Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO

UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIDAD


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO
AMBIENTE

TRABAJO 1:
ELABORAR ENSAYO SOBRE:

PROBLEMÁTICA NACIONAL DE LA ERGONOMÍA

CURSO:
ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

DOCENTE:
URIEL LLANQUI GUTIERREZ
SEMESTRE: I

PUNO-PERÚ

junio, 2022
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 3

II. DESARROLLO .......................................................................................................................... 3

III. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 4

IV. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ........................................................................................ 4


I. INTRODUCCIÓN
El ser humano desde sus albores, en su constante y creciente asimilación de su entorno ha venido
aprendiendo a comprender, convivir y dominar un amplio conocimiento pragmático sobre razonar,
organizar y encontrarle orientación específica lo que se va convirtiendo en campos de conocimiento
generales como la medicina, la arquitectura entre otros o, campos de conocimiento más especializado
que se desprenden por ejemplo de la medicina como la oftalmología, gastroentorología y tantas otras
áreas de conocimiento y aplicación tecnológica y/o científica muy fértiles.

Así el hombre junto a su desarrollo en el tiempo y el espacio se ha encontrado con grandes desafíos
permanentemente, nuestra cultura tuvo los mismo embates, logrando forjarse de ese modo una
cultura nacional producto de la contribución de nuestra cultura ancestral sobreviviente, el aporte de
tantas otras culturas del viejo mundo (siendo de gran participación la cultura ibérica), y de otra
procedencia como la asiática, son los que se refleja en la vida de nuestra patria.

Abordar este contexto es para comprender el rol innato del ser humano que en lo pragmático incluso
mencionado por Prada J.M. (2012) "Porque el hombre nace para trabajar y padecer, como el ave para
volar" es trabajar, éste último a lo largo del tiempo ha evolucionado de modo que por una parte el
surmenage (punto de quiebre de la fuerza) y por otra, la evidencia científica de que el ser humano
puede ser más eficiente si es que su estado anímico y de bienestar no es obligado ni forzado, y el
logro del avance científico-tecnológico evidenciado en la disponibilidad de máquinas capaces de
sustituir en trabajos poco deseados por el hombre, juntos estas ocurrencias viene ocasionando
grandes cambios desde la sociedad de la revolución industrial hasta nuestros días.

En nuestro país que se encuentra inserto en la economía global a través de acuerdos, tratados y
alianzas que comprenden el respeto de los derechos humanos, alianzas comerciales, entre otros; éste
hecho hace que nuestro país deberá alinearse con las tendencias globales y el derecho al trabajo, la
protección social del trabajador, el bienestar del trabajador entre otros deberán ser aplicados y
cumplidos por parte del Estado, por otra parte el modelo de libre competencia permite a la empresa
privada buscar su competitividad y estando el país inmerso en la economía global, la empresa
privada puede venderle su producción al mercado mundial y lograr éxito y posicionamiento, en
donde se precisa de respecto a las tratados internacionales por una parte y por otra tener un alto
esmero en calidad, protección del medio ambiente y velar por la seguridad y salud ocupacional de
sus trabajadores, por lo tanto la suma de estos compromisos harán que el trabajador podrá tener
condiciones de entorno laborar favorable, en donde se aplican principios técnico-científicos de
productividad (dado que el empresario busca eficiencia) por una parte, también la búsqueda de
competitividad por ejemplo a través de sus certificaciones como por ejemplos los ISO, en donde es
preponderante la salud del trabajador; mencionar la salud del trabajador tiene muchas variables
participantes para asegurar de que éste se encuentra muy bien de salud, que dependerá de sus
precondiciones físicas, de actividades físicas/mentales realizadas, incluso de su genética, la ciencia
ha desarrollado una rama denominada ergonomía que estudia la relación/interacción del trabajador y
su entorno que va constituyéndose en un determinante de su salud, esta ciencia o técnica en nuestro
país por las razones antes indicadas es también de poner en práctica en todos los ámbitos laborales y,
de éste aspecto es lo que abordaremos en el presente ensayo.

II. DESARROLLO
Una pregunta que salta evidentemente es, ¿Cómo fueron las culturas ancestrales como la cultura
incaica o las culturas pre-incas respecto al trabajo y la salud? ¿ Existían hospitales o sus
similares?¿Muchísimos constructores de las grandes construcciones incas quedaron inválidos o
solamente trabajaban hasta morir?, existe poca información al respecto o no estamos realizando una
revisión al respecto; mientras nuestra sociedad peruana ha avanzado enormemente en todos los
campos de la actividad humana, hay algunos en los cuales el contraste es muy grande, uno de ellos es
las condiciones de trabajo que realizamos los peruanos, como por ejemplo, por una parte en un
laboratorio de ingeniería genética del CIP (Centro Internacional de la Papa) ubicado en Lima unos
científicos van desarrollando sus actividades con plena aplicación de estándares de seguridad,
entorno laboral acorde a sus actividades investigativas, etc. por otro lado podemos encontrar en
cualquier mercado del país que unos señores (estibadores) se encargan de poner al alcance del
comprador grandes volúmenes de carga de papas y otros productos, pero la manipulación de tales
cargas escapa de la aplicación de cualquier principio, normativa u otro, este contraste si nos
animamos a poner cifras, posiblemente existe una buena relación entre las condiciones de los
trabajadores del sector formal y el informal que según ComexPerú (2021), en la última década solo
ha disminuido del 77.1% al 73,4%, es en el sector formal, empresas mineras, industria, química,
entre otros donde se aplican uno por el cumplimiento de la normativa y otra por el posicionamiento y
prestigio de las empresas, pero en el sector informal como el indicado del estibador, construcción
informal, minería informal, entre otros es ahí donde no se aplican ni las nomas ni
técnicas/procedimientos de logro de competitividad, pero éste sector informal participa en la vida
económica del país o sea existe y convive y desarrolla trabajo permanentemente, por lo tanto, la
cultura de prevención de la salud como efecto del trabajo que realizamos diariamente en éste sector
informal es inexistente, en contraste con el otro sector formal en donde el trabajador puede acceder a
servicios especializado de orientación en centros de asistencia médica especializada que solamente
se puede ubicar en la capital del Perú que es Lima, y en las capitales de principales regionales del
país.

La principal problemática en materia de la comprensión del problema de salud debido a la


interacción/relación con el medio laboral depende grandemente del desarrollo de las empresas,
desarrollo referido a capacidades de absorber a mano de obra y entregar puestos de trabajo de calidad
por una parte, y también la capacitación y tecnificación de los emprendimientos informales a lo largo
y ancho del país de modo que adquieran conciencia respecto a la salud ocupacional y sus
implicancias especialmente cuya llega la etapa tardía de la vida del ser humano, con éstos logros ya
se podría tener mejor basamento de la cultura nacional con respecto a la salud ocupacional que es
una campo especializado de la ergonomía.

III. CONCLUSIONES
El nivel cultural alcanzado por las personas es determinante en la vida económica de un país, éste
nivel cultural es producto en buena cuenta de la calidad de la educación, las interacciones con su
entorno inmediato, sus ambiciones de mejora; el término calidad del trabajo en nuestro país solo
alcanza al sector formal, una gran masa de trabajadores nos encontramos desprotegidos, pero algo se
puede hacer, será si uno es tomador de decisiones hacer respetar las normas y si uno es emprendedor
formarse conscientemente y aplicar los principios aprendidos en el contexto que nos corresponde.

IV. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Sociedad de Comercio Exterior del Perú ComexPerú (2021, Mayo) LA TASA DE INFORMALIDAD
LABORAL SOLO DISMINUYÓ DEL 77.1% AL 73.4% DURANTE LA ÚLTIMA DÉCADA, (7
de mayo 2021), Semanario 1073 https://www.comexperu.org.pe/articulo/la-tasa-de-
informalidad-laboral-solo-disminuyo-del-771-al-734-durante-la-ultima-decada

Prada J.M. (2012, Setiembre) ABC XL Semanal, Como el ave para volar.
https://www.abc.es/xlsemanal/firmas/juan-manuel-de-prada/como-para-volar-
3655.html#:~:text=El%20hombre%20ha%20nacido%20para,nuestra%20naturaleza%20huma
na%2C%20al%20trabajo.

También podría gustarte