Está en la página 1de 64

Estudio Exploratorio

Percepciones sobre Bolivia-Colombia-Ecuador-Perú


condiciones de Seguridad
y Salud en el Trabajo
en la Región Andina

Proyecto Iniciativa Andina en Salud y Seguridad


en el Trabajo
instituto
(IAN-SST) salud y trabajo
Estudio Exploratorio
Percepciones sobre condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Región
Andina

© INSTITUTO SALUD Y TRABAJO (ISAT), Octubre 2010.


Av. Arnaldo Márquez 1874 Jesús María, Lima – Perú
Telf. (511) 461-4798 Telefax. 462-8657, A.P. 110505
E-mail: isat@isat.org.pe
Web: www.isat.org.pe

Elaboración Técnica: Ipsos-Napoleón Franco, Ipsos Public Affairs


The Social Research and Corporate Reputation Specialists
(Agosto de 2010. Estudio No. 2473; JB: 09-023966)

Revisión Técnica: Angely Buitrago (Colombia)


Ninfa León (Ecuador)
Rafael Cervantes (Bolivia)
Luis Yupanqui (Perú)
Eliana Caro (Perú)

Revisión final
y edición: Luis Gallegos
Patricia Ynoñan
Walter Chamochumbi

Diseño Gráfico: Karim Lisset Rojas Luján

Impresión: Los Angeles Press


Telefax 426-5375 Cel. 99339-3559
Contenido

PRESENTACIÓN ................................................................................................5
1. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS ......................................................................7
2. ASPECTOS METODOLÓGICOS, FICHA TÉCNICA Y DESCRIPCIÓN DE LA
MUESTRA ..........................................................................................................9
2.1 Método de selección de los entrevistados y procedimiento de
muestreo .......................................................................................................9
2.2 Diseño de la Ficha Técnica ....................................................................10
2.3 Descripción de la muestra ....................................................................11
3. CARACTERIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES ............................................14
4. PANORAMA GENERAL DE LA SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO .......21
5. PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO .....................................................31
6. ACTITUDES FRENTE AL TRABAJO ...............................................................39
7. EXPECTATIVAS Y SUGERENCIAS ................................................................50
8. LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES- CAN  ........................................54
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES  ................................................56
ANEXOS: Cuestionarios Aplicados en cada País ............................................60
Percepciones sobre condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Región Andina

PRESENTACIÓN

“Prevenir supone gestionar, prever, planificar y comprometerse para


anticiparse a los peligros, evaluar los riesgos y adoptar medidas antes de que
ocurra un accidente o se contraiga una enfermedad, más aún teniendo en
cuenta que tanto el costo humano como el económico de los accidentes y las
enfermedades en el trabajo son enormes en todo el mundo” 1

Según estudios de la OIT, las evidencias muestran que la prevención ha salvado millones
de vidas debido a la reducción de los accidentes relacionados al trabajo y las enfermedades,
además de contribuir a incrementar la competitividad y el crecimiento económico. Al respecto
se estima que los costos por accidentes y enfermedades relacionados al trabajo siguen siendo
elevadísimos; y según la misma fuente, los accidentes no fatales aumentaron a 337 millones
por año y el número total de accidentes fatales y enfermedades bordea actualmente los 2.31
millones por año2, así como alcanzando un 4% de pérdida del PBI a nivel mundial3.

Se sabe que las cifras de accidentes laborales implican incapacidad, retiro temprano y
exclusión del mercado de trabajo, y por ende, implican también la pérdida del sostenimiento
económico y la pobreza. Así, para revertir esta situación se requiere implementar una cultura
de prevención a todos los niveles, o sea a nivel de la sociedad en su conjunto.

La implementación de políticas adecuadas que conlleven adoptar una “cultura de prevención”


en materia de salud y seguridad en el trabajo es una tarea ardua, mucho más en nuestro
contexto andino de alta informalidad laboral y pobreza. Al respecto se han dado algunos pasos
importantes a nivel de los gobiernos, como el implementar campañas de sensibilización de la
población en general mediante spots publicitarios y creando conciencia sobre los principales
problemas de salud laboral en sus respectivos países: el caso de Colombia y Ecuador. Pero esto
es un aspecto no menos importante, visto en el marco de las políticas de Estado, cuyo objetivo
mayor debiera enfocarse en crear trabajos seguros y saludables para prevenir la muerte e
incapacidad de miles de trabajadores y trabajadoras. En Perú y Bolivia los esfuerzos existen,
a pesar de la poca disponibilidad de información en la materia, dificultando la posibilidad de
alcanzar resultados más concretos.

En el año 2003, la Conferencia Internacional del Trabajo adoptó una estrategia global para la
seguridad y la salud en el trabajo. Esta estrategia se centra en la necesidad de promover una
“cultura de prevención en materia de seguridad y salud” poniendo énfasis en la participación
activa de los gobiernos, los empleadores y los trabajadores para asegurar un medio ambiente
de trabajo seguro y saludable a través de un sistema de derechos, responsabilidades y deberes
definidos; y la atribución de la máxima prioridad al principio de la prevención4.

El Instituto Salud y Trabajo, en el marco de la estrategia andina en Seguridad y Salud en el


Trabajo que se viene implementando en los cuatro países de la región, se propuso contribuir
a generar información relevante para que desde el Estado se implementen políticas de
sensibilización respecto al tema, enmarcadas con políticas de prevención de accidentes y
enfermedades profesionales, y de esa forma contribuyendo a la creación de una cultura de
prevención en seguridad y salud en el trabajo.

1 Oficina Internacional del Trabajo. Prevenir, una estrategia global. Promover la salud y seguridad en el trabajo. Informe de la OIT para el
Día mundial sobre la seguridad y la salud en el trabajo 2005. Ginebra, 2005. OIT, Prevenir, una estrategia global, op cit..
2 Oficina Internacional del Trabajo. Prevenir, una estrategia global, op cit.
3 The impact of the financial crisis on safety and health at work. http://www.issa.int/aiss/News-Events/News2/The-impact-of-the-financial-
crisis-on-safety-and-health-at-work
4 Ibid.
Estudio Exploratorio

Para ello se desarrolló un estudio exploratorio de opinión pública a nivel regional, a


cargo de la empresa IPSOS Napoleón Franco, con sede en Colombia, con el objetivo
de levantar información relevante sobre el grado de conocimiento de las y los
trabajadores con relación al tema de la seguridad y salud en el trabajo, su conocimiento
sobre la legislación en la materia y los derechos que les asiste, además de sus deberes,
responsabilidades del Estado, empleador, etc. Asimismo se incluyó información sobre su
grado de conocimiento de la Comunidad Andina y la Decisión 584.

El estudio implicó un esfuerzo coordinado entre la empresa IPSOS y los facilitadores


de ISAT de cada uno de los países andinos, quienes brindaron el apoyo técnico sobre el
tema de la seguridad y salud en el trabajo.

La realización del estudio exploratorio tuvo como finalidad facilitar una herramienta
base de información, principalmente a nivel de los Países Miembros de la Comunidad
Andina, en la perspectiva de implementar estrategias de sensibilización sobre seguridad
y salud en el trabajo, pudiendo servir para direccionar de mejor manera las campañas
de información en esta temática. Así también pudiendo servir como una herramienta
informativa y de gestión para las organizaciones de trabajadores y de empresarios, así
como a la sociedad civil en general, en las iniciativas y acciones de prevención que
implementen dada la necesidad inminente de seguir fortaleciendo los sistemas de SST a
nivel nacional y subregional indistintamente.

Finalmente, como se señaló anteriormente, es necesario tener en cuenta que crear


una cultura de prevención en seguridad y salud en el trabajo, implica un desafío y
compromiso de todos los actores: el Estado, los trabajadores, los empresarios, y por cierto
la sociedad civil que tiene un rol preponderante en la generación de conocimientos para
mejor conocer la realidad en la cual intervienen.

Esperamos pues que los resultados del presente estudio exploratorio resulten de utilidad
en los esfuerzos por crear y fortalecer una cultura de prevención en nuestros países
andinos, mucho más en un contexto de crisis y de recuperación económica que ha
venido impactando en el mercado laboral subregional, y donde sin duda la seguridad y
salud de las y los trabajadores se ha visto mucho más afectada.
Percepciones sobre condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Región Andina

1. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS
El Instituto Salud y Trabajo (ISAT) es una Organización No Gubernamental, fundada en Perú
en 1986 con el objetivo de promover la salud de los trabajadores y el desarrollo local a favor de
las organizaciones laborales, sociales y comunidades locales en la perspectiva del Desarrollo
Humano Sostenible.

Hoy en día, se tiene presencia además en Colombia, Bolivia y Ecuador, y entre sus principales
objetivos se encuentran:

• Generar información y servicios sostenibles para la promoción de la salud en el trabajo y


el desarrollo local.

• Elaborar análisis y estudios que comprendan la temática de salud de trabajadores, desarrollo


local y medio ambiente.

Actualmente, el ISAT viene ejecutando un proyecto denominado “Iniciativa Andina de Salud


y Seguridad en el Trabajo (IAN-SST)”, financiado por el gobierno de Canadá.

Este proyecto se está desarrollando en los cuatro países en donde el ISAT tiene presencia (Perú,
Colombia, Ecuador y Bolivia), y propone “contribuir al desarrollo de las capacidades técnicas
de los actores nacionales involucrados con el tema de la Seguridad y Salud en el Trabajo para
su mejor gestión a nivel de la Región Andina”)5.

El proyecto incluye cinco componentes:

1. Fortalecimiento de los entes nacionales del sector público encargados de la SST.

2. Consolidación de los sistemas de información sobre accidentalidad y enfermedades


profesionales.

3. Impulsar alianzas estratégicas con algunos sectores claves en formación de recursos


humanos en SST.

4. Sensibilización de la opinión pública.

5. Responsabilidad Social Empresarial en SST.

En ese sentido, para diseñar la campaña de sensibilización sobre la importancia del tema de
salud y seguridad en el trabajo, como medio para lograr una cultura preventiva, ISAT contrató
la realización de una encuesta de percepción para identificar qué conocimientos, imaginarios
y expectativas tienen las personas del común con respecto al tema.

Los objetivos de la investigación fueron:

1. Establecer el tipo de conocimiento que tienen los encuestados sobre derechos laborales.

2. Identificar las condiciones de salud y seguridad laboral en las que se encuentran las
personas encuestadas.

3. Indagar por la percepción de riesgos laborales y las medidas de protección.

4. Sondear por el conocimiento que tienen los encuestados frente a los organismos e
instituciones responsables por la definición de lineamientos implementación de políticas
de salud y seguridad laboral.
5 Tomado del archivo “Proyecto SST Andino (2009-2011), Versión Final PDF1. ISAT. Lima.
Estudio Exploratorio

El estudio propuesto consistió en realizar 1.200 encuestas entre la población general (hombres
y mujeres entre 18 y 60 años de edad) de todos los niveles socio - económicos de las ciudades de
Lima, Bogotá, Quito y La Paz, a través de entrevistas personales en hogares.

Una vez concertado el instrumento de recolección de información con los facilitadores


nacionales de ISAT en cada país, se procedió con el trabajo de campo el cual se llevó a cabo
entre el 19 de Mayo y 25 de Junio del presente año, realizando 1.223 encuestas en total, es decir,
poco más de las 300 planteadas inicialmente por ciudad, excepto en la ciudad de Quito, en
donde se hicieron 300 encuestas.

A partir de ese momento se procedió en el procesamiento y análisis de la información, el cual


estuvo coordinado desde Bogotá para garantizar lo que desde un principio se había planteado
en la propuesta, y era la posibilidad de contar con unos resultados globales que permitieran
ver las diferencias (si era del caso) que se presentaban entre los países.
Percepciones sobre condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Región Andina

2. ASPECTOS METODOLÓGICOS, FICHA TÉCNICA Y DESCRIPCIÓN


DE LA MUESTRA

2.1 Método de selección de los entrevistados y procedimiento de


muestreo
El estudio contó con un muestreo no probabilístico, estratificado, multietápico, de
conglomerados, sistemático de hogares. Para la selección de la persona a ser entrevistada, se
preguntó por el residente habitual del hogar, entre 18 y 60 años, próximo a cumplir años.

• De Conglomerados: constituidos por clusters (grupos de manzanas contiguas alrededor


de una manzana eje). La conglomeración o concentración de la muestra en un número
limitado de cluster, facilita de manera significativa el operativo de campo y baja los costos,
a cambio de un incremento moderado en el error de muestreo, que se compensa, a su vez,
con un adecuado tamaño muestral.

• Estratificada: clasificando, previamente a la selección, las diferentes unidades de muestreo


en función de variables independientes conocidas. La estratificación es la técnica por
excelencia para la optimización de un diseño muestral, pues permite la obtención de
errores de muestreo mínimos. La variable por naturaleza, adoptada para este diseño es el
nivel socieconónomico predominante de la manzana.

• Multietápica: es decir que la selección final de la unidad informante se realiza por etapas:
Selección de Ciudades / Selección del Cluster al interior de cada estrato / Recorrido de
manzanas a partir de una metodología establecida / Recorrido de viviendas al interior de
cada manzana a partir de una metodología establecida / Selección del Hogar al interior de
la vivienda / Selección del individuo a partir de una metodología establecida.

De acuerdo con lo anterior, la metodología de barrido de áreas consiste en realizar un recorrido


de las manzanas que se encuentran dentro de la sección cartográfica, que previamente ha sido
identificada y demarcada en el mapa, por el área de estadística en cada país.

El recorrido se iniciaba en la manzana identificada con el número 02 (en el mapa), en caso de


no existir o pertenecer a otro estrato, se iniciaba por la manzana identificada con el siguiente
número, en la esquina nororiental. Una vez ubicados en campo, en la manzana de inicio
determinada en la Metodología, el encuestador debe proceder a identificar la esquina NORTE-
ORIENTAL. Es en esa esquina donde se iniciará el trabajo. La manzana debe recorrerse en el
sentido de las manecillas del reloj, es decir hacia la derecha.

Si en la vivienda que se toca no atiende alguna persona, el entrevistador debe trasladarse a


la siguiente para realizar el contacto. Cuando en una vivienda se logra un contacto, bien sea
efectivo (contesta la encuesta completa), no efectivo (la persona no cumple con los filtros),
abandono (la persona no contesta la encuesta completa) o rechazo (la persona no quiere
contestar); y dependiendo del NSE se debe realizar lo siguiente:

• NSE 1 al 3: Se salta 3 viviendas para reiniciar la búsqueda de contactos.

• NSE 4: Se salta 2 viviendas para reiniciar la búsqueda de contactos.

• NSE 5 y 6: Se salta 1 viviendas para reiniciar la búsqueda de contactos.


Estudio Exploratorio

10

Las manzanas se recorrieron en el sentido de las manecillas del reloj, realizando hasta dos (2)
entrevistas por lado de manzana, y obtener un máximo de dieciséis (16) encuestas en cada
mapa.

Esta metodología se sigue en los mapas seleccionados hasta completar la cuota establecida por
NSE; adicionalmente se controlan las cuotas por género y grupos de edad, para completar la
muestra en cada una de las ciudades. Solamente las encuestas efectivas, es decir aquellas que
se realizan en su totalidad se contabilizan para el control de cuotas.

Instrucciones Generales al equipo de campo:

• No se contactan viviendas cuya entrada corresponda a un local comercial.

• Se realizaban hasta dos (2) encuestas por lado de manzana, es decir, máximo ocho (8)
entrevistas por manzana y dieciséis (16) por área o mapa.

• Después de conseguir una encuesta efectiva, se omitía la siguiente casa en la manzana.

• Cualquier encuesta realizada fuera del límite de la sección cartográfica no era aceptada.

• En caso de visitar todas las viviendas sin lograr contacto alguno, o si se realizaban menos
de ocho (8) encuestas en la manzana inicial, se pasaba a las manzanas consecutivas en
numeración, hasta completar el máximo de dieciséis (16) entrevistas.

• En caso de visitar bloques de apartamentos, los edificios se recorrieron desde el apartamento


numerado como 201, 202, 203, etc., es decir según la nomenclatura de los apartamentos de
manera ascendente, dirigirse al siguiente piso y así sucesivamente hasta llegar al último.

• Cabe resaltar que dentro de los edificios o bloques de apartamentos, se podrían realizar
ocho (8) encuestas de manera consecutiva.

2.2 Diseño de la Ficha Técnica


A continuación presentamos la ficha técnica del estudio:

• Población general, hombres y mujeres, entre 18 y 60 años de edad, de todos los


niveles socioeconómicos, residentes habituales en hogares no institucionales del
Grupo objetivo área urbana de Bogotá, Quito, Lima y La Paz. Algunas preguntas están dirigidas a
“trabajadores”, entendidos como aquellas personas que están realizando algún
trabajo, remunerado o no.
Técnica de • Entrevistas personales, cara a cara, en hogares con utilización de cuestionario
recolección de datos estructurado.
Cubrimiento • Área urbana de las capitales de los países en los que se desarrolla la investigación
geográfico del ISAT: Lima, Bogotá, Quito y La Paz.
• Está constituido por el inventario cartográfico, con la conglomeración de hogares
Marco muestral en secciones cartográficas, a partir de la información suministrada por la entidad
oficial respectiva en cada país.
Método de selección • Es un muestreo no probabilístico, estratificado, multietápico, de conglomerados,
de los entrevistados sistemático de hogares. Para la selección de la persona a ser entrevistada, se
y procedimiento de preguntó por el residente habitual del hogar, entre 18 y 60 años, próximo a
muestreo cumplir años.
Percepciones sobre condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Región Andina

11

• 1.223 encuestas reales/ 1.223 encuestas ponderadas, distribuidas por ciudad de


la siguiente manera:
Bogotá: 304 reales/ 453 ponderadas.
Quito: 300 reales/ 106 ponderadas.
Tamaño de la muestra
Lima: 309 reales/ 513 ponderadas.
La Paz: 310 reales/ 151 ponderadas.
Los porcentajes en las gráficas y tablas están con base en la muestra
ponderada.
• La variable de ponderación utilizada en los cálculos del informe está conformada
por los datos demográficos correspondientes a NSE (Nivel Socio-económico),
Método de Sexo, Edad y Ciudad. La base de datos incluye un segundo ponderador, el cual
ponderación se utiliza para procesar los resultados en cada ciudad de manera independiente,
por lo cual no toma en cuenta el peso que tiene cada una de ellas, y está
conformado por las variables demográficas NSE, Sexo y Edad.
Fechas de campo • Del 19 de mayo al 25 de junio de 2010.

2.3 Descripción de la muestra


En cuanto a la descripción de la muestra del estudio, vemos a continuación:

En el cuadro 1, se presenta las cuatro ciudades consideradas según muestra real y ponderada:

Cuadro 1

Ciudades de la Región Andina

Muestra
Ciudad Muestra real % %
ponderada
Bogotá 304 25% 453 37%
Quito 300 25% 106 9%
Lima 309 25% 513 42%
La Paz 310 25% 151 12%
Total 1.223 100% 1.223 100%

En el cuadro 2, se presenta el Nivel Socio Económico (NSE):

Cuadro 2

Nivel Socio Económico (NSE)

Total Bogotá Quito Lima La Paz


NSE
Muestra % Muestra % Muestra % Muestra % Muestra %
NSE 1 155 13% 64 14% 3 3% 83 16% 5 3%
NSE 2 457 37% 185 41% 42 41% 156 30% 74 49%
NSE 3 201 16% 154 34% 0 0% 0 0% 47 31%
NSE 4 227 19% 29 6% 22 21% 163 32% 13 9%
NSE 5 138 11% 11 2% 30 29% 85 17% 12 8%
NSE 6 45 4% 10 2% 7 7% 28 5% 0 0%
Total 1.223 100% 453 100% 106 100% 513 100% 151 100%
Estudio Exploratorio

12

Asimismo, en el cuadro 2.1 se alcanza las definiciones de Nivel Socioeconómico (NSE) de cada
país:

Cuadro 2.1

Definiciones de Nivel Socioeconómico

Nivel Descripción
NSE 1: Para Ecuador, Perú y Bolivia es NSE E; para Colombia es estrato 1.
NSE 2: Para Ecuador, Perú y Bolivia es NSE D; para Colombia es estrato 3.
NSE 3: Para Bolivia es NSE C; para Colombia es estrato 3.
NSE 4: Para Ecuador y Perú es NSE C; para Bolivia es NSE B; para Colombia es estrato 4.
NSE 5: Para Ecuador y Perú es NSE B; para Bolivia es NSE A; para Colombia es estrato 5.
NSE 6: Para Ecuador y Perú es NSE A; para Colombia es estrato B.

En el cuadro 3, se presenta la Edad:

Cuadro 3

Según la Edad

Total Bogotá Quito Lima La Paz


Edad
Muestra % Muestra % Muestra % Muestra % Muestra %
De 18 a 24 años 273 22% 89 20% 28 26% 119 23% 37 24%
De 25 a 34 años 355 29% 128 28% 31 29% 152 30% 44 29%
De 35 a 44 años 284 23% 107 24% 25 24% 118 23% 34 23%
De 45 a 54 años 219 18% 92 20% 16 15% 86 17% 25 16%
De 55 a 60 años 92 8% 37 8% 6 6% 38 7% 11 7%
Total 1.223 100% 453 100% 106 100% 513 100% 151 100%

En el cuadro 4, lo relativo al Sexo:

Cuadro 4

Según el Sexo

Total Bogotá Quito Lima La Paz


Sexo
Muestra % Muestra % Muestra % Muestra % Muestra %
Hombre 588 48% 215 47% 51 48% 248 48% 74 49%
Mujer 635 52% 238 53% 55 52% 265 52% 77 51%
Total 1.223 100% 453 100% 106 100% 513 100% 151 100%

Y con relación al nivel de estudios, en el cuadro 5 se responde a la siguiente pregunta:


Percepciones sobre condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Región Andina

13

Cuadro 5

¿Cuál es el nivel de estudios más alto que ha alcanzado usted? RU

Nivel de Total Bogotá Quito Lima La Paz


estudios Muestra % Muestra % Muestra % Muestra % Muestra %
Sin estudios
o primaria sin 51 4% 20 4% 4 4% 14 3% 13 9%
terminar
Primaria
103 8% 50 11% 16 15% 32 6% 5 3%
completa
Secundaria
189 15% 90 20% 20 19% 57 11% 22 15%
incompleta
Secundaria
364 30% 123 27% 21 20% 185 36% 35 23%
completa
Técnico
72 6% 24 5% 1 1% 39 8% 8 5%
incompleto
Técnico
131 11% 38 8% 2 2% 72 14% 19 13%
completo
Universitario
128 10% 37 8% 20 19% 48 9% 23 15%
incompleto
Universitario
155 13% 58 13% 20 19% 62 12% 15 10%
completa
Especialización,
maestría o 30 2% 13 3% 2 2% 4 1% 11 7%
doctorado
Total 1.223 100% 453 100% 106 100% 513 100% 151 100%

Con respecto a los cuestionarios aplicados en cada país, estos se incluyen de forma detallada
en el anexo 1 (A, B, C y D).
Estudio Exploratorio

14

3. CARACTERIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES


El 78% de la muestra corresponde a «trabajadores», siendo más alta en la ciudad de Quito,
donde llega al 97% de la muestra, seguido de Bogotá con 83% y la Paz con 76%. Por oposición, la
ciudad con menor porcentaje de trabajadores en la muestra es Lima, con un 69%. Esto muestra
un importante volumen de trabajadores en la muestra de cada ciudad para las preguntas
dirigidas específicamente a este grupo. (Ver cuadro 6).

Cuadro 6

¿En qué actividad ocupó la mayor parte de su tiempo la semana pasada? RU

Total Bogotá Quito Lima La Paz


Realizando algún trabajo,
73% 79% 91% 65% 71%
remunerado o no
Estudiando y realizando algún
5% 4% 6% 4% 5%
trabajo, remunerado o no

Estudiando 5% 2% 1% 6% 13%

Realizando otra actividad 1% 0% 0% 2% 2%

A cargo del hogar 12% 9% 2% 18% 7%

Buscando trabajo 3% 4% 0% 3% 1%

Incapacitado para trabajar 1% 2% 0% 2% 1%

Ponderada = 1.223 P = 453 P = 106 P = 513 P = 151


Base: Total encuestas
Real = 1.223 R = 304 R = 300 R = 309 R = 310

Entre quienes trabajan, el 62% lo hace en el sector servicios, siendo un poco mayor en La
Paz (67%). El comercio es el segundo sector con mayor porcentaje de trabajadores (20% de
quienes trabajan), siendo más acentuado en Quito, donde llega al 32% de los trabajadores. Los
trabajadores de la industria llegan al 12%, siendo un poco más alto en porcentaje en Bogotá.
(Ver cuadro 7).

Cuadro 7

¿Cuál de los siguientes describe mejor el sector en el que usted trabaja? RU

Total Bogotá Quito Lima La Paz


Otras actividades de servicios
comunitarios, sociales y 13% 14% 17% 8% 17%
personales
Transporte, almacenamiento y
11% 10% 4% 14% 9%
comunicaciones
Construcción 8% 6% 5% 11% 8%
Hogares privados con servicio
7% 10% 3% 5% 4%
domestico
Hoteles y restaurantes 6% 6% 6% 6% 5%
Servicios sociales y de salud 5% 6% 3% 4% 4%
Educación 4% 4% 4% 4% 7%
Percepciones sobre condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Región Andina

15

Total Bogotá Quito Lima La Paz

Administración pública y defensa 4% 1% 10% 4% 3%

Intermediación financiera 1% 1% 3% 1% 5%

Actividades inmobiliarias,
1% 2% 2% 1% 0%
empresariales y de alquiler

Suministro de electricidad, gas y


1% 0% 1% 2% 1%
agua

Organizaciones y órganos
1% 2% 0% 0% 3%
internacionales

Comercio al por mayor y al por


20% 16% 32% 20% 21%
menor

Industrias manufactureras 12% 18% 9% 9% 8%

Agricultura, ganadería, caza y


1% 3% 1% 0% 2%
silvicultura

Pesca 0% 0% 0% 1% 0%

Explotación de minas y canteras 1% 1% 0% 1% 1%

Otros 4% 0% 0% 9% 2%

Ponderada = 951 P = 377 P = 102 P = 356 P = 116


Base: Quienes trabajan
Real = 990 R = 244 R = 289 R = 214 R = 243

Las áreas de ocupación entre los hombres se encuentran más divididas, mientras que en el
caso de las mujeres, la principal es el comercio seguir por los hogares privados y actividades
de servicios comunitarios, sociales y personales. Llama la atención que son justo estas áreas
en donde se presentan más casos de “informalidad”, entendido como aquellas personas que
trabajan sin contrato. (Ver cuadro 8).

Cuadro 8

¿Cuál de los siguientes describe mejor el sector en el que usted trabaja? RU

Con Sin
Total Hombre Mujer
contrato contrato
Otras actividades de servicios
13% 13% 12% 11% 14%
comunitarios, sociales y personales
Transporte, almacenamiento y
11% 18% 3% 7% 14%
comunicaciones
Construcción 8% 13% 2% 9% 7%
Hogares privados con servicio
7% 1% 13% 5% 8%
domestico (*)
Hoteles y restaurantes 6% 3% 9% 4% 8%
Servicios sociales y de salud 5% 3% 6% 7% 2%
Estudio Exploratorio

16

Con Sin
Total Hombre Mujer
contrato contrato
Educación 4% 2% 8% 9% 1%
Administración pública y defensa 4% 5% 2% 6% 2%
Intermediación financiera 2% 2% 2% 3% 0%
Actividades inmobiliarias,
2% 2% 1% 2% 2%
empresariales y de alquiler
Suministro de electricidad, gas y
1% 2% 0% 2% 1%
agua
Organizaciones y órganos
1% 2% 0% 2% 0%
internacionales
Comercio al por mayor y al por
20% 15% 26% 12% 26%
menor
Industrias manufactureras 12% 13% 12% 16% 10%
Agricultura, ganadería, caza y
2% 2% 2% 2% 1%
silvicultura
Pesca 0% 1% 0% 0% 1%
Explotación de minas y canteras 1% 1% 0% 1% 0%
Otros 1% 2% 2% 2% 3%
Ponderada = 951 P = 518 P = 433 P = 439 P = 512
Base: Quienes trabajan
Real = 990 R = 533 R = 457 R = 463 R = 527

(*) Empleadas domésticas, jardineros, encargados de mantenimiento y aseo.

Según el cuadro 9 puede verse que el más alto porcentaje de los trabajadores son obreros o
empleados, sin mayores diferencias por ciudad; en cuanto al grupo de los trabajadores por
cuenta propia o independientes, que son la tercera parte de quienes trabajan, se pueden notar
diferencias entre Bogotá y Lima, siendo en la primera solo el 23% mientras en la segunda
llegan a ser el 40% de los trabajadores.

Cuadro 9

¿En este trabajo, usted es _____? RU

Tipo de trabajo que realiza Total Bogotá Quito Lima La Paz


Obrero o empleado 56% 63% 61% 49% 48%
Trabajador por cuenta propia o
32% 23% 29% 40% 35%
independiente
Patrón o empleador 5% 6% 5% 3% 8%
Empleado doméstico 4% 6% 2% 3% 3%
Trabajador familiar sin remuneración 1% 2% 1% 1% 2%
Trabajador en algún programa de
formación como aprendiz, formación 1% 0% 1% 2% 3%
laboral juvenil, practicante, pasante, etc.
Trabajador de un programa de empleo a
0% 0% 1% 0% 0%
adulto mayor
Otro 1% 0% 0% 2% 1%
Ponderada = 951 P = 377 P = 102 P = 356 P = 116
Base: Quienes trabajan
Real = 990 R = 244 R = 289 R = 214 R = 243
Percepciones sobre condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Región Andina

17

De acuerdo con el cuadro 10, solo el 46% de quienes trabajan tienen algún contrato, sea
escrito o verbal, siendo un poco más alto en Bogotá y Lima; en Quito y en La Paz 6 de cada
10 trabajadores manifiestan no tener un contrato. Esto, sumado al importante porcentaje de
trabajadores independientes, puede estar mostrando un grado alto de informalidad en el
mercado laboral de estas ciudades.

Cuadro 10

¿Tiene algún tipo de contrato escrito, verbal o no tiene contrato? RU

Base: Quienes trabajan


Ponderada = 951
Total 34% 12% 54%
Real = 990

Ponderada = 377
Bogotá 38% 11% 51%
Real = 344

Ponderada = 102
Quito 30% 9% 61%
Real = 289

Ponderada = 356
Lima 33% 14% 53%
Real = 214

Ponderada = 116
La Paz 32% 9% 59%
Real = 243

escrito verbal no tiene contrato

Como puede verse en el cuadro 11, el 45% de los contratos son a plazo o término indefinido,
con importantes diferencias entre Bogotá, que llega al 64%, y Lima donde solo el 28% de los
trabajadores tienen este tipo de contratos. Los contratos a términos fijo son mayores en Quito
y La Paz, siendo el tipo de contrato para la tercera parte de los trabajadores frente a la cuarta
parte en Bogotá y Lima.

Cuadro 11

¿El contrato es _____? RU

Tipo de contrato Total Bogotá Quito Lima La Paz


A plazo o término indefinido 45% 64% 37% 28% 41%
A plazo o término fijo 26% 23% 33% 25% 35%
A plazo o término fijo por
10% 6% 11% 14% 5%
prestación de servicios
Nombrado o de planilla 8% 0% 8% 16% 9%
A tiempo parcial 6% 4% 6% 9% 10%
A destajo 3% 2% 1% 4% 0%
Como independiente 2% 1% 3% 3% 0%
Otro 0% 0% 1% 1% 0%
Base: Quienes tienen Ponderada = 439 P = 184 P = 40 P = 167 P = 48
contrato Real = 463 R = 131 R = 126 R = 101 R = 105

Según el cuadro 12, un porcentaje importante de los trabajadores están vinculados directamente
con una empresa o entidad, siendo la gran mayoría (94%) en Quito y La Paz, y 8 de cada 10 en
Estudio Exploratorio

18

Bogotá y Lima; en estas últimas ciudades, 1 de cada 10 trabajadores están vinculados a través
de una empresa de servicios temporales, y un 7% en Bogotá a través de cooperativa de trabajo
asociado.

Cuadro 12

La forma de vinculación es _____ RU

Forma de vinculación Total Bogotá Quito Lima La Paz


Directamente con una empresa o entidad 84% 82% 94% 81% 95%
A través de una empresa de servicios
9% 11% 5% 10% 3%
temporales
A través de una cooperativa de trabajo
4% 6% 1% 2% 0%
asociado
Trato directo con el dueño 2% 0% 0% 6% 0%
Otro 1% 0% 0% 1% 2%
No sabe 0% 1% 0% 0% 0%
Ponderada = 439 P = 184 P = 40 P = 167 P = 48
Base: Quienes tienen contrato
Real = 463 R = 131 R = 126 R = 101 R = 105

Asimismo, como se ve en el cuadro 13, 8 de cada 10 trabajadores tienen una vinculación


permanente en Bogotá, frente a 7 de cada 10 en las otras ciudades. En ese mismo sentido, la
vinculación de manera temporal en Quito, Lima y La Paz es el doble de la vinculación temporal
en Bogotá, lo que podría suponer mayor estabilidad entre los trabajadores en Bogotá frente a
los de las otras ciudades.

Cuadro 13

La forma de vinculación es _____ RU

Total Bogotá Quito Lima La Paz


De manera permanente 73% 80% 69% 68% 68%
De manera temporal 26% 16% 31% 32% 31%
De manera estacional o por temporada,
1% 4% 0% 0% 0%
como en navidad
Otro 0% 0% 0% 0% 1%
Ponderada = 951 P = 377 P = 102 P = 356 P = 116
Base: Quienes trabajan
Real = 990 R = 244 R = 289 R = 214 R = 243

Independientemente del sexo de la persona, poco más de la mitad de los encuestados no


cuenta con un contrato laboral o este acuerdo es verbal.

Cuadro 14

Tipo de Contratación Laboral, según Género

SEXO Escrito Verbal No tiene Contrato


Hombre 37% 10% 53%
Mujer 31% 14% 55%
Percepciones sobre condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Región Andina

19

Según el cuadro 15, El obrero o el empleado, junto con los Programas de empleo de adulto
mayor, tienen el mayor porcentaje de contratos escritos, en contraposición con los trabajadores
por cuentas propias o independientes, quienes presentan el mayor porcentaje 87%, por no
tener ninguna modalidad de contratación.

Cuadro 15

Tipo de Contratación Laboral, según Ocupación o Actividad

OCUPACIÓN O ACTIVIDAD Escrito Verbal No tiene Contrato


Obrero o Empleado 53% 15% 31%
Trabajador por cuenta propia o independiente 6% 7% 87%
Patrón o Empleador 16% 0% 84%
Empleado Doméstico 8% 15% 77%
Trabajador familiar sin remuneración 0% 14% 86%
Aprendiz, formación laboral juvenil 75% 17% 8%
Programa de Empleo a Adulto mayor 100% 0% 0%
Otro 71% 0% 29%

Según lo expuesto en el cuadro 16, predomina el contrato verbal en negociaciones directas con
el dueño y el contrato de trabajo escrito, por contratación de cooperativas de trabajo asociado
o directamente con una empresa o entidad.

Cuadro 16

Tipo de Contrato, según vinculación laboral

Vinculación Laboral Escrito Verbal No tiene Contrato


Directamente con una empresa o entidad 77% 23% 0%
A través de una empresa de Servicios temporales 69% 31% 0%
A través de una Cooperativa de Trabajo Asociado 88% 13% 0%
Trato directo con el dueño 0% 100% 0%

Según el Cuadro 17, predomina el no tener contrato por realizar trabajos en actividades
estacionales o por temporadas (69%).

Cuadro 17

Tipo de Contrato, según temporalidad

Temporalidad Escrito Verbal No tiene Contrato


De manera permanente 41% 10% 49%
De manera temporal 16% 17% 67%
De manera estacional o por temporada 15% 15% 69%

De otro lado, llama la atención que algo más de 3 de cada 10 trabajadores en Quito realizan su
actividad laboral en la calle y que el 8% lo hace de forma ambulante. (Ver cuadro 18).
Estudio Exploratorio

20

Cuadro 18

¿En qué lugar o lugares realiza usted su trabajo o actividad? RM

Total Bogotá Quito Lima La Paz


En el hogar 18% 18% 18% 19% 19%
En un área industrial o planta de
18% 24% 12% 15% 12%
trabajo
En una oficina 17% 18% 19% 14% 21%
En un local comercial 15% 12% 18% 17% 11%
En la calle en un sitio fijo o
14% 12% 24% 13% 16%
permanente
En un vehículo 8% 5% 2% 12% 8%
En la calle puerta a puerta/ambulante 6% 5% 8% 7% 4%
En un colegio 2% 3% 0% 2% 6%
Otro (casa de familia, consultorio,
6% 6% 0% 6% 7%
laboratorio, restaurante, finca)
Ponderada = 951 P = 377 R P = 102R P = 356 P = 116
Base: Quienes trabajan
Real = 990 = 244 = 289 R = 214 R = 243

Asimismo, con respecto a quienes trabajan en el hogar vemos en el cuadro 19 que presentan
las siguientes características:

Cuadro 19

Características de quienes trabajan EN EL HOGAR

EDAD SECTOR EN EL QUE TRABAJA


De 18 a 24 años 8% Comercio al por mayor y al por menor 23%
Hogares privados con servicio
De 25 a 34 años 30% 21%
domestico
Otras actividades de servicios
De 35 a 44 años 21% 19%
comunitarios, sociales y personales
De 45 a 54 años 29% Industrias manufactureras 15%
De 55 a 60 años 12% Hoteles y restaurantes 8%
Patrón o empleador 12% Construcción 4%
Agricultura, ganadería, caza y
Trabajador familiar sin remuneración 4% 2%
silvicultura
Educación 2%
Transporte, almacenamiento y
SEXO 2%
comunicaciones
Organizaciones y órganos
Hombre 37% 1%
internacionales
Mujer 63% Servicios sociales y de salud 1%
Otro 2%

Base: 162 encuestas reales/ 173 encuestas ponderadas.


Percepciones sobre condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Región Andina

21

4. PANORAMA GENERAL DE LA SALUD Y SEGURIDAD EN EL


TRABAJO
Con relación al panorama general de la salud y seguridad en el trabajo, encontramos que en
promedio una tercera parte de los encuestados no conoce los derechos de los trabajadores,
sin embargo el nivel de conocimiento es mucho más bajo en Lima, donde solo 2 de cada 10
encuestados afirma conocerlo, y algo más alto en Bogotá, donde casi 4 de cada 10 encuestados
dice conocerlos. (Ver cuadro 20).

Cuadro 20

En una escala de 1 a 5, donde 1 es NO LOS CONOCE EN ABSOLUTO y 5 es LOS


CONOCE MUY BIEN, ¿qué tanto diría usted que conoce los derechos de los
trabajadores _____? RU

Base: Total encuestas


Ponderada = 1.223
Total 36% 36% 28%
Real = 1.223

Ponderada = 453
Bogotá 26% 35% 39%
Real = 304

Ponderada = 106
Quito 29% 41% 30%
Real = 300

Ponderada = 513
Lima 44% 37% 19%
Real = 309

Ponderada = 151
La Paz 41% 34% 25%
Real = 310

si los conoce (4 y 5) conocimiento medio (3) no los conoce (1 y 2)

Siguiendo con el tema de conocimiento de los derechos de los trabajadores, a continuación en el


cuadro 21 puede verse que aunque no se presentan mayores diferencias entre los encuestados,
hay un nivel de desconocimiento mayor entre las mujeres y entre aquellos que no trabajan.
Así, 41% de mujeres refiere no conocerlos, con respecto al 30% de hombres, y 44% de los que no
traja tampoco, con relación al 34% que trabaja.

Cuadro 21

En una escala de 1 a 5, donde 1 es NO LOS CONOCE EN ABSOLUTO y 5 es LOS


CONOCE MUY BIEN, ¿qué tanto diría usted que conoce los derechos de los
trabajadores _____? RU

Base: Total encuestas


Ponderada = 1.223
Total 36% 36% 28%
Real = 1.223

Ponderada = 588
Hombres 30% 39% 31%
Real = 599

Ponderada = 635
Mujeres 41% 34% 25%
Real = 624
Estudio Exploratorio

22

Ponderada = 951
Trabaja 34% 36% 30%
Real = 990

No Ponderada = 272
44% 37% 19%
Trabaja Real = 233

si los conoce (4 y 5) conocimiento medio (3) no los conoce (1 y 2)

Ahora con relación a si está de acuerdo que a los trabajadores de su país les están garantizando
sus derechos laborales, vemos a continuación en el cuadro 22 algunas variaciones país aunque
no en cifras significativas. No obstante en general (37%) de los encuestados refieren estar de
acuerdo con que se está respetando sus derechos, en especial a recibir atención médica si
tienen un accidente de trabajo o enfermedad profesional.

En tal sentido, se nota que en La Paz hay mayor grado de acuerdo frente a la garantía de
derechos a los trabajadores. Así, puede verse que el derecho que más se percibe como que se
está garantizado para los trabajadores, es a recibir atención médica por accidentes de trabajo
o enfermedad profesional; sin embargo, decíamos el grado de acuerdo solo llega a un total de
37%, siendo un poco más alto en La Paz (52%), luego en Lima (38%), en Bogotá (37%) y más bajo
en Quito (28%).

Cuadro 22

¿Qué tan de acuerdo está usted con que a los trabajadores en su país les están
garantizando el derecho a _____?

- Quiénes están totalmente o algo de acuerdo (4+5)-

Tipo de derecho a Total Bogotá Quito Lima La Paz


... recibir atención médica si tienen un
accidente de trabajo o enfermedad 37% 37% 28% 38% 52%
profesional
... recibir información sobre las
condiciones y riesgos de su trabajo o 33% 34% 28% 31% 42%
actividad
... la seguridad social 33% 32% 25% 32% 49%
... recibir prestaciones económicas, si
tienen un accidente de trabajo o una 30% 29% 27% 30% 43%
enfermedad profesional
... un trabajo saludable, es decir a que
sus condiciones laborales no afecten su 26% 24% 25% 27% 34%
salud
Ponderada = 1.223 P = 453 P = 106 P = 513 P = 151
Base: Total encuestas
Real = 1.223 R = 304 R = 300 R = 309 R = 310

Asimismo, en el cuadro 23, se presenta una clara diferencia en la percepción de aquellos que
cuentan con un contrato escrito, y aquellos que tienen uno verbal o no tienen. Por ejemplo,
con relación a recibir atención médica si tienen un accidente de trabajo o enfermedad
profesional, 51% de los que tienen un contrato escrito concuerdan en ello en comparación a
sólo un 30% de los que cuentan con un contrato verbal y en comparación a 32% de los que no
tienen contrato.

Asimismo, las diferencias en percepciones son claras y de forma similar entre los mismos grupos
antes señalados respecto a otros derechos, como: a recibir información sobre las condiciones y
Percepciones sobre condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Región Andina

23

riesgos de su trabajo o actividad, o a la seguridad social, o a recibir prestaciones económicas


si tienen un accidente de trabajo o enfermedad profesional, etc., en los cuales se mantiene la
misma tendencia de diferenciación.

Cuadro 23

¿Qué tan de acuerdo está usted con que a los trabajadores en su país les están
garantizando el derecho a _____

- Quienes están totalmente o algo de acuerdo (4+5) –

Contrato Contrato Sin


Total
Escrito Verbal Contrato
... recibir atención médica si tienen un
accidente de trabajo o enfermedad 37% 51% 30% 32%
profesional
... recibir información sobre las condiciones y
33% 43% 29% 27%
riesgos de su trabajo o actividad
... la seguridad social 33% 49% 22% 28%
... recibir prestaciones económicas, si tienen
un accidente de trabajo o una enfermedad 30% 43% 23% 25%
profesional
... un trabajo saludable, es decir a que sus
26% 34% 24% 23%
condiciones laborales no afecten su salud
Ponderada = 1.223 P = 327 P = 112 P = 512
Base: Total encuestas
Real = 1.223 R = 351 R = 112 R = 527

De otro lado, en cuanto al grado de conocimiento que tienen los encuestados sobre los derechos
de los trabajadores, puede verse los resultados a continuación en el cuadro 24.

En términos generales, se evidencia un alto nivel de desconocimiento, entre un 80% y un


90% en todas las ciudades, frente a cada uno de estos temas: legislación laboral en su país,
administradora de riesgos profesionales, seguro complementario del trabajo de riesgos, el
reglamento de seguridad y salud en el trabajo, el seguro general de riesgos del trabajo del IESS,
etc.

Cuadro 24

¿Qué tanto siente usted que conoce _____?

- Quiénes sienten que la conocen bien o muy bien (4+5) –

Bogotá Quito Lima La Paz


La legislación laboral en su país 10% 20% 10% 9%
La Administradora de Riesgos Profesionales ARP 22%
El Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo 11%
El Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo,
11%
Decreto Supremo 009 del Ministerio de Trabajo
El Seguro General de Riesgos del Trabajo del
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS o de
17%
la Unidad Técnica Seguridad y Salud en el Trabajo
del Ministerio de Relaciones Laborales
Estudio Exploratorio

24

Bogotá Quito Lima La Paz


El Seguro de Riesgos Profesionales 9%
La regulación sobre Seguridad y Salud en el Trabajo
9%
en Bolivia
P = 453 P = 106 P = 513 P = 151
Base: Total encuestas
R = 304 R = 300 R = 309 R = 310

Frente al nivel de conocimiento de las entidades que velan por la seguridad y salud en el
trabajo, aunque los porcentajes no son muy elevados, vemos a continuación en el cuadro 25
que es un poco mejor en Lima y Quito, y más bajo en Bogotá.

Puede observarse que en Lima, por ejemplo, 51% conoce al Ministerio de Trabajo, mientras
en Quito 37% conoce al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), luego en Bogotá 38%
conoce al Ministerio de la Protección Social y en La Paz 54% conoce al Ministerio de Trabajo,
Empleo y Previsión Social. Sin embargo, en los cuatro países también pesa de forma importante
cierto grado de desconocimiento de las entidades encargadas de velar por el cumplimiento de
las normas de SST. En mayor medida en Bogotá (43%), luego La Paz (35%), Quito (29%) y por
último Lima (27%).

Cuadro 25

En su país, ¿cuál es la entidad que vela por el cumplimiento de las normas de


seguridad y salud en el trabajo? RM

Bogotá Quito Lima La Paz


El Ministerio de la Protección Social 38%
El Ministerio de Trabajo 4% 3% 51%
ESSALUD 9%
El Ministerio de Salud 13% 4%
El Ministerio de Relaciones Laborales 31%
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS 37%
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social 54%
La Administradora de Riesgos Profesionales ARP 7%
Otra 9% 5% 3% 6%
Ninguna 1% 1% 2%
No recuerda/ No sabe 43% 29% 27% 35%
P = 453 P = 106 P = 513 P = 151
Base: Total encuestas
R = 304 R = 300 R = 309 R = 310

En cuanto a si los encuestados conocen algunos organismos internacionales, vemos en el


cuadro 26 que el más conocido es la OIT, aunque en promedio sólo llega al 21%. En general se
nota que el nivel de conocimiento de organismos internacionales es mucho más alto en Lima
que en las otras tres ciudades.
Percepciones sobre condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Región Andina

25

Cuadro 26

¿Qué organismos internacionales conoce o ha escuchado hablar que se encarguen


de garantizar el cumplimiento de las normas sobre seguridad y salud en el trabajo?
RM

Total Bogotá Quito Lima La Paz


La Organización Internacional del Trabajo
21% 15% 12% 30% 13%
- OIT
La Organización Mundial de la Salud- OMS 8% 4% 18% 10% 8%
La Comunidad Andina de Naciones- CAN 6% 13% 3% 2% 4%
La Organización Panamericana de la
2% 3% 4% 1% 5%
Salud - OPS
La Organización de las Naciones Unidas
1% 1% 1% 0% 1%
- ONU
Organizaciones No Gubernamentales -
1% 1% 0% 0% 2%
ONG's
Otro 4% 4% 1% 5% 3%
Ninguno/ No recuerda/ No sabe 62% 62% 67% 57% 75%
Ponderada = 1.223 P = 453 P = 106 P = 513 P = 151
Base: Total encuestas
Real = 1.223 R = 304 R = 300 R = 309 R = 310

En cuanto al régimen de seguridad social en salud, vemos en el cuadro 27 que la ciudad de


Bogotá muestra un nivel de afiliación a seguridad social mucho más alto que las otras ciudades,
con solo un 4% de encuestados manifestando que no tienen afiliación, frente a porcentajes
entre el 44%, 53% y el 59% en las otras ciudades (Lima, Quito y La Paz, respectivamente). De
otro lado, la mayor parte de la afiliación en Bogotá es régimen contributivo, EPS.

Cuadro 27

¿A cuál regímenes de seguridad social en salud / seguro social está usted afiliado?

Régimen Bogotá (RU) Quito (RU) Lima (RM) La Paz (RU)


Régimen Contributivo, EPS 63%

Regímen subsidiado, EPS subsidiada, ARS, SISBEN 32%

Especial, Fuerzas armadas, Ecopetrol, universidades


1%
publicas
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS, Seguro
47%
General
ESSALUD 27%
Seguro Integral de Salud SIS 19%
Seguro privado 7%
EPS 2%
Fuerzas armadas (policía, militar) 2%
Seguro Obligatorio, Cajas Nacionales 27%
Seguros delegados 4%
Compañías de seguros 3%
Estudio Exploratorio

26

Régimen Bogotá (RU) Quito (RU) Lima (RM) La Paz (RU)


Medicina tradicional 2%
Seguro universal materno infantil, SUMI 1%
Seguridad social de las fuerzas armadas 1%
Seguro social para el adulto mayor 1%
Ninguno 4% 53% 44% 59%
No sabe 1% 2%
P = 453 P = 106 P = 513 P = 151
Base: Total encuestas
R = 304 R = 300 R = 309 R = 310

Del 27% de personas afiliadas a ESSALUD en Lima, la mayoría cuenta con una afiliación a
seguro regular, un 13% a seguro independiente y solo un 2% como trabajadora del hogar. Esta
pregunta solo se realizó en Lima. (Ver gráfico 1).

Gráfico 1

¿Y su afiliación a ESSALUD corresponde a _____? RU

A continuación en el cuadro 28 puede verse que el buen porcentaje de afiliación a seguridad


social en Bogotá se refleja además en el hecho de que 3 de cada 4 personas pueda cubrir a
través de su afiliación, sus costos médicos y de medicamentos en caso de una enfermedad o
accidente; mientras en las otras ciudades más del 60% de los encuestados tendrían que acudir
a ahorros o la ayuda de un familiar.

Cuadro 28

En caso de una enfermedad grave o de un accidente, ¿cómo cubriría los costos


médicos y los medicamentos? RM

Régimen Bogotá Quito Lima La Paz


Con ahorros personales 8% 39% 37% 35%
Es afiliado como cotizante a un régimen
50% 24%
contributivo de salud, EPS
Percepciones sobre condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Región Andina

27

Régimen Bogotá Quito Lima La Paz


Con ayuda de los hijos o familiares 5% 24% 24% 25%
Es afiliado al ESSALUD 24%
Es afiliado a un régimen subsidiado de salud 24%
Es beneficiario de un afiliado 12% 6%
Pidiendo dinero prestado 2% 11% 6% 6%
Es afiliado al Seguro Integral de Salud SIS
(para ciudadanos en condición de pobreza 12%
o extrema pobreza)
No lo ha considerado 2% 3% 5% 10%
Es afiliado al Instituto Ecuatoriano de
38%
Seguridad Social IESS
Tiene seguro personal EPS 4%
Con otro tipo de seguro o cubrimiento 2% 6%
Tiene otro tipo de seguro de salud 7% 1%
Realizando una pollada (actividad) 2%
Iría a los servicios de salud del Ministerio de
5%
Salud Pública
Otro 1% 2% 5% 5%
P = 453 P = 106 P = 513 P = 151
Base: Total encuestas
R = 304 R = 300 R = 309 R = 310

En cuanto a pensiones, solo 3 de cada 10 encuestados (en Bogotá, Lima y La Paz) se encuentran
afiliados a un fondo; el nivel de afiliación es más alto en Bogotá (42%) y solo de la cuarta parte
de los encuestados en Lima y La Paz. Esta pregunta no se realizó en Quito porque este aspecto
se encuentra incluido en la afiliación a la seguridad social. (Ver cuadro 29).

Cuadro 29

¿Está usted afiliado a un fondo de pensiones? RU

Base: Total encuestas,


sin Quito
Ponderada = 1.117
Total 31% 67% 2%
Real = 1.923

Ponderada = 538
Hombres 41% 57% 2%
Real = 455

Ponderada = 580
Mujeres 22% 76% 2%
Real = 468

Ponderada = 453
Bogotá 42% 56% 2%
Real = 304

Ponderada = 513
Lima 23% 75% 2%
Real = 309

Ponderada = 151
La Paz 25% 74% 1%
Real = 310

si no no sabe
Estudio Exploratorio

28

En cuanto al nivel de previsión para la vejez, vemos en el cuadro 30 que se presentan algunas
variaciones en cada país. Así, el nivel de previsión para la vejez es un poco mejor en Quito
(42%) con relación a las otras ciudades (Lima 32%, Bogotá 25% y La Paz 22%, respectivamente).
De otro lado, más de la mitad de los encuestados en La Paz (52%) manifiestan no estar haciendo
nada para mantenerse durante su vejez, mientras 43% así lo refiere en igual sentido en Lima y
40% en Bogotá.

Cuadro 30

¿Qué está haciendo Usted actualmente para mantenerse económicamente en su


vejez? ESPONTÁNEA - RM

Régimen Bogotá Quito Lima La Paz


Ahorrando 25% 42% 32% 22%
Aportando en un fondo de pensiones obligatorias 23% 18%
Haciendo inversiones 4% 6% 6% 3%
Aportar a una Administradora de Fondo de Pensiones AFP 11%
Preparando a sus hijos para que puedan mantenerlo en su vejez 3% 4% 5% 2%
Aportando en un fondo de pensiones voluntarias 7% 4%
Aportar al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS 31%
Trabajar 5% 1% 2% 1%
Aportar a la Oficina de Normalización Pensional ONP 4%
Pagando un seguro por su cuenta 1% 7% 2%
Otro 1% 2% 5% 2%
Nada/ No sabe 40% 25% 43% 52%
P = 453 P = 106 P = 513 P = 151
Base: Total encuestas
R = 304 R = 300 R = 309 R = 310

El nivel de afiliación a una entidad aseguradora de riesgos profesionales es mucho más alto en
Bogotá que en Lima y La Paz, aun situándose tan solo en cuatro de cada diez encuestados. Esta
pregunta no se aplicó en Quito, pero en Ecuador la afiliación a la seguridad social incluye el
seguro de riesgos profesionales. (Ver gráfico 2).

Gráfico 2

¿Está usted afiliado, por una empresa o individualmente, a una Aseguradora de


Riesgos Profesionales ARP? RU

BOGOTÁ LIMA LA PAZ


Percepciones sobre condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Región Andina

29

A continuación en el cuadro 31 puede verse que para la mayoría de los encuestados, el


empleador es el responsable de garantizar tanto las buenas condiciones del trabajo como las
prestaciones económicas o asistenciales por accidentes de trabajo o enfermedad profesional.
Esta opinión, sin embrago, es más acentuada en Bogotá.

Cuadro 31

De estos actores, en su opinión

¿Quién es el responsable de garantizar…?

…buenas condiciones del trabajo, es decir en términos …prestaciones económicas o asistenciales


de seguridad y salud? RU por accidentes de trabajo o enfermedad
profesional? RU

TOTAL 58% 35% 5% 2% 61% 34% 4% 1%

Bogotá 65% 30% 4% 1% 71% 25% 3% 1%

Quito 58% 37% 3% 2% 60% 36% 3% 1%

Lima 53% 39% 5% 3% 57% 37% 4% 2%

La Paz 52% 37% 7% 4% 49% 43% 6% 2%

el empleador el estado el empleado la sociedad

En el cuadro 32 puede verse que mientras en Quito, Lima y La Paz la mayoría de los
encuestados atribuye a entidades del Estado la vigilancia frente al cumplimiento de las buenas
condiciones del trabajo, llama la atención que en Bogotá el 44% de los encuestados le atribuye
esta responsabilidad a la ARP. Es de resaltar también el alto nivel de encuestados en Lima que
manifiesta no saber.

Cuadro 32

De estos actores, ¿cuál debe vigilar el cumplimiento de las buenas condiciones del
trabajo, es decir en términos de seguridad y salud? RU

Régimen Bogotá Quito Lima La Paz


La Administradora de Riesgos Profesionales ARP 44%
El Ministerio de la Protección Social 38%
La Empresa Promotora de Salud EPS 12%
Organización Internacional del Trabajo 2% 6% 8% 4%
La Organización Mundial de la Salud 2% 3% 10% 5%
Los sindicatos 1% 2% 3% 3%
Las empresas o los empresarios 1% 7%
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social 74%
El Ministerio de Salud y Deportes 11%
El Instituto Nacional de Seguros de Salud INASES 2%
El Ministerio de Trabajo 58%
El Ministerio de Salud 12% 7%
ESSALUD 3%
Estudio Exploratorio

30

Régimen Bogotá Quito Lima La Paz


El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS 35%
El Ministerio de Relaciones Laborales 35%
No sabe 11% 1%
P = 453 P = 106 P = 513 P = 151
Base: Total encuestas
R = 304 R = 300 R = 309 R = 310

En similar sentido, vemos en el cuadro 33, los encuestados en Quito, Lima y La Paz atribuyen
a entidades del Estado la vigilancia frente al cumplimiento de las prestaciones económicas o
asistenciales por accidentes de trabajo o enfermedad profesional, mientras en Bogotá algo más
de la mitad de los encuestados le atribuyen esta responsabilidad a la ARP.

Cuadro 33

De estos actores, ¿cuál debe vigilar el cumplimiento de las prestaciones


económicas o asistenciales por accidentes de trabajo o enfermedad profesional?

Régimen Bogotá Quito Lima La Paz


La Administradora de Riesgos Profesionales ARP 51%
El Ministerio de la Protección Social 25%
La Empresa Promotora de Salud EPS 16% 3%
La Organización Mundial de la Salud 3% 1% 7% 5%
Organización Internacional del Trabajo 2% 4% 9% 3%
Los sindicatos 1% 1% 3% 2%
Las empresas o los empresarios 1% 6%
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS 40%
El Ministerio de Relaciones Laborales 33%
El Ministerio de Salud 15% 16%
El Ministerio de Trabajo 39%
ESSALUD 9%
Oficina de Normalización Pensional ONP 2%
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social 65%
El Ministerio de Salud y Deportes 16%
El Instituto Nacional de Seguros de Salud INASES 6%
No sabe 1% 12% 3%
P = 453 P = 106 P = 513 P = 151
Base: Total encuestas
R = 304 R = 300 R = 309 R = 310
Percepciones sobre condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Región Andina

31

5. PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO


Cerca de la mitad de quienes trabajan, consideran que su trabajo requiere algún cuidado
especial relacionado con su salud o seguridad; siendo mayor esta percepción entre los hombres.
Por ciudad, es en La Paz donde este porcentaje de personas es algo más elevado y en Quito es
el más bajo. (Ver cuadro 34)

Cuadro 34
El trabajo o la actividad que realiza diariamente, ¿requiere de algún cuidado
especial relacionado con su salud o seguridad? RU
Base: Quienes trabajan
Ponderada = 951
Total 52% 47% 1% Real = 990

Ponderada = 518
Hombres 58% 41% 1% Real = 533

Ponderada = 433
Mujeres 44% 56% Real = 457

Ponderada = 377
Bogotá 55% 44% 1% Real = 244

Ponderada = 102
Quito 41% 59% Real = 289

Ponderada = 356
Lima 49% 50% 1% Real = 214

Ponderada = 116
La Paz 61% 39% Real = 243

si no no sabe

En el cuadro 35 puede notarse que casi 7 de cada 10 encuestados consideran que el trabajo
puede generar riesgos para la salud, siendo muy parecida esta opinión en todas las ciudades
aunque un poco menor en Quito.

Cuadro 35
En general, ¿cree usted que el trabajo puede generar riesgos para la salud? RU
Base: Quienes trabajan

Total 67% 33% Ponderada = 951


Real = 990

Hombres 72% 28% Ponderada = 588


Real = 599

Mujeres 63% 37% Ponderada = 635


Real = 624

Bogotá 68% 32% Ponderada = 453


Real = 304

Quito 60% 40% Ponderada = 106


Real = 300

Lima 68% 32% Ponderada = 513


Real = 309

La Paz 68% 32% Ponderada = 151


Real = 310

si no
Estudio Exploratorio

32

Como puede apreciarse en el cuadro 36, entre quienes consideran que el trabajo genera riesgos
para la salud, la mayoría de estos están asociados con accidentes y caídas (45% en Lima, 42%
en Bogotá, 34% en Quito y 27% en La Paz), seguido por el estrés (29% en Bogotá, 19% en Quito,
17% en La Paz y 8% en Lima).

Asimismo, en menor porcentaje y con variaciones menores entre las cuatro ciudades identifican
otros riesgos como exposición a químicos, problemas pulmonares/respiratorios, problemas
producidos por maquinarias y herramientas, problemas de columna/espalda, cansancio físico/
agotamiento, problemas visuales, entre otros menores otorgados por los encuestados.

Cuadro 36

¿Qué riesgos para la salud cree usted que puede generar el trabajo? ESPONTÁNEA –
RESPUESTA MÚLTIPLE

(principales menciones)

Riesgos para la salud Total Bogotá Quito Lima La Paz


Accidentes/ caídas 41% 42% 34% 45% 27%
Estrés 18% 29% 19% 8% 17%
Problemas producidos por la exposición a
14% 11% 20% 17% 8%
químicos
Problemas pulmonares/ Respiratorios 12% 15% 15% 6% 18%
Problemas producidos por maquinaria/
12% 7% 12% 15% 11%
Herramientas
Problemas de columna/ Espalda 10% 20% 11% 5% 2%
Cansancio físico/ Agotamiento 10% 12% 13% 7% 8%
Problemas visuales 9% 14% 10% 4% 8%
Enfermedades infecto contagiosas 7% 7% 7% 5% 14%
Problemas auditivos (sordera, dolor) 6% 12% 4% 2% 1%
Fracturas/ Esguinces 5% 11% 1% 0% 5%
Dolor de cabeza 5% 12% 2% 0% 0%
Base: Quienes consideran que el trabajo Ponderada = 825 P = 309 P = 64 P = 350 P = 103
genera riesgos para la salud Real = 825 R = 200 R = 204 R = 208 R = 213

En el cuadro 37 puede verse que entre quienes trabajan consideran que están expuestos
principalmente a riesgos psicosociales, especialmente en Quito y Lima, y en menor medida a
riesgos ergonómicos y físicos.
Percepciones sobre condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Región Andina

33

Cuadro 37

A continuación le nombraré una serie de factores o riesgos que algunas personas


han mencionado se pueden presentar con relación al trabajo o actividad laboral
que realizan diariamente. Me gustaría que me dijera si usted está expuesto o no a
alguno de ellos. RU

(Quienes consideran que SÍ están expuesto a cada riesgo)

Factores o Riesgos Total Bogotá Quito Lima La Paz Hombre Mujer


Riesgos Psicosociales; por ejemplo:
carga elevada de trabajo, fatiga
mental, toma de decisiones bajo 47% 40% 60% 53% 39% 51% 43%
presión, rotación excesiva de personal,
baja remuneración, tipo contratación
Riesgos Ergonómicos; por ejemplo:
posturas inadecuadas, mal diseño en los
45% 52% 32% 47% 28% 49% 41%
puestos de trabajo, manejo inadecuado
de cargas
Riesgos Físicos; por ejemplo: iluminación
inadecuada, ruido, ventilación
43% 46% 43% 45% 25% 51% 34%
inadecuada, baja tensión, vibraciones
que generan riesgos en salud
Riesgos de Seguridad; por ejemplo:
máquinas en mal estado, caídas
desde altura, piso resbaloso, escaleras 34% 33% 29% 40% 24% 42% 25%
en mal estado, elementos de trabajo
inadecuados
Riesgos Químicos; por ejemplo:
exposición a plaguicidas, intoxicaciones
23% 30% 20% 20% 17% 27% 19%
por exposición a químicos, exposición a
material particular
Riesgos Biológicos; por ejemplo:
picaduras de insectos, pinchazo por un
ajuga infectada por VIH, infecciones o 19% 17% 16% 23% 11% 17% 20%
enfermedades por heces de animales,
plumas etc.
Ponderada
P = 377 P = 102 P = 356 P = 116 P = 518 P = 433
Base: Quienes trabajan = 951
R = 244 R = 289 R = 214 R = 243 R = 533 R = 457
Real = 990

En los cuadros 38 y 39 se ve que el control de los riesgos es atribuido principalmente a la


empresa, aunque específicamente para los riesgos psicosociales y ergonómicos, y en menor
medida se le da importancia a la persona misma como responsable por su control.
Estudio Exploratorio

34

Cuadro 38

¿Quién cree que se encarga de controlar estos riesgos a los que un trabajador puede
estar expuesto en su trabajo o actividad diaria? RU

(RIESGOS PSICOSOCIALES)

Base: Total encuestas


Ponderada = 1.223
TOTAL 28% 62% 3% 7%
Real = 1.223

Ponderada = 453
Bogotá 27% 65% 1% 7%
Real = 304

Ponderada = 106
Quito 21% 76% 1% 2%
Real = 300

Ponderada = 513
Lima 33% 58% 4% 5%
Real = 309

Ponderada = 151
La Paz 24% 56% 6% 14%
Real = 310

usted mismo la empresa otros no sabe

De forma similar ocurre con los riesgos ergonómicos (ver cuadro 39).

Cuadro 39

¿Quién cree que se encarga de controlar estos riesgos a los que un trabajador puede
estar expuesto en su trabajo o actividad diaria? RU

(RIESGOS ERGONÓMICOS)

Base: Total encuestas


Ponderada = 1.223
TOTAL 34% 57% 2% 7%
Real = 1.223

Ponderada = 453
Bogotá 32% 61% 1% 6%
Real = 304

Ponderada = 106
Quito 33% 64% 1% 2%
Real = 300

Ponderada = 513
Lima 41% 52% 2% 5%
Real = 309

Ponderada = 151
La Paz 20% 61% 3% 16%
Real = 310

usted mismo la empresa otros no sabe

Asimismo ocurre un comportamiento similar con los riesgos físicos, químicos, biológicos y
de seguridad, donde los encuestados atribuyen a la empresa un mayor control de riesgos. De
forma similar ocurre entre quienes trabajan y no trabajan en cuanto a riesgos psicosociales,
ergonómicos y físicos. (Ver cuadro 40).
Percepciones sobre condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Región Andina

35

Cuadro 40

¿Quién cree que se encarga de controlar estos riesgos a los que un trabajador puede
estar expuesto en su trabajo o actividad diaria? RU

Riesgos Psicosociales
Trabajan 31% 61% 2% 6%

No Trabajan 22% 64% 5% 9%

Riesgos Ergonómicos
Trabajan 35% 59% 1% 5%

No Trabajan 33% 53% 3% 11%

Riesgos Físicos
Trabajan 20% 72% 3% 5%

No Trabajan 12% 75% 3% 10%

usted mismo la empresa otros no sabe

De forma similar ocurre en cuanto a los riesgos de seguridad, químicos y biológicos. (Ver
cuadro 41).

Cuadro 41

¿Quién cree que se encarga de controlar estos riesgos a los que un trabajador puede
estar expuesto en su trabajo o actividad diaria? RU

Riesgos Seguridad
Trabajan 15% 76% 3% 6%

No Trabajan 6% 84% 2% 8%

Riesgos Químicos
Trabajan 14% 76% 3% 7%

No Trabajan 8% 77% 5% 10%

Riesgos Biológicos
Trabajan 22% 63% 4% 11%

No Trabajan 21% 64% 6% 9%

usted mismo la empresa otros no sabe

En general, algo más de la mitad de los trabajadores consideran que su empleador toma las
medidas necesarias para protegerlos contra los riesgos, siendo esta apreciación mayor en
Bogotá y Lima, pero muy inferior en Quito y La Paz. (Ver cuadro 42).
Estudio Exploratorio

36

Cuadro 42

¿Usted considera que su empleador toma las medidas necesarias para protegerlo
contra estos riesgos? RU

Base: Quienes trabajan


Ponderada = 951
Total 55% 38% 7% Real = 990

Ponderada = 377
Bogotá 67% 33% Real = 244

Ponderada = 102
Quito 36% 51% 13% Real = 289

Ponderada = 356
Lima 56% 36% 8% Real = 214

Ponderada = 116
La Paz 31% 52% 17% Real = 243

si no no sabe

El panorama es más pesimista cuando -en el cuadro 43- se pregunta en general por los
empleadores del país, pues 7 de cada 10 encuestados considera que en su país no se toman las
medidas necesarias para proteger a los trabajadores.

Cuadro 43

¿Y usted considera que, en general, los empleadores en su país toman las medidas
necesarias para proteger a sus trabajadores contra estos riesgos? RU

Base: Total encuestas


Ponderada = 1.223
Total 25% 71% 4%
Real = 1.223

Ponderada = 453
Bogotá 38% 60% 2%
Real = 304

Ponderada = 106
Quito 17% 81% 2%
Real = 300

Ponderada = 513
Lima 20% 77% 3%
Real = 309

Ponderada = 151
La Paz 11% 79% 10%
Real = 310

si no no sabe

Así también en el cuadro 44 puede verse que en cuanto a las principales medidas usadas por
los trabajadores para protegerse son la utilización de elementos de protección personal y la
precaución y atención al realizar las labores; sin embargo, en general los porcentajes para cada
medida de protección son muy bajos.
Percepciones sobre condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Región Andina

37

Cuadro 44

¿Qué medidas toma Usted como trabajador para protegerse de estos riesgos?
ESPONTÁNEA - RM

Medidas a tomar como trabajador Total Bogotá Quito Lima La Paz


Utilizando los elementos de protección
30% 43% 45% 18% 14%
personal
Realizando la labor con precaución y
30% 25% 15% 39% 30%
atención
Controlar los factores de riesgo evitando
11% 22% 15% 2% 1%
exposición

Cuidados personales 8% 2% 6% 8% 27%

Respetar y cumplir las normas de


7% 6% 2% 11% 2%
seguridad
Capacitándose (en normas, manejo de
6% 9% 2% 4% 3%
equipos)

Revisión del lugar - equipo de trabajo 6% 5% 3% 9% 2%

Tener una buena postura 4% 8% 5% 0% 0%

Visitas regulares al médico 3% 2% 4% 3% 3%

Manejar el estrés 2% 3% 3% 1% 2%

Conocer los riesgos a los que está


2% 1% 2% 2% 6%
expuesto

Notificar los riesgos a la empresa 2% 2% 1% 2% 2%

Otras 5% 4% 4% 7% 4%

Ninguna 10% 8% 19% 8% 17%

Ponderada = 951 P = 377 P = 102 P = 356 P = 116


Base: Quienes trabajan
Real = 990 R = 244 R = 289 R = 214 R = 243

De otro lado, en el cuadro 45, llama la atención que en La Paz 7 de cada 10 trabajadores
continúan realizando su actividad aun si observan condiciones de riesgo, frente a la tercera
parte de los trabajadores en Bogotá y Lima y a la cuarta parte en Quito.
Estudio Exploratorio

38

Cuadro 45

Si en su trabajo o actividad diaria usted observa una condición que pone en riesgo
su seguridad o salud, usted _____ RU

Base: Quienes trabajan


Ponderada = 951
Total 38% 62%
Real = 990

Ponderada = 377
Bogotá 33% 67%
Real = 244

Ponderada = 102
Quito 24% 76%
Real = 289

Ponderada = 356
Lima 35% 65%
Real = 214

Ponderada = 116
La Paz 72% 28%
Real = 243

si no

Por otra parte, en el cuadro 46 puede verse con relación a si su trabajo o actividad cotidiana
presenta una condición de riesgo, que la principal razón -muy de lejos- para continuar
realizando la actividad tiene que ver con la necesidad de generar ingresos (en mayor medida
para las mujeres que para los hombres). Asimismo, el temor a ser despedido es un factor más
importante en Quito que en las otras ciudades.

Cuadro 46

Si su trabajo o actividad diaria presenta una condición de riesgo, ¿por qué razón lo
sigue realizando? ESPONTÁNEA – RM

Descripción Total Bogotá Quito Lima La Paz

Por dinero/ necesidad 80% 80% 74% 81% 81%

Porque le gusta su trabajo 14%  Hombres: 75% 10% 17 % 17% 14%

Por temor a ser despedido o  Mujer: 87%


8% 7% 17% 7% 6%
sancionado
Porque le exigen trabajar en
5% 4% 4% 7% 5%
estas condiciones
Por que es el trabajo que tiene/
Por responsabilidad con su 2% 4% 1% 0% 1%
trabajo
Porque no tiene temor a
1% 0% 0% 0% 5%
exponer su vida y su seguridad

Por otra razón 3% 2% 0% 5% 2%

Base: Quienes siguen


Ponderada = 359 P = 126 P = 24 P = 126 P = 83
realizando actividades
Real = 392 R = 82 R = 72 R = 77 R = 161
riesgosas
Percepciones sobre condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Región Andina

39

6. ACTITUDES FRENTE AL TRABAJO


Con relación a la actitud frente al trabajo, vemos en el cuadro 47 que 4 de cada 10 trabajadores
desearían cambiar de trabajo, siendo una proporción menor en Bogotá (solo 3 de cada 10) pero
mayor en Lima, donde llega a la mitad de los trabajadores

Cuadro 47

¿Usted desearía cambiar el trabajo o actividad que realiza actualmente? RU

Base: Quienes trabajan


Ponderada = 951
Total 41% 59%
Real = 990

Ponderada = 377
Bogotá 30% 70%
Real = 244

Ponderada = 102
Quito 40% 60%
Real = 289

Ponderada = 356
Lima 50% 50%
Real = 214

Ponderada = 116
La Paz 47% 53%
Real = 243

si no

De otro lado, en el cuadro 48, puede verse que los encuestados señalan que la principal razón
para desear cambiar de trabajo se relaciona con el mejoramiento de los ingresos económicos.
Siendo ésta una aspiración más acentuada en el caso de las mujeres que en el de los hombres.

Cuadro 48

¿Por qué motivos desearía cambiar de trabajo o empleo? ESPONTÁNEA – RM

Descripción Total Bogotá Quito Lima La Paz

Desea mejorar sus ingresos 58% 51% 67% 63% 52%

Para mejorar la utilización de Hombres: 53% 30%


22% 21% 19% 16%
sus capacidades o formación
Mujer: 64%
Su trabajo actual exige mucho
16% 17% 8% 15% 20%
esfuerzo físico o mental

Por problemas ambientales 12% 13% 14% 11% 16%

Porque el trabajo actual es


7% 3% 18% 7% 9%
temporal

Desea trabajar menos horas 7% 10% 5% 5% 8%

No le gusta su trabajo actual 6% 8% 7% 5% 4%

Por problemas en el trabajo 3% 4% 1% 2% 3%

Por cansancio de la misma


2% 6% 2% 0% 0%
actividad/ es rutinario
Estudio Exploratorio

40

Descripción Total Bogotá Quito Lima La Paz


Porque no tiene seguridad
2% 2% 1% 2% 1%
social

Otro 6% 0% 0% 12% 5%

Base: Quienes desearían Ponderada = 388 P = 113 P = 41 P = 180 P = 54


cambiar de trabajo Real = 403 R = 66 R = 118 R = 105 R = 114

Con respecto al grado de satisfacción en el trabajo, vemos en el cuadro 49 que en general 6 de


cada 10 trabajadores están satisfechos con su trabajo, siendo mayor el nivel de satisfacción en
Bogotá y La Paz. El factor que más satisfacción genera, es la aplicación del conocimiento en
su trabajo; y los que menos son o están asociados con la remuneración y los beneficios y/o
prestaciones que reciben.

Cuadro 49

¿Qué tan satisfecho se siente _____ RU

- Quienes se sienten Algo o Muy satisfechos (4+5) –

Descripción Total Bogotá Quito Lima La Paz


... con la aplicación de su
72% 76% 66% 67% 81%
conocimiento en su trabajo?
... con su horario de trabajo
63% 71% 50% 56% 73%
actual?

... en general con su trabajo? 62% 74% 52% 52% 68%

... con la duración de su jornada


57% 68% 37% 49% 68%
laboral actual?
... con las condiciones generales
54% 68% 39% 42% 63%
de su trabajo?
... con las condiciones de
52% 65% 38% 43% 57%
seguridad y salud en su trabajo?
... con el pago o ganancia que
48% 57% 34% 42% 48%
recibe de su trabajo o empleo?
... con los beneficios y
41% 55% 29% 29% 43%
prestaciones que recibe?
Ponderada = 951 P = 377 P = 102 P = 356 P = 116
Base: Quienes trabajan
Real = 990 R = 244 R = 289 R = 214 R = 243

Factores de Satisfacción con el Trabajo

En la selección apropiada de un modelo para este estudio, se tuvo en cuenta que la variable
a modelar “satisfacción”, en función de un conjunto de variables independientes, presentan
niveles de medición ordinal tomando valores desde insatisfecho a satisfecho, con lo cual se
propone un modelo de regresión logística, que permite mayor robustez en los resultados de los
coeficientes, que un modelo lineal que supone un nivel de medición de razón.

Lo que se hizo fue definir la satisfacción general con dos niveles: Satisfecho e Insatisfecho, y
esta se modela con una regresión logística con las variables independientes. La ventaja de
este método es que no supone continuidad ni distribución normal en la variable respuesta;
supuestos que evidentemente no podemos cumplir en nuestro caso.
Percepciones sobre condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Región Andina

41

La significancia es un procedimiento estadístico que indica la probabilidad de equivocarse


al aceptar algún atributo, como parte del modelo para explicar la satisfacción general. (Ver
cuadro 50)

En este sentido, las “estrellas” expresa que un atributo con más estrellas (o más significativo) es
un atributo requerido para explicar la satisfacción general con el trabajo. Y un atributo nada
sensible implica que la probabilidad de equivocarse al aceptarlo es bastante alta, es decir, el
atributo es poco significativo para el modelo de satisfacción.

Cuadro 50

Convención Significancia

CONVENCIÓN SIGNIFICANCIA
3 Extremadamente Sensible
2 Muy Sensible
1 Algo Sensible
• Poco Sensible
Nada Sensible

Según lo anterior, de la encuesta aplicada se encontró en la ciudad de Bogotá que el factor más
importante para lograr la satisfacción de aquellos que trabajan, está relacionado con el horario
de trabajo actual. (Ver Cuadro 51).

Cuadro 51

Significancia Bogotá

ITEM IMPORTANCIA SIGNIFICANCIA


con la aplicación de su conocimiento en su
5
trabajo
con su horario de trabajo actual 1 3
con la duración de la jornada laboral 7
con las condiciones generales de su trabajo 4
con las condiciones de salud y seguridad 6
con el pago o su ganancia que recibe de su
3 •
trabajo o empleo
con los beneficios y prestaciones que recibe 2 1

En cambio en la ciudad de Quito el factor más importante para lograr la satisfacción de aquellos
que trabajan, está relacionado con la aplicación de su conocimiento en el trabajo. (Ver Cuadro
52).

Cuadro 52

Significancia Quito

ITEM IMPORTANCIA SIGNIFICANCIA


con la aplicación de su conocimiento en su
1 3
trabajo
Estudio Exploratorio

42

ITEM IMPORTANCIA SIGNIFICANCIA


con su horario de trabajo actual 4
con la duración de la jornada laboral 7
con las condiciones generales de su trabajo 6
con las condiciones de salud y seguridad 3 •
con el pago o su ganancia que recibe de su
2 3
trabajo o empleo
con los beneficios y prestaciones que recibe 5

Asimismo, en Lima el factor más importante para lograr la satisfacción de aquellos que
trabajan, está relacionado con el horario de trabajo. (Ver Cuadro 53).

Cuadro 53

Significancia Lima

ITEM IMPORTANCIA SIGNIFICANCIA


con la aplicación de su conocimiento en su
4 1
trabajo
con su horario de trabajo actual 1 3
con la duración de la jornada laboral 7 2
con las condiciones generales de su trabajo 6
con las condiciones de salud y seguridad 5 •
con el pago o su ganancia que recibe de su
2 2
trabajo o empleo
con los beneficios y prestaciones que recibe 3 2

Por último, en La Paz el factor más importante para lograr la satisfacción de aquellos que trabajan,
está relacionado con el horario de trabajo, seguido por la aplicación de los conocimientos.

Cuadro 54

Significancia La Paz

ITEM IMPORTANCIA SIGNIFICANCIA


con la aplicación de su conocimiento en su
2 2
trabajo
con su horario de trabajo actual 1 2
con la duración de la jornada laboral 7
con las condiciones generales de su trabajo 6
con las condiciones de salud y seguridad 5
con el pago o su ganancia que recibe de su
4 1
trabajo o empleo
con los beneficios y prestaciones que recibe 3 3

De otro lado, en cuanto al hecho de no tener trabajo y de dónde obtendrían los encuestados
recursos para cubrir sus gastos y/o los del hogar, vemos a continuación en el cuadro 55 que casi
2 de cada 10 trabajadores no ha considerado de dónde sacar los recursos en caso de no tener
Percepciones sobre condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Región Andina

43

trabajo, y asimismo, de encontrarse en esa situación, casi 3 de cada 10 encuestados señalaron


que necesitarían la ayuda de los hijos o familiares; siendo del total (28%) que opinan en este
sentido un mayor porcentaje de las mujeres (37%) con relación a los hombres (20%) y en mayor
medida en la ciudad de Lima y en menor medida en La Paz.

Cuadro 55

En caso de no tener trabajo, ¿de dónde obtendría principalmente los recursos para
sus gastos y/o los de su hogar? ESPONTÁNEA - RM

Descripción Total Bogotá Quito Lima La Paz

Ahorros personales 30% 25% 37% 35% 25%

Ayuda de hijos o familiares 28% 28% 31% 32% 13%

No tendría recursos 9% Hombres: 20% 16% 6% 3% 11%


Mujer: 37%
Solicitaría dinero prestado 7% 5% 16% 7% 5%

Debe buscar otro trabajo 7% 3% 4% 9% 15%

Pensión/ Cesantías 5% 7% 4% 3% 4%

Realizar trabajos
independientes/ oficios 3% 3% 0% 4% 1%
varios/ rebusque

Indemnizaciones o similares 2% 1% 2% 2% 2%

Iniciar un negocio
independiente/ 2% 1% 0% 3% 2%
microempresa

Empeñaría bienes del hogar 2% 1% 2% 1% 2%

Otro 3% 2% 3% 3% 4%

No lo ha considerado 18% 16% 12% 20% 26%

Ponderada = 951 P = 377 P = 102 P = 356 P = 116


Base: Quienes trabajan
Real = 990 R = 244 R = 289 R = 214 R = 243

Asimismo, en cuanto a los apoyos que señalan conocer los encuestados y de los que señalan
haber recibido, se encontró en Bogotá que el auxilio de transporte, vacaciones remuneradas
y cesantías / jubilación son los beneficios más conocidos, aunque no se reciben en igual
proporción. (Ver cuadros 55 y 56) .
Estudio Exploratorio

44

Cuadro 56

Como trabajador, ¿cuáles de los ¿Y cuáles de los apoyos que


siguientes apoyos conoce? RM conoce ha recibido? RM
BOGOTÁ
Tiene contrato No tiene Tiene contrato No tiene
(escrito o verbal) contrato (escrito o verbal) contrato
Auxilio de transporte 84% 69% 71% 28%
Vacaciones remuneradas 82% 57% 55% 20%
Cesantías o jubilación 79% 57% 44% 14%
Subsidio de vivienda 67% 59% 16% 6%
Subsidio de alimentación 59% 49% 28% 12%
Incapacidad temporal 58% 42% 25% 15%
Incapacidad permanente parcial 59% 31% 16% 11%
Remuneración por licencia de
48% 38% 19% 8%
maternidad
Bonificación por tiempo de servicio 57% 35% 26% 15%
Subsidio a la educación 46% 38% 15% 6%
Planes alimentarios y de educación de
36% 35% 2% 9%
Familias en Acción
Auxilio funerario 45% 30% 3% 2%
Subsidio de desempleo 38% 32% 3% 2%
Subsidio al adulto mayor 33% 26% 1% 1%
Subsidio de desplazados 36% 25% 2% 2%
Pensión de invalidez 28% 21% 0% 1%
Pensión de sobrevivientes 21% 19% 1% 0%
Estrategias juntos (salud, vivienda y
19% 15% 3% 1%
educación)
Subsidio a proyectos productivos
24% 13% 0% 1%
agrícolas
Ninguno 1% 10% 12% 49%
P = 184 P = 193 P = 184 P = 193
Base: Total encuestas
R = 131 R = 113 R = 131 R = 113

En Quito, en cambio, los beneficios más conocidos son las vacaciones remuneradas y cesantías
/ jubilación. (Ver cuadro 57 y 58).

Cuadro 57

Como trabajador, ¿cuáles de los ¿Y cuáles de los apoyos que


QUITO
siguientes apoyos conoce? RM conoce ha recibido? RM

Vacaciones remuneradas 78% 38%

Cesantías o jubilación 73% 3%

Pagos por accidente de trabajo 61% 7%


Percepciones sobre condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Región Andina

45

Como trabajador, ¿cuáles de los ¿Y cuáles de los apoyos que


QUITO
siguientes apoyos conoce? RM conoce ha recibido? RM
Indemnización por accidente o
60% 7%
enfermedad

Bonificación por lactancia materna 54% 11%

Bonificación por movilidad/transporte 51% 18%

Bonificación por tiempo de servicio 50% 13%

Pagos por incapacidad temporal 50% 3%

Pagos por enfermedad temporal 43% 8%

Bono de alimentos 42% 9%

Ninguno 3% 47%

Ponderada = 106 Ponderada = 106


Base: Total encuestas
Real = 300 Real = 300

Cuadro 58

Como trabajador, ¿cuáles de los ¿Y cuáles de los apoyos que


siguientes apoyos conoce? RM conoce ha recibido? RM
QUITO
Tiene contrato No tiene Tiene contrato No tiene
(escrito o verbal) contrato (escrito o verbal) contrato
Vacaciones remuneradas 88% 71% 59% 25%
Cesantías o jubilación 77% 70% 4% 1%
Pagos por accidente de trabajo 67% 58% 10% 5%
Indemnización por accidente o
74% 51% 13% 4%
enfermedad
Bonificación por lactancia materna 63% 50% 16% 7%
Bonificación por movilidad/transporte 63% 44% 30% 9%
Bonificación por tiempo de servicio 64% 41% 24% 5%
Pagos por incapacidad temporal 57% 46% 7% 1%
Pagos por enfermedad temporal 57% 35% 14% 4%
Bono de alimentos 54% 36% 15% 5%
Ninguno 2% 5% 20% 63%
P = 40 P = 62 P = 40 P = 62
Base: Total encuestas
R = 126 R = 163 R = 126 R = 163

Asimismo, en Lima son los beneficios más conocidos la bonificación por tiempo de servicio y
vacaciones remuneradas. Como puede verse a continuación en los cuadros 59 y 60
Estudio Exploratorio

46

Cuadro 59

Como trabajador, ¿cuáles de los ¿Y cuáles de los apoyos que


LIMA
siguientes apoyos conoce? RM conoce ha recibido? RM

Bonificación por tiempo de servicio 81% 36%

Vacaciones remuneradas 81% 39%

Cesantías o jubilación 71% 5%

Bonificación por lactancia materna 65% 15%

Pagos por accidente de trabajo 62% 7%

Indemnización por accidente o


62% 10%
enfermedad

Bono de alimentos 51% 17%

Bonificación por movilidad/transporte 51% 16%

Pagos por enfermedad temporal 49% 9%

Pagos por incapacidad temporal 48% 5%

Ninguno 11% 35%

Ponderada = 513 Ponderada = 456


Base: Total encuestas
Real = 309 Real = 275

Cuadro 60

Como trabajador, ¿cuáles de los ¿Y cuáles de los apoyos que


siguientes apoyos conoce? RM conoce ha recibido? RM
LIMA
Tiene contrato No tiene Tiene contrato No tiene
(escrito o verbal) contrato (escrito o verbal) contrato
Bonificación por tiempo de servicio 85% 80% 44% 33%
Vacaciones remuneradas 86% 80% 56% 40%
Cesantías o jubilación 74% 72% 3% 4%
Bonificación por lactancia materna 76% 56% 16% 10%
Pagos por accidente de trabajo 71% 56% 9% 8%
Indemnización por accidente o
68% 58% 11% 7%
enfermedad
Bono de alimentos 60% 43% 22% 9%
Bonificación por movilidad/transporte 62% 47% 21% 17%
Pagos por enfermedad temporal 56% 46% 10% 9%
Pagos por incapacidad temporal 55% 44% 4% 2%
Ninguno 6% 14% 15% 45%
P = 167 P = 189 P = 157 P = 162
Base: Total encuestas
R = 101 R = 113 R = 95 R = 97
Percepciones sobre condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Región Andina

47

Por último, en la ciudad de La Paz son las vacaciones remuneradas y cesantías / jubilación los
beneficios más conocidos. (Ver cuadros 61 y 62).

Cuadro 61

Como trabajador, ¿cuáles de los ¿Y cuáles de los apoyos que


LA PAZ
siguientes apoyos conoce? RM conoce ha recibido? RM

Cesantías o jubilación 53% 16%

Vacaciones remuneradas 49% 40%

Bonificación por lactancia materna 48% 39%

Bonificación por tiempo de servicio 37% 34%

Pagos por accidente de trabajo 36% 11%

Indemnización por accidente o


33% 8%
enfermedad

Bonificación por movilidad/transporte 31% 27%

Bono de alimentos 28% 18%

Pagos por incapacidad temporal 25% 11%

Pagos por enfermedad temporal 19% 6%

Ninguno 20% 0%

Ponderada = 151 Ponderada = 61


Base: Total encuestas
Real = 310 Real = 131

Cuadro 62

Como trabajador, ¿cuáles de los ¿Y cuáles de los apoyos que


siguientes apoyos conoce? RM conoce ha recibido? RM
LA PAZ
Tiene contrato No tiene Tiene contrato No tiene
(escrito o verbal) contrato (escrito o verbal) contrato
Cesantías o jubilación 68% 39% 21% 5%
Vacaciones remuneradas 71% 38% 51% 21%
Bonificación por lactancia materna 66% 39% 47% 28%
Bonificación por tiempo de servicio 63% 23% 39% 29%
Pagos por accidente de trabajo 51% 24% 17% 3%
Indemnización por accidente o
57% 23% 6% 12%
enfermedad
Bonificación por movilidad/transporte 50% 25% 25% 27%
Bono de alimentos 40% 19% 17% 20%
Pagos por incapacidad temporal 47% 16% 16% 7%
Pagos por enfermedad temporal 30% 12% 7% 1%
Ninguno 7% 28% 0% 0%
Estudio Exploratorio

48

Como trabajador, ¿cuáles de los ¿Y cuáles de los apoyos que


siguientes apoyos conoce? RM conoce ha recibido? RM
LA PAZ
Tiene contrato No tiene Tiene contrato No tiene
(escrito o verbal) contrato (escrito o verbal) contrato
P = 48 P = 68 P = 35 P = 20
Base: Total encuestas
R = 105 R = 138 R = 72 R = 44

En cuanto a la afiliación o formar parte de una asociación gremial o sindical, vemos en el


cuadro 63 que en general la afiliación a asociaciones sindicales o gremiales es muy baja entre
los trabajadores de las cuatro ciudades, siendo mucho más baja en Bogotá, pero llegando a su
punto más alto en La Paz, con solo el 15%.

Cuadro 63

¿Está afiliado o forma parte de una asociación gremial o sindical? RU

Base: Quienes trabajan


Ponderada = 951
Total 9% 91%
Real = 990

Ponderada = 377
Bogotá 3% 97%
Real = 244

Ponderada = 102
Quito 12% 88%
Real = 289

Ponderada = 356
Lima 12% 88%
Real = 214

Ponderada = 116
La Paz 15% 85%
Real = 243

si no

Ahora en cuanto a las principales razones de los encuestados para no estar afiliados a
asociaciones sindicales o gremiales, vemos en el cuadro 64 que están mayormente las referidas
a la falta de interés y de conocimiento: en total 26% en mayor medida Lima y en menor Quito,
y 16% en mayor medida Quito y menor Lima y La Paz respectivamente. Al respecto pareciera
notarse en general la percepción de que ello no les genera beneficios.

Cuadro 64

¿Por qué razón no está afiliada a una asociación gremial o sindical? ESPONTÁNEA –
RM

Descripción Total Bogotá Quito Lima La Paz

No le gusta/ No le interesa 26% 23% 17% 30% 29%

No conoce el tema 16% 21% 29% 9% 9%

La empresa no tiene una 11% 7% 18% 13% 16%

No generan ningún beneficio/ solo


10% 19% 5% 5% 0%
benefician a algunos
Percepciones sobre condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Región Andina

49

Descripción Total Bogotá Quito Lima La Paz

Es independiente 10% 8% 8% 12% 13%

No conoce ninguna 7% 5% 1% 10% 15%

No tiene tiempo 6% 8% 5% 6% 4%

No genera ningún tipo de


5% 13% 0% 0% 0%
ingresos económicos

No ha tenido la oportunidad 5% 5% 13% 3% 2%

Son para personas conflictivas/


5% 9% 0% 2% 1%
problemáticas
No está de acuerdo con sus
4% 7% 1% 2% 0%
ideales
Su lugar de trabajo no le permite
4% 3% 9% 3% 3%
pertenecer a ellos

Son pérdida de tiempo 2% 3% 1% 2% 2%

Acaban con las empresas/ las


2% 4% 0% 0% 0%
empobrecen

Por otras razones 6% 1% 7% 12% 6%

Base: Quienes no están afiliados


Ponderada = 867 P = 365 P = 90 P = 314 P = 98
a una asociación gremial o
Real = 875 R = 236 R = 249 R = 188 R = 202
sindical
Estudio Exploratorio

50

7. EXPECTATIVAS Y SUGERENCIAS
Con relación a las expectativas de los trabajadores frente a la salud y seguridad en el trabajo,
se inclinan por temas de cobertura, especialmente en salud, posiblemente relacionado con
el alto nivel de informalidad y de trabajadores independientes o por cuenta propia que se
encuentra en los mercados laborales de las 4 ciudades. (Ver cuadro 65).

Cuadro 65

¿Qué espera usted de su actividad o trabajo diarios respecto a Seguridad y Salud en


el Trabajo? ESPONTÁNEA – RM

Expectativas frente a Seguridad y Salud en el


Total Bogotá Quito Lima La Paz
Trabajo
Tener buenas condiciones de seguridad industrial/
17% 21% 19% 14% 16%
buena seguridad en riesgos laborales
Mantener la afiliación en forma permanente a
15% 36% 5% 2% 2%
salud
Recibir atención y servicio de salud de calidad/
Cubrimiento de todo tipo de enfermedades/ 8% 13% 15% 2% 2%
Atención oportuna
Recibir capacitaciones e información en
prevención de accidentes/ riesgos profesionales/ 6% 9% 8% 4% 3%
seguridad industrial
Recibir los implementos y dotación completa de
6% 5% 24% 3% 4%
seguridad en el trabajo
Aporte y cubrimiento permanente de riesgos
6% 10% 4% 2% 6%
profesionales/ salud ocupacional/ Afiliación a ARP
Como independiente no esta afiliado/ Apoyo a los
independientes para tener acceso a los servicios 6% 9% 3% 4% 3%
de salud, EPS y/o seguridad
Cumplir con las obligaciones de ley 3% 1% 6% 5% 4%
Que mejore las condiciones 3% 0% 0% 8% 0%
Tener todas las garantías y beneficios a que se
3% 3% 6% 1% 3%
tiene derecho
Me cuido yo mismo para no enfermarme 2% 0% 0% 6% 0%
Disminuir el estrés en el trabajo 2% 1% 3% 2% 3%
Estar afiliado a un fondo de pensiones/ Tener la
2% 3% 4% 1% 1%
garantía de obtener una pensión
Cubrimiento y calidad de todos los medicamentos
2% 3% 2% 0% 3%
que necesite, sin exclusiones
Recibir buena remuneración 2% 1% 3% 1% 5%
No se encuentra afiliado a este sistema/ El
empleador no lo tiene afiliado/ Por el sistema de 2% 3% 1% 1% 1%
contrato no lo tienen afiliado
Otras 15% 10% 15% 17% 21%
Ninguna/ No sabe/ No responde 19% 8% 4% 33% 27%
P = 951 P = 377 P = 102 P = 356 P = 116
Base: Quienes trabajan
R = 990 R = 244 R = 289 R = 214 R = 243
Percepciones sobre condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Región Andina

51

Asimismo, frente a condiciones de empleo, según el cuadro 66 las principales expectativas están
relacionadas con estabilidad, y nuevamente esto puede estar relacionado con las condiciones
de «temporalidad» de una parte importante de los trabajadores en las 4 ciudades.

Cuadro 66

¿Qué espera usted de su actividad o trabajo diarios respecto a condiciones de


empleo, es decir contratación, prestaciones, seguridad social?

ESPONTÁNEA – RM

Expectativas frente a Seguridad y Salud en el


Total Bogotá Quito Lima La Paz
Trabajo
Tener estabilidad laboral/ contrato indefinido, fijo 22% 34% 23% 12% 10%
Cumplir con los derechos que tiene por ley/
10% 15% 9% 8% 1%
Cumplimiento del contrato de acuerdo a la ley
Brindar y mejorar la seguridad social 8% 6% 22% 7% 5%
Garantía y buenas prestaciones 8% 16% 2% 1% 5%
Realiza un trabajo independiente/ Tener siempre
su trabajo como independiente/ progresar en su 7% 8% 4% 8% 4%
trabajo independiente, microempresa
Aumento del sueldo/ buena remuneración 6% 9% 6% 3% 5%
Tener afiliación permanente para tener cubrimiento
5% 4% 3% 8% 5%
de salud/ EPS
Recibir buenos beneficios 4% 4% 4% 5% 4%
Cumplir lo pactado en el contrato 4% 5% 4% 4% 1%
Apoyo del Estado para tener seguridad social y/o
4% 3% 4% 4% 2%
prestaciones, sobre todo a los independientes
Tener un contrato/ formalizar el trabajo con contrato
3% 2% 4% 4% 5%
con seguridad social y prestaciones
Estar en planilla 3% 0% 0% 8% 0%
Cumplimiento y buenas prestaciones (cesantías,
3% 4% 3% 1% 3%
liquidación, primas, vacaciones)
Poder obtener un buen trabajo/ con contrato/ con
3% 3% 5% 2% 2%
garantías y prestaciones de ley
Generación y garantía de tener un trabajo 3% 3% 3% 3% 1%
No tiene prestaciones en el trabajo/ tiene un
2% 5% 0% 1% 0%
contrato donde no le pagan prestaciones
Otros 19% 17% 31% 21% 12%
Ninguna/ Nada/ Está conforme/ No sabe/ No
15% 8% 6% 14% 41%
responde
P = 951 P = 377 P = 102 P = 356 P = 116
Base: Quienes trabajan
R = 990 R = 244 R = 289 R = 214 R = 243

De otro lado, con relación a las expectativas de su actividad o trabajo, se nota en el cuadro 67
que son mayormente económicas y que están relacionadas esencialmente con el aumento de
ingresos.
Estudio Exploratorio

52

Cuadro 67

¿Qué espera usted de su actividad o trabajo diarios respecto a condiciones


económicas? ESPONTÁNEA – RM

Expectativas frente a condiciones económicas Total Bogotá Quito Lima La Paz


Mejores ingresos/ que le suban el sueldo 45% 41% 44% 46% 58%
Que el trabajo sea bien compensado con el
17% 26% 16% 11% 6%
sueldo/ bien remunerado/ que paguen lo justo
Aumento en el salario mínimo 7% 7% 11% 8% 3%
Que el sueldo cubra todas las necesidades 6% 11% 10% 1% 6%
Cada día ser mas productivo 6% 6% 8% 5% 11%
Pago de horas extras, festivos, dominicales y
5% 8% 6% 1% 2%
recargo nocturno
Que mejore el estilo de vida y el de la familia 4% 5% 6% 3% 1%
Que mejore la situación económica en general 3% 2% 3% 6% 1%
Que den bonificaciones 2% 3% 4% 2% 1%
Estabilidad laboral/ contrato indefinido 2% 3% 2% 2% 0%
Cumplir en los tiempos del salario 2% 4% 3% 1% 0%
Poder ampliar el negocio independiente que
2% 2% 3% 3% 0%
tiene
Que la situación de la empresa mejore 2% 2% 1% 2% 1%
Otros 14% 15% 9% 17% 7%
Ninguno/ Nada/ Todo Está bien/ No sabe/ No
6% 4% 1% 6% 11%
responde
P = 951 P = 377 P = 102 P = 356 P = 116
Base: Quienes trabajan
R = 990 R = 244 R = 289 R = 214 R = 243

Asimismo en cuanto al rol o papel del Estado para mejorar las condiciones de trabajo, según
el cuadro 68 se esperan principalmente la generación de empleo, principalmente en Bogotá,
y acciones de vigilancia y control, principalmente en Lima. Es además importante para los
encuestados en Bogotá la educación y capacitación.

Cuadro 68

¿Qué podría hacer el Estado para mejorar las condiciones de trabajo en su país?
ESPONTÁNEA – RM

Expectativas frente a acciones del Estado Total Bogotá Quito Lima La Paz
Crear más empleo; empleo estable;
mejorar condiciones laborales;
Generación
oportunidades de trabajo a los
y posibilidad
jóvenes; crear entidades que 49% 59% 49% 40% 49%
de acceso al
ayuden a conseguir empleo;
empleo
oportunidades de trabajo para los
que no tienen estudio
Percepciones sobre condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Región Andina

53

Expectativas frente a acciones del Estado Total Bogotá Quito Lima La Paz
Vigilar cumplimiento de obligaciones
laborales; proteger los derechos de
Acciones de
los trabajadores; reducir la recarga
vigilancia y 31% 15% 33% 43% 33%
laboral, que solo se trabaje 8 horas
control
diarias; quitar las cooperativas de
trabajo
Más y mejor educación; formación
académica; capacitación a los
Educación y trabajadores; formación para el
19% 40% 8% 6% 6%
capacitación trabajo; buena distribución de
recursos en educación/ empleo;
invertir más en educación y empleo
Aumento del salario mínimo; empleos
bien remunerados; velar por que
los salarios sean proporcionales a
las necesidades; pago de horas
Generación de
extras, dominicales y festivos; 17% 18% 15% 17% 14%
más ingresos
bajar los impuestos a los salarios;
reducir la carga prestacional de
los trabajadores; dar subsidios de
desempleo
Crear empresas y microempresas;
ofrecer ayudas económicas a las
empresas para invertir en mejores
Incentivos para salarios y en prestaciones sociales;
16% 27% 22% 4% 16%
las empresas más flexibilidad a las empresas para
mayor empleo; no exigir muchos
impuestos a empresas; facilitar la
creación de empresas
Informar a empleados sobre derechos
y deberes; no discriminación;
apoyar a los pobres; brindar ayudas
a desplazados/ campesinos; dar
oportunidad al trabajador de
Otros 13% 10% 11% 16% 11%
adquirir vivienda; tener en cuenta
a los vendedores ambulantes;
oportunidades de ascenso; que el
sueldo compense el nivel de estudio
que tiene; evitar la migración
P = 1.223 P = 453 P = 106 P = 513 P = 151
Base: Total encuestas
R = 1.223 R = 304 R = 300 R = 309 R = 310
Estudio Exploratorio

54

8. LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES- CAN


Con respecto a si los encuestados conocen o han oído de la Comunidad Andina de Naciones,
vemos en el cuadro 69 que sólo 3 de cada 10 encuestados ha oído hablar de la CAN, siendo este
nivel de conocimiento algo menor en Bogotá y mayor en Quito.

Cuadro 69

¿Ha oído usted hablar de la Comunidad Andina de Naciones CAN? RU

Base: Total Encuestas


Ponderada = 1.223
Total 29% 71%
Real = 1.223

Ponderada = 453
Bogotá 25% 75%
Real = 304

Ponderada = 106
Quito 42% 58%
Real = 300

Ponderada = 513
Lima 30% 70%
Real = 309

Ponderada = 151
La Paz 31% 69%
Real = 310

si no

Según el cuadro anterior, es comprensible que el conocimiento sobre las acciones de la CAN
sea bajo entre los encuestados de las cuatro ciudades, aunque algo mayor que el que se tiene
de la organización como tal. Como puede verse a continuación en el cuadro 70.

Cuadro 70

¿Sabía Usted que la Comunidad Andina de Naciones CAN ha estado trabajando


para _____?

RESPUESTA ÚNICA POR ACTIVIDAD

(QUIENES SÍ SABÍAN)

Actividades de la CAN Total Bogotá Quito Lima La Paz


... definir y coordinar políticas en los países
miembros sobre fomento del empleo y 55% 58% 53% 56% 52%
capacitación laboral?
... definir y coordinar políticas en los países
48% 52% 55% 42% 48%
miembros sobre migraciones entre países?
... proponer y diseñar acciones de
cooperación y coordinación entre los países 47% 50% 51% 45% 47%
miembros en temas sociales y laborales?
... definir y coordinar políticas en los países
miembros sobre salud y seguridad en el 46% 49% 45% 45% 45%
trabajo?
... definir y coordinar políticas en los países
44% 56% 42% 36% 48%
miembros sobre seguridad social?
Percepciones sobre condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Región Andina

55

Actividades de la CAN Total Bogotá Quito Lima La Paz


... promover y regular las acciones que se
deben desarrollar en los países miembros
42% 53% 38% 38% 36%
para disminuir o eliminar los daños a la salud
del trabajador?
... prestar apoyo y asesoría legal a los
trabajadores de los países miembros
40% 59% 40% 28% 36%
en temas de seguridad en el trabajo y
seguridad social?
Base: Quienes habían oído hablar de la Ponderada = 359 P = 111 P = 44 P = 156 P = 47
Comunidad Andina de Naciones Real = 392 R = 87 R = 107 R = 93 R = 102
Estudio Exploratorio

56

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Caracterización de los Trabajadores:

• Entendiendo como persona “trabajadora” aquellas que están realizando algún trabajo,
bien sea remunerado o no, se observa que si bien el grupo objetivo del estudio no eran
exclusivamente estas personas sino la población general en su conjunto, el 78% de
los encuestados manifestó que se encontraba trabajando en el momento de hacerle la
entrevista, siendo ese porcentaje algo mayor en Quito y el menor en Lima. Sin embargo, es
importante no perder de vista, que estos resultados específicos no dan cuenta de las tasas de
desempleo / ocupación de los países, ni de las características del mercado laboral, sino que
su importancia está asociada a la mayor confiabilidad que se genera, para las preguntas
que tienen que ver específicamente con las condiciones laborales de los encuestados.
• Es igualmente importante aclarar, que pese a la discusión que existe actualmente sobre la
forma como debe ser tratado el trabajo en el hogar, para el caso particular de este estudio
las personas que manifestaron estar a cargo del hogar, no se consideraron como personas
“trabajadoras”. En este caso, ninguno de los hombres expresó estar a cargo del hogar y el
23% de las mujeres se identificó con esta respuesta.
• Entre quienes trabajan, el 62% lo hace en el sector servicios, siendo un poco mayor en La
Paz (67%). El comercio es el segundo sector con mayor porcentaje de trabajadores (20% de
quienes trabajan), siendo más acentuado en Quito, donde llega al 32%, y los trabajadores
de la industria llegan al 12%, siendo el porcentaje un poco más alto en Bogotá.
• Aunque entre los hombres las áreas de ocupación se encuentran más divididas que entre
las mujeres, la principal tiene que ver con “transporte, almacenamiento y comunicaciones”,
pero muy de cerca se encuentran otras áreas como comercio, industria manufacturera,
construcción y otras actividades de servicios sociales. En el caso de las mujeres, la principal
actividad es el comercio (al por mayor y al por menor), seguido por el trabajo en hogares
privados con servicio doméstico y actividades de servicios comunitarios, sociales y
personales. En este aspecto llama la atención que son justo estas áreas (comercio, transporte
y actividades de servicios comunitarios, sociales y personales) en donde se presentan
más casos de “informalidad”, entendido como aquellas personas que no tienen contrato
laboral.
• La mitad de los encuestados que trabajan son empleados y tres de cada diez son
independientes, siendo el porcentaje de “empleados” un poco mayor en Bogotá y Quito, y
el de “independientes” en Lima y la Paz; sin ninguna diferencia por género.
• Con respecto a la forma de contratación, solo el 34% de los encuestados que se encontraban
trabajando contaban con un contrato escrito, lo cual se incrementa un poco en el caso de
los hombres (37%) y cae al 31% en el caso de las mujeres.
• Lo anterior podría pensarse que está relacionado con que el 37% de los encuestados son
independientes o empleadores, sin embargo en el caso de los empleados solo la mitad
manifestó que tenía contrato escrito, mientras que hay un 15% que tiene un contrato
verbal y un 31% que no tiene ningún tipo de contrato.
• De aquellos que manifestaron tener un contrato, el 45% son a término indefinido, seguido
por un 36% de contratos a término fijo. De estos, el 84% son contratados directamente por
la empresa o entidad para la cual trabajan (algo mayor en Quito y la Paz) y el 13% son
realizados a través de empresas de servicios temporales o cooperativas de trabajo asociado,
especialmente en Colombia, donde no sobra recordar el debate que hay por este tema y
la presunta evasión de responsabilidades por parte de los empresarios, en estas formas de
contratación.
Percepciones sobre condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Región Andina

57

• Para finalizar este aspecto, la muestra está bastante dividida con respecto al lugar de
trabajo, pero aquellos que específicamente trabajan desde el hogar (18%), la mayoría son
mujeres (63%), la mitad son independientes o trabajadores por cuenta propia dedicados
principalmente al comercio, al trabajo en hogares con servicio doméstico y a otras
actividades de servicios comunitarios, sociales o personales.
Panorama general de la Salud y Seguridad en el Trabajo:

• En general se presentan altos niveles de desconocimiento con respecto al tema legislativo,


regulatorio y de derechos laborales.
• Cuando se indaga por la entidad que en cada país vela por el cumplimiento de las normas
de seguridad y salud en el trabajo, una tercera parte de los encuestados no sabe cuál es
la entidad, siendo mayor el desconocimiento en Bogotá y La Paz. Lo anterior (nivel de
desconocimiento) se ubica en el 62%, cuando de organismos internacionales se trata.
• Con respecto a los derechos laborales, solo el 28% de los encuestados manifiesta que los
conoce, siendo algo mayor en Bogotá; y si bien no se presentan grandes diferencias por
género, pareciera que hay mayor desconocimiento entre las mujeres y entre las personas
no trabajan.
• Cuando se les pregunta si consideran que a los trabajadores de su país se les están
garantizando estos derechos, es en La Paz en donde más se percibe el cumplimiento de
estos, sin embargo el acuerdo no supera una tercera parte de la muestra.
• El derecho que más se garantiza según la percepción de los encuestados, es el de recibir una
atención médica en caso de accidente o enfermedad profesional, y los que menos: recibir
prestaciones económicas si se tiene un accidente de trabajo o una enfermedad profesional,
y contar con un trabajo saludable, es decir a que sus condiciones laborales no afecten
su salud. Es importante resaltar que si bien no se presentan percepciones diferentes por
género (razón por la cual no se graficaron), si hay una clara diferencia entre aquellos que
tienen un contrato escrito y aquellos que no lo tienen o tienen uno verbal, quienes se
perciben como menos crédulos en cuanto a la garantía de los derechos laborales se refiere.
• Es importante no perder de vista los altos niveles de desafiliación a seguridad social que al
parecer se presentan en Lima, Quito y La Paz; lo cual además de la respuesta que dan los
encuestados a esta pregunta específico, pareciera que se confirma cuando manifiestan que
en caso de sufrir alguna enfermedad o accidente, los gastos médicos serían cubiertos, en la
mayoría de los casos, con ahorros personales o con la ayuda de familiares.
• La afiliación a fondos de pensiones y de algún tipo de seguro para accidentes o enfermedades
laborales, en más preocupante aún. Solo 3 de cada diez personas manifestó estar afiliado
en pensiones, presentándose una importante diferencia entre hombre y mujeres, del 41%
y el 22% de afiliación respectivamente. En este caso, se presentan porcentajes importantes
(entre el 25% en Quito y el 52% en La Paz) de personas que expresan no estar haciendo
nada para mantenerse económicamente para la vejez, o aquellos que están ahorrando,
pero no es tan claro si es por fuera del régimen pensional.
• En la mayoría de los casos, se considera al empleador como el responsable de garantizar
tanto las buenas condiciones del trabajo como las prestaciones económicas o asistenciales
por accidentes de trabajo o enfermedad profesional. En segundo lugar se ubica el Estado y
finalmente el empleado, con porcentajes que no superan el 6%.
Panorama de Factores de Riesgo:

• La mitad de los encuestados considera que el trabajo o actividad que realiza a diario requiere
Estudio Exploratorio

58

de algún cuidado especial, relacionado con su salud o seguridad laboral y el 67% cree que
el trabajo puede generar riesgos para la salud, asociados especialmente con accidentes.
• Los riesgos psicosociales, ergonómicos y físicos son aquellos a los cuales los encuestados
se sienten más expuestos, especialmente en Quito para los psicosociales y Bogotá en los
ergonómicos; sin embargo, aunque el 43% de las personas manifestó sentirse expuesto
a riesgos físicos, en La Paz este porcentaje solo asciende al 25%, pero se evidencia una
diferencia importante entre hombres y mujeres, lo mismo que en los riesgos de seguridad.
• Cuando se indaga por el responsable de controlar estos riesgos, en todos los casos es “la
empresa” el que obtiene mayores porcentajes, lo cual no presenta diferencias en la
percepción de aquellos que trabajan de los que no trabajan. En este aspecto, es importante
evidenciar que de todas formas casi la mitad de los encuestados “trabajadores”, no
consideran que su empleador esté tomando las medidas necesarias para protegerlos de los
riesgos (especialmente en Quito y La Paz), lo cual se incrementa aún más cuando se indaga
entre todos los encuestados por los empleadores del país, en donde solo una cuarta parte
cree que si están tomando las medidas.
• Pese a esta percepción, el 38% de los encuestados afirma que si observa alguna condición
que pone en riesgo su salud o seguridad, continúan realizando el trabajo básicamente por la
necesidad económica, lo cual es un poco más evidente entre mujeres que entre hombres.
Actitudes Frente al Trabajo:

• Cuatro de cada diez trabajadores de la muestra seleccionada desearían cambiar su actividad,


siendo algo menor en Bogotá (solo 3 de cada 10) pero mayor en Lima y La Paz, donde llega
a la mitad de los trabajadores. En estos casos el principal motivo es el interés por mejorar
los ingresos, siendo un poco mayor entre las mujeres.
• En este sentido, seis de cada diez personas de la muestra seleccionada manifiestan estar
algo o muy satisfechas con su trabajo en general, siendo un poco mayor en Bogotá y La Paz.
Al respecto, haciendo un análisis estadístico, se ha obtenido la magnitud (pueden inferir)
de la importancia que tiene cada uno de los factores evaluados en la satisfacción general
con el trabajo, en el que encontramos que los factores más importantes son el horario
y la posibilidad de aplicar el conocimiento adquirido en las funciones que desempeña.
Excepto en Quito que se ubican en tercer lugar de importancia, las condiciones de salud y
seguridad en el trabajo se ubican en los últimos lugares de importancia.
• Las vacaciones remuneradas y las cesantías, son en general los beneficios más conocidos por
los encuestados, evidenciándose una importante diferencia entre quienes trabajan y no.
Adicionalmente, aunque estos beneficios son conocidos por la mayoría de los encuestados,
en ningún caso el porcentaje de personas que manifiesta que en algún momento lo ha
recibido, asciende al cincuenta por ciento.
• Es preocupante el nivel de asociación de los encuestados, donde solo el 9% de los
encuestados que trabaja manifestó hacer parte de alguna asociación gremial o sindical,
especialmente en Bogotá donde este porcentaje se reduce aún más, alcanzando apenas
un 3%. E Las razones que lo sustentan, están enfocadas básicamente a falta de interés,
desconocimiento del tema o inexistencia de estos espacios en las empresas.
Expectativas y Sugerencias:

• Finalmente en lo que tiene que ver con las expectativas, puede decirse que los encuestados
de estas cuatro ciudades esperarían:
Percepciones sobre condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Región Andina

59

- En salud y seguridad en el trabajo, tener buenas condiciones laborales y mantener o


incrementar los niveles de afiliación a sistemas de salud.

- Con respecto a las condiciones de empleo, mayor estabilidad laboral y cumplimiento


de la legislación laboral en temas específicos de contratación.

- En lo que a condiciones económicas se refiere, básicamente mejor remuneración.

• Para mejorar las condiciones laborales en general, esperarían acciones por parte del Estado
encaminadas a: generar y posibilitar el acceso al empleo (especialmente en Bogotá),
vigilancia y control (especialmente en Lima), educación y capacitación (especialmente
en Bogotá), generación de más ingresos e incentivos para las empresas (especialmente en
Bogotá).

• Teniendo en cuenta que el principal objetivo de este estudio fue el de obtener información
que le permitiera al equipo del ISAT diseñar la campaña de sensibilización sobre la
importancia del tema de salud y seguridad en el trabajo, como medio para lograr una
cultura preventiva es importante tener en consideración los siguientes aspectos que salen
de la encuesta:

- La campaña, no importa el vehículo, debe enfocar su mensaje en aspectos como:


difusión de los derechos de los trabajadores y entidades a las que las personas pueden
acudir, especialmente en lo que a salud y seguridad en el trabajo se refiere.

- El conocimiento en estos aspectos (salud y seguridad laboral) es mínimo, lo que


hace que no esté entre las prioridades de las personas y al mismo tiempo el nivel de
exigencia al respecto no corresponda con la importancia del tema.

- En este mismo sentido es importante buscar que los ciudadanos entiendan que la
salud y la seguridad laboral es un tema que exige corresponsabilidad, con lo cual si
bien es el empresario el que debe ofrecer las medidas de protección, y el Estado el que
debe vigilar y regular, son los trabajadores los responsables por ejercer y cumplir con
estas medidas de protección personal.

- Ante los líderes y las autoridades es importante promover el diseño y fortalecimiento


de políticas en beneficio del aseguramiento en salud, pensión y riesgos profesionales
de los ciudadanos, independientemente de su situación laboral, entendida ésta como
el tipo de actividad realizada, el lugar en el que la realiza, la forma de la contratación
y el ente que la realiza.

Con respecto al aseguramiento en pensiones, además de ser muy bajo, hay un alto porcentaje
de personas que dice estar ahorrando para la vejez (mayor que aquellos que están afiliados),
con lo cual es importante profundizar para identificar si las personas no consideran suficientes
los ingresos que esperan recibir en el momento de la pensión, o si es un caso de evasión de los
empleadores.

Finalmente, teniendo en cuenta los factores que generan satisfacción entre los trabajadores, se
pueden identificar las acciones en las cuales se deben enfocar en cada ciudad para mejorarla,
en la medida en que son las más importantes en el momento de explicar la satisfacción con
el trabajo. En Bogotá, Lima y La Paz, lo más importante está relacionado con el horario de
trabajo, mientras que en Quito lo que más impacta en la reputación es la posibilidad de aplicar
el conocimiento en el trabajo.
Estudio Exploratorio

60

ANEXOS: Cuestionarios Aplicados en cada País


A. COLOMBIA
Percepciones sobre condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Región Andina

61

B.ECUADOR
Estudio Exploratorio

62

C.PERÚ
Percepciones sobre condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Región Andina

63

D.BOLIVIA
Av. Arnaldo Márquez 1874 Jesús María, Lima – Perú
Telf. (511) 461-4798 Telefax. 462-8657, A.P. 110505
E-mail: isat@isat.org.pe
Web: www.isat.org.pe

También podría gustarte