Está en la página 1de 18

INSTITUTO MEXICANO DE

PSICOONCOLOGÍA
Plantel Tláhuac

DEPRESIÓN Y USO DE REDES SOCIALES EN


ADOLESCENTES ADVENTISTAS DEL SÉPTIMO DÍA
DE LA IGLESIA DE JACARANDAS.

PROYECTO FINAL

PRESENTA:
Reyes Escobar Deicy

DOCENTE:
Mtra. Maribel Guevara Rodríguez

Ciudad de México a 05 de Agosto del 2022


RESUMEN

El proyecto de investigación actual, Depresión y uso de las redes sociales


entre los adolescentes Adventistas del Séptimo Día de la Iglesia de Jacarandas,
tiene como objetivo determinar si existe o no una relación entre la depresión y la
Asociación de adolescentes en las Redes Sociales de la Iglesia Adventista de
Jacarandas.

Referente a lo teórico, se ha considerado recursos teóricos apropiados, debido


a lo cual brinden un sostén importante al análisis. Se ha trabajado con el soporte
teórico pertinente a las dos variables.

El diseño empleado ha sido el correlacional y la muestra ha sido de 15


adolescentes. Los adolescentes respondieron el Inventario de depresión de Beck y
el cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS) para obtener datos acerca de
depresión y redes sociales, respectivamente. Los resultados refieren que el 54% de
los adolescentes indican depresión moderada. Se concluye existente interacción
entre depresión y uso de redes sociales en adolescentes Adventistas del Séptimo
Día de la iglesia de Jacarandas, debido a que, el resultado sugiere una correlación
con tendencia a crecer.
.
ÍNDICE

Pág.
Caratula 1
Resumen 2
Índice 3
Introducción 4
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 5
1.1 Problemática 5
1.2 Formulación del Problema de investigación 6
1.3 Justificación 6
1.4 Objetivos 7
1.5 Hipótesis 7
1.6 Variables 7
1.7 Operacionalización de las variables 7
II. MARCO TÉORICO 8
2.1 Antecedentes 8
2.2 Desarrollo Teórico 9
2.2.1 Depresión 9
2.2.2 Redes Sociales 10
III METODOLOGÍA 13
3.1 Metodología de la Investigación 13
3.2 Diseño 13
3.3 Población y Muestra 14
3.4 Técnicas de recolección de datos 14
3.5 Tratamiento de datos 14
VI. RESULTADOS 15
V. CONCLUSIONES 16
VI. RECOMENDACIONES 16
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 17
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto titulado Depresión y uso de redes sociales en adolescentes


adventistas del séptimo día de la Iglesia de Jacarandas, tuvo como objetivo importante
describir en qué medida se prueba el parentesco en medio de las cambiantes de
análisis, depresión y uso de redes sociales.

Del mismo modo, una vez socializados los resultados, el desarrollo del análisis
dejará una toma de elecciones pertinentes y oportunas, debido a que es un aporte a
tener en cuenta en la prevención y superación de situaciones en las que el elemento
depresión referente con el trabajo de las redes sociales se manifieste de forma
evidente.

La información en el presente trabajo está estructurada por capítulos, cumpliendo


el esquema de averiguación dada por la Universidad. Va a partir del capítulo I al VII,
donde está el planteamiento del problema de indagación, el marco teórico, la
metodología, los resultados, las conclusiones, las sugerencias y las referencias
bibliográficas, respectivamente.
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Problemática

La existencia cada vez más grande y más divulgada de las redes sociales suele
ser un factor que cobertura, no solo a grado informativo o de entretenimiento los
diferentes puntos e instantes de la vida misma, además, se ha tornado en un recurso
que significa un sostén de primera mano y de simple ingreso para los diferentes
estados emocionales que experiencia la gente, siendo el más recurrente el depresivo.

En impacto, la depresión, en dichos tiempos ha tocado sustancialmente a los


jóvenes y adolescentes, que mayormente permanecen en edad escolar, gracias a las
particulares vivencias que se suscitan en estas fases de la vida y varios de dichos
adolescentes acuden a las diversas redes sociales para mejorar su situación anímica
o para evitar su problemática, para abstraerse de ella.

Aun con la consciencia de este caso, la enseñanza, tanto en el grado principal


regular-secundaria como en el grado preeminente poco ha llevado a cabo por
modificar este caso; en la mayor parte de los casos, se ha prohibido la utilización de
celulares frente a la probabilidad de que los alumnos se evadan de clase y, aunque
permanezcan en el aula, se encuentren en otras actividades mentales o intelectuales,
lo cual afecta su marcha académica; además, el caso depresivo de los alumnos
podría ser ahondada por la utilización de estas redes sociales, las que, más bien,
contribuirían con el autoaislamiento, el contacto con otros depresivos y el aumento de
la probabilidad de profundizar los padecimientos emocionales.

Es, por esto, primordial conocer de forma rigurosa y técnica si lo cual se ve en


adolescentes, quizás gracias a la ansiedad o presión familiar- social por ingresar,
como depresión está asociado a la magnitud y frecuencia que con que dichos viven
la utilización de las redes sociales, de manera logre canalizarse apropiadamente.
Es determinante señalar que la existencia de frecuencia en la utilización de redes
sociales y la prueba de cuadros de depresión en diferentes niveles puede influir de
manera significativa el rendimiento del adolescente, por lo cual el desarrollo de esta
averiguación es fundamental para contribuir en el componente decisorio.

1.2. Formulación del problema de investigación

Problema general
¿Hay una asociación entre la depresión y el uso de las redes sociales en los
adolescentes Adventistas del Séptimo día de la Iglesia de Jacarandas?

1.3. Justificación
Esta indagación se justifica en los términos siguientes:

 Es correcto, ya que responde de forma directa al problema de


averiguación que se ha descrito, referente a depresión y a redes sociales.
 En cuanto a su relevancia social, el presente análisis es un porte para que
las diversas sociedades expertas, equipos académicos y otros
interesados conozcan las realidades de las cambiantes en análisis a partir
de otra visión con la intención de mejorar esta realidad.
 Referente a su costo teórico, se ha actualizado resultados de trabajos de
averiguación pasados y se ha evidenciado la vigencia de información
teórica importante y pertinente para el análisis en especial y la temática
hecha generalmente.
 En lo metodológico, los métodos continuos en esta indagación y los
instrumentos para la recolección de datos que se ha empleado significan
una contribución para posteriores estudios.
 Y en lo cómodo, se auxilia con información importante respecto de las
variantes, para que, una vez socializado el análisis, se tomen elecciones
sobre la base de resultados concretos.
1.4. Objetivos

General
Determinar si existe una relación entre la depresión y el uso de las redes sociales en
los adolescentes Adventistas del Séptimo día de la Iglesia de Jacarandas.

1.5. Hipótesis

 Si hay una asociación entre la depresión y el uso de las redes sociales entre
los adolescentes Adventistas del Séptimo día de la Iglesia de Jacarandas.

 No hay una asociación entre la depresión y el uso de las redes sociales


entre los Adventistas del Séptimo día de la Iglesia de Jacarandas.

1.6. Variables

Variable 1: Depresión.
Variable 2: Uso de redes sociales.

1.7. Operacionalización de las variables

VARIABLES CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES


La Organización Mundial de la Salud define Manifestaciones Tristeza, pesimismo, fracaso, insatisfacción,
la depresión como “un trastorno mental Subjetivas culpa, Esperar un castigo, Autoexpresión.
común caracterizado por tristeza, pérdida de culparse a sí mismo, pensamientos suicidas
DEPRESIÓN interés o placer, culpa o baja autoestima, Irritabilidad, confusión, Cansancio, miedos
trastornos del sueño o del apetito, fatiga y sexuales
falta de concentración”.
Objetivas Momentos de llanto, Cambio de la apariencia
física, Interés social, desinterés laboral, No
poder dormir Falta de apetito, Disminución de
peso.

Se trata de un sistema de edificación Puntuación lograda en los ítems


USO DE permanente abierto formado por colectivos 6,7,8,11,13,15,16,18,23 del Cuestionario
REDES específicos con las mismas necesidades y Manía por las de adicción aRedes Sociales.
SOCIALES problemáticas. Su peculiaridad es redes sociales
permitir la comunicación instantánea.
(MARTOS, 2010)
Falta de auto Puntuación lograda en los ítems
control en uso de 2,4,5,9,12,14,21,24 del Cuestionario de
las redes sociales adicción a RedesSociales.
Uso exagerado de Puntuación lograda en los ítems
las redes sociales 1, 3,10, 17, 19, 20,22 del Cuestionario de
adicción a RedesSociales.
II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

En la investigación sobre el efecto de las redes sociales en el comportamiento de


los adolescentes de 12 a 14 años de una unidad educativa de Guayaquil; Concluye:
“Según este estudio, se puede concluir que el 93% de los adolescentes entre 12 y 14
años tienen cuentas en redes sociales, el 33% de ellos se refieren a 13 años y el
32,14% a los que tienen 12 años y si el segundo número es Para ser evaluado, los
estudiantes de esta edad no deben tener ninguna cuenta de redes sociales debido a
las políticas que establecen. (Bolaños C., 2015)

En el uso de las redes sociales y su impacto en los resultados de los estudiantes


de la Academia San José, El Progreso, Euro Honduras. Tesis de maestría. Universidad
Rafael Landívar, Guatemala; Concluyó que “con respecto a la edad y la cantidad de
tiempo que pasan diariamente en las redes sociales, se puede inferir de los datos
proporcionados por el estudio, que existe una diferencia estadísticamente significativa
entre los estudiantes de mayor edad y los de menor edad, lo que significa que en
promedio los estudiantes mayores pasan en las redes sociales”. Más horas por día.
(Maldonado, 2015)

En el impacto de las redes sociales en el comportamiento adolescente y las


relaciones interpersonales en los Estados Unidos ibéricos en los últimos diez años.
Tesis de licenciatura. Cooperativa de la Universidad de Columbia, Columbia; Concluyó:
"Nuestros adolescentes son parte de una generación habilitada por la tecnología. Los
adolescentes están inmersos e invierten en las redes sociales a diario, pero esta
inversión debe ir acompañada de orientación práctica de los centros y las familias. La
integración de los centros TIC y sus respectivos cambios metodológicos es un marco
importante para priorizar este tema. Las redes sociales están experimentando una
transformación sin precedentes. La educación debe empezar por la familia, y muchos
jóvenes buscan en las redes sociales un apoyo social que no encuentran en sus
familias”. (Quintero, 2017)
2.2. Desarrollo teórico

2.2.1. Depresión

Definición

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es un trastorno


mental común caracterizado por tristeza, pérdida de interés o placer, culpa o baja
autoestima, trastornos del sueño o antojos de alimentos, cansancio y falta de
concentración. La enfermedad puede volverse crónica o recidivante y afectar
significativamente el rendimiento en el trabajo o la escuela y la capacidad para hacer
frente a la vida diaria. (OMS, 2018)

Dimensiones

Se considerarán las dimensiones (Vazquez, 1991):


 Manifestaciones subjetivas:
Tristeza, pesimismo, fracaso, insatisfacción, culpa, esperar un castigo, autoexpresión,
culparse a sí mismo, pensamientos suicidas, Irritabilidad, confusión, Cansancio,
miedos sexuales.
 Manifestaciones objetivas:
Momentos de llanto, Cambio de la apariencia física, Interés social, desinterés laboral,
No poder dormir, Falta de apetito, Disminución de peso.

Teoría cognitiva de Beck


Esta teoría sostiene que la depresión es en gran medida el resultado de una mala
interpretación de los eventos y situaciones que experimenta una persona. (Fernando
L. Vázquez, 2016) Estos errores, que se dan en el procesamiento de la información de
las personas con depresión, son un reflejo de la actividad.

Los esquemas son los elementos organizadores de comportamientos y


experiencias pasadas que conforman un cuerpo de conocimiento y dan forma a cómo
se entiende e interpreta el mundo, incluidos los humanos. (Opazo, 1983)
Así, el cuerpo estriado es la principal estructura cognitiva en el deterioro depresivo,
a través de la cual se procesan los eventos ambientales, y su disfunción conduce a
errores en el procesamiento de la información. (Diego Fernando Gonzalez Tuta, 2017)

Por otro lado, esta teoría también postula que la tendencia a la depresión se
adquiere a través de la experiencia inicial, modelando formas potenciales de depresión,
para permanecer latente hasta que se desencadena por un estímulo estresante
insensible. (Fernández Del Río, 2020).

2.2.2. Redes sociales

Definición

La red Social es una plataforma virtual que permite que grupos heterogéneos
de personas interactúen con un interés común para compartir contenido en
diversas formas de comunicación y crear relaciones personales. Habilite el flujo
continuo de intercambio de información a través de la comunicación instantánea.
(De La Hoz, 2015).
Las comunidades virtuales, a través de las redes sociales, por su facilidad de
acceso, permiten interactuar con personas de todo el mundo. Sirve como una
plataforma de comunicación que conecta a las personas.

Teorías acerca de las redes sociales

Todo esto forma un gráfico, que permite describir las características de una
red social. Es decir, explica de forma gráfica y permite entender cómo las personas
de una determinada red social están conectadas a ella y pueden mantener una
conexión constante. (Fernandez, 2013)

La Teoría de los Seis Grados de Separación establece que cualquier persona


en la tierra puede relacionarse con cualquier otra persona en este planeta a través
de una cadena de conocidos de no más de seis intermediarios. El concepto se
basa en la idea de que la cantidad de conocimiento crece exponencialmente con
el número de eslabones de la cadena, y que solo se necesitan unos pocos
eslabones para reunir conocimiento y convertirse en una población completa.
(Rochina, 2017)
Características de las redes sociales

Tipos de funciones de redes sociales (C.Villalba, 1993):

a) Estructurales
Tamaño: El número de personas que forman parte de la red social de una persona.
Existen diferencias significativas entre el tamaño de la red social para la población
general, la población con trastornos de personalidad y la población con psicosis dentro
de una cultura particular.
Composición: Este es el número de diferentes tipos de personas en la red: el número
de amigos, familiares, colegas y/o vecinos. Esto nos ayuda a comprender que una
persona tiene una red social diversa, lo que indica flexibilidad en sus roles y relaciones.
Densidad: es el grado de asociación entre los miembros de la red independientemente
de la referencia. Una red social densa a menudo se asocia con un fuerte potencial de
apoyo, pero también se asocia con una función de control que puede evitar el cambio
de roles sociales cuando está saludable.
Dispersión: Hace referencia al grado de relación temporal y espacial. Refleja la
facilidad de comunicación con los miembros de la red e indica la disponibilidad de
soporte.

b) Interaccionales.

Multiplicidad: se refiere a las relaciones que cumplen más de una función o involucran
múltiples actividades.

Contenido transaccional: el intercambio de ayuda material, emocional y activa entre


una persona y los miembros de su red.

Direccionalidad: La medida en que una persona brinda y recibe asistencia


emocional, material o beneficiosa. Indica reciprocidad y el flujo de apoyo social.

Duración: El tiempo que una persona tiene una relación con su red social. Indica
estabilidad en las relaciones.

Intensidad: La fuerza que siente un ligamento.

Frecuencia: Este es el número de veces que una persona se mantiene en contacto


con los miembros de la red.
Aspectos negativos de las redes sociales:

El uso de las nuevas tecnologías se ha introducido formas de comunicación


poco controladas, más distantes, frías y solitarias esto podría contribuir a
sentimientos de depresión o aislamiento social.

Los niños que abusan de las tecnologías por el uso de las redes sociales
tienden a tener menor rendimiento escolar, padecer obesidad, consumir tabaco,
alcohol, e iniciar de manera precoz su actividad sexual. Siendo un factor precursor
de trastornos psicológicos (Río, 2014).

Aspectos positivos de las redes sociales:

Las redes sociales son un nuevo método de socialización, con el que se puede
tener una fuente de interacción entre personas, formar parte de fenómenos
sociales interpersonales y crear relaciones inherentes. quehan surgido, sin estar
presentes (Kuz, Falco, & Giandini, 2016).

Hace que sea más fácil y rápido para los usuarios entretenerse de varias
maneras, como compartir fotos, videos, pensamientos e ideas, crear eventos y
comunicarse. Los extrovertidos usan las redes sociales para mejorar las
relaciones. Los introvertidos las utilizan para compensar sus relaciones sociales
(Juan pablo Rueda Delgado, 2016).
III. METODOLOGÍA

3.1. Metodología de la investigación

Para esta investigación se implementa el método deductivo, a través de


la observación real se recolectan datos, se clasifican las variables y se determina
su estado.
En cuanto al tipo de estudio, este estudio no fue experimental, ya que se
evitó la aplicación de factores de respuesta y el estudio se limitó a representar el
comportamiento de las variables y describir la naturaleza de la asociación de las
variables.

3.2. Diseño

El diseño utilizado para este estudio fue una descripción de correlación


transaccional, ya que el comportamiento de las variables se presentó de manera
objetiva y concreta. Además, el estado de ambas variables se muestra
exactamente como se muestra. Además, se intenta explicar el comportamiento
de la variable depresión y uso de redes sociales. El esquema utilizado fue:

Donde:

M = Muestra.
Oy = Observación a la variable depresión.
R = Tipo de conexión presente entre las variables de

análisis.

Ox = Exploración a la variable de diversos usos de


redes sociales.
3.3. Población y muestra

La población de adolescentes de la Iglesia Adventistas del Séptimo Día de la iglesia


de Jacarandas y la muestra de 15 adolescente.

3.4. Técnicas e instrumentos

La técnica aplicada es una encuesta, la cual ayuda a acercarse directamente al


objeto de investigación para que las herramientas puedan retroalimentar la percepción
de las variables.
Las herramientas que se utilizarán serán el Inventario de Depresión de Beck y una
encuesta sobre el uso de las redes sociales.

3.5. Tratamiento de datos


Para la preparación de los datos, los datos fueron comparados de acuerdo con las
respuestas según el método de enfoque cuantitativo.
Luego se conformaron las respectivas bases de datos para ambas variables como
matrices, de las cuales se derivó la información para su procesamiento.
Finalmente, se realizó una comparación de ambos resultados para determinar el
porcentaje relacionado entre la depresión y las Redes sociales.
IV. RESULTADOS

Ítems referidos al uso de redes sociales

DEPRESIÓN Promedio por


participantes
Siento una gran necesidad de permanecer conectado(a) a
57%
las redes sociales.
Necesito cada vez más tiempo para atender mis asuntos
52%
relacionados con las redes sociales.
Apenas despierto ya estoy conectándome a las redes
55%
sociales.
Me pongo de mal humor si no puedo conectarme a las
52%
redes sociales
Me siento ansioso(a) cuando no puedo conectarme a las
55%
redes sociales.
Estoy atento(a) a las alertas que me envían desde las
53%
redes sociales a mi teléfono o computadora.
Descuido a mis amigos o familiares por estar conectado(a)
51%
a las redes sociales.
Cuando estoy en clases sin conectarme a las redes
52%
sociales me siento aburrido.
Total 53%

Ítems referidos al nivel de depresión

DEPRESIÓN % N° participantes % de Encuestas


Mínima 0-25% 2 13%
Leve 26-50% 3 20%
Moderada 51-75% 8 54%
Grave 76-100% 2 13%
Total 15 100%
V. CONCLUSIONES

Al finalizar el estudio se encontró que existe una relación presente entre la depresión y
las redes sociales en los adolescentes adventistas del Séptimo día de la iglesia de
Jacarandas, con resultados que muestran una asociación con tendencia a crecer.

VI. RECOMENDACIONES

Las recomendaciones son:

1. A los directivos de la iglesia Adventista del Séptimo Día de Jacarandas, que


organicen seminarios y conferencias en las que expliquen las consecuencias del uso
excesivo de las redes sociales y sus efectos en la depresión humana.

2. A los docentes de la iglesia Adventista del Séptimo Día de Jacarandas, quienes


consideran los temas de los diversos cursos relacionados con el uso adecuado de las
redes sociales y la pertinencia de esta práctica para la personalidad humana
importantes.

3. Para padres de la iglesia Adventista del Séptimo Día de Jacarandas debiendo tomar
medidas correctivas en el uso adecuado de Internet y redes sociales tomando talleres
para poder implementarlos en su hogar.
VII. Referencias

Bolaños C., M. F. (11 de 07 de 2015). Estudio del impacto de las redes sociales en el
comportamiento de los adolescentes de 12 y 14 años en una unidad educativa
en la ciudad de Guayaquil [Tesis]. (U. P. guayaquil, Ed.) Guayaquil, Ecuador.
Recuperado el 2020
C.Villalba, Q. (1993). Redes Sociales un concepto con inportantes implicaciones en la
intervención comuniytaria (Tesis). España: universidad de la Rioja. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3924533
De La Hoz, L. P. (2015). Uso de Redes Sociales en el Proceso de Enseñanza y
Aprendizaje por los Estudiantes y Profesores de la Universidad Antonio Nariño,
Sede Cartagena. Formación universitaria. 8. Obtenido de
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062015000400009
Diego Fernando Gonzalez Tuta, A. P. (2017). Terapia Cognitiva Antecedentes, teoria y
metodología. Revista Iberoamericana de Psicología, 9. Obtenido de
https://www.researchgate.net/profile/Yenny-Salamanca-
Camargo/publication/335437624_Terapia_Cognitiva_Antecedentes_teoria_y_
metodologia_Investigacion_documental/links/5d73bccd92851cacdb28d5ad/Ter
apia-Cognitiva-Antecedentes-teoria-y-metodologia-Investigacio
Fernández Del Río, M. A. (2020). modelos cognitivos de la depresión: una síntesis y
nueva propuesta basada en 30 años de investigacion.Behavioral Psychology/
psicologia conductual. Obtenido de
http://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/9947#page=1
Fernandez, S. (2013). Trastornos de conducta y redes sociales en Internet. Salud
Mental. 36(6), 521-527. Obtenido de Órgano Oficial del Instituto Nacional de
Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz: https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=47573
Fernando L. Vázquez, R. F. (2016). Depresión: Diagnostico, Modelos teóricos y
Tratamiento a finales del siglo XX. Depresión, 8(3). Galicia, España.
Recuperado el 20 de Julio de 2022, de
https://es.scribd.com/document/116162597/DEPRESION
Juan pablo Rueda Delgado, J. G. (Septiembre de 2016). Adicción a las redes sociales
en estudiantes universitarios. Tlamati Sabiduria, 7(Especial 1), 14. Obtenido de
https://1library.co/document/qooen4kq-adiccion-a-las-redes-sociales-en-
estudiantes-universitarios.html
Kuz, A., Falco, M., & Giandini, R. (2016). Análisis de redes sociales: un caso práctico.
Computación y Sistemas. 20(1), 89-106. (I. P. México, Ed.) México. Recuperado
el 28 de Julio de 2022, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61544821009
Maldonado, M. A. (Septiermbre de 2015). El uso de las redes sociales y sus efectos en
el rendimiento academico de los alumnos del Instituto San José, El
progreso,Yoro- honduras (Tesis) . Obtenido de http://recursosbiblio.url.edu.gt/:
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/83/Pavon-Martin.pdf
MARTOS, C. (2010). Analisis sobre las nuevas formas de comunicación a través de las
comunidades vituales o redes sociales (Tesis). (G. u. Valencia, Ed.) Valencia.
Obtenido de
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/9100/An%C3%A1lisis%20d
e%20redes%20sociales.pdf
OMS, O. m. (2018). internet. Obtenido de Depresión:
https://www.who.int/mental_health/management/depression/es/
Opazo, R. A. (1983). La terapia cognitiva de Beck en la depresión y sus relaciones con
la teoría de la autoeficacia de Bandura. american Psychological Associatión,
Terapia Psicológica, 2 (2), 22–55.
Quintero, K. K. (2017). Impacto que generan las redes sociales en la conducta del
adolescente y en sus relaciones interpersonalesen Iberoamérica los últimos 10
años. (U. C. Colombia, Ed.) Recuperado el 11 de julio de 2022, de
https://docplayer.es/47336000-Impacto-que-generan-las-%20redes-sociales-
en-la-conducta-del-adolescente-y-en-sus-relaciones-%20interpersonales-en-
iberoamerica-los-ultimos-10-anos.html
Río, F. P. (2014). ¿El ocaso de la adicción a internet? Reflexiones sobre el origen,
desarrollo y declive de un trastorno. Revista Española, 10. Obtenido de
https://www.aesed.com/descargas/revistas/v39n2_6.pdf
Rochina, P. (23 de 03 de 2017). El análisis de redes sociales mediante la teoría de
grafos. Revista diggital INESEM. Obtenido de
https://www.inesem.es/revistadigital/informatica-y-tics/teoria-grafos/
Vazquez, C. (1991). Manual de Psicopatología y transtornos depresivos E. Valencia.

También podría gustarte