Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ARREGO

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO

Y ARTES

MONOGRAFÍA: DESEMPLEO EN EL PERÚ

ASIGNATURA: REALIDAD REGIONAL Y NACIONAL

INTEGRANTES

FERNANDEZ OBESTO, LUIS FERNANDO 100 (%)

MENDOZA LLICAN, MARTIN ANDRE 100 (%)

REYES CACHAY, RICARDO CARLOS 100 (%)

RODRIGUEZ HERNANDEZ, EMMANUEL 100 (%)

SALAZAR RUBIO, JOHAN STEVEN 100 (%)

SANDOVAL REBAZA, BRYAN JOSUE 100 (%)

VELASQUEZ CORDOVA, LOREN ZARAI 100 (%)

DOCENTE Mag. Alicia Paloma Chico Picasso

TRUJILLO/ PIURA – 2022


DEDICATORIA

Este trabajo monográfico está dedicado a la población joven que no se encuentra

empleada por cualesquiera sean los motivos. A quien nos dirigimos bajo una mirada de

comprensión completa.
ÍNDICE
I CAPÍTULO I: CAUSAS, CARACTERÍSTICAS Y DATOS DEL

DESEMPLEO EN PERÚ........................................................................................................2

I.1 ¿QUÉ SABEMOS SOBRE EL DESEMPLEO EN EL PERÚ?....................2

I.2 ¿CUÁL ES LA SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL PERUANO

EN TIEMPOS DE PANDEMIA?.......................................................................................3

I.2.1 TRABAJO REMOTO..............................................................................3

I.3 EL AUMENTO DE LA AUTOMATIZACIÓN DEL TRABAJO...............3

I.4 DIFERENCIAS EN EL IMPACTO EN LAS EMPRESAS Y

TRABAJADORES..............................................................................................................4

I.5 ¿POR QUÉ EXISTE UN AUMENTO DE DESEMPLEO EN EL PAÍS?...5

I.6 LA SUBCONTRATACIÓN COMO ALTERNATIVA...............................6

I.7 AUMENTO DE LA POBREZA EXTREMA EN EL PERÚ.......................6

II ANÁLISIS CRÍTICO DEL CAPÍTULO I........................................................7

III CONCLUSIONES............................................................................................8

IV ANEXOS..........................................................................................................9

V BIBLIOGRAFIA............................................................................................10
INTRODUCCIÓN

Es desconcertante que 7 de cada 10 peruanos trabajan en empleos informales sin

protección social alguna. Esta situación resulta incluso más complicada para los jóvenes,

personas entre las edades 15 a 24 años, que recién buscan insertarse en el mercado laboral.

A pesar del crecimiento sostenido que ha experimentado el Perú durante esta última

década, encontramos que cada vez menos jóvenes forman parte de la PEA y, para los que sí

se encuentran dentro de ella, las condiciones laborales son deficientes: están desempleados,

subempleados y altamente desprotegidos.

Hay pues una falta de continuidad y un apreciable retraso en la divulgación de

información, en el conocimiento de problemas cruciales en torno del empleo, como son la

informalidad, el sub-empleo, la absorción de mano de obra, ya la aptitud de la población

que solicita empleo.

1
I CAPÍTULO I: CAUSAS, CARACTERÍSTICAS

Y DATOS DEL DESEMPLEO EN PERÚ

I.1 ¿QUÉ SABEMOS SOBRE EL DESEMPLEO EN EL

PERÚ?

La pandemia del coronavirus ha afectado diversos sectores de la economía, como finanzas, salud,

educación e industria (sea agrónoma, minera o de bienes de consumo), entre los más importantes.

Todos ellos están relacionados con una realidad muy importante y fundamental para el desarrollo de

cualquier economía: el empleo.

Aunque, debido al confinamiento las empresas han adaptado sus trabajos a una forma remota, es

importante mencionar que no todos los empleos son adaptables al modo virtual y que muchos

necesitan la presencia del trabajador para que este pueda ejecutar el trabajo en su centro. Al no

poder adaptarse a lo remoto, se genera desempleo, ya que, si un trabajador no puede ofrecer un

servicio, la empresa no puede contratarlo o mantenerlo en su equipo.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el Perú sufrió un aumento

en la tasa de desempleo solo en Lima Metropolitana de 88%, comparando el primer

trimestre del 2020 y el mismo del 2021; es decir, se ha incrementado el número de las personas

integrantes de la Población Económicamente Activa (PEA) que no están trabajando. En términos

porcentuales por años, el Perú ha pasado de una tasa de desempleo de 7% a 14,5.

2
I.2 ¿CUÁL ES LA SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL

PERUANO EN TIEMPOS DE PANDEMIA?

La pandemia del covid-19 no solo disparó medidas a corto plazo en respuesta a la incertidumbre
económica global que alteró de sobremanera los mercados laborales. También asentó las bases para
transformaciones más profundas y estructurales que afectarán el futuro del empleo a nivel mundial.
A más de un año del inicio de esta situación que impactó en la salud y la economía, ahondaremos de
qué manera la pandemia cambió el mercado laboral peruano y cuáles son los cambios que parecen
haber llegado para quedarse y como pueden significar un recurso por el cual contrarrestar el
desempleo.

I.2.1 TRABAJO REMOTO

Tal como sucedió en el resto del mundo, el trabajo remoto se convirtió en una práctica generalizada
en el Perú para todos los sectores, exceptuando aquellas labores en las que la presencialidad es
inevitable (como el comercio, hotelería, la distribución de bienes y alimentos, peluquerías, etc).

Por otro lado, las oficinas se transformaron en espacios optativos para llevar a cabo reuniones,
conectar con los empleados para fomentar la colaboración e implementar modelos de trabajo
híbrido en la medida que las restricciones sanitarias lo permitan.

I.3 EL AUMENTO DE LA AUTOMATIZACIÓN DEL

TRABAJO

Una de las predicciones que se ha popularizado enormemente es que, para el año 2025, la
automatización del empleo hará desaparecer millones de puestos de trabajo.

La realidad es que la crisis económica que el covid-19 impulsó en el mundo la adopción de nuevas
tecnologías, aceleró el proceso de automatización, pero, a la vez, posibilitó el surgimiento de nuevas
oportunidades laborales.

3
Actualmente, en el Perú, ya es notable la necesidad de nuevas habilidades cognitivas, digitales y
sociales para acceder a empleos emergentes en sectores como la economía verde, el análisis de
datos, inteligencia artificial, ingeniería, computación en la nube y desarrollo de productos.

I.4 DIFERENCIAS EN EL IMPACTO EN LAS EMPRESAS Y

TRABAJADORES

La pandemia del covid-19 tuvo diferentes efectos sobre el empleo en el Perú de acuerdo a las
condiciones de formalidad de los trabajadores y al sector, tamaño y tipo de actividades de las
empresas.

Ciertas limitaciones a la contratación formal, como las que detallaremos a continuación, ya


resultaban un desincentivo para las empresas, pero, en el contexto de esta pandemia mundial,
exacerbaron el crecimiento de puestos de trabajos más informales.

La mayoría de las empresas opta convenientemente por la contratación temporal para evitar las
medidas introducidas en el fallo del Tribunal Constitucional del año 2001 con el objetivo a los
trabajadores ante un despido sin causa.

Inclusive, ante los costos adicionales de contratación (como las contribuciones al seguro de salud,
compensaciones por tiempo de servicios y beneficios como licencias no remuneradas) algunas
empresas solo contratan personal de manera informal sin beneficios sociales.

El esquema de repartición de utilidades también parece desalentar el crecimiento de las empresas y


fomentar la creación de empleos informales.

Como consecuencia, por ejemplo, los trabajadores que se desempeñan de manera independiente y
las microempresas resultaron más afectadas por la informalidad laboral, generando una
productividad menor y alrededor de 1.5 menos en ingresos que las empresas y trabajadores
formales.

4
I.5 ¿POR QUÉ EXISTE UN AUMENTO DE DESEMPLEO

EN EL PAÍS?

Se debe considerar que el desempleo cuenta con determinados factores los cuales hacen más
propenso a un país en aumentar sus cifras de personas que atraviesan esta problemática.

Las causas que conllevan a que las personas sean más vulnerables a no poder encontrar alguna
actividad productiva económica, pueden ser tanto económicas como sociales; casos como lo son el
aumento de la demanda de mano de obra en las empresas y disminuciones en otras impidiendo que
la oferta de empleo se ajuste.

Esto es consecuencia de la poca transparencia de la información de los mercados, es decir puede


existir un sinfín de actividades económicas, pero en muchas ocasiones la falta de investigación
social, sobre la zona geográfica y el tipo de compradores o personas que soliciten servicios lleva a
una empresa o sociedad a vagar sin objetivos y a un declive total.

Otros factores importantes son la deficiencia en la orientación vocacional por parte de los
trabajadores y los débiles sistemas educativos que en gran medida podría ser una causa del de la
falta de empleo y de capacitación. Lo que nos lleva a contemplar los efectos del desempleo como la
disminución en términos de perspectivas futuras de salarios, formación de capital humano y
capacidad de integrarse al mercado de trabajo.

Por otro lado, un empleado que mantenga una estabilidad tanto económica como laboral y sufra un
despido mostrará un nivel de depresión y al mismo tiempo de ansiedad pues al no contar con un
empleo está ubicado en las personas inactivas en empleo. Lo que convierte al desempleo una de las
mayores preocupaciones de interés social y económico, puesto que se complica el campo laboral y a
mayor plazo daña la salud mental de las personas por vivir con más presiones y altas expectativas
que imposibilitan que un joven que haya ingresado recientemente al mercado pueda ejercer los
conocimientos anteriores.

¿Qué explica el elevado flujo de salida hacía la inactividad? Por un lado, puede reflejar desaliento,
es decir, dada la incapacidad para encontrar un empleo muchas personas dejan de buscar un empleo
y deciden salir de la fuerza laboral. Por otro lado, muchos de ellos deciden abandonar la fuerza

5
laboral voluntariamente, ante la ausencia de buenas oportunidades de empleo que satisfagan sus
expectativas.

La falta de estos estudios y la existencia de una importante proporción de trabajadores inactivos


temporales, que suelen transitar entre el empleo y la inactividad y que, además, no reportan
periodos de desempleo, ayuda a entender por qué la tasa de participación en el Perú se muestra tan
volátil.

I.6 LA SUBCONTRATACIÓN COMO ALTERNATIVA

La tasa de desempleo en el periodo 2011 - 2017, ha registrado una aparente estabilidad


porcentual; sin embargo, del análisis de la variación en el número de personas
desempleadas, se desprende una imagen de total inestabilidad, marcando en el 2012 un
crecimiento de 22.02 %. Del lado normativo, se enfrentó al desempleo, con la presunción
de la subcontratación como herramienta eficaz en la creación de nuevos empleos.

La intermediación laboral en el periodo analizado, se muestra como la figura de


subcontratación que más empleos ha aportado al mercado de trabajo y la que menos
empresas ha introducido al rubro empresarial; sin embargo, también ha evidenciado, una
baja participación en la PEA Ocupada, no superando el 1.1% de la empleabilidad total.

La intermediación laboral en el Perú, no influyó de manera constante, significativa o de


modo representativo en el nivel de desempleo durante el periodo 2011 - 2017, no teniendo
un impacto estadísticamente registrado en la reducción de la población desempleada.

Por su parte, la tercerización de servicios, se configura como la herramienta más permisiva


de la subcontratación, la que menos empleos ha introducido al mercado de trabajo y la que
más empresas ha aportado al rubro empresarial, a pesar de ello, su participación es menos
significativa a la de intermediación laboral, no superando el 0.9% de la PEA Ocupada.

6
I.7 AUMENTO DE LA POBREZA EXTREMA EN EL PERÚ

En el 2019, la economía peruana experimentó su resultado de crecimiento anual más débil


de la década (2.2%) y, con ello, se hace más difícil combatir problemas sociales, como son
el desempleo, la pobreza y la pobreza extrema. INEI informa que el año pasado la tasa de
pobreza extrema en nuestro país se incrementó, por primera vez en este milenio.

Según el INEI, al año 2019 habría más de 958 mil peruanos que no podían adquirir una
canasta mínima de alimentos. En tanto, más de 200 mil personas cayeron en pobreza. Para
medir la pobreza, desde un enfoque monetario, se considera como pobres a aquellas
personas cuyo gasto mensual fue menor a S/352; que es el valor de una canasta mínima que
incluye alimentos y otros bienes.

Por otra parte, el INEI reveló que el 20.2% de la población del país estuvo en condición de
pobreza el año pasado; una tasa similar a la registrada en el 2018. En términos absolutos,
esto implica que unas 214,336 personas cayeron en la pobreza durante el 2019.

En los últimos 2 años y en la actualidad, la corrupción es un factor importante en la


economía peruana; en 2021 el contralor general de la República, Nelson Shack, confirmó
que en el año 2019 las pérdidas por corrupción se estiman entre 23,297 millones de soles.

II ANÁLISIS CRÍTICO DEL CAPÍTULO I

Habiendo realizado un análisis teórico y empírico, seguido de una confrontación de los


lineamientos normativos laborales con indicadores de empleo, podemos reafirmar la
influencia de la incertidumbre en cuanto a la conducta de los empleadores y empleados
frente a la decisión de discriminar entre que alternativas son más convenientes a sus
intereses y cuáles son más cordiales con los procesos que favorecen el decremento del nivel
del desempleo peruano.

7
El desempleo es uno de los temas de debate más importantes en relación al mercado laboral
peruano. A pesar de esta importancia, la discusión académica no ha llegado aún a niveles
muy sofisticados y la mayor parte de los estudios desarrollados en nuestro medio se han
concentrado en la descripción de este fenómeno.

III CONCLUSIONES

1. En el Perú, el mercado de trabajo muestra una irregular movilidad laboral, si bien es


un espacio fundamentalmente dinámico donde los individuos cambian de status
laboral constante, el panorama muestra señales negativas pues se evidencia que la
población, mayoritariamente, está avocada a una conducta de resignación hacia las
deficientes condiciones económicas de sus sectores, lo que conlleva a un desarrollo
escaso de la economía peruana con proyecciones pesimistas para los trabajadores en
cuanto expectativas laborales.
2. En definitiva, existen contramedidas y esfuerzos ante la situación del empleo en
nuestro país sin embargo estas mismas no han sido de amplio conocimiento para la
ciudadanía, aún hace falta que se indague en estrategias que no solo se enfoquen en
tratar de solucionar la problemática, sino que también incluyan a los grupos
afectados y sean de su interés. Es necesario mostrar el desempleo como una
situación crítica, contextualizar a los empleados y empleadores sobre las
implicancias del problema.
3. No podemos dejar de tomar en cuenta factores poco evidentes como la salud mental
y la automatización pues poseen un rol relevante dentro de la condicionantes al ser
apartados que exploran otras caras del problema, la perspectiva del desempleado y
su potencial reemplazo. Estos y diversos otros factores son muchas veces
subestimados en pro de sobre-enfatizar las ramificaciones de eventos de alto
impacto. Pese a que es innegable el hecho que de la pandemia han resonado
negativamente sobre las estructuras económicas del país, es incluso más debilitante
y dañino negar que muchos de los elementos que favorecieron al problema del

8
desempleo son anteriores a este acontecimiento y poseen poca o nula relación con el
mismo.

IV ANEXOS

Personas en riesgo de volver a la situación de pobreza

Fuente: https://gestion.pe/economia/en-el-peru-hay-mas-de-15-millones-de-hogares-en-

riesgo-de-volver-a-la-pobreza-tras-el-coronavirus-noticia/

9
La población, en general, teme que la automatización conduzca a una significativa pérdida

de empleos

Fuente: https://gestion.pe/economia/management-empleo/gente-teme-gran-perdida-

empleos-automatizacion-concluye-encuesta-244396-noticia/

10
Bajo nivel de inversiones en capacitación de la mano de obra

Fuente: https://www.gob.pe/institucion/defensoria-del-pueblo/noticias/594865-defensoria-

del-pueblo-falta-de-kits-de-emergencia-y-poca-capacitacion-ponen-en-riesgo-atencion-a-

victimas-de-violencia-sexual-en-ucayali

11
V BIBLIOGRAFIA

LIRA SEGURA, J, Salazar, J. (1 de abril de 2021) Situación

actual del empleo en el Perú | Blogs |

GESTIÓN.https://gestion.pe/blog/te-lo-cuento-facil/2021/04/situacion-

actual-del-empleo-en-el-peru-2.html/#:~:text=Seg%C3%BAn%20el

%20Instituto%20Nacional%20de,la%20Poblaci%C3%B3n%20Econ

%C3%B3micamente%20Activa%20

Alarco, G. (21 de febrero de 2022). Covid-19: Desempleo,

desigualdad y precarización en el Perú 2020–2030 | Blogs |

GESTIÓN. Gestión. Recuperado Mayo 3, 2022, de

https://gestion.pe/blog/herejias-economicas/2022/02/covid-19-

desempleo-desigualdad-y-precarizacion-en-el-peru-2020-2030.html/?

ref=gesr

Centro de Investigación y Desarrollo, Programa MECOVI,

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2001). ¿QUÉ

SABEMOS SOBRE EL DESEMPLEO EN EL PERÚ? (1st ed., Vol. 1).

12
INEI.

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitale

s/Est/Lib0489/Libro.pdf

Chacaltana, J. (2000). DINÁMICA DEL DESEMPLEO (1st ed.,

Vol. 1). Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI.

https://www.grade.org.pe/publicaciones/139-un-analisis-dinamico-del-

desempleo-en-el-peru/

Equipo de Coyuntura Económica. (16 de junio de 1979 ).

Características y causas del desempleo. El País. Recuperado Mayo 3,

2022, de

https://elpais.com/diario/1979/06/17/economia/298418422_850215.ht

ml

13

También podría gustarte