Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

CIRUGÍA BUCAL II

“ANTIBIÓTICOS”
INTEGRANTES:
MIGUEL ALVAREZ.
DIEGO DÁVILA.
ALBERT ORDEÑANA.
ROGER PAUL SARANGO YUNGA.
MARLON VERA.

CURSO:
SÉPTIMO SEMESTRE PARALELO “2”

2017
Antibióticos

Un antibiótico, es una sustancia química producida por un ser vivo o derivado


sintético, que mata o impide el crecimiento de ciertas clases de
microorganismos sensibles, generalmente son fármacos usados en el
tratamiento de infecciones por bacterias, de ahí que se les conozca como
antibacterianos. Los antibióticos se utilizan en medicina humana, animal y
horticultura para tratar infecciones provocadas por gérmenes. Normalmente los
antibióticos presentan toxicidad selectiva, siendo muy superior para los
organismos invasores que para los animales o los seres humanos que
los hospedan, aunque ocasionalmente puede producirse una reacción adversa
medicamentosa, como afectar a la flora bacteriana normal del organismo. Los
antibióticos generalmente ayudan a las defensas de un individuo hasta que las
respuestas locales sean suficientes para controlar la infección. Un antibiótico
es bacteriostático si impide el crecimiento de los gérmenes, y bactericida si los
destruye, pudiendo generar también ambos efectos, según los casos.

Los antibióticos deben reunir ciertos requisitos entre los que tenemos los
siguientes:
1. Deben de ser de amplio espectro.
2. Deben de ser más bactericidas que bacteriostáticos.
3. Deben actuar en presencia de líquidos o exudados orgánicos y no ser
destruidos por las enzimas tisulares.
4. No deben alterar las defensas orgánicas, ni leucocitos, ni tejidos del
huésped en las concentraciones necesarias para matar al agente
infeccioso.
5. Deben tener índice quimioterapéutico conveniente: aún en tratamientos
prolongados y a dosis máximas no deben producir efectos colaterales.
6. No deben producir fenómenos de sensibilización alérgica.
7. No deben provocar resistencia en microorganismos originalmente sensibles.
8. La absorción y la excreción deben de permitir alcanzar rápidamente niveles
bactericidas en la sangre, tejidos, líquidos tisulares, líquido cefalorraquídeo
y orina, y que se pueden mantener durante el tiempo necesario.
9. Deben ser efectivos por todas las vías de administración.
10. Deben tener precio razonable y ser de fácil fabricación.

¿Cómo actúan los antibióticos?


1. Inhibición de la síntesis de la pared bacteriana. (Ejemplo: penicilina,
cefalosporinas, vancomicina, teicoplanina, fosfomicina)
2. Distorsión de la función de la membrana celular (Ejemplo: polimixina B,
colistín).
3. Inhibición de la síntesis de proteínas. (Ejemplo: aminoglicósidos,
tetraciclina, cloranfenicol, macrólidos, estreptograminas, lincosamidas,
oxazolidinonas)
4. Inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos. (Ejemplo: fluorquinolonas,
rifampicina)
5. Inhibición de la síntesis del ácido fólico (Ejemplo: sulfamida, trimetoprima).

Clasificación de los antibióticos según su origen


a) Producidos por hongos: Penicilina.
b) Producidos por actinomicetos: Tetraciclina.
c) Producidos por bacterias: Estreptomicina.

Clasificación según su espectro: Antimicrobiano


a) De amplio espectro: Tienen actividad antimicrobiana sobre diversos
grupos de gérmenes como bacterias, rickettsias y parásitos. Dentro de este
grupo tenemos la Tetraciclina, el Cloranfenicol y la Eritromicina.
b) De espectro reducido: Tienen la actividad antimicrobiana sobre un número
relativamente pequeño de bacterias. Dentro de este grupo tenemos la
Penicilina, la Estreptomicina y la Neomicina.

Clasificación según su sitio de acción


a) Antibióticos que inhiben la síntesis de la pared celular: Dentro de este
grupo tenemos la Penicilina, la Vancomicina, la Cicloserina, la
Cefalosporina, la Bacitracina, etc.
b) Antibióticos que afectan la permeabilidad de la membrana: Dentro de
este grupo tenemos la Polimixina B y la Polimixina E (Colistina).
c) Antibióticos que inhiben la síntesis proteínica: dentro de este grupo
tenemos antibióticos bactericidas y bacteriostáticos.
 Entre los antibióticos bactericidas tenemos los Aminoglucósidos:
Estreptomicina, Kanamicina, Amikacina, Gentamicina, Tobramicina,
Neomicina, Metilmicina). Ademas los Beta-lactámicos, Glicopeptidos,
Quinolonas, Polimixinas.
 Entre los antibióticos bacteriostáticos tenemos: Tetraciclina,
Cloranfenicol, Eritromicina, Sulfamidas, Lincomicina y Clindamicina.
d) Antibióticos que alteran la síntesis del ácido nucleico: Dentro de este
grupo tenemos la Rifamicina y la Rifampicina.

¿Qué factores del huésped deben considerarse?


 Edad
 Función renal
 Función hepática
 Embarazo y lactancia

¿Durante cuánto tiempo debe prescribirse un antibiótico?


El tiempo que haya indicado el médico, ni más ni menos, que dependerá de
cada caso y del tipo de antibiótico indicado.

¿Cuál es la diferencia entre un antibiótico bactericida y un


bacteriostático?
 Bacteriostático es aquel antibiótico que no elimina la bacteria, pero impide
la reproducción de microorganismos.
 Bactericida es aquel antibiótico que produce la muerte bacteriana o la
eliminación bacteriana.

Antibióticos betalactámicos
 Penicilinas
 Cefalosporinas
 Monobactamas
 Carbapenemes
 Inhibidores de Betalactamasas
Modo de acción: Son antibióticos bactericidas que actúan inhibiendo la
síntesis de la pared celular bacteriana
Estructura química: Presentan un anillo central llamado anillo betalactámico
que da nombre al grupo

Actividad antimicrobiana de los antibióticos más usados

Penicilina.
Descubierto por Fleming en 1992 a partir de un hongo el Penicillium Notatum.
Existen ciertas bacterias (estafilococos) que resisten a la acción de la
penicilina, debido a la producción de una enzima, la Penicilinasa.

Existen 4 grandes grupos de penicilinas: Naturales, biosintéticas, semi


sintéticas y sintéticas.

 Penicilinas naturales: Dentro de este grupo tenemos la penicilina G sódica


y penicilina G potásica, que actúan contra cocos gram positivos, cocos gram
negativos, bacilos gram positivos, espiroquetas, pero no actúan contra
bacilos gram negativos.
 Penicilinas biosintéticas: Entre estas tenemos la penicilina G procaínica y
la penicilina G benzatínica. Se administran por vía intramuscular y liberan
lentamente la penicilina durante largo tiempo, así, por ejemplo, una
penicilina benzatínica por un mes sirve como profilaxis de la fiebre
reumática producida por estreptococos. Tienen un índice terapéutico
elevado y a dosis usuales casi no producen toxicidad. Entre las limitaciones
tenemos las de producir resistencia en algunas cepas y fenómenos de
sensibilización alérgica.
 Penicilinas semisintéticas: Entre estas tenemos la meticilina, oxacilina,
nafcilina. Las aminopenicilias (ampicilina y amoxicilina) son de amplio
espectro porque actúan también contra bacilos gram negativos como por
ejemplo las Enterobacterias y Hemophillus Influenzae. La carbonicilina y la
ticarcilina actúan muy bien contra pseudomonas, proteus indol positivos y
bacteroides frágilis.
La ticarcilina que se administra por vía intravenosa y la amoxicilina que se
administra por vía oral aumentan su espectro antimicrobiano lo que los hace
actuar contra bacilos gram negativos y estafilococos penicilinasa positivos,
por la adición del ácido clavulánico.
 Penicilinas sintéticas: Dentro de este grupo tenemos la penicilinas V
(Fenoximetilpenicilina y fenoxietilpenicilina).
Existen otras penicilinas nuevas llamadas de cuarta generación entre ellas
tenemos la piperaciclina, la mezlocilina y la azlocilina que actúan contra
bacterias Gram negativas mejor que la ticarcilina y la carbenicilina. Por
ejemplo la piperaciclina y la azlocilina son 4 veces mas activas que la
ticarcilina y la mezlocilina contra la pseudomona aeruginosa. Todas son
activas contra el enterococo a diferencia de las cefalosporinas que no lo
son.

La temocilina (en estudio), tiene una elevada resistencia a la betalactamasa y


actúa contra Neisserias y Hemopillus Influenzae, pero no contra las
pseudomonas y gérmenes Gram positivos.

En general las penicilinas se administran por vía intravenosa en infecciones


graves y por vía oral en infecciones no graves.

Cefalosporinas.
Tiene una limitada hipersensibilidad cruzada con las penicilinas y se las emplea
en infecciones mixtas, en infecciones de etiología desconocida, pero tienen el
inconveniente que permiten el crecimiento excesivo de patógenos oportunistas
y favorecer la infección sobreañadida. En general actúa contra la mayoría de
los cocos Gram positivos y diversos bacilos Gram negativos.
Entre las principales cefalosporinas tenemos la cefalotina y la cefaizolina que
se administran por vía parenteral, la Cefalexina que se administra por vía oral,
la cefoxitina que actúa sobre el bacteroide fragilis, el cefamandol y la cefuroxina
que se administran por vía oral, son útiles contra el Hemophillus influenzae. El
cefactor y la cefatoxina que se administra también por vía oral. El mexalactar,
la cefoperazona y la ceftizoxina, son las llamadas cefalosporina de tercera
generación y solo se administran por vía intravenosa contra el gonococo,
hemophillus influenzae, pseudomona aeruginosa, anaerobios Gram negativos y
bacterias betalactamasa positivas.

Carbapenemos.
Son una clase nueva de antibióticos similares a las penicilinas y las
cefalosporinas. Dentro de este grupo tenemos el IMIPINEM que actúa sobre
cocos Gram positivos y bacilos Gram negativos. La acción de la imipinem se
refuerza al combinarse con la CILASTININA, pues ésta última inhibe las
dehidropeptidasas renales las cuales se metabolizan rápidamente el imipinem.
Otra categoría de antibióticos lo constituyen los MONOBACTANS, cuyo primer
agente comercial disponible es el AZTHEONAM.

Vancomicina.
Es un antibiótico ligeramente tóxico, poco absorbido por vía digestiva. Se
administra por vía intravenosa para enfermedades sistemáticas, pero puede
producir tromboflebitis.
Preferentemente se lo emplea contra el estafilococo aureus y contra la
endocarditis producida por el enterococo y el estreptococo hemolítico alfa.

Bacitracina.
Es nefrotóxico se lo usa sólo tóxicamente contra el estreptococo y el
estafilococo.

Aminoglucosidos.
Actúan generalmente contra bacilos Gram negativos y algunos Gram positivos,
tienen un índice terapéutico bajo, son potencialmente tóxico para los riñones y
para el octavo par craneal. Por vía oral son poco absorbidas, son poco
penetrantes en el sistema nervioso central.
Los aminoglucósidos en combinación con las penicilinas se las utiliza contra el
enterococo, estafilococo alfahemolítico, estafilococo aureus y bacilos Gram
negativos.
Entre los aminoglucósidos tenemos la estreptomicina, la kanamicina,
amikacina, gentamicina, tobramicina, neomicina y netilmicina.
Estreptomicina.
Actúa contra el bacilo de Koch, bacilos Gram negativos y contra la endocarditis
bacteriana.

Kanamicina y Amikacina.
Se los usa en infecciones agudas de vías urinarias.

Gentamicina.
Se la emplea en infecciones graves por bacilos Gram negativos.

Tobramicina.
Es menos tóxico y a su vez más activo contra pseudomona aeruginosa, que la
gentamicina.

Neomicina.
Por ser muy tóxico solo se lo usa tópicamente.

Netimicina.
Es menos nefrotóxico y ototóxico que la gentamicina y la tobramicina.

Tetraciclina
Es bacteriostática, actúan contra las bacterias Gram positivas y Gram
negativas, Rickettsias, Clamidias y micoplasma. Es utilizado en enfermedades
venéreas comunes, en infecciones no complicadas de vías urinarias y en
bronquitis aguda. En el acné pustular grave se usan aplicaciones tópicas o
sistémicas a largo plazo y a dosis baja.

La doxicilina y la minocilina.
Pertenecen al grupo de las tetraciclinas. La primera de ellas tiene acción mas
prolongada, y no se acumula en pacientes con insuficiencia renal, en cuanto a
la segunda se le usa contra anaerobias y para erradicar portadores
meningocicos.
Entre los efectos adversos de las tetraciclinas tenemos: La tinción de los
dientes en niños menores de 8 años, no debe administrarse en embarazadas
porque interfieren con el desarrollo dental del feto y lesiona los huesos fetales.
Básicamente se administra por vía oral aunque producen efectos
gastrointestinales secundarios. Por vía intravenosa pueden producir
hepatotoxicidad.

Cloranfenicol.
Tiene un espectro similar al de las tetraciclinas pero es más amplio. Penetra
excelentemente en el sistema nervioso central y en los ojos. Es tóxico para
médula ósea, lo cual es reversible y dependiendo de la dosis, raramente puede
producir anemia aplástica irreversible y mortal.
En los lactantes debe administrarse a dosis bajas porque en ellos no se
produce la conjugación hepática con los glucoronidos, por lo cual alcanza un
valor sérico alto produciendo el síndrome “gris”.
Se lo ha empleado contra la tifoidea, ricketssia, infecciones anaerobias y del
sistema nervioso central (meningitis por hemophillus influenzae).

Eritromicina.
Pertenece al grupo de los macrólidos, y actúa contra bacterias Gram positivas,
especialmente en penicilino-alérgicos, mycoplasma y clamidias y también la
enfermedad de los legionarios (legionella neumophila).

Lincomicina y clindamicina.
Son agentes bacterióstaticos similares a la eritromicina. Actúa contra bacterias
Gram positivas especialmente en alérgicos a la penicilina. La clindamicina
actúa contra él bacteroides fragilis.
Un posible problema de ambos es que pueden producir colitis seudomonas con
debilidad y diarrea mortal, debido al crecimiento excesivo de clostridium
difficile, productor de toxina, y miembro de la flora intestinal.

Polimixinas (Bi y E).


Tienen un uso limitado por ser nefrotóxicos y neurotóxicos, se las usa como
tópico de la piel combinadas con neomicina, bacitracina o ambas.

Amoxicilina.
La amoxicilina es una penicilina semi-sintética similar a la ampicilina, con una
mejor biodisponibilidad por vía oral que esta última. Debido a su mejor
absorción gastrointestinal, la amoxicilina ocasiona unos mayores niveles de
antibiótico en sangre y unos menores efectos gastrointestinales (en particular,
díarrea) que la ampicilina. La amoxicilina tiene un espectro de actividad
antibacteriana superior al de la penicilina, si bien no es estable frente a las
beta-lactamasas. Se recomienda realizar un antibiograma antes de instaurar un
tratamiento con amoxicilina, siempre que ello sea posible.

La amoxicilina está indicada en el tratamiento de infecciones sistémicas o


localizadas causadas por microorganismos gram-positivos y gram-negativos
sensibles, en el aparato respiratorio, tracto gastrointestinal o genitourinario, de
piel y tejidos blandos, neurológicas y odontoestomatológicas.

Tratamiento de infecciones moderadas a severas por gérmenes


sensibles:
Administración oral:
Adultos, adolescentes y niños de más de 40 kg: las dosis recomendadas son
de 500 mg cada 12 horas o 250 mg cada 8 horas. En el caso de infecciones
muy severas o causadas por gérmenes menos susceptibles, las dosis pueden
aumentarse a 500 mg cada 8 horas.
Lactantes y niños de < 40 kg: para infecciones moderadas, las dosis
recomendadas sob de 20 mg/kg/día divididos en dosis cada 8 horas o 25
mg/kg/día en dosis cada 12 horas. Estas dosis se pueden aumentar hasta 40
mg/kg/día en tres administraciones o a 45 mg/kg/día en dos administraciones.
Neonatos y lactantes de < 3 meses de edad: la máxima dosis recomendada es
de 30 mg/kg/día en dos dosis al día.

Profilaxis en pacientes sometidos a operaciones dentales, orales, del


aparato respiratorio, del esofágo, o gastrointestinales , etc
Adultos: 2 g en una dosis única 1 hora antes de la operación
Niños: 50 mg/kg en una dosis única 1 hora antes de la operación
Contraindicaciones
La amoxicilina está contraindicada en pacientes con alergias conocidas las
penicilinas, cefalosporinas o al imipenem. La incidencia de hipersensibilidad
cruzada es del 3 al 5%. Los pacientes con alergias, asma o fiebre del heno son
más susceptibles a reacciones alérgicas a las penicilinas.
En los pacientes con insuficiencia renal (CrCl < 30 ml/min) se deben ajustar las
dosis de amoxicilina.
La amoxicilina está clasificada en la categoría B de riesgo para el embarazo.
Los datos en animales indican que el fármaco no es teratogénico y, en general,
las penicilinas son consideradas como fármacos seguros durante el embarazo.
La amoxicilina se excreta en la leche materna en pequeñas cantidades y puede
producir rash, diarrea o superinfecciones en los lactantes. Se deberán
considerar estos riesgos para el lactante cuando se prescriba un tratamiento
con amoxicilina a la madre.
La amoxicilina se debe usar con precaución en pacientes con leucemia linfática
que son más susceptibles a los rash. Lo mismo ocurre en los pacientes con
SIDA, otras infecciones virales y especialmente en los pacientes con
mononucleosis.
Referencias Bibliográficas
 Dr. Rodriguez, M. (2010) “Microbiologia”. Antibióticos. Cuarta Edición.
Pág. 77-83.
 Agencia española de Medicamentos y Productos Sanitarios. GPT. Guía
de Prescripción Terapéutica. Información de medicamentos autorizados
en España. [en línea] [consultado el 10/10/2008]. Disponible en
http://www.imedicinas.com/GPTage
 Agencia española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Fichas
técnicas de medicamentos. [en línea] [consultado el 10/10/2008].
Disponible en https://sinaem4.agemed.es/consaem/fichasTecnicas.do?
metodo=detalleForm
 Azanza Perea JR, Sádaba Díaz de Rada B, García Quetglás E. Bases
del tratamiento antimicrobiano en situaciones especiales. En: Picazo J,
Gómis M, editores. Biblioteca básica. Bases para el tratamiento
antimicrobiano. Barcelona: Doyma; 2000. p. 190-6.
 Catálogo de especialidades farmacéuticas. Consejo General de Colegios
Oficiales de Farmacéuticos. Madrid: CGCOF; 2008.
 Foods and Drugs Administration, US. [en línea] [consultado el
10/10/2008]. Disponible en http://www.fda.gov/default.htm

También podría gustarte