Está en la página 1de 13

El modelo pragma-dialéctico de análisis de la

argumentación
La teoría pragma-dialéctica fue creada a fines de la
década de los 70’s e inicios de los 80’s por Rob
Grootendorst y Frans H. van Eemeren. Según van
Eemeren, “la perspectiva pragma-dialéctica combina
un punto de vista dialéctico de la razonabilidad
argumentativa con un punto de vista pragmático sobre
los pasos seguidos en el discurso argumentativo”

“The Development of the Pragma-dialectical Approach to


Argumentation” de Frans H. van Eemeren y Peter Houtlosser en:
Argumentation 17: 387–403, 2003. Netherlands
La pragma-dialéctica desarrolla un modelo ideal de
“discusión crítica”, en el cual se concibe el discurso
argumentativo como un intento de resolver una
diferencia de opinión poniendo a prueba la
aceptabilidad de ciertos puntos de partida.
Se distinguen cuatro etapas en el proceso de
argumentación:
I. el establecimiento del punto de partida, II. la puesta
en duda de un punto de vista, III. la presentación de
argumentos a favor del punto de vista y IV. la
conclusión de la discusión.
“El aprovechamiento práctico de los procedimientos y
habilidades argumentativos sólo puede comprenderse
si primero se explica una concepción filosóficamente
motivada de racionalidad y se da forma a un modelo
teórico de argumentación razonable, si se obtiene una
visión empírica sistemática de las particularidades de
realidad argumentativa, y si las herramientas analíticas
que son desarrolladas pueden aplicarse para llevar a
cabo una reconstrucción metódica del discurso
argumentativo que cierre la brecha entre la teoría y la
práctica”.
van Eemeren y Houtlosser: “The Development of the
Pragma-dialectical Approach to Argumentation” , 2003
Programa Retórico Programa Dialéctico
I. Filosofía antropo-relativista I. Filosofía crítico-racionalista

II. Teoría epistémico-retórica II. Teoría pragma-dialéctica

III. Reconstrucción orientada al III. Reconstrucción orientada a la

auditorio resolución

IV. Descripción centrada en la IV. Descripción centrada en la fuerza

persuasividad lógica

V. Práctica orientada a la prescripción V. Práctica orientada a la reflexión

Versión Dialéctica versus Versión Retórica (hipotética) del programa de


investigación. van Eemeren y Grootendorst: Argumentación, comunicación y
falacias (una perspectiva pragma-dialéctica), p. 30.
I. El nivel filosófico:
P. - ¿Cuándo debería uno, en tanto que crítico racional que juzga
razonablemente, considerar como aceptable una argumentación?
R/ retórica: Cuando la argumentación corresponda a los estándares
inherentes a la comunidad cultural donde ella tiene lugar.
R/ dialéctica: Cuando la argumentación resuelva una diferencia de opinión de
acuerdo con las reglas de discusión sobre la validez del problema (“problem
valid”) que son aceptadas por las partes.
II. El nivel teórico:
P. ¿De qué instrumentos dispongo para tratar sistemáticamente los
problemas sobre la aceptabilidad de la argumentación?
R/ Retórica: Puedo hacer uso de cierta cantidad de información sobre los
puntos de vista de diferentes auditorios y sobre los modos en que tal
información puede ser usada en la argumentación.
R/ Dialéctica: Puedo hacer uso de un modelo ideal de discusión crítica
orientado a resolver diferencias de opinión y de una serie de reglas para la
realización de actos de habla que son relevantes en tal discusión.
III. Nivel analítico:
P: ¿Cómo puedo obtener una imagen clara de todo lo que es relevante para mi
evaluación de un discurso o un texto argumentativos?
R/ Retórica: Mediante la reconstrucción del discurso o texto como un intento
de persuadir a un auditorio y la exposición de los esquemas (patterns)
retóricos que son operativos.
R/ Dialéctica: Mediante la reconstrucción del discurso o texto como un intento
de resolver una diferencia de opinión, llevando a cabo las necesarias
transformaciones dialécticas.
IV. Nivel empírico:
P: ¿Qué conocimiento puedo adquirir de la realidad argumentativa, que sea de
especial importancia para mi uso?
R/ Retórica: Puedo investigar qué tipos de auditorio hay que distinguir y qué
dispositivos retóricos obran persuasivamente en los diferentes auditorios.
R/ Dialéctica: Puedo investigar qué factores y procesos son importantes en el
discurso argumentativo para convencer a alguien que duda de la aceptabilidad
de un punto de vista.
V. Nivel práctico:
P: ¿Cómo puedo contribuir al mejoramiento de la práctica
argumentativa?
R/ Retórica: Puedo enseñar a la gente a dirigirse a su auditorio
de tal modo que sean capaces, en distintas circunstancias, de
ganar una confrontación argumentativa, y puedo enseñarles los
modos más fáciles de refutar la argumentación de otros.
R/ Dialéctica: Puedo promover la reflexión sobre los
procedimientos que se usan en diferentes prácticas
argumentativas y sobre las distintas habilidades requeridas para
una adecuada producción, análisis y evaluación del discurso
argumentativo.

Versión adaptada de van Eemeren y Grootendorst: Argumentación,


comunicación y falacias (una perspectiva pragma-dialéctica), p. p. 38-39
ETAPA TIPO DE ACTO DE HABLA Y SU ROL EN EL DEBATE
ASEVERATIVOS
I. - Expresar un punto de vista
II. - Presentar un argumento
III. - Sostener o rechazar un punto de vista
IV. - Establecer el resultado

CONMISIVOS
I. - Aceptar o no-aceptar, sostener la no aceptación de un punto de vista.
II. - Aceptar el desafío de defender un punto de vista.
II. - Aceptar iniciar una discusión; acordar las premisas y las reglas de la discusión.
III. - Aceptar o rechazar una argumentación.
IV. - Aceptar o rechazar un punto de vista.

DIRECTIVOS
II. - Retar a defender un punto de vista.
III. - Pedir una argumentación
I-IV - Pedir un declarativo de uso.

DECLARATIVOS DE USO*
I-IV - Definir, especificar, ampliar, etc.
I. Basados en la relación de II. Basados en la relación de III. Basados en una relación
“concomitancia” (tipo analogía: de causalidad:
sintomático):

Argumentos que presentan Hacer una comparación Argumentos que señalan las
algo como una cualidad consecuencias de un curso
inherente de acción,

Argumentos que presentan Dar un ejemplo Argumentos que presentan


algo como una característica algo como un medio para
de algo más general. lograr cierto fin.

Hacer referencia a un modelo Argumentos que enfatizan la


nobleza de una meta con el
fin de justificar los medios
propuestos para lograrla.

Esquemas y sub-esquemas argumentativos en la pragma-dialéctica


UNA TEORÍA SISTEMÁTICA SOBRE LAS FALACIAS
A partir de Hamblin, y coincidiendo parcialmente con
Toulmin (1979) Perelman-Olbrechts (para quienes
ningún argumento es falaz por sí mismo, pues todos
dependen del contexto y del auditorio frente al cual se
argumenta), van Eemeren y Grootendorst definirán las
falacias como “pasos (moves) que impiden la
resolución de una diferencia de opinión”. No hay, por
tanto, falacias lógicas, pues toda falacia surge en una
situación dialéctica.
Las reglas de la discusión crítica
1. Regla de Libertad: Los participantes no deben obstaculizar la
expresión o el cuestionamiento de los puntos de vista.
2. Regla de la carga de la prueba: La parte que ha avanzado un
punto de vista está obligada a defenderla si la otra parte se lo
pide.
3. Regla del punto de vista: El ataque debe recaer sobre el punto
de vista tal como ha sido presentado por la otra parte.
4. Regla de la Relevancia: Una parte no puede defender su punto
de vista sino avanzando una argumentación relativa a dicho punto
de vista.
5. Regla de la premisa no expresada: Una parte no debe atribuir
abusivamente al adversario ninguna premisa implícita. No debe
rechazar una premisa que ella misma ha dejado sub-entendida.
LAS REGLAS DE LA DISCUSIÓN CRÍTICA (continuación)

6. Regla del punto de partida Una parte no debe presentar una premisa como
un punto de partida aceptado cuando tal no es el caso. No debe tampoco
rechazar una premisa si constituye un punto de partida aceptado.
7. Regla del esquema de la argumentación: Una parte no debe considerar que
un punto de vista ha sido defendido de manera concluyente si esta defensa no
ha sido conducida según un esquema argumentativo adecuado y
correctamente aplicado.
8. Regla de la validez: Una parte no debe utilizar sino argumentos lógicamente
válidos, o susceptibles de ser validados mediante la explicitación de una o
varias premisas.
9. Regla de clausura: Si un punto de vista no ha sido defendido de manera
concluyente, entonces el proponente debe retirarlo. Si un punto de vista ha
sido defendido de manera concluyente, entonces el oponente no debe ponerlo
ya en duda.
10. Regla del uso: Las partes no deben utilizar formulaciones
insuficientemente claras o de una oscuridad susceptible de engendrar la
confusión; cada una de ellas debe interpretar las expresiones de la otra parte
de la manera más cuidadosa y pertinente posible.
“Tanto Toulmin como Perelman trataron de presentar una
alternativa a la lógica formal que fuera más adecuada para
analizar la argumentación cotidiana. Ambos lo hicieron tomando
como modelo inicial los procedimientos racionales del
razonamiento legal. Sin embargo, en nuestra opinión, el resultado
no es completamente satisfactorio en ninguno de los dos casos.
Esto se debe, al menos en parte, a su inadvertido prejuicio de que
la lógica no tiene nada que ofrecerle al análisis de la
argumentación. Sin prestarle ninguna atención a los desarrollos
modernos, consideran a la lógica formal como equivalente a la
silogística o, en todo caso, la declaran inaplicable a los argumentos
cotidianos.”
F. H. van Eemeren y R. Grootendorst (1992): Argumentación, comunicación y falacias
(una perspectiva pragma-dialéctica), 2002, p. 23

También podría gustarte