Instructor (a)
Lucy Edith Panteviz
Instructora para el proyecto formativo
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
___________________________
Firma del presidente del jurado
___________________________
Firma del jurado
___________________________
Firma del jurado
3
Dedicamos este trabajo primeramente a Dios por darnos la sabiduría y
capacidad para realizar este proyecto, a nuestros padres porque gracias a ellos
hemos logrado culminar nuestros estudios y así empezar esta nueva etapa
formándonos como gestores administrativos, también dedicamos este proyecto
a las instructoras que nos acompañaron desde el comienzo de nuestra
formación, a la instructora Lida Alvares y a la instructora Lucy Pantevis y
obviamente a la institución SENA por brindarnos la oportunidad de estudiar y
formarnos profesionalmente.
4
Agradecemos a Dios por estar en nuestro camino y ayudarnos en la
realización de este proyecto, agradecemos a las personas que
contribuyeron y aportaron en nuestra vida ayudándonos con el
comportamiento y dedicación para tener un muy buen desempeño, a
nuestros padres por ayudarnos y guiarnos en nuestro camino de
formación ya que su ayuda y apoyo siempre es un motivo para
esforzarnos y seguir adelante, también por los recursos que nos bridan
constantemente, para poder cumplir con nuestras responsabilidades y
comprometernos con el proyecto, agradecemos también a la instructora
Lida Álvarez, por su paciencia, por guiarnos en la elaboración de este
proyecto y corregirnos par que tomemos el camino correcto.
5
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN 16
2 DIAGNÓSTICO PRELIMINAR 18
3 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 19
4 OBJETIVOS 20
5 JUSTIFICACIÓN 21
6 MARCO REFERENCIAL 22
7 DISEÑO METODOLÓGICO 24
6
7.3 FUENTES DE INFORMACIÓN 24
7.3.1 Fuentes primarias 24
7.3.2 Fuentes secundarias 24
7.5 VARIABLES 24
9 GESTIÓN ADMINISTRATIVA 33
9.2 MICROENTORNO 34
9.2.1 Entidades reguladoras 34
9.2.2 Proveedores 34
9.2.3 Clientes 34
9.2.4 Competidores 34
9.2.4.1 Competidores directos 34
9.2.4.2 Competidores indirectos 35
7
9.8 CADENA DE VALOR 37
12.3 SG-SST 40
12.4 COPASST 40
13 GESTIÓN DE MERCADOS 41
8
14.1 DISEÑO Y APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA DE SERVICIO AL CLIENTE
EXTERNO 43
15 GESTIÓN DE MERCADEO 45
15.8 EVENTO 46
9
17.2 MATEMÁTICA FINANCIERA 49
17.2.1 Instrumento de diagnóstico de matemática financiera 49
17.2.2 Escenarios financieros 49
18 PRESUPUESTOS 55
18.3 GASTOS 55
18.3.1 Instrumento de recolección de información de gastos. 55
18.3.2 Presupuesto de gastos 56
19 GESTIÓN ESTRATÉGICA 57
19.1 MATRICES 57
19.1.1 Matriz EFE 57
19.1.2 Matriz EFI 57
19.1.3 Matriz MPC 57
19.1.4 Matriz DOFA 57
10
19.1.5 Matriz PEYEA 57
19.1.6 Perspectivas 57
19.1.7 Mapa matricial diagnóstico 58
19.1.8 Relación de estrategias, objetivos e iniciativas 58
19.1.9 Indicadores 58
19.1.10 Mapa estratégico 58
19.1.11 Cuadro de mando integral 58
20. CONCLUSIONES 60
RECOMENDACIONES 61
BIBLIOGRAFÍA 62
WEBGRAFÍA 63
ANEXOS 64
LISTA DE TABLAS
11
Pág.
12
LISTA DE FIGURAS
Pág.
LISTA DE ANEXOS
13
Pág.
14
RESUMEN
Este proyecto de investigación esta dirigido a la empresa restaurante Surtiaves
22 ubicada en la localidad de Kennedy barrio patio bonito.
Los aprendices inscritos en el programa tecnólogo gestión empresarial realizan
un diagnostico de la situación actual de esta empresa a través de la aplicación
de instrumentos de recolección de información y de la propuesta de
procedimientos administrativos para el mejoramiento de la gestión en esta
empresa en cada una de las áreas funcionales. Para el desarrollo de este
proyecto se ha elaborado un cronograma divido en 4 fases en donde se plantea
cada una de las actividades que se van a ejecutar durante la etapa lectiva.
Se realiza la caracterización de la empresa para identificar la unidad productiva
y todos los datos de la empresa iniciando con el nombre de la empresa, sus
propietarios, el NIT, dirección donde funciona la empresa, sector al que
pertenece y todos los datos que la caractericen, a continuación se hace un
diagnostico preliminar para indicar porque se seleccionó la empresa y como se
realizó el diagnostico preliminar las técnicas y los instrumentos utilizados para
el diagnóstico luego se planteó el problema de investigación basado en el
diagnostico preliminar y se indican todas las falencias detectadas en la
empresa en cada una de sus áreas funcionales.
Con todo lo anterior se plantean los objetivos, la justificación indicando porque
se seleccionó la empresa, y porque es importante el proyecto para los
involucrados. Se hace el marco referencial para que el proyecto tenga una
base explicando todos los aspectos teóricos, conceptuales, geográficos y
legales relacionados con el proyecto de investigación y la empresa.
También se hace el diseño metodológico para identificar tipo y método de
investigación utilizados para el proyecto, y las fuentes de información primarias
y secundarias que fueron utilizadas para su retroalimentación.
15
INTRODUCCIÓN
16
A continuación se describen los principales aspectos que describen el negocio:
NIT 1054678362-9
SECTOR
NUMERO DE TRABAJADORES
HISTORIA
17
Desde hace más o menos diez años es decir, en el 2009 dos emprendedores
decidieron crear la empresa SURTIAVES 22 DM en el barrio Unir de Patio
bonito Localidad de Kennedy en la dirección Calle 34 A Sur # 90- 17
En el mismo lugar donde se ubicó esta empresa existía otro asadero de pollos
en propiedad del señor Carlos Mora.
El señor Mora le vendió el negocio a la señora Sandra hurtado y ella decidió
comprar el negocio, la razón social el buen nombre que ya había logrado el
anterior propietario. Se hicieron todos los trámites y la empresa paso a ser
propiedad de la señora Sandra Hurtado y actualmente la empresa está en
administración de ella.
Así surgió este establecimiento y a la fecha de hoy sigue situada en el mismo
lugar, no cuenta con más sucursales.
SURTIAVES 22 DM se dedica básicamente a vender comidas preparadas
como lo son pollo asado, pollo broaster, almuerzos a la carta y bebidas.
2 DIAGNÓSTICO PRELIMINAR
18
La empresa SURTAVES 22 DM fue seleccionada por su fácil ubicación, su
reconocimiento en el barrio Unir- Patio Bonito, por buena fama en la calidad de
sus productos y además porque es una empresa de fácil acceso y cuenta con
los requisitos legales para realizar la debida investigación.
3 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
19
Es enunciarlo y formularlo; enunciarlo es narrar los hechos que caracterizan
una situación problemática o de interés, mostrando las implicaciones que
tiene y sus soluciones; es presentar una descripción general de la situación
objeto de investigación; formularlo es hacer un pronóstico sobre la situación
problemática y lo hace mediante preguntas orientadas a dar respuesta al
problema de investigación, las cuales pueden ser de dos tipos. Las
generales que hacen referencia al título del estudio y las específicas que
hacen referencia a interrogantes sobre aspectos concretos del contexto del
problema.1
1
http://files.marketingcolombia.webnode.com.co/200000011-c1ca0c2c44/Planteamientos del problema 2.pd
20
3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
21
4 OBJETIVOS
22
5 JUSTIFICACIÓN
23
6 MARCO REFERENCIAL
PRIMERA TEORIA
Teoría de la gerencia de PETER DRUCKER = Teoría de las Organizaciones
Consta de muchos enfoques para el análisis organizacional. Las
organizaciones se definen como unidades sociales de personas que están
estructuradas y gestionadas para satisfacer una necesidad o para perseguir
objetivos colectivos. Sus autores fueron Henry Fayol, Frederick Taylor, Max
Weber. La importancia de esta teoría es que tiene como fin lograr metas y
objetivos para lo que fue creada, a través de recursos humanos, tecnológicos y
financieros. Sus características son la determinación de tareas, agrupación de
puestos de trabajo en departamentos, jerarquización en la organización, fijar
límites en el número de subordinados que un administrador puede administrar
puede supervisar efectivamente. Es importante tener en cuenta esta teoría ya
que nos ayuda nos orienta a tener objetivos claros lograr esos objetivos, ejercer
un orden más claro la facilidad de una supervisión clara y efectiva. 2
SEGUNDA TEORIA: Teoría de la racionalidad limitada DE Herbert Alexander
Simón.
2
https://www.academia.edu/31002142/Drucker_peter_-_la_gerencia_de_empresas
3
3 https://www.ennaranja.com/economia-facil/economia-conductual/la-racionalidad-limitada-no-todo-comportamiento-
es-racional/
24
TERCERA TEORIA: La Propuesta Ética En La Teoría De La Administración De
Mary Parker
Mary Parker Follet (1868-1933) hizo notables aportes al pensamiento
administrativo, donde se le ubica en la rama conocida como Escuela de las
Relaciones Humanas, al poner la mira en la participación de los trabajadores
en la organización y en las metas comunes con los ejecutivos o lo que se ha
dado en llamar Gerencia Participativa. Sus autores son Chester Barnard. Jones
y George Expuso la importancia de las metas super ordenadas comunes para
reducir el conflicto en las empresas. Su trabajo tuvo gran aceptación entre los
hombres de negocios de su época, pero los especialistas no le concedieron la
debida importancia. Sus características son conflicto que quiere decir debate,
discutir constructivamente, si no hay acuerdos, el jefe decide que es lo mejor
para el proyecto de la empresa. Es importante tener en cuenta esta teoría ya
que nos orienta a tener un debate efectivo y respetuoso nos da soluciones en
situaciones en donde no están de todo de acuerdo y a quien le toca dar su
última palabra.
4
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/434.pdf
25
Las anarquías organizadas, en opinión de Joao Batista Araujo, se caracterizan
por ser organizaciones sin objetivos y valor claro, inconsistente y mal definido,
cuya realización depende de la participación espontánea de sus miembros en
cuanto a volumen de tiempo y esfuerzo que dedican a las diversas decisiones.
Las funciones son, a diferencia de las burocracias, de gran movilidad,
generando vaivenes en el proyecto, falta de constancia y pérdida de esfuerzos
colectivos dados programas y proyectos coyunturales y de corto plazo. La toma
de decisiones oscila entre diferentes miembros del grupo y bajo criterios que
nadie conoce a ciencia cierta y que frecuentemente obedecen a puntos de vista
e impresiones del momento de que se trata, notándose una falta de
coordinación en todos los planos. El poder de decisión se distribuye de manera
formidable, a veces. "Al no estar definido un cargo, al faltar información sobre
la manera en que operan otros, al no tener mecanismos precisos de
coordinación, la superposición de tareas, la improvisación e incluso la
arbitrariedad pasan a primer plano. Sus autores Kart E. Weick, Ranson,
Hiningis y Greenwood, Rodríguez y Martín. La importancia de esta teoría es en
las anarquías organizadas frecuentemente no hay coherencia entre el puesto,
el rol y la formación técnica de la persona que lo ocupa, siendo la práctica y la
costumbre quienes orientan la toma de decisiones y los criterios de evaluación
que, casi siempre, se efectúan de manera asistemática y sin un orden
establecido. La principal debilidad del esquema, está en la poca productividad y
muy baja capacidad de incidir creativamente en el entorno, siendo un sistema
con permanentes desequilibrios estructurales con cierta capacidad de
sobrevivencia ante los retos externos, pero con muy poca probabilidad de
competitividad e influencia transformadora.
26
ATENCIÓN AL CLIENTE: Tratamiento y resolución, en su caso, de las
sugerencias, quejas y reclamaciones de los clientes mediante los
procedimientos oportunos
GESTIÓN ADMINISTRATIVA
La gestión administrativa es el conjunto de formas, acciones y
mecanismos que permiten utilizar los recursos humanos, materiales y
financieros de una empresa, a fin de alcanzar el objetivo propuesto.
Del sector primario, es decir, que crea la utilidad de los bienes al obtener los
recursos de la naturaleza (agrícolas, ganaderas, pesqueras, mineras, etc.).
27
Empresas individuales: Si solo pertenece a una persona. Esta responde frente
a terceros con todos sus bienes, tiene responsabilidad ilimitada.
Empresas societarias o sociedades: Generalmente constituidas por varias
personas.
Según su tamaño
Microempresa si posee menos de 10 trabajadores.
Pequeña empresa: si tiene menos de 50 trabajadores.
Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 250 trabajadores.
Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores.
28
Control: éste consiste en la evaluación y corrección de las actividades del que
hacer de los subordinados, para asegurarse de lo que se realiza va de acorde a
los planes.
Por lo tanto sirve para medir el desempeño en relación con las metas, detecta
las desviaciones negativas y plantea las correcciones correspondientes en
perspectiva de cumplir con los planes; son bastantes conocidos los
instrumentos de control, tal como el presupuesto para gastos controlables, los
registros de inspección para verificar y comprobar el objetivo trazado.
En síntesis se trata de una comprobación o verificación de los resultados,
contrastados con lo que se planeó previamente.
TIPO DE SOCIEDAD
SOCIEDAD: La sociedad es un contrato entre dos o más personas que se
juntan para hacer un negocio. La gracia de este contrato es que crea una
persona jurídica distinta de los socios que constituyen la sociedad. Es más,
esta persona jurídica tendrá un patrimonio propio, formado a partir de los
aportes de los dueños, pero diferente al personal de cada uno de los socios
individualmente considerados.
Sociedades limitadas: de siglas Ltda, son sociedades donde el capital
social pertenece a cada una de las partes integradas, donde sus montos
aportados serán de responsabilidad individual. Este tipo de sociedades poseen
como máximo la cantidad de veinticinco socios.
Sociedades en comandita: son sociedades con socios ilimitados y son
identificados con el apellido de uno de los socios seguido del & Cía. Existen al
menos dos tipos de sociedades en comandita: la comandita simple, que tiene al
menos dos gestores y su capital de operaciones sociales no son limitadas y la
comandita por acciones, que tiene un mínimo de cinco gestores, y se
caracteriza por su límite de responsabilidad con la sociedad al monto aportado
por cada uno de ellos; se conforma por dos tipos de socios: los comanditarios y
los gestores.
Sociedades anónimas: con al menos cinco accionistas, quienes son
miembros de este tipo de sociedad, tendrán el derecho de tener a su poder el
mismo valor de las acciones repartidas en fracciones equitativas. Su razón
social debe contener las palabras S.A (sociedad anónima).
Sociedad por acciones simplificadas: con sus siglas S.A.S, son sociedades
de al menos un accionista, y aunque poseen las mismas atribuciones de las
sociedades anónimas, no tienen la obligación de pagar su constitución.
Sociedades colectivas: con un mínimo de dos socios, el capital de la
sociedad se fracciona en igual valor, y todos los socios poseen la obligación de
responder por las acciones de la compañía.
29
Sociedades de responsabilidad limitada: abreviados como S.R.L, son
sociedades donde sus miembros no sobrepasan los cincuenta socios, y aunque
se asemeja a las sociedades anónimas no pueden asociarse con estas y sus
bolsas no pueden ser cotizadas.
PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE LA EMPRESA
Planeación: consiste en definir los objetivos, los recursos necesarios y las
actividades que se van a realizar con el fin de poder alcanzar los fines
propuestos.
Es crear las condiciones para el desenvolvimiento futuro y coordinado de la
empresa, aprovechando los aspectos positivos de su medio ambiente y
reduciendo los aspectos negativos. La planificación en síntesis es un proceso
de proyección al futuro.
Organización: Esta etapa está ligada con la estructuración de la empresa.
Divide el trabajo por áreas o departamentos. El procedimiento
administrativo asigna responsabilidades y pagos a los empleados,
coordinándolos para conseguir las metas. Recuerda que no es un rebaño, sino
un grupo de personas comprometidas con el proyecto.
Dirección- ejecución: es hacer que los miembros de la organización
contribuyan a alcanzar los objetivos, que el gerente o ejecutivo desea que se
logre, porque ellos quieren lograrlo; la ejecución significa realizar las
actividades establecidas en el plan, bajo la dirección de una autoridad
suprema.
Consiste también en orientar y conducir al grupo humano hacia el logro de sus
objetivos. En síntesis significa poner en acción o actuar (dirigir el recurso
humano)
Control: éste consiste en la evaluación y corrección de las actividades del que
hacer de los subordinados, para asegurarse de lo que se realiza va de acorde a
los planes.
Por lo tanto sirve para medir el desempeño en relación con las metas, detecta
las desviaciones negativas y plantea las correcciones correspondientes en
perspectiva de cumplir con los planes; son bastantes conocidos los
instrumentos de control, tal como el presupuesto para gastos controlables, los
registros de inspección para verificar y comprobar el objetivo trazado.
En síntesis se trata de una comprobación o verificación de los resultados,
contrastados con lo que se planeó previamente.
30
Ilustración 1 Mapa de la localidad de Kennedy
Fuente: https://www.google.com.co/maps/place/Kennedy
31
Ilustración 2 plano de la localidad de Kennedy por barrios
Fuente:http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/observatorio/documentos/localidades/kene
dy.pdf
32
6.4 MARCO TEMPORAL
33
6.5 MARCO LEGAL
5
ALCALDIA MAYO DE BOGOTA. Norma [ en línea] http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?
i=12672 [24 de septiembre de 2019]
34
Ley 2663 de agosto de 1950 por Artículo 1°. Objeto La finalidad primordial de
medio de la cual se crea el código de este código es la de lograr la justicia en las
relaciones que surgen entre empleadores y
sustantivo del trabajo. trabajadores, dentro de un espíritu de
coordinación económica y equilibrio social.6
Ley xxxxx del 30 de marzo de 1989 Por el cual se expide el estatuto tributario de
decreto 624 por medio de la cual se los impuestos administrados por la dirección
general de impuestos nacionales.
crea el Estatuto tributario. Artículo 5. EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
Y SUS COMPLEMENTARIOS
CONSTITUYEN UN SOLO IMPUESTO. El
impuesto sobre la renta y complementarios
se considera como un solo tributo y
comprende: 1. Para las personas naturales,
sucesiones ilíquidas, y bienes destinados a
fines especiales en virtud de donaciones o
asignaciones modales contemplados en el
artículo 11, los que se liquidan con base en
la renta, en las ganancias ocasionales, en el
patrimonio y en la transferencia de rentas y
ganancias ocasionales al exterior.
2. Para los demás contribuyentes, los que
se liquidan con base en la renta, en las
ganancias ocasionales y en la transferencia
al exterior de rentas y ganancias
ocasionales, así como sobre las utilidades
comerciales en el caso de sucursales de
sociedades y entidades extranjeras
Ley 1562 de 1 de julio de 2012 por por el cual se dictan disposiciones para la
medio de la cual se reforma la salud implementación del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)
ocupacional. Artículo 1°. Objeto y Campo de Aplicación. El
presente decreto tiene por objeto definir las
directrices de obligatorio cumplimiento para
implementar el Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST),
que deben ser aplicadas por todos los
empleadores públicos y privados, los
contratantes de personal bajo modalidad de
contrato civil, comercial o administrativo, las
organizaciones de economía solidaria y del
sector cooperativo, las empresas de
servicios temporales y tener cobertura sobre
los trabajadores dependientes, contratistas,
trabajadores cooperados y los trabajadores
en misión.
Decreto 13 de agosto de 2019 Por el Establece el impuesto al consumo en el
cual se reglamenta el numeral 7 del articulo x por el cual los consumidores de
6
ALCALDIA MAYPR DE BOGOTA Norma [ en línea]
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=33104 [24 de septiembre de 2019]
35
parágrafo 3 del artículo 437 y los alimentos en un establecimiento abierto al
artículos público debe pagar el 8 % sobre el valor de
la cuenta.
555-2 y 903 al916 del Estatuto Que el artículo 903 del estatuto tributario,
Tributario, se modifica y adiciona el adicionado por el artículo 66 de la Ley 1943
Decreto 1625 de de 2018, creó a partir del 1º de enero de
2016, Único Reglamentario en 2019 el impuesto unificado que se pagará
Materia Tributaria, y se adiciona el bajo el régimen simple de tributación
(Simple), con el fin de reducir las cargas
Decreto 1068 de formales y sustanciales, impulsar la
2015, Único Reglamentario del formalidad y, en general, simplificar y facilitar
Sector Hacienda y Crédito Público el cumplimiento de la obligación tributaria de
los contribuyentes que voluntariamente se
acojan al régimen previsto en el libro VIII de
la misma obra y estableció que el Simple “es
un modelo de tributación opcional de
determinación integral, de declaración anual
y anticipo bimestral, que sustituye el
impuesto sobre la renta, e integra el
impuesto nacional al consumo y el impuesto
de industria y comercio consolidado, a cargo
de los contribuyentes que opten
voluntariamente por acogerse al mismo. El
impuesto de industria y comercio
consolidado comprende el impuesto
complementario de avisos y tableros y las
sobretasas bomberil que se encuentran
autorizadas a los municipios...”.
36
del riesgo de seguridad y salud ocupacional,
su proceso y sus componentes.
La Guía Técnica Colombiana GTC 45 resulta
ser muy coherente con lo establecido en el
Decreto 1072 de 2015, que consagra el
nuevo Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo (SG-SST).
GTC 34 Guía estructura básica del Esta guía tiene por objeto dar los
programa de salud ocupacional lineamientos para estructurar y desarrollar un
programa de salud ocupacional para las
empresas establecidas en Colombia.
POLITICA DE SALUD OCUPACIONAL
Debe tener explícita la decisión prioritaria de
mejorar las condiciones de trabajo y salud a
través del desarrollo del Programa de Salud
Ocupacional definiendo su organización,
responsables, procesos de gestión y
destinación de recursos humanos, físicos y
financieros respectivos.
Igualmente debe resaltar el cumplimiento de
las normas legales que establecen la
obligatoriedad de los empleadores de velar
por la salud de los trabajadores a su cargo,
al igual que el de responder por la ejecución
del programa permanente de salud
ocupacional en los lugares de trabajo.
La política debe estar escrita, firmada,
publicada y difundida al interior de la
empresa.
7
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA. MARCO LEGAL [ EN LINEA ] https://www.ccb.org.co/ [ 24 de septiembre de 2019]
8
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA. MARCO LEGAL [ EN LINEA ] https://www.dian.gov.co/Paginas/inicio.aspx [ 24 de
septiembre de 2019]
37
Organización sayco- acinpro La OSA es una organización con personería
jurídica y autorización de funcionamiento
otorgada por la Dirección Nacional de
Derechos de Autor.
38
a toda la comunidad acorde a su vocación de
servicio, sensibilidad social, entrega y
disciplina.
7 DISEÑO METODOLÓGICO
Este tipo de investigación aplica a este trabajo ya que describimos los hechos
como fueron observados durante las primeras visitas al establecimiento
SURTIAVES 22 DM y se orienta a profundizar en lo específico de cada área
funcional mediante la descripción y no se generaliza.
9
SALKIND, Tipos de investigación. Colombia. Metodología de la investigación Cesar A. Bernal.
Pag. 113.
10
Ibid. P. 113
39
7.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
11
Para esta investigación utilizamos en método deductivo- inductivo.
Estos métodos aplican a esta investigación ya que con las primeras visitas al
establecimiento vamos a observar y extraer conclusiones partiendo de las
causas naturales, al problema específico basándonos también en los
instrumentos de recolección de información, la encuesta y la entrevista que se
aplicaran. A partir de este método se pretende identificar y analizar a
profundidad los problemas en cada una de las áreas funcionales que se
presentan en el establecimiento comercial SURTIAVES 22 DM identificación los
problemas internos y externos que favorecen o afectan la empresa.
Ver anexo A.
CHECK LIST
11
40
Se utilizó el libro de Cesar Bernal Metodología de la investigación
administración, economía, humanidades y ciencias sociales Tercera edición,
(2010) con el objetivo de afianzar conocimientos y
7.4 VARIABLES
41
Las variables pueden ser clasificadas como cuantitativas o cualitativas
* Los datos cuantitativos medidos ya sea mucho o muchos de algo,
representa una cantidad o un número.
* Los datos cualitativos proporcionan etiquetas o nombres, observaciones.
LA ENCUESTA
Se aplicó a los empleados del establecimiento comercial SURTIAVES 22 DM,
los cuales respondieron y aceptaron la entrevista de manera muy gentil,
amable y honesta. La encuesta se aplicó el pasado sábado 31 de agosto ya
que entre semana solo se encuentran 4 de los 6 empleados.
LA ENTREVISTA
Se aplicó a los dos dueños del establecimiento, la señora Sandra y el señor
Carlos.
EL CHECK LIST
Se aplicó en general en las diferentes áreas funcionales del negocio en
compañía de la dueña la señora Sandra Hurtado.
LA ENCUESTA
Se aplicó directamente a 4 clientes frecuentes del establecimiento, los clientes
en general son amables respetuosos pacientes conocen el negocio hace
bastante tiempo y tiene una opinión demasiado amplia frente al servicio y
calidad de los productos vendido en SURITEVAES 22 DM.
42
La encuesta se aplicó durante 3 diferentes días para no intervenir en el
desarrollo del negocio.
Meses
N° Actividad Fecha Inicial Fecha final
Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Fase Análisis
Realizar
1 anteproyecto de 19/08/2019 8/09/2019
investigación.
Diseñar aplicar y
analizar
2 instrumentos de la 9/09/2019 22/09/2019
colección de
información.
Analizar los
enfoques y teorías
3 administrativas 23/09/2019 6/10/2019
aplicables a la
empresa.
Analizar el proyecto
administrativo de la
4 empresa y el 7/10/2019 27/10/2019
adicionamiento
estratégico.
43
44
Fecha Meses
N° Actividad Fecha final
Inicial
Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Fase Planeación
Identificar los
subsistemas los
1
procesos de gestión
de la empresa.
Diagnosticar el
ambiente
2 organizacional en la
empresa y proponer
un plan de acción del
clima organizacional
Identificar las
condiciones de riesgo
y valorar los peligros
3 en la empresa
estableció en un plan
de acción del sistema
gestión, seguridad,
salud.
Identificar mercado
4 potencial y objetivo a
través de un estudio
de mercadeo.
Identificar las
necesidades del
5 servicio y proponer
un programa de
finalización de
clientes.
Realizar una
6 propuesta de plan de
mercadeo para la
empresa.
Identificar los tipos de
inventario y medios
de rotación, así como
7 proponer un método
para optimizar y
controlar los
inventarios.
45
Meses
N° Actividad Fecha Inicial Fecha final
Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Fase Ejecución
Analizar el marco
normativo de
producción
comercial laboral
1
tributario entre otros
que inciden en la
gestión de la
empresa.
Realizar propuesta
de inversión
operación o
financiero de la
2
empresa a través
de una tabla de
amortización y su
análisis
46
Meses
N° Actividad Fecha Inicial Fecha final
Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Fase Evaluación
Realizar
procedimientos
1 para la evaluación
de la empresa
Identificar las
2 etapas de un plan
de negocios
3 Plantear el perfil de
plan de negocios
47
7.5.4 Presupuesto de la investigación
48
8 ANÁLISIS DE TEORÍAS ADMINISTRATIVAS Y TENDENCIAS
Científica
Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la unidad
Autores Principales productiva
Está basada en retomar *Salarios altos para Se puede aplicando y
conceptos sobre la obtener aumento en la proponiendo un salario
ingeniería industrial, unidad productiva alto que lo empleados
teniendo como principio *Los empleados deben trabajen de una manera
enfoque organizacional. ser seleccionados efectiva reduciendo
Frederick Taylor científicamente. costos y aumentando la
1858-1915 * Adquirir una atmosfera productividad
de empatía y
cordialidad.
Clásica
49
8.1.2 Enfoque humanista de la administración
Relaciones Humanas
Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la unidad
Autores Principales productiva
Se hiso con base *tiende a humanizar la La propuesta de
teniendo en cuenta la administración surtiaves 22 DM es
parte social, estado *Lograr la armonía de elaborar teniendo en
psicológico y los trabajadores cuenta el orden social,
corresponder a un *Desarrollo de las el bienestar del
grupo, para eliminar la ciencias humanas empleado y armonía en
deshumanización del *El modo en que los su ámbito laboral,
trabajo. sentimientos influyen en generando incentivos
Elton Mayo el trabajo para la mejora ejecución
1927 *Introducción de la de técnica en el espacio
psicología para la laboral.
contratación de personal
Neoclásicos
Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la unidad
Autores Principales productiva
Se hiso con base de *Acorde en los principios Se aplica en la empresa
utilizar los conceptos generales de la por que busca planear,
válidos y pertinentes de administración organizar y controlar
la teoría clásica, *énfasis en los objetivos para que esto tenga un
consiste en orientar, y en los resultados. efecto positivo en la
dirigir y controlar los *Acorde a la práctica de entrega de tipos de
esfuerzos para generar la administración comida
una administración *Eclecticismo
técnica social básica.
Filand Dropel
Harold Cunst
1950
50
partícipes de esta tarea. objetivos espacio en donde estos
Acorde a cuantificación departamentales objetivos se determinan
medición y control * Elaboración de planes el cómo general y
Peter Drucker *Búsqueda de objetivos específico. Para ser
generales más eficiente de manera
* Evaluación positiva y creando una
permanente, revisión y eficacia en la venta de
reciclaje de los planes. las comidas.
Modelo burocrático
Teoría estructuralista
Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la unidad
Autores Principales productiva
Surge de la oposición *Orígenes Aplica por que, es
entre el enfoque clásico * Etapas de la importante hacer una
y el de las relaciones organización estructura
humanas buscando * Ambiente organizacional en los
mirar la organización organizacional ámbitos de prevención
como una unidad social *Enfoque múltiple, de cualquier intención,
completa, adquiriendo formal e informal planificación de
un nuevo concepto de *Análisis de la estrategias disponibles
estructura. organización en la empresa,
James D. Thompson organización donde se
1959 deriva una estructura
51
necesaria para
desarrollar objetivos,
diseñar herramientas
que son necesarias para
que crezca con enfoque
formal e informal
positivo.
52
esto casos específicos
de una manera muy
rigurosa y consecuente
Teoría matemática
Teoría de sistemas
Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la unidad
Autores Principales productiva
Está enfocada en la *Los sistemas existen Aplica ya que la
integración de ciencias dentro de los sistemas empresa es objeto de
naturales y sociales. * La representación de estudio se encarga de
Loudwing Von Batalafly. los sistemas venta de comida, es por
1950 * concepto de entrada, esto que debe generar
salida y caja negra un sistema de trabajo en
* Concepto de cada departamento,
retroalimentación para lograr un
*Conceptos de mecanismo de trabajo
homeostasis unitario entre todos los
*Concepto de departamentos. no está
información debidamente cortada, se
Teoría situacional
53
ambiente, en la recursos cuenta el uso de
organización y plantea * Racionalización del recursos para que esta
Todo es relativo y uso de los recursos crezca
siempre depende de * Continuación del
algún factor. crecimiento
Chandler *Racionalización del uso
de recursos de
expansión
54
realiza el presupuesto.
Al final siempre obtienes
unos productos finales
que deben corresponder
a los objetivos iniciales.
Gerencia del Proceso de captura, Poner a disposición de
conocimiento distribución y uso los miembros de la
efectivo del entidad los datos e
conocimiento”. información de la
empresa a través de
paneles de control
Justo a tiempo. Producir el mínimo Esta tendencia es
número de unidades en perfecta para aplicarla
las menores cantidades en la empresa ya que
posibles y en el último esta maneja la
momento posible, preparación de
eliminando la necesidad alimentos.
de inventarios Optimizando los
recursos de la empresa
y disminuyendo el
tiempo de servicio para
una mejor calidad de la
empresa evitando
desperdicios y gastos
innecesarios
Outsourcing. Proceso que ocurre No se podría aplicar en
cuando una su totalidad por que hay
organización contrata a muy pocos cargos en la
otra para que realice empresa y las personas
parte de su producción, que componen la
preste sus servicios o se organización ya están
encargue de algunas completas no sería
actividades que le son necesario contratar a
propias. Las alguien más para que
organizaciones recurren preste su producción o
al outsourcing para servicio, en determinada
abaratar costos, mejorar área.
la eficiencia y Un ejemplo de esta
concentrarse en tendencia podría ser el
aquellas actividades que contador de la empresa
dominan mejor y
constituyen la base de
su negocio.
Calidad Total Aplicación de los Aplicaría a la empresa
principios de la gestión con el fin de mejorar la
de la calidad al conjunto calidad en cada uno de
de actividades y las áreas y servicios.
55
personas de la
organización, no sólo a
la realización del
producto o servicio que
se entrega al cliente.
9 GESTIÓN ADMINISTRATIVA
56
9.1.2 Análisis de macro entornó
57
que ocupa éste. Pest es el acrónimo de los factores: Políticos, Económicos,
Sociales y Tecnológicos, utilizados para evaluar el mercado en el que se
encuentra un negocio o unidad.
En este punto vamos a analizar cuáles son las políticas o legislaciones que
afectan al establecimiento de nuestro negocio. La normativa que regula los
establecimientos turísticos de restauración (bares, restaurantes y cafeterías)
suele ser de carácter autonómico, aunque en su defecto, regirá la de carácter
estatal.
Análisis del entorno empresarial (Macro y micro entorno) incluidos los factores
externos: económico, político legal, socio cultural, demográfico, tecnológico,
ambiental- ecológico e internos: Entidades reguladoras, proveedores, clientes,
competencias, describiendo los sucesos externos e internos que tienen
injerencia positiva y negativa en la empresa objeto.
58
9.1.1 Factor económico
9.2 MICROENTORNO
59
1. Dian
2. Banco de la republica
3. Fiducoltex
4. Ministerio de comercio industria y turismo
5. Invima
6. Proexport Colombia
7. Ministerio de Colombia 12
9.2.2 Proveedores
PROVEEDOR E
VARIABLE/PROVEE
PROVEEDOR A PROVEEDOR B PROVEEDOR C PROVEEDOR D
DOR
Pollo fiesta Pre cocidos Nissi Amasar Plaza de mercado
Nombre proveedor: Gustavo proveedor Sr. Proveedor: Sr. Bavaria S.A Corabastos
Hurrea Jefferson Rubén
Localidad de Localidad de Cra. 80 ##2-51
Ubicación Kennedy, Patio Kennedy, Patio Cll 34 b # 89 d 16
bonito bonito
Tiempo Que Lleva
3 años 3 años 3 años 3 años
Con La Empresa 3 años
Plátano, papa,
Arepas de maíz yuca, verduras,
Productos Que Le
Pollo Papa francesa (15 paquetes cerveza (lechuga, tomate,
Vende
diarios) cebolla, cilantro,
carnes) aguacates
Formas De Pago Semanal- efectivo- Semanal- efectivo- Todos los días, De contado-
Manejadas factura factura efectivo efectivo-factura En efectivo
9.2.3 Clientes
12
https://prezi.com/nlkkakl02b4k/entidades-que-regulan-el-comercio-en-colombia/
60
El cliente es aquel ente, natural o jurídico, a quien va orientada la empresa con
el fin de satisfacer de manera adecuada y con una excelente política de calidad
las necesidades propias al mismo.
El cliente es quien directa o indirectamente utiliza el producto o disfruta del
servicio
En la empresa se identifican los siguientes tipos de clientes:
Cliente interno
En la empresa identificamos este tipo de clientes ya que cuando hablamos de
cliente interno nos referimos a aquellos que intervienen en el desarrollo de los
productos o servicios. Son los empleados, colaboradores y proveedores.
Cliente externo
Los clientes externos son aquellos que pagan por obtener los bienes o
servicios de la organización. A la hora de clasificarlos podemos dividirlos en
distintos perfiles y tipología de clientes externos.
El indeciso
Los compradores indecisos son incapaces de decidir por sí mismos. Por este
motivo, el comercial nunca debe dejarlo solo. Hay que apoyarlo, confirmar cada
decisión por la que se vaya inclinando y no plantearle demasiadas alternativas
para que no navegue a la deriva en un mar de dudas.
En el asadero asisten clientes de este tipo que son muy indecisos y no saben si
pedir una cosa u otra.
El hablador
Mientras unos tipos de clientes compran, hay otros clientes que sólo miran. Por
este motivo, es importante identificarlos rápidamente. El comprador que no
pone objeciones de ventas suele ser alguien desinteresado que no quiere
comprar. En otros casos, hay gente que está más interesada en hablar de sí
mismos que en comprar y son poco dados a la acción.
El establecimiento recibe clientes de este tipo que son personas que al final no
compran nada o comprar algo muy básico y se preocupan más por estar
hablando
El reservado
61
En el establecimiento entran clientes de este tipo que son muy indecisos entre
comprar lo uno o lo otro y demoran mucho tiempo para tomar una decisión
acerca de lo que quieren degustar.
9.2.4 Competidores
Son aquellos que ofrecen al mercado un producto o servicio con las mismas
características que otros, sea mejor o peor, seguramente para
intentar satisfacer una misma necesidad o un mismo deseo.
62
Maxi broaster es una
establecimiento comercial ubicado
en el barrio Unir de patio bonito,
dedicado a la venta de pollo asado,
pollo broaster, platos a la carta y
arroz chino. Este asadero lleva en el
mercado 5 años desde entonces el
propietario es el mismo, sus
productos son buenos pero el
pollo es de baja calidad en
comparación con el pollo del asadero
Surtiaves 22 DM.
Una ventaja que tiene este
establecimiento es que es más amplio,
venden más variedad de
productos, tiene dos domiciliarios pero los precios son un poco mas altos y no
entra mucha gente gente en comparación con el asadero objeto de estudio.
63
VARIABLE/COMPETID COMPE COMPETID
COMPETIDOR A COMPETIDOR B
OR TIDOR C OR D
Surtidora de aves Maxi Broaster
Ubicación 22 J.C Calle 34A # Carrera 90 # 32-37
89C-09 Sur Su
Tiempo Que Lleva 4 años 5 años
En El Mercado
Pollo asado, pollo
broaster, Pollo asado,
almuerzos pollo broaster, ,
Productos Que
caseros, sopas, sopas, platos a
Vende
platos a la carta, la carta, arroz
hamburguesas chino
Formas De Pago
efectivo efectivo
Manejadas
Llevan más
Llevan más tiempo en el
tiempo en el mercado
Ventajas mercado Son reconocidos
Competitivas. Son reconocidos por las personas
por las personas del barrio.
del barrio. Venden arroz
chino
Clientes fieles o
Clientes fieles o leales
Clientes
leales
indiferentes
Clientes
Tipo De Clientes Clientes
indiferentes
Que Atiende impacientes
Clientes
Clientes
impacientes
indecisos
Clientes indecisos
Clientes
mercenarios
Etc.
64
Estos dos asaderos tiene
ventajas frente al asadero
objetos de estudio en cuanto
infraestructura, son
mas amplios, y venden últimamente
otros productos como arroz
chino y hamburguesas, pero
los precios que tienen son mas
altos que los que ofrece Surtiaves 22 DM lo que representa una desventaja.
Joe Mania esta ubicado en el barrio Unir de Patio bonito, lleva poco tiempo en
el mercado, abrieron hace mas o menos 1 año, es un establecimiento
comercial que se dedica a la venta de comida sureña, nugguets comidas
apanadas, también (hamburguesas, chorizos, mazorcadas, perros,
salchipapas) y algunos platos a la carta.
Este establecimiento es pequeño en cuanto infraestructura, la atención es
bueno pero los precios son altos.
65
El Artesano es un establecimiento comercial ubicado en el barrio Unir de Patio
bonito, específicamente al lado de la iglesia. Se dedica a la venta varias
comidas como (churrasco, pechuga caramelizada, pechuga gratinada,
costillitas BBQ, mojara, Pizza, nuggets, hamburguesas, hot dog, salchipapas,
mazorcada, tosoton, lasaña y arepas)
El sector terciario:
El cual comprende todas las actividades económicas de un país El sector
servicios o sector terciario es el sector económico que engloba las actividades
relacionadas con los servicios no productores o transformadores de bienes
66
materiales. Generan servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades
de cualquier población en el mundo.
ENTRADAS
PROCESO
SALIDA
Alimentos (pollo,
carnes, papa, Sistema
yuca, plátano, productivo
arepas, Preparación de Alimentos listo
vegetales) alimentos Pollo asado
Bebidas Alistamiento y Platos a la carta
Clientes preparación
(pollos, carnes, Clientes
Competencia papa, yuca,
Satisfacción
Trabajadores plátano,
vegetales, Personal
carnes) preparado
Información
contable y
financiera
67
Todos estos elementos que ingresan al negocio tienen un proceso y una salida,
en el caso de los alimentos estos son alistados y preparados para obtener al
final un producto como el pollo asado, los patos a la carta etc, el ingreso de los
trabajadores y clientes tiene cono proceso el servicio a la mesa y la atención al
cliente, para que en la salida este presente la satisfacción de los mismo, la
generación de empleo tiene como proceso la preparación de ese personal para
obtener en la salida un personal preparado, el ingreso de recursos monetarios
genera la salida de información financiera y contable.
Todo lo que ingresa al establecimiento comercial está relacionado, tiene un
proceso y una salida.
68
Programas Conjunto de metas, políticas, reglas,
asignación de tareas, pasos a seguir,
recursos a emplear y otros elementos
necesarios para llevar a cabo una línea
de acción determinada dentro de la
empresa
69
Procedimientos Corresponden a los planes que
establecen un método de actuación para
el manejo de actividades futuras. Son
consecuencias cronológicas de las
acciones requeridas y detallan la manera
exacta en que deben cumplirse ciertas
actividades.
Surtiaves tiene definidos varios
procedimientos, para preparar el pollo,
los platos a la carta, el servicio a los
clientes, el manejo de caja registradora,
aseo general. Ninguno de estos
procedimientos está planteado solo se
manejan de forma corriente
No están estipulados en ningún
documento. No hay establecido un
manual de procedimientos
70
Descripción de Es la recopilación ordenada y clasificada
funciones de todos los factores y actividades
necesarias para llevar a cabo el trabajo
de la mejor manera.
71
Motivación La motivación es un término de deseos e
impulsos que una persona siente para
realizar una actividad o cumplir un
objetivo, permite conducir al trabajador a
interesarse más y a tratar de alcanzar
sus objetivos y los de su empresa.
72
Medición Consiste en medir la ejecución y los
resultados mediante la aplicación de
unidades de medida deben ser definidas
de acuerdo con los estándares.
La propietaria emplea la
retroalimentación en cada proceso que
lleva la empresa.
73
9.7 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Organigrama de Surtiaves 22 DM
74
Ventajas
Desventajas
75
9.8 CADENA DE VALOR
76
10.2 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
77
representa una debilidad en el proceso de reclutamiento porque no se tiene
claro el perfil, el nivel académico, experiencia laboral, conocimientos,
habilidades, actitudes y aspectos personales que deben cumplir las personas
para ocupar la vacante solicitada. La empresa utiliza como fuente de
reclutamiento externo el anuncio, lo que genera que menos personas se
enteren de la vacante y que el proceso tarde más tiempo, pero por otro lado
hace que cualquier persona que se sienta capacitada para ocupar la vacante
se presente a la empresa generando congestión en el negocio.
78
que ocupa la persona contratada, la propietaria determina si es necesaria una
inducción, y si la requiere está es de un tiempo máximo de 3 días lo que genera
una desventaja para el empleado frente a los otros trabajadores porque no
recibe la información necesaria para familiarizarse con la empresa y su
funcionamiento, no se tienen en cuenta las diferentes técnicas de selección
como un manual, videos y CD, recorrido por las instalaciones o hojas
informativas lo que causa que el empleado no tenga claridad de cómo
desarrollar de manera correcta las funciones asignadas y ocasiona retardos y
problemas de ambiente laboral y por supuesto es una desventaja para la
organización porque afecta el flujo de las actividades y la calidad del servicio.
79
que se desempeñan de manera correcta su cargo y han cumplido con cada una
de las responsabilidades y tareas asignadas generando desmotivación e
inconformidad entre los trabajadores por que el propietario no está pendiente
de ese proceso pero los empleados si detectan y evidencian constantemente el
desempeño de sus compañero de trabajo.
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
10.3 SUBSISTEMAS DE TALENTO HUMANO
101
102
11 GESTIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
103
12 GESTIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO
12.3 SG-SST
12.4 COPASST
104
Identifica si la unidad productiva cuenta con el Vigía en Seguridad y Salud en el
Trabajo o COPASST y realiza una descripción de sus funciones, o en caso
contrario, si la unidad productiva no cuenta con el COPASST o el Vigía en
Seguridad y Salud en el Trabajo realiza una propuesta sobre éstos teniendo en
cuenta la normatividad vigente
13 GESTIÓN DE MERCADOS
105
ubicada la competencia, cuáles son los datos demográficos y sicográficos del
segmento que atiende la competencia. Tendencias de la oferta o de la
empresa competidoras: (Investiga cual ha sido la tendencia de la oferta en los
últimos años) Diferencia de Precios en los competidores u oferentes.
106
13.7 MERCADO TOTAL POTENCIAL Y OBJETIVO
Caracteriza y cuantifica el mercado potencial y el objetivo actual de la unidad
productiva y correspondiente al tipo de mercado seleccionado.
Analiza el mercado total, potencial y objetivo, (Cuantificación) Identificando la
población a investigar.
107
definirán los índices de satisfacción del cliente. Análisis de los resultados
obtenidos e identificación de factores por mejorar.
Justificación
Debe argumentar con base en el diagnostico porque se propone el plan de
mejoramiento.
Cuadro diagnóstico
Elabore un cuadro de diagnóstico donde indique los porcentajes que obtuvo en
cada factor de servicio al cliente analizado mediante la encuesta aplicada.
Objetivo general
Cliente
Cliente al que va dirigido Debilidad, Acciones a desarrollar,
Alcance
Plan de acción.
Objetivo de la acción a desarrollar, Meta, Beneficios, Recursos o presupuesto:
(Humanos Materiales Financiero), Tiempo, Responsable
(Debe entregar en un Excel una base de datos de clientes con columnas para:
nombres y apellidos de los clientes, correo electrónico, teléfono de contacto,
fecha de cumpleaños; y explicar la finalidad de presentar esta base de datos a
la unidad productiva para que se haga un reconocimiento en el día de
cumpleaños al cliente que reporta altas ventas y que ha sido constante)
108
en la parte de mercadeo, es decir, marca, logo y tener todos los datos de
contacto y ubicación de la unidad productiva)
Diseño del formulario de inscripción para el programa de fidelización (Use
la imagen corporativa que, propuesto en la parte de mercadeo, es decir, marca,
logo y tener todos los datos de contacto y ubicación de la unidad productiva y
para el cliente seleccionado que participe en el programa de fidelización: debe
tener:
los espacios para diligenciar: nombre del cliente, identificación, domicilio,
fecha nacimiento, teléfono de contacto, correo electrónico.
Opción de llenado para que informe ¿por qué medio se enteró del programa
de fidelización? (puede ser por: teléfono, correo electrónico, pagina web)
Beneficios que ofrece el programa de fidelización
Detalle de los descuentos que se manejarán en el programa de fidelización
Condiciones generales (redención de puntos, o descuentos, etc)
Cláusula de permiso (+espacio para que el cliente autorice a la unidad
productiva a enviar información por correo electrónico acerca de las novedades
o programas de fidelización de la unidad productiva
Diseño que contenga el catálogo de productos que serán incluidos en el
programa de fidelización
Presupuesto para el programa de fidelización
15 GESTIÓN DE MERCADEO
109
15.4 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCION DE PROMOCIÓN
Publicidad,
Comunicación,
Promoción
Relaciones corporativas
Fuerzas de venta,
Tipos de canales
Que incluya:
Objetivos
Objetivos del plan de mercadeo y asociados a ventas, comercial y mercado
Estrategias
Estrategias de producto, de precio, de promoción y plaza con el indicando
objetivo estratégico.
Plan de acción para las diferentes estrategias planteadas
Presupuesto y cronograma del plan de mercadeo
(Y teniendo en cuenta lo identificado en los planes de acción anteriores)
Indicadores de mercadeo
(Que permitan medir la eficacia de las estrategias)
15.8 EVENTO
Introducción
Objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
110
Diseño y elaboración de logo, slogan y nombre del evento
Presupuesto para el evento
Logística del evento
Incluye
Diagrama o plano de distribución o ubicación de invitados-decoración del
salón de eventos,
Ubicación de libro de memorias, ubicación de arreglos florales,
Diseño de la programación
Cronograma Del Evento
Invitaciones
Recordatorios
Reconocimientos
Asistentes al evento
111
16.3.2 Modelos de gestión propuestos: Modelo ABC y Modelo EOQ.
Activos no corrientes: Hornos, estufa, neveras (4), mesas (8), televisores (2),
caja registradora, 1 moto de domicilios.
Activos circulantes: efectivo disponible en caja , existencias en inventarios
( bebidas y alimentos), materias primas, utensilios y herramientas.
2. ¿Qué gastos tiene la entidad?
Gastos por pago de arriendo, compra de materia prima, (bebidas alimentos),
salarios mensuales de los 6 empleados, compra de elementos de aseo y
mantenimiento
3. ¿Cuántos socios tiene?
La unidad no cuenta con socios, es solo un dueño
4. ¿La unidad productiva maneja la contabilidad?
Si aplica la parte contable por medio de un contador el cual va cada 3 meses
a verificar esta parte
5. ¿Cuánto ganan diario y anualmente?
La unidad productiva por lo general gana diario$ 500.000 y al año
$182’500.000.
112
6. ¿Cuánto se paga a los empleados?
A los empleados les corresponde un Pago diaria de $ 40.000
7. ¿De qué manera se remuneran los empleados?
Los empleados tiene una remuneración en efectivo
8. ¿Cantos dueños cuenta la unidad productiva?
1 propietaria
9. ¿La unidad productiva paga impuestos?
Si paga impuestos.
113
prestación de un servicio no productores y transformadores, no tiene establecido
un ciclo contable, no maneja ningún tipo de contrato.
Se recomienda a la unidad productiva a interactuar más con el área de
contabilidad para tener mayor organización en su flujo de dinero y generar
modelos de desarrollo más subjetivos a lo que se busca como visión de los
conceptos contables.
NIT 1054678362-9
114
La elaboración de comidas y platos preparados,
enlatados o congelados. Se incluye en la clase
1084, «Elaboración de comidas y platos
preparados».
115
prepara la información contable.
Por su ámbito de aplicación:
Nacionales o internacionales: las primeras son
emitidas a nivel local por los poderes ejecutivo
(decretos) y legislativo (leyes) provienen de
organismos profesionales con alta aceptación a
nivel mundial como las IASB.
Por su origen
Normas contables profesionales: Emitidas por los
órganos profesionales, sean estos nacionales o
internacionales y por supuesto también de
aplicación generalizada NICS NIIFS, marco
conceptual para la preparación y presentación de
estados contables.
Por lo tanto la norma aplicable son las normas de
información financiera - NIF
CLASIFICACIÓN Empresa privada: su capital esta en manos de
PROCEDENCIA CAPITAL particulares
Entidades sin ánimo de lucro: los libros de asociados, actas del máximo órgano
social y demás respecto de los cuales la ley establezca esta formalidad.
¿LO
APLICA LA
NOMBRE DESCRIPCIÓN ILUSTRACIÓN / IMAGEN
EMPRESA?
1. LIBRO El libro diario es un Si lo aplica la
DIARIO documento donde se empresa pero
reflejan día a día todas toda la
las operaciones relativas información la
116
a la actividad de la maneja el
empresa. contador.
En el
Está formado por el
establecimient
conjunto de todos
o manejan un
los asientos contables de
cuaderno
una empresa y se
donde pegan
considera el registro
la factura que
contable principal, ya
sale de la caja
que en él se recoge el
registradora al
primer registro de una
final del
transacción
horario laboral
y así llevan un
Las partes que integran registro de
el diario general son: todos los
ingresos de
dinero por
Fecha de la operación: ventas.
en esta columna se
registra en forma
cronológica el mes y el
día en que se realizó el
hecho económico que se
está asentando.
Código de afectación:
en esta columna se
anota el código que le
corresponde según el
PUC a cada una de las
cuentas afectadas.
117
Debe y Haber: estas son
las columnas que
recibirán los débitos y
créditos de la operación.
Número de línea: es la
pre numeración
consecutiva que posee el
libro desde su
adquisición.
118
consecutivo que le
corresponde a la hoja del
mayor donde se realiza
el resumen.
Código y nombre de la
cuenta: en estas
columnas se anotan el
código y nombre de la
cuenta de mayor
119
comerciales, préstamos
con entidades
financieras) El contador
maneja de
El libro de inventarios y manera más
balances, además de apropiada este
especificar a situación de libro de
la empresa sirve de base inventario y
y punto de partida de balance.
toda labor administrativa,
ya que da a conocer
pormenorizadamente lo
que pertenece y/o
adeuda la sociedad o
comerciante, al mismo
tiempo que determina la
ganancia o pérdida
sufrida en las
operaciones mercantiles
realizadas
En ellos se encuentra la
información que sustenta
los libros mayores y sus
aspectos más
importantes son:
Registro de las
operaciones
cronológicamente.
Detalle de la actividad
realizada.
120
registro de todo el
movimiento en efectivo
que se realiza en la
empresa y también del
saldo de caja. Se anota
la fecha, el concepto, él
debe, el haber y el saldo.
El total de los cobros
menos el total de los
pagos debe ser igual al
último saldo.
Libro de cuentas
corrientes bancarias:
como su propio nombre
indica en él se anotan
todos los movimientos
que se hayan producido
en la cuenta corriente.
Es decir, en él se anotan
todos los ingresos y
pagos que se hayan
hecho en esa cuenta. En
el debe se anotan los
ingresos y en el haber
los saldos.
121
Libro de clientes: se lleva
una cuenta para cada
cliente que tengamos. En
él debe se anotan las
facturas y las notas de
cargo que le emitamos.
En el haber las
cantidades que
recibamos de él, ya sea
lo cobrado o las partidas
que nos haya devuelto.
Cuando se anota el
saldo, que como siempre
es la diferencia entre él
debe y el haber, hay que
anotar si es deudor o
acreedor.
Libro de proveedores:
Aquí se anotan los
movimientos con
nuestros proveedores.
Se anotan las compras
realizadas a crédito y los
pagos que realicemos a
los proveedores. Igual
que en el libro de
clientes, al computar
cada saldo se debe
determinar si es deudor
o acreedor. Un asiento
en el debe se resta del
saldo y un asiento en el
haber se suma al mismo
subcuenta
122
Acuerdos tomados por
las Juntas Generales y
Especiales, y otros
órganos colegiados de la
sociedad.
Datos relativos a la
convocatoria y a la
constitución del órgano.
Resumen de los asuntos
debatidos.
Intervenciones de las
que se haya solicitado
constancia.
Acuerdos adoptados.
Resultados de las
votaciones.
123
17.1.4 Documentos contables
¿LO
APLICA LA
NOMBRE DESCRIPCIÓN ILUSTRACIÓN / IMAGEN
EMPRESA?
COMPROBANTE Tanto para La empresa
DE los contribuyentes de cuenta con el
CONTABILIDAD primera como de segunda comprobante
categoría, se trata del de iniciación
primer comprobante pero está en
tributario que obtiene la manos del
compañía. Este contador.
documento respalda el
estado económico de la
entidad cuando se
constituye la sociedad y
se inician las actividades
comerciales.
124
estar debidamente
registrada en conformidad
con la ley, de tal forma
que todo ingreso en
dinero, cuente con sus
respectivos respaldos.
Al llevar la contabilidad de
cualquier negocio, es de
gran importancia llevar un
seguimiento detallado de
todos los gastos
relacionados al
funcionamiento de una
empresa junto con sus
respectivos comprobante
de egresos.
125
NOTA DE Es el documento La empresa no
CONTABILIDAD que se prepara con aplica la nota
el fin de registrar las de contabilidad
operaciones que no todos sus
tienen un soporte registros los
contable como es el llevan en
caso de los asientos cuaderno que
de corrección, tiene asignado
ajustes y cierre. para esto.
126
Valuación: Las cuentas por cobrar se miden al costo amortizado bajo el
método del interés efectivo.
La evaluación de la deuda debe ser individual o por deudor, según existan
pocos clientes, de acuerdo con ella se genera la provisión, la que disminuye la
cuenta por cobrar correspondiente. En el caso de empresas que por razones
de sus actividades mantengan una gran cantidad de clientes, la evaluación de
la deuda se debe efectuar de acuerdo con su antigüedad.
127
Revelación: En términos generales debe revelarse lo siguiente: clase de activo
intangible, distinguiendo vida útil y porcentaje de amortización acumulada;
métodos de amortización; importe en libros bruto y amortización acumulada al
inicio y al final del período; conciliación de valores en libros al inicio y al final del
período incluyendo incrementos, retiros y desapropiaciones, pérdidas por
deterioro, amortización. Además, intangibles que se amortizan en período
mayor a veinte (20) años; restricciones a su uso y garantías de las que son
objeto.
128
Política contable: Ingresos
Reconocimiento: La medición de ingresos debe realizarse de acuerdo con el
valor razonable de la contrapartida recibida.
En el caso de la venta de productos, el ingreso se reconoce cuando se
cumplan las condiciones de transferencia de riesgos, fiable medición,
probabilidad de recibir beneficios económicos y los costos relacionados puedan
ser medidos con fiabilidad.
Con relación a los servicios, el ingreso se reconoce cuando el importe de los
ingresos pueda ser medido con fiabilidad; es posible que la empresa reciba
beneficios económicos derivados de la transacción; el grado de terminación de
la transacción en la fecha de reporte o cierre de los estados financieros pueda
ser medido fiablemente y que los costos incurridos y los que quedan incurrir
hasta completarla, puedan ser medidos con fiabilidad[19]El reconocimiento de
ingresos por referencia al grado de terminación se denomina "método del
porcentaje de terminación"; los ingresos se reconocen en los períodos
contables en los que tiene lugar la prestación del servicio.
La prudencia exige que si no existe expectativa de un ingreso de beneficios
económicos a la entidad, no se reconocen ni los ingresos ni los márgenes de
ganancias; sin embargo, si se espera la recepción del beneficio económico,
éste debería incluir el margen de ganancia.
Revelación: Se debe revelar, entre otros, la siguiente información: políticas
contables adoptadas para el reconocimiento de ingresos, incluyendo método
utilizados para determinar el porcentaje de terminación de operaciones de
prestación de servicios; importe de cada categoría significativa de ingresos
procedente de ventas de bienes, prestación de servicios, intereses, regalía,
dividendos; y, importe de ingresos producidos por intercambio de bienes o
servicios de cada categoría.
129
Revelación: Debe revelarse en el Balance General el Impuesto diferido (activo
o pasivo) y en el cuerpo del Estado de Ganancias y Pérdidas por separado el
gasto (ahorro) por impuesto diferido y el componente corriente; de existir
impuesto diferido reconocido directamente contra el patrimonio neto, debe
presentarse por separado
Además, debe presentarse en nota a los Estados Financieros una conciliación
entre el gasto (ingreso) por impuesto a la renta contable con el impuesto a la
renta corriente; y el monto de diferencias temporales deducibles por las cuales
no se ha reconocido impuesto diferido
130
El ejercicio económico de una empresa, normalmente, en la mayoría de las
empresas puntuales, comienza desde el 01 de enero al 31 de diciembre.
131
17.1.8 Análisis de reconocimiento y aplicación de conceptos
132
pago, es decir, se causan cuando venda el producto o se preste el servicio,
independientemente a si se recibe el pago o no.
La propietaria y el administrador no tiene conocimientos sobre los temas
contables, el señor encargado de la contabilidad es quien lleva y registra cada
paso contable de la entidad.
Reconocimiento:
En esta primera etapa, se determina si la transacción económica debe formar
parte de los estados financieros en una de sus partidas como son: activo,
pasivo, ingresos o gastos, seguido de la fiabilidad del hecho económico, del
cual se espera obtener en el futuro beneficios asociados a entrada y/o salida de
la entidad.
Ejemplos:
Si hay una cuenta pendiente por cobrar a un cliente, realizo el reconocimiento
del ingreso en el momento que me realizan el pago.
133
Si la empresa realiza una compra de un producto, está la reconozco en el
momento que ingresa a el inventario y además se genera una cuenta por
pagar.
Medición:
En esta segunda etapa, se determina el valor por el cual será reconocido el
activo, pasivo, ingreso o gasto en los estados financieros, esta medición puede
ser:
Medición Inicial: Proceso de medición cuando el hecho ocurre por primera vez.
Ejemplo: valor inicial de la compra de un vehículo.
Medición Posterior: Volver a valorar un hecho económico que este reflejado en
una de las partidas de los estados financieros.
Ejemplo: Volver a valorar el saldo del vehículo para luego revelarlo en los
estados financieros.
Presentación:
En esta tercera etapa, los estados financieros deben ser fiel copia de la
contabilidad y se pondrán a disposición de los terceros, para que estos puedan
realizar una adecuada toma de decisiones.
Revelación:
En esta cuarta etapa, Consiste en informar y mostrar el origen de cada uno de
los hechos económicos de la entidad.
Ejemplo: Si un proveedor desea observar un estado financiero, este debe
poder entenderlo y para ello es necesario contar con las notas a los estados
financieros.
134
La propietaria y el administrador no tiene conocimiento de estos conceptos
contables, por ello no aplican la contabilidad por ellos mismo. Tienen
contratado a un señor quien lleva toda la información contable del
establecimiento.
Observaciones
En una charla con el administrador este nos indico que el contador visita el
establecimiento cada 2 o tres meses les entrega la información contable hay un
pago de por medio y esta es toda la relación y comunicación que tiene con esta
persona.
ENTREVISTA
135
prestamistas.
Diseño de muestreo
Muestra: 1 persona
3. ¿Actualizan las cuentas por cobrar o por pagar aplicando valor presente
o futuro?
136
empleados y demás terceros y al realizar ventas a crédito?
137
Análisis: Podemos evidenciar que
entre más activa este la empresa a
pagar (es decir que pague su deuda
en un menor de lapsos posibles)
menor será su tasa de interés, por
lo tanto, entre menos activa este a
pagar su deuda la tasa de interés
tiende a subir.
138
ENTREVISTA
Diseño de muestreo
Muestra: 1 persona
La empresa posee:
Un horno grande
Una estufa
Cuatro neveras
Dos televisores
1 caja registrados
1 moto (domicilios)
139
La entidad no cuenta con activos corrientes mantenidos para la empresa
Todos los activos que posee la empresa son fijos al parecer, pero no se lleva
un registro de estos.
La empresa no cuenta con activos que puedan ser destinados para inversión,
según la propietaria
El horno, la estufa y las freidoras que son utilizados con mucha frecuencia
Reconocimiento y medición
Las propiedades, planta y equipo son valoradas al costo menos depreciación
acumulada y pérdidas por deterioro.
140
El costo incluye precio de compra, importaciones, impuestos no
recuperables, costos de instalación, montaje y otros, menos los descuentos
por pronto pago, rebajas o cualquier otro concepto por el cual se disminuya
el costo de adquisición.
Las diferencias entre el precio de venta y su costo neto ajustado se llevan a
resultados.
Depreciación
141
La depreciación de las propiedades, planta y equipo se inicia a partir del
período en que el activo está disponible para su uso. La base de la
depreciación es el costo menos el valor residual que técnicamente hubiera
sido asignado.
El valor residual de un elemento de las propiedades, planta y equipo será
siempre cero ($0) en los casos en que la Administración evidencie su
intención de usar dicho elemento hasta agotar en su totalidad los beneficios
económicos que el mismo provee; sin embargo, cuando hay acuerdos
formales con terceros por un valor previamente establecido o pactado para
entregar el activo antes del consumo de los beneficios económicos que del
mismo se derivan, dicho valor se tratará como valor residual.
Las vidas útiles se asignarán de acuerdo con el período por el cual la entidad
espere beneficiarse de cada uno de los activos. Una vez estimada la vida
útil, se debe tasar también el valor residual a menos que se cumpla la
condición planteada en el párrafo anterior.
VIDAS UTILES
Edificios 30 años
Maquinaria 15 años
Vehículos 10 años
Horno 12 años
Estufa 5 años
Nevera 8 años
Televisor 8 años
Freidora 8 años
142
Para efectos de cada cierre contable, la Entidad analiza si existen indicios,
tanto externos como internos, de que un activo material pueda estar
deteriorado.
Si existen evidencias de deterioro, la Entidad analiza si efectivamente existe
tal deterioro, comparando el valor neto en libros del activo con su valor
recuperable (como el mayor entre su valor razonable menos los costos de
disposición y su valor en uso).
143
17.3.3 Cálculo de la depreciación
Causación y pago
144
145
146
147
CALCULO DE LA DEPRECIACIÓN
$5.472
Caja registradora
148
$3.000
Horno
$18.000.000-$1.100.000 /
Depreciación = 144
= $16.900.000 / 144
$117.361
Estufa
$55.833
Nevera
$9.271
149
Televisor
$5.083
Freidora
$30.208
150
$24.083
17.4.2 Nómina
151
17.4.3 Administración del gasto
17.5.2 Kardex
152
17.5.4 Impuestos
153
17.6.2 Responsabilidades frente a la retención en la fuente y reteica
154
17.8.2 Análisis vertical y horizontal del estado de resultados
18 PRESUPUESTOS
155
En otra hoja elabore la proyección de costos para 5 años (nombre la hoja de
Excel como “costos”). Tenga en cuenta que el componente del costo mano
de obra, es producto de la cédula de personal.
Para la elaboración de las actividades, (no olvide tomar como base el estado
de resultados anteriormente entregado por la unidad productiva o el elaborado
para realizar los presupuestos) utilice diversos indicadores económicos de
proyección, tenga en cuenta los ejercicios realizados en formación y las
especificaciones de su instructor. Frente a posibles dudas, recuerde realizar las
consultas oportunamente.
18.3 GASTOS
156
18.4 PRESUPUESTO DE ESTADOS FINANCIEROS
19.1 MATRICES
Elabore las matrices EFE, EFI, MPC, DOFA Y PEYEA, (para cada matriz
explique la conformación de las misma e indique dentro del proyecto formativo
en que numeral esta la investigación que corresponde a cada uno de los
factores (debilidades, fortalezas, amenazas, oportunidades, etc) que integran
las matrices.) explique del porqué de los valores asignados a peso y
calificación para cada matriz.
Recuerde que ellas se realizan, teniendo en cuenta el diagnóstico externo e
interno realizado en las fases anteriores. De tal manera que debe leer todo el
trabajo para que las matrices tengan coherencia con lo consignado en el
proyecto. Para esta actividad puede construir su propio documento Excel o
puede utilizar el archivo de Excel adjunto denominado GE-G020-E002-Cuadro
de mando integral, donde se encuentra una hoja de Excel destinada a cada
matriz. Esta actividad deberá ser revisada por su instructor quien le indicará los
aspectos a mejorar.
Recuerde incorporar este avance dentro del contenido de su proyecto formativo
con un análisis detallado de cada matriz. Presente un análisis detallado de
cada matriz.
157
19.1.2 Matriz EFI
19.1.6 Perspectivas
Aprendizaje y crecimiento:
¿Cómo debe aprender y mejorar la organización?
Procesos internos:
Para Lograr Satisfacer A Los Clientes ¿Cuál Es El Nivel De Exigencia De Los
Procesos En La Empresa?
Clientes:
Para alcanzar la visión ¿cómo deben ver los clientes a la unidad productiva?-
Perspectiva financiera
¿Cómo Se Satisfacen Las Necesidades del empresario?
Detalle como conforma la Perspectiva Financiera
19.1.9 Indicadores
158
19.1.10 Mapa estratégico
Objetivos estratégicos
Estrategia relacionada
Indicadores (variables cuantitativas y cualitativas)
Índices (unidad de medida del desempeño de las variables)
Tipo de indicador
Unidad de medida
Periodicidad
Fuente
Responsable de la medición
Parámetros meta
Posición lograda
Rango (semáforo)
Iniciativa
Recursos necesarios
Presupuesto
159
20. CONCLUSIONES
Tenga presente que las conclusiones deben realizarse para cada una de las
fases del proyecto y deben dar respuesta a cada uno de los objetivos
específicos planteados. Debe utilizar viñetas para separar las conclusiones
160
RECOMENDACIONES
161
BIBLIOGRAFÍA
162
WEBGRAFÍA
163
ANEXOS
164
identificar las fallas que tiene el asadero en este aspecto.
Variables a medir
Justificación
Forma de aplicación
Muestreo
Población
Muestra
Calculo y muestra
Cliente.
1. ¿Con que frecuencia visita el establecimiento?
A. Una vez a la semana
B. Tres veces a la semana
C. Solo los fines de semana
165
A. SI
B. No
C. A veces
D. Siempre
166