTO DENTRO DE LA ORGANIZACÍÓN


6.1. Entrenamiento
6.1.1. Programas organizacionales de Mentoring
6.1.2. Etapas de un programa de Mentoring
6.1.3. Mentoríng y desarrollo de competencias
6.1.4. Relación entre Mentoring y otros programas de desarrollo de talento.
6.2. Entrenamiento experto
6.2.1. Características del entrenamiento experto
6.2.2. Entrenador interno y jefe entrenador. Diferencias
6.3. Jefe entrenador
6.4. Características del ron de entrenador que deben asumir los jefes
6.5. Jefe entrenador como programa organizacional

7. COMUNICACIÓN EMPRESARIAL. SINERGIAS E INSTRUMENTOS DE COMUNICACIÓN


7.1. Comunicación empresarial, sinergias e instrumentos de comunicación
7.1.1. La comunicación interna
7.1.1.1. Gestión del conocimiento
7.1.2. La comunicación externa
7.1.2.1. Plataformas virtuales
7.1.2.2. Redes sociales aplicadas a la empresa

8. POTENCIALIZACIÓN DE LAS HABILIDADES DIRECTIVAS


8.1. El liderazgo
8.1.1. Concepto de liderazgo
8.1.2. Competencias del líder
8.1.3. Teorías del liderazgo
8.2. Capacidades del líder
8.2.1. Inteligencia emocional
8.2.2. Competencias en la comunicación interpersonal
8.2.2.1. Estilo asertivo y escucha activa
8.2.2.2. Competencia en la comunicación oral, escrita y lenguaje corporal
8.2.2.3. Medios y modos de comunicar del líder de la empresa.
8.2.3. Habilidades sociales e inteligencia social
8.2.4. Competencias para motivar personas y equipos
8.2.4.1. Teorías acerca de la motivación
8.2.4.2. Competencia para construir equipos
8.2.4.3. Coaching
8.2.4.4. Creatividad orientada a la innovación

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

➢ Bajo la conducción docente:


- Exposición individual u organizado en pequeños grupos de los temas que integran la asignatura.
- Presentación al grupo del resultado de investigaciones documentales
- Participación en dinámicas grupales de reflexión y socialización de los contenidos.
- Análisis de casos
- Presentación al grupo de indicadores para la evaluación del clima organizacional
- Presentación al grupo de los resultados de diagnóstico de clima organizacional
- Presentación al grupo de propuestas de intervención para el desarrollo organizacional
- Presentación al grupo de programas de coaching y capacitación

➢ Independientes:

- Desarrollo de investigaciones
- Diseño de indicadores e instrumentos de evaluación de clima organizacional
- Elaboración del diagnóstico de clima organizacional en una empresa
- Diseño de propuestas de intervención para el desarrollo organizacional
- Elaboración de un programa de coaching y capacitación.
- Integración de un portafolio de evidencias

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

- Programa de coaching y capacitación 40%


- Informes de Investigación 20%
- Propuesta de intervención 40%
PROMEDIO FINAL 100%
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD
LICENCIATURA EN PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN

ASIGNATURA CCP1. COMUNICACIÓN CORPORATIVA


CARGA HORARIA: 3 HRS A LA SEMANA
Objetivo general: al término del curso el estudiante aplicará las principales herramientas de la dirección
estratégica de las organizaciones a fin de diseñar y ejecutar estrategias comunicacionales acordes a los
objetivos corporativos.

TEMAS Y SUBTEMAS

1 COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES


1.1 Identidad y comunicación organizacional
1.2 Sistema llamado organización
1.3 Variables “blandas” de la organización
1.4 Las organizaciones y los sistemas culturales
1.5 Sistemas de gestión de la CO
1.6 La comunicación como herramienta del cambio organizacional
1.7 La CO como elemento de gestión de los RRHH
1.8 Administración de la información
1.9 Management 2.0.

2 ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN CORPORATIVA


2.1 Aprendizaje colaborativo
2.2 De la estrategia a la planificación
2.3 Analisis del entorno
2.4 Detección de zonas de oportunidad
2.5 El diagnostico en la comunicación estratégica
2.6 Formulación del problema
2.7 Comunicación en momentos de crisis
2.8 Fases del diseño de una estrategia de comunicación

3 REPUTACIÓN CORPORATIVA
3.1 Definición de reputación
3.2 Modelos explicativos de la reputación corporativa
3.3 Analisis de stakeholders
3.4 Fuentes, capacidad de control, dilema realidad/percepciones
3.5 Niveles de reputación
3.5.1 Variables relaciones
3.5.2 Variables de personalidad
3.6 Riesgo reputacional y de otros tipos
3.7 Reputación y comunicaciones de nivel estratégico: táctico y operativo
3.8 Reputación como KPI de comunicación corporativa

4 COMUNICACIÓN CORPORATIVA APLICADA EN LAS ORGANIZACIONES


4.1 Estilos principales, problemas comunes y posibilidades de cambio en el proceso de
comunicación para su efectividad.
4.2 Habilidades y aplicaciones de una comunicación centrada en las personas: congruencia,
escucha, empatía y aceptación positiva.
4.3 Asertividad y manejo de emociones: herramientas para el manejo de mejores relaciones en los
negocios.
4.4 Comunicación asertiva, gestión de las diferencias y manejo de conflictos para conseguir
acuerdos efectivos con otros.
4.5 La retroalimentación del desempeño: una aplicación de la asertividad para influir a otros.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

BAJO CONDUCCIÓN DOCENTE:


- Exposición de los temas que integran el curso
- Análisis de casos reales
- Presentación de proyectos

ACTIVIDADES INDEPENDIENTES
- Diseño y planificación de sesiones de exposición
- Análisis de casos
- Elaboración de un proyecto

ELEMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN


- Exámenes parciales (2) 20%
- Examen final 30%
- Proyecto final 50%

TOTAL 100%
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO


LIBRO CASOS DE RELACIONES PÚBLICAS Y JORDI XIFRA PEARSON 2009
ELECTRÓNICO COMUNICACIÓN CORPORATIVA
JOURNAL LA COMUNICACIÓN CORPORATIVA JORGE ESCOBAR EL CID 2013
EDITORES
LIBRO RELACIONES PUBLICAS 2.0 COMO GESTIONAR LA CRISTINA ACED EDITORIA 2013
ELECTRÓNICO COMUNICACIÓN CORPORATIVA EN EL MUNDO UOC
DIGITAL
ASIGNATURA CCP2. RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIÓN SOCIAL
CARGA HORARIA: 2 HRS A LA SEMANA
Objetivo general: al término del curso, el estudiante contará con una actualización amplia y un mayor
dominio del papel de la comunicación y de las relaciones públicas en las empresas o instituciones.
Asimismo, se obtendrá un mayor conocimiento de relaciones públicas y comunicación social, con el fin de
emprender acciones encaminadas a atender las diversas audiencias de la empresa o institución, así como
adquirir un conocimiento amplio de cada una de las tácticas para crear una imagen favorable.

TEMAS Y SUBTEMAS

1 RELACIONES PÚBLICAS
1.1 Introducción a las relaciones públicas
1.2 Herramientas de comunicación
1.3 Mitos y realidades de las relaciones públicas
1.4 Desarrollo de mensajes claves
1.5 Técnicas de entrevista
1.6 Comunicación efectiva.

2 COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL


2.1 Optimizar la comunicación
2.2 Visión empresarial y comunicación
2.3 Benchmarking en la comunicación organizacional
2.4 Comunicar en tiempos de cambio
2.5 Comunicación y cultura organizacional
2.6 Comunicación como función estratégica
2.7 Taller de responsabilidad social

3 REDACCIÓN EFECTIVA
3.1 Panorama general de la redacción efectiva
3.2 Planeación interna
3.3 Redacción para los medios de comunicación
3.4 Foros: discursos y presentaciones
3.5 Redacción en internet y redes sociales
3.6 Reportes especiales
3.7 Diseño de campañas en relaciones públicas

4 RELACIONES CON GOBIERNO Y COMUNICACIÓN POLÍTICA


4.1 Concepto de políticas públicas
4.2 Concepto y elementos de cabildeo
4.3 Tipos de cabildeo
4.4 Procedimiento de definición de políticas públicas: poder Ejecutivo y Poder Legislativo
4.5 Nociones básicas para la integración de una estrategia de cabildeo

5 TALLER DE MANEJO DE CRISIS


5.1 Introducción al sistema de manejo de crisis
5.2 Sistema de Respuesta ante una crisis
5.3 Organización de comités de manejo de crisis
5.4 Procedimientos: pases generales de actuación
5.5 Infraestructura
5.6 Principios clave
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

BAJO CONDUCCIÓN DOCENTE:


- Exposiciones
- Análisis de casos reales
- Presentación de proyectos

ACTIVIDADES INDEPENDIENTES
- Diseño y planificación de sesiones de exposición
- Análisis de casos
- Elaboración de un proyecto

ELEMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

- Exámenes parciales (2) 20%


- Examen final 30%
- Proyecto final 50%
TOTAL 100%

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO


LIBRO TECNOLOGÍAS PARA LA PERSUASIÓN: USO DE LAS TIC DAVID FERNÁNDEZ EDITORIAL 2014
ELECTRÓNICO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS QUIJADA UOC
LIBRO MANUAL DE RELACIONES PUBLICAS E ANTONIO EZEQUIEL DI UGERMAN 2012
ELECTRÓNICO INSTITUCIONALES: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Y GENOVA EDITOR
PRÁCTICAS RELACIONALES
LIBRO COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL PARA PERIODISTAS: JOSÉ MANUEL EDITORIAL 2014
ELECTRÓNICO MANUAL PRÁCTICO DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES BURGUEÑO UOC
PUBLICAS
LICENCIATURA EN ARTE DRAMÁTICO Y PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

ASIGNATURA ADR1. ECONOMÍA Y GESTIÓN DE INDUSTRIAS CULTURALES


CARGA HORARIA: 3 HRS A LA SEMANA
OBJETIVO GENERAL: Al término del curso, el estudiante contará con herramientas para aplicar, generar
proyectos de carácter socio cultural, así como elaborar empresas de naturaleza cultural y turística y sus
diversas formas de financiamiento.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA


1.1. Mercado.
1.2. Oferta.
1.3. Demanda.
1.4. Economía sombra.
1.5. Flujos y acervos.
1.6. Concepto de bienes culturales.
1.7. Valor de uso y valor de cambio del patrimonio cultural.

2. INTRODUCCIÓN A LAS INDUSTRIAS CULTURALES


2.1. Definiciones para la Industria Cultural.
2.2. La sociedad de la comunicación: cultura y nuevas tecnologías.
2.3. Diversidad, creación y desarrollo.
2.4. Glocal: mercados para la cultura.
2.5. El reto cibernético.

3. INDUSTRIAS CULTURALES Y DESARROLLO SUSTENTABLE


3.1. Políticas Culturales para el Desarrollo Sustentable.
3.2. Retos de las industrias culturales.
3.3. Repercusión social de las industrias culturales: identidad y democracia.
3.4. Indicadores de desarrollo cultural sustentable.

4. CONSUMOS CULTURALES
4.1. Mercados culturales: local, regional, nacional e internacional.
4.2. ¿Cuáles son las reglas del mercado cultural?
4.3. Análisis de públicos y consumos culturales.
4.4. El consumo cultural a través de Internet.
4.5. Estrategias de mercadotecnia para la creación de públicos.

5. PATRIMONIO Y TURISMO CULTURAL


5.1. Del turismo de sol y playa al turismo cultural.
5.2. Patrimonio y Turismo como una fuente importante de ingresos para la economía nacional.
5.3. La importancia de lo gastronómico: ¿cómo hacer de ello una industria cultural?
5.4. La importancia de lo artesanal: ¿cómo hacer de ello una industria cultural?

6. INDUSTRIAS CREATIVAS Y LA ECONOMÍA DE LA CREATIVIDAD


6.1. Definir Creatividad.
6.2. Creatividad y cambio.
6.3. El emprendedor creativo.
6.4. Del trabajo individual al trabajo en equipo.
6.5. La cultura en cifras.
6.6. Ciudades creativas.

7. MARCO LEGAL Y JURÍDICO


7.1. Pymes.
7.2. Copyright y propiedad intelectual.
7.3. Derecho fiscal y laboral en temas culturales.
7.4. Formas de configurar jurídicamente la empresa cultural.

8. ADMINISTRACIÓN DE LAS INDUSTRIAS CULTURALES


8.1. Gestión estratégica de la cultura.
8.2. Técnicas de negociación.
8.3. Formas de financiamiento de la empresa cultural.
8.4. Técnicas de mercadotecnia para la cultura.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BAJO CONDUCCIÓN DE UN ACADÉMICO


- Exposición de los temas que integran la asignatura.
- Presentación de informes de Investigación documental.
- Práctica dirigida a la identificación del patrimonio cultural mexicano.
- Presentación de informes de Análisis de estudios de caso

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTES


- Preparación de exposiciones.
- Elaboración de reportes de investigación documental.
- Elaboración de proyecto cultural.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Examen parcial 1 25%
- Examen parcial 2 25%
- Investigaciones documentales 10%
- Proyecto Final Industria Cultural 40%
CALIFICACIÓN TOTAL 100%
ASIGNATURA ADR2. EXPRESIONES DE LA DIVERSIDAD CULTURAL
CARGA HORARIA: 2 HRS A LA SEMANA
OBJETIVO GENERAL: Al término del curso, el estudiante contará con los elementos teóricos que le
faciliten la valoración de la diversidad cultural mexicana, así como su relación intercultural entre diversas
sociedades de nivel global y como interfiere en el desarrollo de la sociedad mexicana contemporánea.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. LA DIVERSIDAD DE LENGUAS
1.1. Las familias lingüísticas indomexicanas
1.2. Las lenguas de cada pueblo
1.3. Las variantes de cada lengua

2. LA DIVERSIDAD DE EXPRESIONES LINGÜÍSTICAS


2.1. El habla ordinaria vs otras formas expresivas
2.2. Las expresiones en prosa libre
2.3. Las expresiones en estructuras más cerradas

3. EL ESTUDIO DE LAS LENGUAS, DE SUS EXPRESIONES Y DE LA SOCIEDAD Y CULTURA A


QUE CORRESPONDEN
3.1. Los estudios de lingüística antropológica
3.2. Los estudios sociolingüísticos
3.3. Los estudios de las artes verbales como expresiones literarios y/o musicales
3.4. Otros estudios culturales (del mito, de las creencias, de la cosmovisión, etc.)

4. LOS DOCUMENTOS ACADÉMICOS


4.1. Caracterización de los textos de las fases de la investigación
4.2. Caracterización de los textos de difusión
4.3. Elaboración de documentos

5. EL HOMBRE Y SU ENTORNO SONORO.


5.1. Cualidades del sonido.
5.2. El sonido como sistema significante.
5.3. Elementos de la música.
5.4. La música como forma simbólica.
5.5. La música como leguaje.

6. MÚSICA, CULTURA Y SOCIEDAD


6.1. La música como expresión de la cultura.
6.2. Educación musical y sociedad.
6.3. La música como identidad y memoria colectiva.

7. MÚSICA AFECTOS E IDENTIDAD.


7.1. La música y la identidad narrativa.
7.2. Música e identidades colectivas.
7.3. Música y la construcción social de los afectos.

8. MÚSICA, PATRIMONIO INMATERIAL


8.1. La diversidad cultural en el proceso de globalización.
8.2. Música y derechos de autor.
9. CULTURAS MUSICALES
9.1. México.
9.2. Latinoamérica.
9.3. Otras partes del mundo.

10. TALLER DE VIDEO (TÉCNICAS BÁSICAS)


10.1. Introducción al uso de la cámara de video.
10.2. Imagen en movimiento: nuevas dimensiones: la duración y el ritmo. Movimientos de
cámara.
10.3. Grabación y edición. Principios de la edición. Continuidad. Estructura narrativa.
10.4. Planeación. Investigación. Guion. Escaleta. Trabajo de campo.
10.5. Grabación de sonido. Micrófonos. Tripié.
10.6. Historia del cine etnográfico.
10.7. Ficción, documental, realismo, subjetividad y objetividad.
10.8. Del ojo-testigo a las paradojas del relativismo y la subjetividad.
10.9. El documental etnográfico estilo observacional.
10.10. Participación, reflexividad y autorepresentación. Dilemas éticos. Nuevas t e n d e n c i a s :
del documental al videoarte, hibridación de géneros.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BAJO CONDUCCIÓN DE UN ACADÉMICO


- Exposición de los temas que integran la asignatura.
- Presentación de informes de Investigación documental.
- Práctica dirigida a la identificación del patrimonio cultural mexicano.
- Presentación de informes de Análisis de estudios de caso

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTES


- Preparación de exposiciones.
- Elaboración de reportes de investigación documental.
- Elaboración de investigación sobre las expresiones culturales de tu región.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Examen parcial 1 25%
- Examen parcial 2 25%
- Investigaciones documentales 10%
- Proyecto Final investigación de las manifestaciones culturales de la región.
40%
CALIFICACIÓN TOTAL 100%
TRABAJO SOCIAL
ASIGNATURA TS1. PERITAJE SOCIAL

Objetivo general: Que los participantes identifiquen la importancia de su formación académica en


trabajo Social en los peritajes sociales como un campo potencial de su ejercicio profesional.

TEMAS Y SUBTEMAS
1 EL PERITAJE SOCIAL COMO MEDIO DE PRUEBA
1.1 Valor de la prueba
1.2 Elementos de la prueba
1.3 Principios de la prueba

2 LA PRUEBA PERICIAL
2.1 La prueba pericial en el trabajo social

3 EL MARCO JURÍDICO DEL ESTADO DE GUANAJUATO Y EL PERITAJE SOCIAL


3.1 El trabajador social como perito
3.1.1 Ámbito civil y familiar
3.1.2 Ámbito penal
3.1.3 Ámbito mercantil
3.1.4 Ámbito laboral
3.1.5 El papel del perito en trabajo social en los juicios orales
3.1.6 Perfil del trabajador social perito
3.2 Perito y dictamen pericial en el proceso penal y el sistema acusatorio adversarial

4 METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL


4.1 Atención individualizada
4.2 Investigación cuantitativa
4.2.1 Técnicas
4.2.2 Instrumentos
4.3 Investigación cuantitativa
4.3.1 Técnicas
4.3.2 Instrumentos
4.4 Dictamen parcial
4.4.1 Hechos
4.4.2 Consideraciones
4.4.3 Conclusiones
4.5 Indicadores de investigación según el tipo de peritaje

5 CRIMINALIDAD, ABUSO Y VIOLENCIA


5.1 Teoría criminológica y estudio del evento criminal
5.2 Teoría del delito y sus componentes.
5.2.1 Perfiles criminales
5.3 Teoría de la víctima.
5.3.1 Daño psicosocial en niños y adolescentes
5.4 Violencia y sus distintas formas de expresión.
5.4.1 Indicadores de abuso, maltrato y violencia.
5.4.2 Predicción del comportamiento violento Intervención con niños víctimas de maltrato
5.5 Estado mental y juicio de realidad.
5.5.1 Aplicación de instrumentos de evaluación
5.6 Credibilidad y validez de la información en las entrevistas a testigos.
5.6.1 Interpretación y límites
5.7 Ética de la acción criminológica

6 PERITAJE JUDICIAL SOCIAL. ROL Y FUNCIONES DEL PERITO


6.1 El rol profesional del perito social en las diferentes áreas de intervención
6.2 Funciones y procedimientos del perito judicial.
6.2.1 Fases del trabajo e implementación
6.3 Habilidades y destrezas que se utilizan en el rol profesional
6.4 Integración en equipos multidisciplinarios de trabajo
6.5 Procedimiento de entrega del informe pericial

7 APLICACIÓN
7.1 Práctica de la pericia
7.2 Modulación, respiración, trabajo de la voz
7.3 Presentación de la pericia en el juicio oral
7.4 Defensa y argumentación

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
BAJO CONDUCCIÓN DOCENTE:

- Organizado en pequeños grupos, exposición, análisis y comentario de los temas sugeridos para el
desarrollo del curso
- Análisis de casos reales
- Presentación del estudiante, de los resultados de investigaciones documentales (teóricas y
estadísticas) y de campo.
- Presentación al grupo del seguimiento de un caso real

ACTIVIDADES INDEPENDIENTES

- Lectura de la bibliografía recomendada


- Elaboración de reportes de lectura y organizadores de ideas
- Diseño y planificación de sesiones de exposición
- Investigaciones documentales y de campo
- Análisis de casos
- Elaboración de un ensayo analítico reflexivo
ELEMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

- Reportes de lectura 10%


- Informes escritos de investigaciones 10%
- Informe de análisis de casos 10%
- Exámenes parciales (2) 40%
- Examen final 30%

TOTAL 100%

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
RUIZ PILAR. EL TRABAJADOR SOCIAL COMO PERITO JUDICIAL. EDITORIAL CERTEZA. 2003.
ASIGNATURA 2. TRABAJO SOCIAL JURÍDICO
CARGA HORARIA: 2 HRS A LA SEMANA
OBJETIVO GENERAL: ubicar y precisar su ejercicio profesional en dicha área de intervención. Para ello es
necesario conocerla realidad institucional y sistematizar los conocimientos adquiridos en las asignaturas
antecedentes, así como conocer las características específicas del trabajo social en el área jurídica y con
ello integrar su marco de referencia para delimitar su perfil profesional en esta área

TEMAS Y SUBTEMAS

1 TRABAJO SOCIAL JURÍDICO


1.1 Antecedentes de las instituciones preventivas y de tratamiento
1.1.1 De la época precolonial al siglo XX.
1.2 Para adultos imputables
1.2.1 reclusorios preventivos y de ejecución
1.3 Para menores (inimputables)
1.3.1 Consejo del menor
1.3.2 Centros de diagnóstico y tratamiento
1.4 Antecedentes del trabajo social jurídico en México.
1.4.1 Conceptos
1.4.1.1 trabajo social jurídico, penitenciario, criminológico, otros.
1.4.1.2 Objetivos
1.4.1.3 metodología aplicable

2 EJERCICIO PROFESIONAL
2.1 Intervención, objetivos y funciones del trabajador social desde el marco jurídico para el ejercicio
profesional en:
2.1.1 Los consejos técnicos interdisciplinarios.
2.1.1.1 La prevención general y especial
2.2 El diagnóstico
2.3 El tratamiento
2.3.1 Interno
2.3.2 Externo
2.3.3 Preliberación.
2.4 Bases para el régimen penitenciario
2.4.1 Trabajo
2.4.2 Educación
2.4.3 Relación con el exterior
2.5 Ley de normas mínimas
2.5.1 Preliberación
2.5.2 Remisión parcial de la pena
2.5.3 Asistencia al liberado.
2.6 Los derechos humanos en la procuración e impartición de justicia

3 CONSTRUCCIÓN DE PROPUESTAS DE TRABAJO SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN DE


PROBLEMAS SOCIALES EN EL ÁMBITO JURÍDICO
3.1 Perfil profesional del trabajo social jurídico
3.1.1 Características específicas
3.2 Investigación de un problema social
3.2.1 Selección del tema
3.2.2 Marco de referencia (teórico conceptual)
3.2.3 Propuestas de prevención(proyecto)
3.2.4 Justificación
3.2.5 Objetivos.
3.2.6 Limites (espacio-tiempo).
3.2.7 Población y características alas que se dirigen las propuestas
3.2.8 Metodología y técnicas
3.2.9 Acciones específicas de Trabajo social
3.2.10 Instituciones de apoyo (abocadas a la atención del problema)
3.2.11 Conclusiones y sugerencias

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

BAJO CONDUCCIÓN DOCENTE:

- Organizado en pequeños grupos, exposición, análisis y comentario de los temas sugeridos para el
desarrollo del curso
- Análisis de casos reales
- Presentación del estudiante, de los resultados de investigaciones documentales (teóricas y
estadísticas) y de campo
- Presentación al grupo del seguimiento de un caso real

ACTIVIDADES INDEPENDIENTES

- Lectura de la bibliografía recomendada


- Elaboración de reportes de lectura y organizadores de ideas
- Diseño y planificación de sesiones de exposición
- Investigaciones documentales y de campo
- Análisis de casos
- Elaboración de un ensayo analítico reflexivo

EVALUACIÓN DEL CURSO


- 2 exámenes parciales 25%
- Elaboración de reportes de investigación 15%
- Análisis de textos 15%
- Exposiciones 15%
- Examen Final 15%
- Elaboración de un trabajo final 15%

TOTAL 100%
MAESTRÍAS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE
DESARROLLO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN
MODALIDAD PRESENCIAL Y VIRTUAL

Clave: TME101 horas

PROGRAMA EDUCATIVO EN TITULACIÓN: MAESTRÍAS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN

Objetivo General: Al término del curso, el estudiante habrá desarrollado competencias docentes que le
permitan brindar una enseñanza diferenciada en atención las características naturales de sus estudiantes
y su nivel de desarrollo cognitivo a través de una mediación que facilite el desarrollo integral de los
estudiantes determinada por una planificación multidimensional que considere aspectos conceptuales,
procedimentales y actitudinales en el marco de la educación por competencias.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. EL TRANSITO DE LA EXCLUSIÓN A LA INCLUSIÓN


1.1. Situaciones, fenómenos y entornos excluyentes.
1.2. La inclusión educativa en el marco del siglo XXI
1.3. La educación en la alteridad
1.4. El aprendizaje en la diversidad.

2. LA DIVERSIDAD E IDENTIDAD EN LA ESCUELA


2.1. La diversidad entre alumnos
2.2. La diversidad entre los profesores
2.3. La diversidad de la escuela como institución

3. EL AMBIENTE DE APRENDIZAJE
3.1. La cuestión de los espacios
3.2. La adaptación del espacio a la actividad diferenciada
3.3. La adaptación de espacios a las necesidades especiales
3.4. La visión subjetiva y descentrada del espacio

4. LA PLANEACIÓN DE LA ENSEÑANZA EN LA DIFERENCIACIÓN A PARTIR DE UN MODELO


CURRICULAR
4.1. Definición de un Marco Curricular
4.2. Dimensiones Curriculares
4.3. Características del Currículo abierto de la UNESCO
4.4. Enseñanza diferenciada en un aula inclusiva a partir de la propuesta de Carol Ann Tomlinson
4.4.1. Características de un currículo diferenciado efectivo
4.4.2. Elementos básicos para una planeación diferenciada
4.4.3. El papel del maestro en la enseñanza diferenciada
4.5. Técnicas de enseñanza diferenciada
5. RECURSOS, POSIBILIDADES, LIMITACIONES Y PRETEXTOS
5.1. El papel de la escuela en la valoración de los recursos
5.2. El alcance de las decisiones institucionales
5.3. El desarrollo de las actitudes
5.4. Análisis de recursos
5.5. Niveles de adaptación curricular
5.5.1. Necesidades que no demandan adecuaciones curriculares
5.5.2. Necesidades que requieren de adaptaciones curriculares
5.5.3. Necesidades que requieren modificaciones en la estructura curricular.

6. INNOVACIÓN DIDÁCTICA E INTEGRACIÓN A PARTIR DE LA RECONSTRUCCIÓN DE


AMBIENTES DE APRENDIZAJE
6.1. Incorporación del grupo en la creación de un ambiente de aprendizaje
6.2. El funcionamiento cotidiano en el aula
6.3. La distribución de funciones: cargos y roles
6.4. Las normas de convivencia
6.5. Los recursos didácticos
6.5.1. La búsqueda
6.5.2. Diseño o adaptaciones
6.5.3. Contenidos y tareas
6.5.4. Soportes de materiales y tecnologías
6.5.5. El beneficio colectivo paralelo al progreso individual.

7. AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE HACIA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.


7.1. Diferencias entre los procesos de gestión del ambiente, diseño de ambiente y gestión de
aprendizaje.
7.2. La utilización de nuevas tecnologías en la docencia no presencial.
7.2.1. Los entornos virtuales de enseñanza - aprendizaje.
7.2.2. Características de la producción de conocimientos en entornos virtuales de aprendizaje
7.2.3. Sistema, ambiente y procesos: información, aprendizaje y comunicación.
7.3. El diseño de objetos de aprendizaje y el desarrollo de las competencias mediacionales para la
educación en línea.
7.4. La comunicación en entornos virtuales de aprendizaje
7.5. Software y plataformas de uso gratuito
7.5.1. Software
7.5.1.1. Proyecto azahar
7.5.1.2. Proyecto aprender
7.5.1.3. Aula PT
7.5.1.4. E-mintza
7.5.1.5. Proyecto emociones
7.5.1.6. Adapro
7.5.2. Plataformas
7.5.2.1. Moodle
7.5.2.2. Teachstar
7.5.2.3. Plateas
7.5.2.4. Mcourser
7.5.2.5. Gnoss
7.5.2.6. NEO
7.6. Diseño de materiales docentes multimedia en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje
7.7. Calidad de los procesos de formación en entornos virtuales.
7.7.1. La efectividad de un programa educativo en entornos virtuales.
7.8. La acción docente en entornos virtuales
7.8.1. La formación docente para la educación virtual.
7.8.2. Metodología didáctica en entornos virtuales de aprendizaje
7.9. Evaluación de la calidad docente en entornos virtuales de aprendizaje.
7.10. Proyectos de software para la atención a necesidades educativas especiales

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

➢ Bajo conducción docente


- Exposición individual u organizado en pequeños grupos de los temas que integran la asignatura.
- Presentación al grupo del resultado de investigaciones documentales
- Participación en dinámicas grupales de reflexión y socialización de los contenidos.
- Socialización con su grupo de un ensayos analíticos reflexivos
- Exposición de software especializado para la atención a problemas de aprendizaje y necesidades
educativas especiales.
- Presentación al grupo de una propuesta de adecuación curricular
- Presentación de una plataforma básica de aprendizaje

➢ Independientes:

- Elaboración de reportes de lectura.


- Desarrollo de investigaciones documentales
- Elaboración de ensayos analíticos
- Análisis de software educativo especializado para la atención de problemas de aprendizaje y
necesidades educativas especiales.
- Elaboración de una propuesta curricular adaptada
- Elaboración de una plataforma educativa.

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

- Ensayo 15%
- Examen parcial 20%
- Propuesta curricular 15%
- Informes de Investigación 15%
- Plataforma educativa 35%
PROMEDIO FINAL 100%
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE
PLANEACIÓN DEL APRENDIZAJE EN FUNCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES
DE LOS ALUMNOS
MODALIDAD PRESENCIAL

Clave: TMEE102 horas

PROGRAMA EDUCATIVO EN TITULACIÓN: MAESTRÍAS EN EL ÁREA EDUCATIVA

Objetivo: Al término del curso, el estudiante a partir del reconocimiento de las diferencias individuales y
los estilos de aprendizaje de los alumnos establecerá una base teórica que sirva de pauta docente para
generar planeaciones didácticas acordes a las características y necesidades de los estudiantes.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. EL APRENDIZAJE: CATEGORÍAS Y CARACTERIZACIÓN DE SUS ESTILOS.


1.1. Definición
1.1.1. Definición de Keffe y Thompson
1.1.2. Definición de Hederich y Camargo
1.1.3. Definición de Velasco
1.1.4. Dedición de Dunn y Price
1.1.5. Definición de Hunt
1.2. Modelos de estilos de aprendizaje
1.2.1. Modelo Onion, de Curry (1987-1991)
1.2.1.1. Preferencias instruccionales y de contexto
1.2.1.2. Preferencias de modelos de información
1.2.1.3. Preferencias relacionadas con la personalidad
1.2.2. Modelo de BIgss (1994)
1.2.3. Modelo de Grigorenko y Sternberg (1995)
1.3. Sistemas de clasificación de Rayner y Riding (1997)
1.3.1. Alonso (1992)
1.4. Categorías de los estilos de aprendizaje
1.4.1. Centrados en la cognición
1.4.1.1. Centrados en la personalidad
1.4.1.2. Centrados en la actividad
1.4.1.3. Kagan, Moss y Sigel
1.4.1.3.1. Estilo descriptivo anàlitico
1.4.1.3.2. Estilo relacional- contextual
1.4.1.3.3. Estilo categórico – inferencial
1.4.1.3.4. Estilo de compás perceptual
1.4.1.4. Messick
1.4.1.4.1. Dependencia – independencia de campo
1.4.1.4.2. Escudriñamiento
1.4.1.4.3. Amplitud de caracterización
1.4.1.4.4. Estilo de Conceptualización
1.4.1.4.5. Complejidad – simplicidad cognitiva
1.4.1.4.6. Reflexividad – impulsividad
1.4.1.4.7. Nivelamiento – agudización
1.4.1.4.8. Control restrictivo – control Flexible
1.4.1.4.9. Tolerancia – intolerancia ante situaciones incongruentes o inusuales
1.4.1.5. Los tres tipos de estilos de aprendizaje de Kogan
1.4.2. De construcción del conocimiento
1.4.2.1. Modelo de estilos de aprendizaje de Charles Owen
1.4.3. Modelos basados en la experiencia
1.4.3.1. Jung
1.4.3.2. Dewey
1.4.3.3. Bloom
1.4.3.4. Modelo de Kolb
1.4.3.4.1. Convergente
1.4.3.4.2. Acomodador
1.4.3.4.3. Asimilador
1.4.3.5. Kolb, McIntyre y Rubin
1.4.3.6. Gregorc
1.4.3.7. Junch
1.4.3.8. Honey y Munford
1.4.3.8.1. Activo improvisador
1.4.3.8.2. Teórico metódico, objetivo
1.4.3.8.3. Pragmático – realista
1.4.3.8.4. Reflexivo - analítico
1.4.3.9. Alonso
1.4.3.10. Anderson y Krathworhl
1.4.3.11. Clark
1.4.3.12. Cacherio
1.4.4. Modelos basados en canales de percepción de la información.
1.4.4.1. Dunn
1.4.4.2. Keefe y Monk
1.4.4.3. Felder y Silverman
1.4.4.3.1. Activo /reflexivo
1.4.4.3.2. Sensitivo/intuituvo
1.4.4.3.3. Visual/verbal
1.4.4.3.4. Secuencial/global
1.4.4.4. Felder y Soleman
1.4.4.5. Gadner: las inteligencias múltiples
1.4.4.6. Modelo de programación neurolingüística de Bandler y Grinder
1.4.5. Basados en estrategias de aprendizaje
1.4.5.1. Ramanaiah, Ribich y Schmeck
1.4.5.2. Entwistle
1.4.5.3. Marsick y Watkings
1.4.6. Basados en la interacción con otras personas (relación social)
1.4.6.1. Grasha y Riechman
1.4.7. Basados en la bilateralidad cerebral
1.4.7.1. McCarthy
1.4.7.2. VerLee Williams
1.4.7.3. Modelo de cuadrantes cerebrales de hermann
1.4.8. Basados en la personalidad
1.4.8.1. Briggs y Myers
1.4.9. Basados en el aprendizaje organizacional
1.4.9.1. Argyris y Schön
1.4.9.2. McKee

2. RELACIONES ENTRE ESTILOS DE APRENDIZAJE Y OTRAS DIMENSIONES


2.1. Conceptos limítrofes: diferencia entre estilos cognitivos y estilos de aprendizaje
2.1.1. Diferencias entre estilos de aprendizaje y estrategias de aprendizaje
2.2. Interacción y diferencias entre estilos de aprendizaje e inteligencia
2.3. Interacción y diferencias entre estilos de aprendizaje y personalidad
2.4. Relación entre estilos de aprendizaje y algunas variables demográficas (contexto geográfico,
situación económica, condición física, género y edad)

3. ESTILOS DE ENSEÑANZA
3.1. Definiciones de los estilos de enseñanza
3.2. Modelos de enseñanza
3.2.1. Los 5 patrones de Anthony Grasha
3.2.1.1. Experto
3.2.1.2. Autoridad Formal
3.2.1.3. Modelo personal
3.2.1.4. Modelo facilitador
3.2.1.5. Profesor delegador
3.2.2. La clasificación de estilos de enseñanza de Blanco
3.2.2.1. La tarea orientada
3.2.2.2. El proyecto cooperativo
3.2.2.3. Estilo centrado en el niño
3.2.2.4. Estilo centrado en el sujeto
3.2.2.5. Estilo centrado en el aprendizaje
3.2.3. Modelo de Anthomy Gregorc: Habilidades de mediación
3.2.3.1. Concreto – secuencial
3.2.3.2. Abstracto – secuencial
3.2.3.3. Concreto al azar
3.2.3.4. Abstracto al azar
3.3. Clasificación de los estilos de enseñanza
3.3.1. Estilos tradicionales
3.3.1.1. De mando directo
3.3.1.2. De asignación de tareas
3.3.2. Estilos individualizadores
3.3.2.1. Programas individuales
3.3.2.2. Integración de grupos de nivel
3.3.3. Estilos participativos
3.3.3.1. Enseñanza recíproca
3.3.3.2. Microenseñanza
3.3.4. Estilos cognitivos
3.3.4.1. Descubrimiento guiado
3.3.4.2. Resolución de problemas
3.3.5. Estilos que favorece la socialización
3.3.6. Estilo comunicativo
3.3.7. Estilo colaborativo
3.3.8. Estilos de fomento a la creatividad
3.3.9. Creación de ambientes de aprendizaje
3.3.10. Clasificación de los estilos de enseñanza de Lippit y White
3.3.10.1. Estilo autocrático
3.3.10.2. Estilo democrático
3.3.10.3. Estilo laissez faire
3.3.11. Clasificación de Anderson
3.3.11.1. Dominador
3.3.11.2. Integrador
3.3.12. Clasificación de Gordon C.
3.3.12.1. Instrumental
3.3.12.2. Expresivo
3.3.12.3. Instrumental expresivo
3.3.13. Clasificación de Flanders D.
3.3.13.1. Directo
3.3.13.2. Indirecto
3.3.14. Tipologías de Bennet
3.3.14.1. Progresistas o liberales
3.3.14.2. Tradicionales o formales
3.3.14.3. Estilos Mixtos

4. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
4.1. Estrategias de enseñanza básicas para el docente
4.2. Objetivos
4.3. Ilustraciones
4.3.1. Descriptivas
4.3.2. Expresivas
4.3.3. Construccional
4.3.4. Funcional
4.3.5. Lógico – matemática
4.3.6. Algorítmica
4.3.7. Arreglo de Datos
4.4. Resúmenes
4.5. Organizadores previos
4.6. Preguntas intercaladas
4.7. Analogías
4.8. Pistas tipográficas y discursivas
4.9. Mapas conceptuales y redes semánticas
4.10. Estructuras de texto
4.10.1. Textos narrativos
4.10.2. Textos expositivos
4.10.3. Textos de colección
4.10.4. Textos de secuencia
4.10.5. Texto comparativo adversativo
4.10.6. Texto de covariaciòn
4.10.7. Texto de problema - solución
4.11. Estrategias para indagar sobre los conocimientos previos
4.11.1. Lluvia de ideas
4.11.2. Preguntas
4.11.3. Preguntas guía
4.11.4. Preguntas exploratorias
4.11.5. SQA (Qué sé, qué quiero saber, qué aprendí)
4.11.6. RA-P-RP (respuesta anterior – pregunta – respuesta posterior)
4.12. Estrategias que promueven la comprensión mediante la organización de la información
4.12.1. Cuadro sinóptico
4.12.2. Cuadro comparativo
4.12.3. Matriz de clasificación
4.12.4. Matriz de inducción
4.12.5. Técnica heurística UVE de Gowin
4.12.6. Correlación
4.12.7. Analogía
4.12.8. Diagramas
4.12.9. Diagrama radial
4.12.10. Diagrama de árbol
4.12.11. Diagrama de causa-efecto
4.12.12. Diagrama de flujo
4.12.13. Mapas cognitivos
4.12.14. Mapa mental
4.12.15. Mapa conceptual
4.12.16. Mapa semántico
4.12.17. Mapa cognitivo tipo sol
4.12.18. Mapa cognitivo tipo telaraña
4.12.19. Mapa cognitivo de aspectos comunes
4.12.20. Mapa cognitivo de ciclos
4.12.21. Mapa cognitivo de secuencia
4.12.22. Mapa cognitivo de cajas
4.12.23. Mapa cognitivo de calamar
4.12.24. Mapa cognitivo de algoritmo
4.12.25. Otras estrategias que promueven la comprensión:
4.12.26. PNI (positivo – negativo – interesante)
4.12.27. QQQ (qué veo – qué no veo – qué infiero)
4.12.28. Resumen
4.12.29. Síntesis
4.12.30. Ensayo
4.12.31. Línea de tiempo (cronología)
4.12.32. Tríptico
4.12.33. Estrategias grupales:
4.12.34. Debate
4.12.35. Simposio
4.12.36. Mesa redonda
4.12.37. Foro
4.12.38. Seminario
4.12.39. Taller
4.13. Metodologías activas para contribuir al desarrollo de competencias
4.13.1. Tópico generativo
4.13.2. Simulación
4.13.3. Proyectos
4.13.4. Estudio de caso
4.13.5. Aprendizaje basado en problemas
4.13.6. Aprendizaje in situ
4.13.7. Aprendizaje basado en TIC
4.13.8. Aprender mediante el servicio
4.13.9. Investigación con tutoría
4.13.10. Aprendizaje cooperativo
4.13.11. Webquest
4.14. Instrumentos para evaluar las estrategias
4.14.1. Rúbricas
4.14.2. Listas de control, verificación o de cotejo
4.14.3. Escalas de rango
4.14.4. Registros anecdóticos
4.14.5. Diarios de clase
4.15. Elementos que dan cuenta de las estrategias de enseñanza
4.15.1. La observación
4.15.2. Las pruebas de desempeño o de ejecución
4.15.3. Trabajos o ejercicios realizados por los alumnos en clase
4.15.4. Trabajos o ejercicios realizados en casa
4.15.5. Trabajos de investigación
4.15.6. El portafolio
4.15.7. La carpeta didáctica

5. LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA
5.1. Tipos de planeación didáctica
5.1.1. Planeación cerrada
5.1.2. Planeación Flexible
5.2. Componentes básicos de una planeación
5.2.1. Propósitos, intenciones u objetivos
5.2.1.1. Enfoque conductista
5.2.1.2. Enfoque Constructivista
5.2.1.2.1. Aprendizaje declarativo
5.2.1.2.2. Aprendizaje procedimental
5.2.1.2.3. Aprendizaje actitudinal
5.2.2. Contenidos
5.2.3. Situación didáctica de aprendizaje
5.2.3.1. Participantes
5.2.3.2. Elementos implícitos
5.2.3.3. Recursos y auxiliares didácticos
5.2.3.4. Técnicas grupales
5.2.3.5. Secuencia didáctica
5.2.3.6. Administración del tiempo
5.2.4. Evaluación del aprendizaje
5.2.4.1. Funciones y tipos de evaluación
5.3. Elementos a considerar en la planeación
5.3.1. Momentos de la clase
5.3.2. Inicio o apertura
5.3.3. Desarrollo
5.3.4. Cierre
5.3.5. Elementos explicitados en el análisis didáctico
5.3.5.1. Habilidades específicas
5.3.5.2. Conocimientos
5.3.5.3. Actitudes
5.3.6. Elementos determinados por los docentes
5.3.6.1. Actividades Clases
5.3.6.2. Materiales de enseñanza
5.3.6.3. Tiempo
5.3.7. Proceso de evaluación
5.3.8. Elementos de Retroalimentación

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
➢ Bajo conducción docente
- Exposición individual u organizado en pequeños grupos de los temas que integran la asignatura.
- Presentación al grupo del resultado de investigaciones documentales
- Participación en dinámicas grupales de reflexión y socialización de los contenidos.
- Presentación al grupo de un análisis de estilos de aprendizaje de un grupo escolar, fundamentado
en alguno de los modelos descritos
- Análisis de casos reales de estilos de enseñanza
- Presentación al grupo de una planeación didáctica

➢ Independientes:
- Elaboración de reportes de lectura.
- Desarrollo de investigaciones documentales
- Elaboración de ensayos analíticos
- Análisis y caracterización de casos reales
- Elaboración de una planeación didáctica, definiendo, modelo de enseñanza, estilos de aprendizaje
a los que atiende y fundamentación del enfoque pedagógico en impreso y en presentación
electrónica para su socialización con el resto del grupo.

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
- Ensayo 15%
- Examen parcial 20%
- Planeación didáctica 30%
- Informes de Investigación 15%
- Examen final 20%
PROMEDIO FINAL 100%
MAESTRÍA EN DERECHO
MAESTRÍA EN JUICIOS ORALES

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE


JUICIOS ORALES EN MATERIAS: FAMILIAR, CIVIL Y MERCANTIL
MODALIDAD PRESENCIAL

Clave: TMD101 Horas: 3 HRS

PROGRAMA EDUCATIVO EN TITULACIÓN: MAESTRÍA EN DERECHO Y JUICIOS ORALES

Objetivo: Al término del curso, el estudiante conocerá y precisará les elementos esenciales para el
desahogo de controversias en materia familiar, civil y mercantil en procesos orales a partir del código de
procedimientos civiles.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. EL JUICIO ORAL EN MATERIA FAMILIAR


1.1. La oralidad en las controversias de orden familiar reguladas en el código de procedimientos
civiles para el Distrito Federal
1.2. Los juicios familiares orales vistos desde la mirada del derecho procesal familiar
1.3. La construcción del proceso familiar en México
1.4. Racionalidad comunicativa y objetiva en la formulación de los juicios orales en materia familiar
1.5. La oralidad en el proceso familiar
1.6. La reforma en los juzgados de familia.
1.7. Procedimientos orales en materia familiar
1.7.1. Alimentos
1.7.2. Convivencia y posesión interina de menores
1.7.2.1. La custodia provisional de menores respecto de quienes ejercen la patria
protestad
1.7.2.2. La convivencia entre los padres en relación con sus hijos o entre estos y
aquellos mientras están sujetos a la patria protestad.
1.7.2.3. La convivencia con los abuelos con los nietos menores de edad
1.7.2.4. Los derechos de posesión de estado de padre o de hijo
1.7.3. Divorcio por mutuo consentimiento
1.7.4. Jurisdicción voluntaria
1.7.4.1. De la enajenación de bienes de menores o incapacitados y transacción acerca
de sus derechos
1.7.4.2. Adopción
1.7.4.3. Cambio de régimen de matrimonio
1.7.5. Beneficios de la oralidad

2. EL JUICIO ORAL EN MATERIA CIVIL


2.1. Los principios del Juicio Oral Civil
2.2. Las audiencias en el procedimiento Oral Civil
2.3. Obligaciones de las partes
2.4. Notificaciones de las resoluciones judiciales
2.5. Audiencias Públicas
2.5.1. Facultades de dirección del proceso a cargo de los jueces
2.5.2. Facultades disciplinarias
2.5.3. Audiencias
2.5.4. Recesos, suspensiones y diferimiento de audiencias
2.5.5. Registro de audiencias
2.5.5.1. Constancias de audiencias
2.5.5.2. Protesta de ley
2.5.5.3. Certificación del medio de registro y su no alteración
2.5.5.4. Conservación de los registros
2.5.5.5. Acceso a los registros
2.6. Procedimiento Oral Civil
2.6.1. Etapas
2.6.2. Cesación del juicio oral
2.6.3. Conciliación y/o mediación
2.6.4. Acuerdos sobre hechos no controvertidos
2.6.5. Acuerdos probatorios

3. EL JUICIO ORAL EN MATERIA MERCANTIL


3.1. Cuantía
3.1.1. Limitación de Jurisdicción Oral Mercantil.
3.1.2. Principios Rectores del Juicio Oral Mercantil
3.1.3. Dirección Procesal.
3.1.4. Nulidad de una Actuación.
3.1.5. Supletoriedad.
3.2. Procedimiento Oral Mercantil.
3.2.1. Demanda (Concepto).
3.2.2. Requisitos del escrito de Demanda.
3.2.3. Resoluciones Judiciales al escrito de Demanda.
3.2.4. Conductas del demandado
3.3. Objeto de la Audiencia Preliminar.
3.3.1. Depuración del procedimiento.
3.3.2. Conciliación y/o Mediación.
3.3.3. Fijación de acuerdos sobre hechos no controvertidos.
3.3.4. Fijación de acuerdos Probatorios.
3.3.5. Admisión de Pruebas.
3.3.6. Citación para Audiencia de Juicio.
3.4. Audiencia del Juicio.
3.4.1. Pruebas en la Audiencia de Juicio.
3.4.2. Sujeto de la Prueba.
3.4.3. Objeto de la Prueba.
3.4.4. Alegatos.
3.5. Sentencia.
3.6. Práctica de diligencias en el juicio oral mercantil
3.6.1. Simulación de desahogo de pruebas
3.6.2. Simulación de interrogatorio y contrainterrogatorio de testigos
3.6.3. Simulación de formulación de alegatos de cierre
3.6.4. Simulación de juicio oral en todas sus etapas
3.6.5. Simulación en el dictado de las sentencias
4. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN EN EL JUICIO ORAL
4.1. Impacto personal
4.1.1. Primera impresión.
4.1.2. Componentes de la primera impresión.
4.1.3. Vestimenta del orador.
4.1.4. Cómo me veo.
4.1.5. Cómo hablo.
4.1.6. Qué digo.
4.1.7. Cómo escucho.
4.2. Proyección vocal del orador
4.2.1. La imagen que proyecta su voz.
4.2.2. Qué comunico con mi voz.
4.2.3. Características de la voz.
4.2.4. Valoración de las características de la voz de cada participante.
4.2.5. La respiración.
4.2.6. Los diferentes tipos de respiración.
4.2.7. Fraseo.
4.2.8. Entonación.
4.2.9. Modulación.
4.2.10. Pausa.
4.2.11. El silencio como herramienta profesional
4.2.12. Cambios de ritmo y estilo.
4.2.13. Ejercicios para mejorar la dicción.
4.2.14. El tono personal de voz.
4.2.15. Naturalidad y fluidez.
4.2.16. Corrección de muletillas.
4.3. Técnicas básicas para hablar en público
4.3.1. Cualidades de un orador.
4.3.2. Postura al hablar.
4.3.3. Contacto visual.
4.3.4. Control del nerviosismo.
4.3.5. Qué evitar y que proyectar en una presentación.
4.4. Elaboración del mensaje
4.4.1. Cómo generar impacto en segundos
4.4.2. El exordio.
4.4.3. El saludo.
4.4.4. La introducción.
4.4.5. El desarrollo.
4.4.6. La conclusión.
4.4.7. El remate.
4.5. Proyección corporal
4.5.1. Ademanes.
4.5.2. Contacto visual.
4.5.3. Manos y brazos.
4.5.4. Expresión facial y gesticulación.
4.5.5. Parte superior del cuerpo.
4.5.6. Parte inferior del cuerpo.
4.6. El uso de apoyos audiovisuales y físicos
4.6.1. Presidium.
4.6.2. Mesa.
4.6.3. Atril.
4.6.4. Proyector y computadora.
4.7. Uso del micrófono
4.7.1. Los diferentes tipos de micrófonos.
4.7.2. Técnicas para hablar con micrófono.
4.7.3. Cómo usar cada tipo de micrófono.
4.7.4. Recomendaciones al usar micrófono.
4.8. Improvisación
4.8.1. Algunos consejos para improvisar con éxito
4.8.2. Recursos para improvisar con éxito.
4.8.3. Técnicas para improvisar.
4.8.4. Qué se hace al improvisar.
4.8.5. Lo que hay que evitar al improvisar.
4.8.6. Cuándo no improvisar
4.9. Ejercicios Vocales

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
➢ Bajo la conducción docente:
- Exposición individual u organizado en pequeños grupos de los temas que integran la asignatura.
- Presentación al grupo del resultado de investigaciones documentales
- Participación en dinámicas grupales de reflexión y socialización de los contenidos.
- Presentación de un informe de investigación pericial armado bajo un supuesto.

➢ Independientes:
- Elaboración de reportes de lectura.
- Desarrollo de investigaciones documentales
- Elaboración de ensayos analíticos
- Construcción de un informe de investigación pericial armado bajo un supuesto.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

- Reportes de lectura 20%


- Examen parcial 20%
- Prácticas frente a grupo 20%
- Examen final 40%
PROMEDIO FINAL 100%
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE
LA INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL PROCEDIMIENTOS DE JUICIOS ORALES
MODALIDAD PRESENCIAL

Clave: TMD102 2 horas

PROGRAMA EDUCATIVO EN TITULACIÓN: MAESTRÍA EN DERECHO Y JUICIOS ORALES

Objetivo: Al término del curso, el estudiante conocerá y precisará las facultades expresas de los cuerpos
policiacos en la investigación, la identificación de sus procedimientos y su aplicación en la escena del
crimen hacia la generación de calidad en el registro de la información.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. POLICÍA
1.1. Misión de la policía
1.2. Capacidades del Subsistema Policial
1.2.1. Recursos Humanos
1.2.2. Liderazgo civil democrático
1.3. La doctrina policial
1.3.1. La Profesionalización de los cuerpos policiacos
1.3.2. El reclutamiento y la selección del personal
1.3.3. Formación
1.4. Condiciones y Clima laboral
1.4.1. Controles
1.4.1.1. Mecanismos de control
1.4.2. Eficacia
1.5. Percepciones social y policial
1.5.1. Transparencia y rendición de cuentas
1.6. Tipos de organización policial
1.6.1. Tipos de Policía
1.6.2. Funciones policiales
1.6.3. Estadios de Desarrollo policial
1.6.4. Otras funciones policiales

2. EL NUEVO SISTEMA ACUSATORIO Y LA TRANSFORMACIÓN DE LA FUNCIÓN POLICIAL


2.1. La corresponsabilidad de la policía en la investigación del delito
2.2. Las facultades de la policía en la investigación consignada en la legislación que incorpora el
sistema penal acusatorio
2.3. Facultades y obligaciones de los cuerpos de seguridad pública federal
2.4. Principios penales del sistema acusatorio y la actividad policial

3. LA INVESTIGACIÓN POLICIAL
3.1. Disposiciones jurídicas de la investigación policial
3.2. Fases de la Investigación policial
3.3. La investigación hacia la prevención de delitos
3.4. La investigación de hechos delictuosos
3.5. Ciclo básico de Inteligencia
3.5.1. Planeación
3.5.2. Captación
3.5.3. Análisis
3.5.4. Exploración

4. LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES EN EL JUICIO ORAL


4.1. La policía en el sistema penal inquisitivo
4.2. Objetivos estratégicos de la policía de investigaciones en la audiencia de debates
4.3. La prueba y la policía en el modelo acusatorio
4.4. Protocolos de investigación y actas policiales
4.5. Actuaciones procesales de la policía de investigaciones
4.5.1. Actas de policía relacionadas con la denuncia de hechos y escenas del crimen
4.5.2. Actas de policía que registran el control y la preservación de la escena del crimen
4.6. Código de ética en la re-significación de la función policial
4.7. El proceso de certificación de la policía de investigaciones
4.8. El sistema de Evaluación Institucional y ciudadano de la policía

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

➢ Bajo la conducción docente:


- Exposición individual u organizado en pequeños grupos de los temas que integran la asignatura.
- Presentación al grupo del resultado de investigaciones documentales
- Participación en dinámicas grupales de reflexión y socialización de los contenidos.
- Presentación de un informe de investigación pericial armado bajo un supuesto.

➢ Independientes:
- Elaboración de reportes de lectura.
- Desarrollo de investigaciones documentales
- Elaboración de ensayos analíticos
- Construcción de un informe de investigación pericial armado bajo un supuesto.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

- Reportes de lectura 20%


- Examen parcial 20%
- Informes de Investigación 20%
- Informe de investigación policial 40%
PROMEDIO FINAL 100%
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

LA INTERVENCIÓN POLICIAL EN EL PROCEDIMIENTOS DE JUICIOS ORALES


MODALIDAD PRESENCIAL

Clave: TMD102 2 horas

PROGRAMA EDUCATIVO EN TITULACIÓN: MAESTRÍA EN DERECHO Y JUICIOS ORALES

Objetivo: Al término del curso, el estudiante conocerá y precisará las facultades expresas de los cuerpos
policiacos en la investigación, la identificación de sus procedimientos y su aplicación en la escena del
crimen hacia la generación de calidad en el registro de la información.

TEMAS Y SUBTEMAS

5. POLICÍA
5.1. Misión de la policía
5.2. Capacidades del Subsistema Policial
5.2.1. Recursos Humanos
5.2.2. Liderazgo civil democrático
5.3. La doctrina policial
5.3.1. La Profesionalización de los cuerpos policiacos
5.3.2. El reclutamiento y la selección del personal
5.3.3. Formación
5.4. Condiciones y Clima laboral
5.4.1. Controles
5.4.1.1. Mecanismos de control
5.4.2. Eficacia
5.5. Percepciones social y policial
5.5.1. Transparencia y rendición de cuentas
5.6. Tipos de organización policial
5.6.1. Tipos de Policía
5.6.2. Funciones policiales
5.6.3. Estadios de Desarrollo policial
5.6.4. Otras funciones policiales

6. EL NUEVO SISTEMA ACUSATORIO Y LA TRANSFORMACIÓN DE LA FUNCIÓN POLICIAL


6.1. La corresponsabilidad de la policía en la investigación del delito
6.2. Las facultades de la policía en la investigación consignada en la legislación que incorpora el
sistema penal acusatorio
6.3. Facultades y obligaciones de los cuerpos de seguridad pública federal
6.4. Principios penales del sistema acusatorio y la actividad policial

7. LA INVESTIGACIÓN POLICIAL
7.1. Disposiciones jurídicas de la investigación policial
7.2. Fases de la Investigación policial
7.3. La investigación hacia la prevención de delitos
7.4. La investigación de hechos delictuosos
7.5. Ciclo básico de Inteligencia
7.5.1. Planeación
7.5.2. Captación
7.5.3. Análisis
7.5.4. Exploración

8. LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES EN EL JUICIO ORAL


8.1. La policía en el sistema penal inquisitivo
8.2. Objetivos estratégicos de la policía de investigaciones en la audiencia de debates
8.3. La prueba y la policía en el modelo acusatorio
8.4. Protocolos de investigación y actas policiales
8.5. Actuaciones procesales de la policía de investigaciones
8.5.1. Actas de policía relacionadas con la denuncia de hechos y escenas del crimen
8.5.2. Actas de policía que registran el control y la preservación de la escena del crimen
8.6. Código de ética en la re-significación de la función policial
8.7. El proceso de certificación de la policía de investigaciones
8.8. El sistema de Evaluación Institucional y ciudadano de la policía

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

➢ Bajo la conducción docente:


- Exposición individual u organizado en pequeños grupos de los temas que integran la asignatura.
- Presentación al grupo del resultado de investigaciones documentales
- Participación en dinámicas grupales de reflexión y socialización de los contenidos.
- Presentación de un informe de investigación pericial armado bajo un supuesto.

➢ Independientes:
- Elaboración de reportes de lectura.
- Desarrollo de investigaciones documentales
- Elaboración de ensayos analíticos
- Construcción de un informe de investigación pericial armado bajo un supuesto.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

- Reportes de lectura 20%


- Examen parcial 20%
- Informes de Investigación 20%
- Informe de investigación policial 40%
PROMEDIO FINAL 100%
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE


ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA Y DESARROLLO DE NEGOCIOS
MODALIDAD PRESENCIAL Y VIRTUAL
Clave:TMAD101 2 horas

PROGRAMA EDUCATIVO EN TITULACIÓN: MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

Objetivo General: Fortalecer las habilidades directivas orientadas al desarrollo y administración de


negocios mediante la aplicación de conocimientos y herramientas de vanguardia.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. INNOVACIÓN EN PROCESOS DE NEGOCIO.


1.1. El enfoque de sistemas y los procesos
1.1.1. Definición de los sistemas de negocios
1.1.2. El enfoque sistémico en las organizaciones
1.2. Los procesos de negocios
1.2.1. El concepto de flujo y cadena de suministro
1.2.2. Introducción al modelado de negocios
1.3. Herramientas para el análisis de procesos, productos y servicios.
1.3.1. Ciclo de mejora
1.3.2. Gemba Kaizen
1.3.3. Métricas
1.4. La mejora de procesos, productos y servicios.
1.4.1. Modelo de mejora e innovación
1.4.1.1. Proceso de construcción del modelo de mejora: observación, medición,
diagramación, estabilización.
1.4.1.2. Consolidación de un flujo continuo de proceso
1.4.1.3. Estandarización
1.4.1.4. Mejora gradual
1.4.1.5. Mejora sustancial (“breakthrough”)
1.5. El plan de mejora de procesos para los negocios.
1.5.1. Despliegue integral del plan de negocios.

2. INFORMACIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA DE DECISIONES


2.1. Antecedentes
2.1.1. Conceptos básicos
2.1.2. Usuarios de la inflación financiera
2.1.3. Entidad.
2.2. Estructura financiera de una empresa
2.2.1. Activo
2.2.2. Pasivo
2.2.3. Capital contable
2.2.4. La cuenta
2.2.5. Teoría de la partida doble
2.2.6. Registro de operaciones
2.3. Los estados financieros
2.4. Entorno microeconómico
2.4.1. Variables macroeconómicas
2.4.2. Inflación – re expresión
2.4.3. Globalización – consolidación de los estados financieros
2.5. Análisis de estados financieros
2.5.1. Bases de comparación
2.5.2. Técnicas de análisis
2.5.3. El punto de equilibrio de los negocios.

3. DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Y DE NEGOCIO


3.1. Administración estratégica y sus componentes básicos
3.1.1. Modelo general de planeación estratégico – operativa
3.1.2. El pilar estratégico del negocio: misión, visión y valores.
3.1.3. Las expectativas de los grupos de interés
3.1.4. La brecha estratégica.
3.1.5. Clasificador vía análisis FODA
3.1.6. El macroambiente y el microambiente.
3.1.7. La mejora continua de procesos
3.1.8. Matriz producto – mercado
3.1.9. Integraciones y diversificaciones
3.1.10. Análisis del portafolio
3.1.11. Medición y controles
3.1.12. El plan de negocio integral.
3.2. Marco legal de la organización
3.2.1. Régimen legal
3.2.2. Requisitos para la constitución de la empresa
3.2.3. Constitución de la empresa
3.2.4. Personalidad jurídica de la persona moral
3.2.5. Personalidad jurídica de la persona física.

4. DIRECCIÓN Y POLÍTICAS DE COMERCIALIZACIÓN


4.1. Pensamiento y reflexión estratégica.
4.1.1. Propósito de negocio
4.1.2. Estrategia y visión de negocios
4.2. Análisis para la formulación de la estrategia comercial
4.2.1. La estrategia comercial, motor de los negocios
4.2.2. Estrategia competitiva
4.2.3. La percepción del cliente
4.3. Estrategias de participación en mercados internacionales
4.3.1. Competencia multinacional contra competencia global
4.3.2. Tipos de estrategias internacionales
4.3.3. Diferencia entre la estrategia multinacional y la estrategia global
4.4. La estrategia comercial en acción
4.4.1. La ruta crítica de la venta exitosa
4.4.2. Venta consultiva
4.4.3. Venta emocional
4.5. Negociación, clave de la venta efectiva
4.5.1. Modelo de negociación efectiva
4.5.2. Perfiles de compradores
4.5.3. Estilos de negociación
4.5.4. Tarjetas de guerra.
5. MERCADOTECNIA ESTRATÉGICA
5.1. Conceptos básicos de la mercadotecnia
5.1.1. Diferencias entre mercadotecnia y ventas
5.2. Análisis del medio ambiente de la mercadotecnia
5.2.1. Nuevas condiciones del mercado
5.2.2. Variables controlables y no controlables
5.3. Proceso fundamental de la mercadotecnia
5.3.1. Investigación de mercados
5.3.1.1. Proceso de investigación de mercados
5.3.1.2. Comportamiento del consumidor
5.3.2. Segmentación de mercados
5.3.2.1. Variables de segmentación
5.3.2.2. Elección de mercaos metas
5.3.3. Posicionamiento
5.3.4. Mix comercial
5.3.4.1. Producto
5.3.4.1.1. Tangibles e intangibles
5.3.4.1.2. Conceptos esenciales de marca
5.3.5. Plaza
5.3.5.1. Esquemas de distribución
5.3.6. Precio
5.3.6.1. Técnicas de fijación de precios
5.3.7. Promoción
5.3.7.1. Técnicas promocionales
5.3.7.2. Publicidad
5.3.8. Neuromarketing
5.3.9. El plan de Mercadotecnia
5.3.9.1. Despliegue y desarrollo
5.3.10. Sistemas de promoción y control

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

➢ Bajo la conducción docente:


- Socialización de los contenidos en círculos de reflexión.
- Análisis de casos reales
- Socialización de propuestas de generación y creación de negocios.
- Presentación a su grupo de un plan de mercadotecnia estratégica ligado al negocio planeado.

➢ Independientes:
- Lectura independiente y elaboración de reportes de lectura
- Investigación documental y de campo
- Diseño de proyectos y planes

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
- Reportes de lectura 20%
- Examen parcial 25%
- Examen final 25%
- Proyecto de negocio y plan mercadotécnico 30%
PROMEDIO FINAL 100%
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE
GESTIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
MODALIDAD PRESENCIAL Y VIRTUAL
Clave:TMAD102 1 hora

PROGRAMA EDUCATIVO EN TITULACIÓN: MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

Objetivo: que los estudiantes cuenten con herramientas que les permitan eficientar su desempeño en las
operaciones de comercio exterior mediante la práctica de procesos estratégicos, logísticos, operativos en
materia de negocios internacionales.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. ENTORNO ECONÓMICO INTERNACIONAL. TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES PARA MÉXICO


1.1. Globalización y bloques regionales. Interacción económica y política
1.2. Mercados predominantes. Norteamérica, Europa y Asia
1.3. Mercados emergidos: Brasil, China, Indica y Rusia (BRIC)
1.4. Mercados emergentes. Latinoamérica, Oriente Medio y Sureste asiático
1.5. Ventajas comparativas y competitivas de México.
1.6. Una plataforma por construir tendencias industriales

2. USO Y UTILIDAD DE LOS INCOTERMS® EN EL COMERCIO INTERNACIONAL


2.1. La cotización como origen de la negociación comercial privada
2.2. Definición de Incoterms®
2.3. Elaboración, actualización y características generales en contratos y ofertas
2.4. Tipos de Incoterms®
2.4.1. Por tipo de transporte que se utilizará
2.4.2. Por tipo de carga
2.5. Cómo presentar cotizaciones utilizando los Incoterms®
2.6. Revised American Foreign Trade Definitions (RAFTD)
2.7. Diferencias entre Incoterms® y RAFTD
2.8. Importancia en la negociación, logística, reglas de origen, valoración aduanera y estadísticas
comerciales

3. MERCADOTECNIA INTERNACIONAL
3.1. Que es el marketing internacional
3.2. Factores de decisión para crear una estrategia de marketing (Selección de mercados)
3.3. Orientación estratégica
3.4. Diferencias culturales
3.5. Investigación y análisis de mercado
3.6. Desarrollo de estrategias globales de marketing
3.7. Presentación del producto, envase, empaque, etiquetado, embalaje
3.8. Segmentación/nichos de mercado
3.9. Canales de distribución
3.10. Comunicaciones de marketing integradas (Promoción internacional)
3.11. Cómo participar en ferias y eventos internacionales
3.12. Elaboración de un plan de mercadotecnia internacional
3.13. Precio, Cotizaciones para mercado internacional
4. IMAGEN, DISEÑO E IDENTIDAD CORPORATIVA PARA EL COMERCIO EXTERIOR
4.1. ¿Qué es una marca, logotipo y cuál es su importancia?
4.2. Identidad corporativa de la empresa exportadora
4.3. Imagen del producto en su envase y etiquetado
4.4. Formas de posicionamiento de la marca en medios digitales
4.5. Internet y la forma de adquirir presencia en el mundo (Requisitos mínimos de una página)
4.6. Comercio electrónico

5. NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
5.1. Comercialización
5.2. Comunicación con clientes y proveedores
5.3. Ventas en el extranjero
5.4. Tipos de clientes
5.5. Comportamiento del cliente
5.6. Importancia del precio
5.7. El vendedor como persona
5.8. Imagen del vendedor
5.8.1. Importancia
5.8.2. Imagen personal
5.8.3. Estilos de imagen
5.9. Negociación internacional
5.9.1. Tipos y estilos de negociación
5.9.1.1. Etapas
5.9.1.2. Apertura
5.9.1.3. Propuesta y contrapropuesta
5.9.1.4. Cierre
5.9.1.5. Acuerdos
5.9.1.6. Seguimiento
5.10. La cultura en la negociación
5.10.1. América
5.10.2. Europa
5.10.3. Medio Oriente
5.10.4. Asia
5.10.5. África

6. MANEJO DE FINANZAS Y OPERACIONES CONTABLES EN EL COMERCIO INTERNACIONAL


6.1. Procesos de registro contable
6.2. Inventarios
6.2.1. Principales controles
6.2.2. Cálculo del costo del inventario
6.2.2.1. Sistema periódico
6.2.3. Método de Valuación del inventario
6.2.3.1. PEPS y UEPS
6.3. Mercado cambiario o de divisas y sus regímenes
6.4. Sistemas y operación en comercio internacional
6.5. Financiamiento internacional
6.6. Esquemas generales de financiamiento
6.7. Apalancamiento en la empresa
6.8. Tasa de interés
6.9. Tasa interna de retorno
6.10. Plazos de financiamiento

7. ASPECTOS LEGALES DE LAS OFERTAS Y CONTRATOS INTERNACIONALES


7.1. Contratos internacionales: ¿cómo celebrarlos?
7.2. Interpretación de los términos y condiciones
7.3. Obligaciones permanentes del vendedor y comprador
7.4. Cumplimiento de las especificaciones
7.5. Variación en la calidad del pedido
7.6. Reajuste de los precios
7.7. Plazos de entrega
7.8. Cláusulas relativas al pago
7.9. Terminación del contrato, conflictos y reclamaciones
7.10. Derechos y acciones en caso de incumplimiento del contrato por el vendedor o comprador
7.11. Arbitraje Comercial Internacional

8. FORMAS DE PAGO Y CARTAS DE CRÉDITO


8.1. Formas de pago internacional más frecuentes y sus características
8.2. Efectivo
8.3. Cheques
8.4. Giro bancario
8.5. Orden de pago
8.6. Cobranza bancaria internacional
8.7. Cartas de crédito y su marco legal
8.7.1. Clasificación
8.7.2. Tipos
8.7.3. Elementos
8.7.4. Partes que intervienen
8.7.5. Requisitos de emisión
8.7.6. Discrepancias
8.7.7. Cartas Stand BY
8.7.8. Garantía independiente

9. CLASIFICACIÓN ARANCELARIA
9.1. Origen del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías
9.2. Importancia de la clasificación (cancelación del padrón de importadores, reglas de origen,
etcétera)
9.3. Estructura de la tarifa arancelaria
9.4. Reglas generales que dan sustento a la clasificación arancelaria
9.4.1. Texto de partida
9.4.2. Notas legales
9.4.3. Muestras

10. TRATADOS DE LIBRE COMERCIO, CERTIFICADOS Y REGLAS DE ORIGEN


10.1. México y el Libre Comercio
10.2. Tratado en proceso
10.3. Repercusiones y beneficios
10.4. Alcance
10.5. Aranceles y contribuciones fiscales a la importación y exportación
10.6. Explicación de lo que es una regla de origen y bienes originarios
10.7. Prácticas que no confieren origen
10.8. Transbordo y expedición directa
10.9. Llenado de certificados
10.9.1. Certificado de origen
10.9.2. Declaración en Factura
10.9.3. Exenciones a prueba de origen
10.10. Responsabilidades del importador, exportador agente aduanal sobre el origen
10.11. Procedimientos de verificación de origen por parte de la autoridad

11. MARCO JURÍDICO QUE REGULA EL COMERCIO EXTERIOR DE MÉXICO


11.1. Marco jurídico del comercio exterior (Ley aduanera y su reglamento)
11.1.1. Constitución política
11.1.2. Reglas de carácter general en materia de comercio exterior
11.1.3. Reglamento interior del SAT
11.1.4. Manual de operación aduanera
11.2. Obligaciones de los importadores y exportadores
11.3. Padrón de importadores y exportadores general y sectorial
11.4. Qué es un Agente o Apoderado Aduanal
11.5. Regímenes aduaneros
11.5.1. Definitivo
11.5.2. Temporal
11.5.3. Depósito Fiscal
11.5.4. Tránsito
11.5.5. Elaboración, transformación, o reparación
11.5.6. Recinto fiscalizado estratégico
11.6. Procedimiento de despacho aduanero
11.6.1. Pedimento
11.6.2. Subdivisión
11.6.3. Preparación del despacho aduanero
11.6.4. Documentos a presentar en despacho aduanero
11.6.5. PAMAS, infracciones y Sanciones

12. REGULACIONES Y RESTRICCIONES ARANCELARIAS Y NO ARANCELARIAS


12.1. Generalidades de las regulaciones arancelarias y no arancelarias.
12.2. Determinación de la base gravable del valor en aduana, incrementables y vinculación
12.3. Métodos de valoración aduanera
12.4. Documentos en los que aparece la determinación de la base gravable (Manifestación de Valor,
Hoja de Cálculo y pedimento)
12.5. Cálculo de Impuestos de importación (Ad valorem, específico, mixto, cupo)
12.6. Cálculo de Derecho de Trámite Aduanero, Cuota Compensatoria, IEPS, e IVA
12.7. Análisis de alguna regulaciones no arancelarias en México a partir de la legislación particular
y la Secretaria con injerencia en comercio exterior
12.8. Secretaría de Economía: Análisis Ley de Comercio Exterior
12.9. Secretaría de Salud: Análisis Ley General de Salud
12.10. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT): Análisis Ley General de
Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

13. PROGRAMAS DE FOMENTO A LA EXPORTACIÓN


13.1. Cuenta aduanera
13.2. Draw Back
13.3. Industria Manufacturera y maquiladora de exportación (IMMEX)
13.4. Programas de promoción sectorial (PROSEC)
13.5. Empresas altamente exportadoras (ALTEX)
13.6. Empresas de comercio exterior (ECEX)

14. LOGÍSTICA INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS


14.1. Sujetos y organizaciones involucrados
14.1.1. Agentes de carga IATA
14.1.2. Agentes navieros
14.1.3. Consolidador
14.1.4. 3PL
14.1.5. Agentes Aduanales
14.1.6. Apoderados Aduanales
14.1.7. SCT
14.1.8. OACI
14.1.9. OMI
14.2. Responsabilidades del transportista
14.3. Modalidades de transporte
14.3.1. Aéreo
14.3.2. Terrestre
14.3.3. Marítimo
14.3.4. Ferroviario
14.3.5. Multimodal
14.4. Tiempo y costo
14.5. Selección de rutas
14.6. Documentos y tarifas de transporte
14.7. Empaque y embalaje
14.8. Seguros internacionales
14.9. Almacenaje

15. RECURSOS HUMANOS. ELEMENTO CLAVE PARA EL ÉXITO DE UN NEGOCIO DE


IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
15.1. Misión, visión y valores de la organización
15.2. El departamento de comercio exterior
15.3. Funciones de los Recursos Humanos en el contexto del comercio internacional
15.4. Reclutamiento y Selección de personal
15.5. Motivación del personal
15.5.1. Elementos de la conducta individual
15.5.2. Necesidades personales
15.5.3. Factores de Herzberg
15.5.4. Teoría del logro de McLelland y Atkinson
15.5.5. Teoría de fijación de metas de Edwin Locke
15.6. Dinámica y motivación
15.6.1. Premios y reconocimiento
15.6.2. Prestaciones de ley
15.6.3. Capacitación
15.7. La ética en el trabajo
15.8. La empatía como base de la comunicación
15.9. Trabajo en equipo
16. AUDITORIA PREVENTIVA EN COMERCIO EXTERIOR
16.1. Potestad tributaria
16.2. Obligaciones y responsabilidades
16.3. Plan de Auditoría
16.4. Infracciones y sanciones
16.5. Integración de expedientes ( campos sensibles del pedimento)
16.6. Control interno (software y anexo 24)
16.7. Impuestos al comercio exterior
16.8. Valoración Aduanera
16.9. Regulaciones no arancelarias
16.10. Visitas domiciliarias y embargo precautorio

17. HACIENDO NEGOCIOS


17.1. Antecedentes y segmentación de mercados
17.2. Formas de negociación, citas de negocios
17.3. Ferias importantes
17.4. Procedimiento de importación (FORM 512, FAS TRACK)
17.5. Medidas y programas de seguridad para exportación a EUA (CTPAT, CSI,
BIOTERRORISMO- FDA)
17.6. Regulaciones de etiquetado para alimentos

18. EUROPA
18.1. Instituciones de apoyo para el comercio con la Unión Europea
18.2. Formas de negociación, citas de negocios
18.3. Canales de distribución en la Unión Europea
18.4. Estrategias de promoción en la Unión Europea
18.5. Regulaciones legales para el comercio con Europa

19. LATINOAMÉRICA
19.1. Haciendo negocios con Centroamérica
19.2. Marco legal de comercio exterior en países de Centroamérica
19.3. Autoridades que intervienen en la operación aduanera
19.4. Regulaciones no arancelarias para importar de acuerdo a productos seleccionados
19.5. Prácticas de manufactura
19.6. Procedimientos aduaneros de Centro y Sudamérica

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

➢ Bajo la conducción docente:


- Socialización de los contenidos en círculos de reflexión.
- Análisis de casos reales
- Socialización de propuestas de proyectos de comercio internacional.

➢ Independientes:
- Lectura independiente y elaboración de reportes de lectura
- Investigación documental y de campo
- Diseño de proyectos y planes
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

- Reportes de lectura 20%


- Examen parcial 25%
- Examen final 25%
- Proyecto de negocio y plan de negocios internacional 30%
PROMEDIO FINAL 100%
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE
LOGÍSTICA Y CADENA DE SUMINISTRO
MODALIDAD PRESENCIAL Y VIRTUAL
Clave:TMAD103 2 horas

PROGRAMA EDUCATIVO EN TITULACIÓN: MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

Objetivo general: el alumno contará con los conocimientos y herramientas necesarias que le permitan
diseñar y mejorar los procesos logísticos en la cadena de suministro dentro de las organizaciones, así
como integrar y sincronizar los procesos de la cadena logística con la finalidad de satisfacer las
necesidades tanto del consumidor y de la empresa.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. LA CADENA DE SUMINISTRO Y SUS PROCESOS.


1.1. Concepto de Logística.
1.2. Concepto de Cadena de suministro.
1.3. Importancia del modelo de Cadena de suministro.
1.4. Los procesos lógicos y sus actividades.
1.5. Integración y sincronización de los procesos logísticos en la cadena de suministro.
1.6. Lógica y áreas funcionales.
1.7. Indicadores de desempeño.

2. EL PRONÓSTICO DE LA DEMANDA.
2.1. Análisis de datos e información de la demanda.
2.2. Patrones de comportamiento de la demanda y variabilidad.
2.3. Técnicas de pronósticos.
2.4. Información centralizada y descentralizada.
2.5. Estrategias alternativas para administrar la demanda: ECR, VMI, Postponement, CPRF.

3. CONTROL DE INVENTARIOS.
3.1. Administración del inventario en la cadena de suministro.
3.2. Técnicas de control de inventarios.
3.3. Nivel de servicio, inventarios de seguridad e incertidumbre en la demanda:
3.3.1. El impacto de la variabilidad en el control del inventario.
3.4. Control de inventario multiproducto y en localizaciones múltiples.
3.5. Estrategias de empuje y de jalón.
3.5.1. Aplazamiento y especulación.
3.6. Inventarios centralizados y descentralizados (Risk Pooling).

4. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y MEDIDAS DE DESEMPEÑO EN LA CADENA DE SUMINISTRO.


4.1. Creación de ventajas competitivas por medio del uso de las tecnologías de la información.
4.2. Modelado de procesos de negocio por medio de BPMN.
4.3. Herramientas emergentes de prospección y elaboración de conjeturas.
4.4. Uso de MS Access para conformar volúmenes medianos de datos para poder establecer análisis
sobre los mismos.
4.5. Uso combinado entre MS Access, Excel y las facilidades del OLAP de Microsoft sobre Windows
para desarrollar consultas de tipo “cubo”.
4.6. Importación de datos de diversas fuentes.
4.7. Uso de grandes volúmenes de datos.
4.8. Flujo de daos y proceso para elaborar aplicaciones de control por medio de tableros.

5. CENTROS DE DISTRIBUCIÓN, ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE MATERIALES.


5.1. Sistemas de almacenamiento.
5.2. Procesamiento de la orden.
5.3. Unidades de almacenamiento y flujo de productos.
5.4. Disposición (lay-out) y equipo de manejo de materiales: WMS.
5.5. Perfil de operación.
5.6. Sistemas de picking.

6. LA CADENA DE SUMINISTRO INTERNACIONAL.


6.1. Logística de exportación e importación.
6.2. Organización en la cadena de suministro internacional.
6.3. Requisitos y términos internacionales de comercio:
6.3.1. Procedimientos aduanales.
6.4. Abastecimiento y distribución en la cadena de suministro internacional.
6.5. Selección de modos de transportación:
6.5.1. El transporte multimodal.
6.6. Proveedores de servicios logísticos (3PL).
6.7. Tratados internacionales e incentivos a las exportaciones.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

BAJO CONDUCCIÓN DOCENTE:


- Exposición asistida por material audiovisual.
- Análisis de organizaciones emprendedoras exitosas.
- Socialización de resultados de investigación documental y de campo sobre un tema de estudio.
- Presentación al grupo del seguimiento de una empresa exitosa, enfatizando procesos de
producción.
ACTIVIDADES INDEPENDIENTES:
- Realización de reportes de lectura.
- Investigación documental.
- Análisis de casos.
- Visitas a empresas exitosas.
- Elaboración de material audiovisual en apoyo a exposiciones.
- Elaboración de un informe de seguimiento de procesos de producción de una empresa exitosa.
- Elaboración de un proyecto que integre los elementos analizados durante el curso.

ELEMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

- Exámenes parciales (2) 20%


- Exposiciones 10%
- Visitas a empresas 15%
- Presentación de informes de seguimiento 20%
- Examen final 20%
- Presentación de Proyecto final 15%

TOTAL 100%
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Sabria Miracle, Federico. (2012). LA CADENA DE SUMINISTRO. Editorial ALFAOMEGA. México.

Coyle, John J. (2013). ADMINISTRACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO. Editorial CENGAGE


LEARNING.

Slone, Reuben E. (2011). TRANSFORMANDO LA CADENA DE SUMINISTRO. Editorial PROFIT.


MAESTRÍA EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y JUICIOS DE AMPARO
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

DERECHO CONSTITUCIONAL COMPARADO


MODALIDAD PRESENCIAL Y VIRTUAL
Clave:TMDC101 3 horas

PROGRAMA EDUCATIVO EN TITULACIÓN: MAESTRÍA EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y


JUICIO DE AMPARO

Objetivo general: Que el estudiante analice el impacto provocado por el uno de elementos no nacionales
por parte de los tribunales nacionales en el ejercicio de la jurisdicción nacional.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. EL DERECHO COMPARADO EN SU HISTORIA


1.1. El periodo antiguo
1.2. La Edad Media
1.3. El renacimiento
1.4. DE los siglos XVII a XVIII
1.5. Del siglo XIX al siglo XX
1.5.1. Del Congreso de París de 1900 a la mitad del siglo XX
1.5.2. El Derecho comparado desde la segunda mitad del siglo XX

2. COMPARACIÓN JURÍDICA Y LENGUAJE


2.1. Lenguaje y Derecho
2.2. El lenguaje y la comparación
2.3. Las traducciones

3. FINES DE LA COMPARACIÓN JURÍDICA


3.1. Funciones teóricas
3.2. Funciones prácticas
3.3. Otras funciones de la comparación jurídica

4. EL MÉTODO DE COMPARACIÓN
4.1. El método jurídico y el Derecho Comparado
4.2. Modalidades del enfoque en la actividad de comparación
4.3. El enfoque factual
4.4. En enfoque funcional
4.5. El procedimiento metodológico
4.5.1. La fase del conocimiento
4.5.1.1. Los métodos de comparación
4.5.1.2. La comparabilidad
4.5.1.3. El tertium comparationis
4.6. Fase de comprensión
4.7. Fase de comparación
5. LAS CONSTITUCIONES Y EL CONSTITUCIONALISMO
5.1. Los orígenes del constitucionalismo moderno
5.2. La autoridad de la constitución
5.3. La interpretación de la constitución
5.4. Las constituciones sin constitucionalismo

6. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES


6.1. Significado
6.2. Clasificación de los derechos fundamentales
6.3. Religión y derechos fundamentales
6.4. Garantía a los derechos fundamentales

7. LA FORMA DE ESTADO Y GOBIERNO


7.1. La forma de estado
7.1.1. Estado confederal o confederación de estados
7.1.2. Estado federal
7.1.3. Distinciones entre modelos
7.2. Forma de estado en la unión europea
7.3. Formas de estado en América Latina
7.4. La forma de gobierno
7.4.1. Modelo parlamentario
7.4.2. Modelo presidencial
7.4.3. Modelo semipresidencial

8. EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES


8.1. Los modelos históricos de justicia constitucional
8.1.1. El modelo americano
8.1.2. El modelo europeo
8.1.3. Los sistemas mixtos
8.1.4. Elementos determinantes y variables
8.2. Los jueces constitucionales como legisladores ocasionales

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

BAJO CONDUCCIÓN DOCENTE:

- Exposición asistida por material audiovisual.


- Análisis de organizaciones emprendedoras exitosas.
- Socialización de resultados de investigación documental y de campo sobre un tema de estudio.
ACTIVIDADES INDEPENDIENTES:
- Realización de reportes de lectura.
- Investigación documental.
- Análisis de casos.
- Elaboración de material audiovisual en apoyo a exposiciones.
- Elaboración de un proyecto que integre los elementos analizados durante el curso.
ELEMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

- Exámenes parciales (2) 20%


- Exposiciones 10%
- Presentación de informes de seguimiento 20%
- Examen final 20%
- Presentación de Proyecto final 30%

TOTAL 100%
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

AMPARO: REFORMAS A LOS ARTÍCULOS CONSTITUCIONALES 103 Y 109


MODALIDAD PRESENCIAL Y VIRTUAL
Clave:TMDC102 2 horas

PROGRAMA EDUCATIVO EN TITULACIÓN: MAESTRÍA EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y


JUICIO DE AMPARO

Objetivo general: el

TEMAS Y SUBTEMAS

1. LA REFORMA CONSTITUCIONAL
1.1. Cronología de las Reformas Constitucionales al Sistema de Justicia Penal
1.2. Análisis al Nuevo Sistema Penal Acusatorio Oral
1.3. Reforma Constitucional en Materia de Derechos Humanos
1.4. La Supremacía Constitucional
1.5. Control de la Constitución y tratados
1.6. Reforma Constitucional de Amparo

2. EL JUICIO DE AMPARO A PARTIR DE LOS ANTECEDENTES DE LA REFORMA


CONSTITUCIONAL Y LEGAL
2.1. El juicio de amparo delimitado en la nueva ley
2.2. El objeto de protección del juicio de amparo
2.2.1. El interés del amparo
2.2.1.1. Interés jurídico
2.2.1.2. Interés legítimo
2.2.1.3. Interés colectivo
2.2.2. Omisiones
2.2.2.1. Omisiones de la autoridad administrativa
2.2.2.2. Omisiones legislativas
2.2.2.2.1. Absolutas
2.2.2.2.2. Relativas
2.2.3. Actos particulares
2.2.3.1. Alcances de la nueva disposición

3. AMPARO DIRECTO
3.1. Violaciones al debido proceso penal
3.2. Concepto del debido proceso
3.3. Violaciones al debido proceso
3.4. Propuesta de Reforma
3.5. Efectos del amparo por violaciones procesales
3.6. Requisitos de la demanda de amparo directo
3.7. Sustanciación
3.8. Suspensión de la sentencia

4. AMPARO INDIRECTO
4.1. Los fines que persiguen las reformas al juicio de amparo indirecto
4.2. Casos de procedencia
4.3. Violaciones procesales en el juicio de origen
4.4. Sistema de pruebas
4.5. Audiencias públicas

5. SENTENCIAS
5.1. Efectos de las sentencias
5.2. Reparación del derecho humano vulnerado
5.3. Cumplimiento de la sentencia
5.4. Régimen transitorio

6. JURISPRUDENCIA Y DECLARATORIA GENERAL DE INCONSTITUCIONALIDAD


6.1. Jurisprudencia
6.1.1. Por reiteración
6.1.2. Por sustitución
6.1.3. Por contradicción
6.2. Declaratoria General de Inconstitucionalidad

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

BAJO CONDUCCIÓN DOCENTE:

- Exposición asistida por material audiovisual.


- Socialización de resultados de investigación documental y de campo sobre un tema de estudio.
- Análisis de casos reales

ACTIVIDADES INDEPENDIENTES:
- Realización de reportes de lectura.
- Investigación documental.
- Análisis de casos.
- Visitas a empresas exitosas.
- Elaboración de material audiovisual en apoyo a exposiciones.
- Elaboración de un informe de seguimiento de procesos de producción de una empresa exitosa.
- Elaboración de un proyecto que integre los elementos analizados durante el curso.

ELEMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

- Exámenes parciales (2) 20%


- Exposiciones 10%
- Visitas a empresas 15%
- Presentación de informes de seguimiento 20%
- Examen final 20%
- Presentación de Proyecto final 15%

TOTAL 100%

También podría gustarte