Está en la página 1de 3

Propuesta de autorregulación en aprendizaje virtual

Para iniciar podemos comentar que la autorregulación se entiende como la generación


propia de sentimientos, acciones y pensamientos los cuales de forma personal las
utilizamos para llegar a conseguir metas, el estudiante buscará regular dichos factores
propios de cada individuo a fin de monitorear como también autoevaluarse para de esa
manera generar un ambiente positivo propio de cada estudiante, dicha autorregulación es
clave ya que influirá a futuro en el éxito o fracaso en su vida estudiantil y más si se
maneja en entornos virtuales a distancia mediados por tecnología.
La autorregulación juega un papel importante al darse como un poder de cada uno para
llevarle a conocer estrategias al momento de estudiar y llegar a ser eficaz en sus
acciones.
Este concepto fue propuesto por Zimmerman (1989), quien lo define como el
grado en el que los estudiantes participan a nivel metacognoscitivo, motivacional y de
comportamiento en sus procesos de aprendizaje; es decir, el estudiante genera
pensamientos, sentimientos y acciones que permiten cumplir con las metas de estudio
que ellos mismos se plantean (Zimmerman, 2001).
Este aprendizaje autorregulado hará referencia a manejar una educación orientada en
motivaciones para que el estudiante sea capaz de manejar sus propias acciones como
también metas para que de esa manera los resultados sean positivos, alguna vez
escuché decir un profesor que “el éxito es el resultado de las actividades que realizas en
el día a día” dicha frase me dejó en ese entonces pensando y meditando, al cabo de
varios años me di cuenta que era real ya que al escuchar a mis amigos y conocidos decir
que el éxito llega al poseer bienes y riqueza me di cuenta que no era tan simple porque
para poseer bienes y riqueza se debe actuar en el día a día de manera efectiva ajustando
las metas y acciones, eso es autorregularse adecuándose siempre al cambio existente
dentro de las condiciones ambientales.
Según Winne existen varias fases las cuales van desde definición de la tarea al identificar
las condiciones y alcance de la misma, mantener siempre el norte al establecer primero
metas los cuales te lleven a objetivos claros buscando las mejores estrategias para
conseguirlos manteniendo tanto estrategias como conocimientos siempre actualizados,
siendo estas las actividades que contribuyan al desarrollo del aprendizaje significativo
superando antes la frustración que suele existir al empezar a estudiar en ambientes
virtuales para que no desencadene en un posible abandono de estudio.
Bueno al hablar de autorregulación la palabra auto se refiere a uno mismo y tomando la
frase célebre que dice: “puedes engañar a todos menos a ti mismo” puedo decir que al
hacerse varias preguntas se va avanzando como, por ejemplo: ¿cuento con todo lo
necesario para realizar mis estudios?, ¿revise plenes d etrabajo y studio antes de iniciar
un modulo o unidad?, la más importante creo yo es: ¿realizo un adecuado manejo de mi
tiempo y cumplo con mis horarios establecidos? Creo la última llega a ser la más
importante desde mi punto de vista ya que por naturaleza el ser humano tiende a
procastinar en las actividades a realizar siendo así que se dedica a otras cosas sabiendo
bien lo que debe hacer en prioridad sin embargo termina haciéndolo al final pero quizá no
fijó el 100% en realizarla.
Para esto la motivación es muy importante y saber que le gusta lo que está haciendo de
nuevo tomo palabras de otro personaje en este caso Confucio que dijo “quién ama lo que
hace nunca tendrá que trabajar” en tal virtud para realizar alguna acción o tomar un
estudio se debe estar motivado y comprometido con lo que se hace y mucho más si se
disfruta al hacerlo sin dejar de lado las relaciones personales para con los compañeros ya
que siempre estrá presente el trabajo cooperativo como colaborativo el cual brinda
intercambio d einformación y genera experiencia desde el punto de vista de cada
estudiante por ello se debe mantener armonía en dicha relación. La relación con el tutor y
apoyo del mismo juegan también un papel quizá hasta más importante ya que la guía en
el camino es primordial ya que ningún ser humano es una isla y podrá manejarse solo
para esto dentro de la educación a distancia mediada por tecnologías se encuentran los
tutores como base fundamental aportando con consultas, retroalimentaciones, apoyo.

Referencias

Rosário, P., Pereira, A. S., Högemann, J., Nunez, A. R., Figueiredo, M., Núñez, J. C.,

Fuentes, S., & Gaeta, M. L. (2014). Autorregulación del aprendizaje: una revisión

sistemática en revistas de la base Scielo. Universitas Psychologica, 13(2).

https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy13-2.aars

Hernández Pina, F., Rosário, P. J. S. L. de F., & Cuesta Sáez de Tejada, J. D. (2010).

Impacto de un programa de autorregulación del aprendizaje en estudiantes de

Grado. Revista de educación. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/79916

Berridi Ramírez, R., & Martínez Guerrero, J. I. (2017). Estrategias de autorregulación en

contextos virtuales de aprendizaje. Perfiles educativos, 39(156).

https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.156.58285

Arteaga, B. (s. f.). Autorregulación y procesos de aprendizaje. Aula Magna 2.0.

Recuperado 20 de marzo de 2022, de https://cuedespyd.hypotheses.org/2878

También podría gustarte