Está en la página 1de 8

FARMACOLOGÍA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS I

Vías de administración:
Es la ruta de entrada por el cual se introduce un fármaco al organismo para producir sus
efectos o sitio donde se coloca un compuesto farmacológico, el cual ejercerá una acción
local o sistémica. Una administración correcta del fármaco evita situaciones imprevistas,
facilita el alivio de los síntomas y favorece la buena evolución del paciente.

Vía oral: Es muy accesible y de rápida acción, pero desaconsejada en pacientes


inconscientes, es una de las vías de administración más usada, utiliza la absorción
gastrointestinal y se ve modificada por diferentes factores como el flujo de sangre en el
lugar; el estado físico-químico del fármaco; la superficie de absorción; la concentración; la
liposolubilidad; Existen fármacos que para su administración vía oral se presenta con
recubrimiento para impedir la irritación del estómago o para que no sean inactivados por el
jugo gástrico.

VENTAJAS

● Indolora y económica
● Fácil de administrar no necesita ninguna preparación especial
● Vía segura, si se produce sobredosificación al lavado gástrico o inducir al vómito
● Las dosis ya vienen medidas y listas para tomar

Vía sublingual: Tiene una superficie de absorción pequeña, pero una actuación rápida, es
una vía que tiene cierta importancia en la administración de diversos fármacos y
determinadas patologías de urgencias.
Esta vía, es una vía de elección en el tratamiento urgente de la isquemia cardíaca (nitritos),
en crisis de ansiedad e hipertensión arterial. El efecto es rápido e intenso.
También es una vía que evita el efecto de primer paso hepático, ya que los vasos
sublinguales llegan a vena cava superior.
Cuando se administra la medicación por esta vía, hay que advertir al paciente que no trague
saliva para evitar que la amilasa salivar inactive el fármaco. El medicamento debe
permanecer debajo de la lengua hasta que se disuelva y se absorba.

Vía inhalatoria:
Tiene un área de superficie muy grande y de rápida actuación (de utilidad en
urgencias), la absorción puede ser algo errática. Para su administración necesitan
ser pulverizaciones, inhalaciones, nebulizaciones.
•Un episodio de insuficiencia respiratoria aguda, sobre todo con valores de PaO2
menores de 40 mm Hg, constituye una urgencia médica. Por debajo de 30 mm Hg
hay
riesgo inminente de fibrilación ventricular y parada cardiorrespiratoria.
• Parada cardíaca y/o respiratoria.
• Hipotensión grave o shock.
• Bajo gasto cardíaco con acidosis metabólica (Bicarbonato < 8 mmol/litro).
• Situaciones que, aunque inicialmente no cursen con insuficiencia respiratoria,
pueden
empeorar bruscamente (tromboembolismo pulmonar, agudizaciones del asma,
intoxicación aguda por monóxido de carbono, infarto de miocardio, angina).

Para el tratamiento de los episodios agudos leves o moderados de broncoespasmo, el MDI


con cámara espaciadora es al menos tan eficaz como los nebulizadores (recomendación A)
a cualquier edad y es, además, más coste eficiente que estos para administrar
broncodilatadores en los Servicios de Urgencias, lo que supone un ahorro económico en los
centros sanitarios.

VÍA PARENTERAL
Es una vía de administración con rapidez de acción y aunque no es de uso exclusivo de
urgencias, si es la vía fundamental en este servicio.
La forma de presentación del fármaco suelen ser ampollas y viales. Podemos decir que
existen varios subtipos de administración parenteral; la intradérmica, la intramuscular, la
intra ósea, la subcutánea y la intravenosa.

Vía Subcutánea: Debemos valorar en la administración por esta vía el uso de fármacos que
no irriten los tejidos, para evitar el dolor y la necrosis, así como, la aplicación de
vasoconstrictores que retarda la absorción. Clásicamente, esta vía se reservaba para
el uso de la insulina, heparina y vacunas, pero con la aparición de los cuidados
paliativos en terminales, las utilidades del acceso subcutáneo se han ampliado. En
este tejido se administra el medicamento mediante inyección de soluciones o suspensiones
medicamentosas de pequeño volumen. Se suele perseguir esta vía cuando se quiere una
absorción lenta y duradera
Las zonas del cuerpo en las que se administra la inyección subcutánea son: cara anterior
del muslo, región escapular, cara superoexterna de los brazos y abdomen. Se debe evitar
la zona periumbilical. No se debe utilizar en un paciente que esté en shock por la
disminución de la perfusión tisular. La heparina sólo se debe administrar en el abdomen, por
encima de la espina ilíaca anterior. No es una vía de elección en los lactantes y niños,
salvo que se administre insulina.

CUIDADOS PALIATIVOS
BOLUS
Consiste en la administración de la medicación con horario establecido por el médico
mediante inyecciones periódicas.
• Solo permite pequeños volúmenes, máximo 2-3 ml.
• Mejor efecto en dolor agudo.
• Menor coste.
• Para evitar las punciones repetidas se utiliza el catéter subcutáneo.
• No es necesario diluir el fármaco.
• Después de pasar el fármaco hay que introducir 0.5 ml para lavar el sistema y asegurar
que toda la dosis llega al tejido subcutáneo
INFUSIÓN CONTINUA
Consiste en la administración de fármacos a través de un sistema de perfusión conectado a
un catéter subcutáneo que los libera de forma continua, evitando así los efectos
secundarios que pueden producirse tras el bolo de medicación. La velocidad de liberación
de los fármacos es uniforme, por lo que se puede administrar bolos extra de rescate si son
necesarios. Permite administrar combinaciones farmacológicas por vía subcutánea.
TIPOS DE INFUSORES
Los infusores mas utilizados en nuestro medio son:
1 Bombas de jeringa.
2 Bombas electrónicas.
- PCA (Analgesia Controlada por el Paciente)
- De infusión continua
3 Bombas elastoméricas
- Baxter Multiday (5 días, 0.5ml/h)
- Infusor de plástico de 24 hrs (2ml/hr) ó 48 hrs (5ml/hr)
La elección de la bomba depende de los siguientes factores:
• Prestaciones y versatilidad de la bomba.
• Frecuencia de los cambios en el tratamiento.
• Fiabilidad de la bomba.
• Coste de compra y mantenimiento
PROCEDIMIENTO:
1- Explicar previamente la técnica y el procedimiento al paciente.
2- Lavado de manos higiénico y colocación de guantes.
3- Elegir la zona de punción y desinfectarla.
4- Purgar el catéter con suero fisiológico.
5- Realizar un pellizco en la piel con el dedo índice y pulgar, introducir la aguja en ángulo de
45 grados con el bisel hacia arriba y luego girar para que el bisel mire hacia abajo.
6- Comprobar que la vía es permeable con 1-2 ml de suero fisiológico, si hay sangre en la
cánula, cambiar aguja y colocar en otro sitio.
7- Fijar (enrollando cable sin doblarlo) con el apósito transparente para valorar la zona de
punción, lo que permite vigilar las reacciones locales o la salida accidental de la aguja.
Anotar en el apósito fecha de colocación.
9- Inyectar el fármaco lentamente. Inyectar 1 cc de suero fisiológico para evitar que el
fármaco se pierda en el trayecto del sistema del catéter.
10- Coloque el tapón del catéter para cerrar el sistema, no hace falta heparinizar la vía.
11- Registrar en el expediente clínico: procedimiento, zona de punción y complicaciones.

Vía intramuscular: Tejido muy vascularizado, cuando se inyectan fármacos el líquido se


difunde entre las fibras musculares, con lo cual la absorción es rápida. Es una vía de
acceso muy común en urgencias, los fármacos se absorben con gran rapidez, sobre
todo aquellos que están en solución acuosa, los que están en solución oleosa tienen
una absorción más lenta.
Los lugares de acceso recomendados para esta vía son; la zona dorsoglútea, la
zona deltoidea, la zona ventroglútea y la cara externa del muslo. A la hora de elegir el
lugar de punción tendremos en cuenta la edad del paciente, la masa muscular, la cantidad
de fármaco a administrar y si es una sustancia más o menos oleosa.
● Zona dorsoglútea. Se localiza en el cuadrante superoexterno de la nalga,
pues así es como se evita lesionar el nervio ciático. Es el lugar que más
fármaco admite: hasta 7 ml. El paciente puede estar en decúbito lateral, en
decúbito prono o en bipedestación. Debe evitarse su uso en los menores de tres
años.
● Zona deltoidea. Ubicada en la cara externa del deltoides, a tres traversas de
dedo por debajo del acromion. Se debe de tener en cuenta que el nervio
radial pasa cerca de ahí. Admite hasta 2 ml de volumen. El paciente puede
estar prácticamente en todas las posiciones: sedestación, decúbito supino,
decúbito lateral o bipedestación
● Zona ventroglútea. Es una de las más seguras, ya que no tiene cerca ningún
punto conflictivo. Con el enfermo en decúbito lateral o en decúbito supino,
colocaremos nuestra mano en la base del trocánter mayor del fémur del lado
elegido. Admite hasta 5 ml. de volumen.
VÍA INTRAVENOSA
Es un tipo de vía parenteral en la que el fármaco es administrado a través de diferentes
venas del cuerpo y pasa directamente al torrente sanguíneo, esquivando cualquier proceso
de absorción como ocurre en otras vías.
Por tanto, somos capaces de conocer con mayor precisión la concentración de fármaco en
sangre, observar la respuesta del paciente a estos con mayor rapidez ( efectos deseables y
no deseables) y conocer la dosis necesaria en cada caso.
Necesita de gran asepsia, puesto que aumentan los riesgos de ocasionar enfermedades
que pasen a vía sistémica de forma inmediata.
En esta vía se debe mantener un control exhaustivo del paciente, de sus constantes y
reacciones.

Podemos distinguir tres campos fundamentales de administración intravenosa:


INYECCIÓN INTRAVENOSA DIRECTA.
Es la administración del medicamento tal y como viene presentado, pudiéndose inyectar el
contenido de la ampolla o el vial reconstituido directamente en la vena.
La administración del fármaco por tanto sería en bolo, pero también entran en esta vía
aquellos fármacos que diluimos de forma discreta con una cantidad adicional de solución
salina o agua para inyectables que es en la mayor parte de los casos.

Este práctica de diluir el fármaco la consideramos más que recomendable, porque además
de minimizar los posibles efectos negativos que pueda ocasionar el fármaco por sí mismo
en el paciente, nos ayuda a conservar en mejores condiciones el acceso venoso que hemos
conseguido, disminuyendo las posibilidades de irritación química de la vena en la que
estamos administrando el fármaco, sobre todo en soluciones ácidas, alcalinas o
hipertónicas

Como recomendación diremos que los fármacos que se presente en una capacidad de 1 o 2
ml, debemos diluirlos en jeringa de 10ml hasta completar esta, si la presentación del
fármaco es más de 2 ml, usaremos la jeringa de 20ml hasta completar esta para su
administración.

La velocidad de administración debe ser lenta de forma general, como mínimo en 1- 2


minutos en unos casos y en 3-5 minutos en otros. En algunos casos en concreto, la
administración en bolo intravenoso muy rápido sin diluir pasa a ser parte fundamental para
el tratamiento debido a la corta vida media del fármaco (adenosina).

INFUSIÓN INTRAVENOSA DILUIDA.


Se considera así, cuando el medicamento se administra diluido con una pequeña cantidad
de solución intravenosa (en general 50-100 ml) o en algunos casos aparece ya en esa
presentación y se administran durante un período de tiempo limitado. En este tipo de
administración necesitamos normalmente la canalización de la vía a través de catéter.
Generalmente la dosis prescrita se diluye en un suero de las cantidades que hemos
mencionado y es administrado por lo general en un período de quince-treinta minutos.
Muchos de los fármacos que en hospitalización son considerados fármacos de infusión
intravenosa diluida, en la urgencia extrahospitalaria pasan a ser de administración directa
(diluidos en jeringa), por la necesidad de obtener resultados con mayor premura.
INFUSIÓN INTRAVENOSA POR GOTEO.
Necesitamos la canalización de un catéter venoso, puesto que la infusión intravenosa
llevará un tiempo considerable y las cantidades que manejamos son ya importantes.
El medicamento se diluye en soluciones intravenosas de gran volumen (500-1.000 ml) y se
administra de forma continuada, para introducir un volumen determinado en una cantidad de
tiempo determinada con mayor exactitud, podemos usar las bombas de perfusión continuas.
Actualmente en algunos casos, la infusión continua también puede realizarse con pequeños
volúmenes de solución intravenosa mediante bombas de jeringa.

En la aplicación de medicación por goteo intravenoso, además de preparar la sustancia a


administrar, hay que calcular la velocidad de perfusión. Para ello se debe de tener en cuenta
que: 1 ml = 1 cc = 20 gotas = 60 microgotas

Para elegir la zona de punción tendremos que tener en cuenta diferentes factores
:• La duración del tratamiento. Si se prevé que va a ser menor de 6 horas, se
escogerá el dorso de la mano. Si se estima que la duración va a ser mayor, se preferirá el
antebrazo.
• El tipo de solución. Si es fleboirritante (soluciones ácidas, alcalinas o hipertónicas),
se aconsejan las venas gruesas.
• El tamaño de la aguja. Para venas de pequeño calibre, agujas de pequeño calibre
y para venas de mayor calibre, agujas de mayor diámetro. En los adultos los calibres que
más se emplean son los de 18G (color del cono verde).
• El tipo de vena. Son de preferencia las venas que sean flexibles y rectas. Está
contraindicado pinchar cualquier trayecto venoso que esté inflamado.
•La edad del individuo. En los recién nacidos y los lactantes hasta el año de edad se
escogen las venas epicraneales. En los adolescentes y los adultos, las de la mano y el
antebrazo. En los ancianos se prefieren las venas del antebrazo ya que las de la mano,
además de tener un trayecto bastante tortuoso, son difíciles de fijar a la hora de
pincharlas

VÍA INTRAÓSEA
Constituye una alternativa para la administración de sangre, fármacos y sueroterapia.
Está indicada fundamentalmente en situaciones de urgencia como alternativa principal
en todos aquellos pacientes, adultos y niños, donde no es posible obtener un acceso
intravenoso de forma rápida (3 intentos o 90 s), sobre todo en reanimación
cardiopulmonar (RCP), traumatismo grave, gran quemado, shock y estatus epiléptico

Los lugares de acceso recomendados para esta vía son; la extremidad proximal de
la tibia es el lugar recomendado en los menores de 6 años, a partir de esa edad,
debe utilizarse el maléolo tibial interno que conserva médula roja en su cavidad durante
toda la vida. Otras alternativas son: la cara posterior de la metáfisis del radio, cara anterior
de la cabeza humeral, cóndilo humeral, esternón y crestas ilíacas
En el adulto los únicos sitios accesibles son la cresta ilíaca, el esternón y la tibia distal. Por
esta vía podemos administrar cualquier medicamento o líquido necesarios
durante el proceso de resucitación. Cuando se requiera infusión de líquidos en grandes
volúmenes debe aplicarse presión para vencer la resistencia de las venas emisarias.La
administración de medicamentos debe ser seguido de un bolo a presión de por lo
menos 5 ml de solución salina para asegurar su llegada a la circulación sistémica.

LOCALIZACIÓN
c. Humeral proximal: indicada en adultos. El punto de punción está en el centro de la
tuberosidad mayor de la cabeza del húmero, 1-2 cm por encima del cuello quirúrgico.
Otras localizaciones menos frecuentes son:
▶ Fémur distal: cara externa del fémur, 2 cm por encima del cóndilo externo.
▶ Cresta ilíaca: cara inferior de la espina ilíaca anterosuperior.
▶ Esternón: contraindicado en el niño pequeño, indicado en el adulto siempre que no se
requiera realizar masaje cardíaco. En el segundo o tercer espacio intercostal, a 1 cm de la
línea media esternal

DISPOSITIVOS
Agujas manuales : Jamshidi y Cook .Pistolas de resorte Bon Injection Gun (B.I.G.) .Pistola
EZ-10

CONTRAINDICACIONES
▶ Fractura de la extremidad donde se va a realizar la punción.
▶ Huesos de las extremidades inferiores en pacientes con traumatismo abdominal grave.
▶ Otras: osteoporosis, infecciones, celulitis, quemaduras, osteomielitis y prótesis

SEGURIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS


Se define la seguridad en la administración de medicamentos como un proceso en el
cual se debe disponer de un área de trabajo limpio para la provisión y preparación de
medicación y posteriormente iniciar su administración que depende de una serie de
decisiones y acciones que están relacionadas entre sí, con la participación de profesionales
de diversos campos, así como de los propios pacientes
ÁREA DE TRABAJO LIMPIO
Debe estar señalada por cartel visible, que facilite su ubicación.
- Contener estantes cerrados para almacenar medicamentos y material estéril o limpio
- Tener mesones para preparar procedimientos
- Contar con lavamanos con jabón y toalla desechable
- Contar con Refrigerador
- Tener basurero para desechos como: toalla desechable para el lavado de manos
envases de medicamentos.
- Los mesones para preparar medicamentos deben lavarse y desinfectarse con cloro
0,1% al menos una vez al día y cada vez que haya suciedad visible
- El personal que prepara procedimientos debe lavarse las manos antes y después de
realizarlos
-Use una técnica aséptica para evitar la contaminación del equipo de inyección estéril
-Aplicar los 10 correctos:
-Paciente correcto
- Hora correcta
- Medicamento correcto
- Dosis correcta
- Vía de administración correcta
- Educar al usuario y la familia sobre fármaco que se administra
- Obtener una historia farmacológica completa del paciente
- Averiguar si el paciente tiene alguna alergia al medicamento
- Registros
- Tener responsabilidad en la administración del medicamento
-No administrar medicamentos de una jeringa a múltiples pacientes, incluso si se cambia la
aguja o la cánula de la jeringa. Las agujas, las cánulas y las jeringas son artículos estériles
de un solo uso; no deben reutilizarse para otro paciente ni acceder a un medicamento o
solución que pueda usarse para un paciente posterior
-Antes de administrar cualquier medicación al paciente indagar acerca de posibles
alergias.
- Monitorizar al paciente a la hora de administrar fármacos vasoactivos. La
monitorización hemodinámica puede ser necesaria también si se administran
fármacos sedantes (especialmente la saturación de Oxígeno) así como fármacos que
pueden producir efectos secundarios graves (como metilprednisolona a altas dosis,
fibrinolíticos, etc.)
- Considerar la función renal y hepática del paciente. En algunos casos es posible que
haya que buscar alternativas terapéuticas al tratamiento de primera elección, o
ajustar la dosis.
- Es necesario conocer las patologías previas. No solo a nivel renal y hepático. La
EPOC, los problemas cardíacos, la diabetes o el glaucoma de ángulo cerrado, estado
general debilitado, etc. pueden contraindicar ciertos tratamientos, o pueden requerir
una vigilancia muy estrecha del estado hemodinámico tras su administración.
- También es necesario considerar la edad del paciente. Los protocolos de utilización
de algunos fármacos, como los fibrinolíticos contemplan la edad como criterio de
utilización.
- Por otro lado también es esencial conocer los fármacos que toma el paciente de
forma crónica y modificar los tratamientos si la situación lo requiere. Algunos de los
fármacos que se prescriben en urgencias interaccionan con las medicaciones que
algunos pacientes toman de forma habitual toman en casa. Por ejemplo, saber si el
paciente está anticoagulado condicionará los tratamientos y también la vía de
administración, estando contraindicada la vía intramuscular en este caso.
- Entre las recomendaciones más importantes de los fármacos de uso habitual en los
servicios hospitalarios de urgencias cabe destacar la Digoxina, cuyos niveles séricos
hay que vigilar estrechamente, y cuyas interacciones son múltiples. Los pacientes
que estén siendo digitalizados deben monitorizarse y mantenerse un estricto control
de la frecuencia cardíaca.

SE DEBE TENER EN CUENTA:


• Legalmente para que un medicamento pueda administrarse tiene
que respaldarse su prescripción y administración en forma escrita en
la ficha clínica.
• Nombre del paciente. (especialmente en medicamentos orales,
tópicos y/o sublinguales)
• Fecha de vencimiento o preparación del medicamento. (jarabe o
frascos multidosis)
• Nombre del medicamento (Verificar nombre genérico y comercial).
• Dosis (Verificar dosis en 24 horas, si corresponden las dosis
fraccionadas).
• Vía de administración.
• Hora de administración y la frecuencia con la que debe
administrarse (verificar abreviatura).
• Revisar tarjeta de medicamentos concuerde con ficha de enfermería

https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/sanidad/chas/guia_cuidados_terapia_in
halada_ok_junio_2016.pdf
https://cuidadospaliativos.org/uploads/2018/2/Guia_de_uso_del_Cateter_Subcutaneo_en_C
uidados%20Paliativos.pdf
http://congresovirtual.enfermeriadeurgencias.com/wp-content/uploads/2016/11/147.pdf
http://congresoenfermeria.es/libros/2016/sala4/3302.pdf
http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/noviembre2009/pagina10.html
https://medicina.ucm.es/data/cont/media/www/805/Manual%20de%20urgencias_vf.pdf
https://es.slideshare.net/EquipoURG/medicacin-de-urgencias
https://studylib.es/doc/5117217/farmacocinetica.-vias-de-administraci%C3%B3n-de-farmaco
s

También podría gustarte