Está en la página 1de 25

ALTERACIONES PSICOMOTRICES

TRASTORNO DEL
ESPECTRO DEL
AUTISMO
GRUPO 03
ALTERACIONES
PSICOMOTRICES
GRUPO 03 "Estrellitas del
Saber"
DOCENTE: Dra, Hilda Jara
León
TRASTORNO DEL
ESPECTRO
AUTISTA
Según la Organización Mundial
de la Salud (OMS), uno de cada
160 niños tiene un trastorno del
espectro autista (TEA).

La ONU declaró el 2 de abril como el Día mundial


de concienciación sobre el autismo para
promover la visibilización de las personas con
trastorno del espectro autista (TEA) como sujetos
de derechos, con potencialidades para
desarrollarse al igual que cualquier persona
ANTECEDENTES
El término autismo fue utilizado por primera en
el lenguaje de la psiquiatría por Eugenio Bleuler, HISTORICOS
en 1971, para describir pacientes con
esquizofrenia que presentaban retraimiento o Hans Asperger (1944), un pediatra austriaco que
despego de la realidad, pérdida del sentido de desconocía el trabajo de Kanner, reportó niños con
síntomas similares a los pacientes de Kanner, con la
la realidad y pensamiento esquizofrénico.
excepción de que las habilidades verbales y cognitivas
Leo Kanner (1943), un psiquiatra de la
eran mayores. Esta condición la consideró como un
Universidad de John Hopkins, fue el primero en trastorno de personalidad y la denominó “psicopatía
describir el autismo como un síndrome, en un autista”. Asperger murió en 1980 sin que su trabajo fuera
pequeño grupo de niños que demostraron una reconocido. Un año después de su muerte, Lorna Wing
extrema indiferencia hacia los demás. Estos dio crédito por primera vez al síndrome descrito por él y
pacientes tenían problemas del contacto sugirió que esta condición debía ser considerada como
una variante del autismo, menos grave, que ocurría en
afectivo, inflexibilidad conductual y
niños con lenguaje y cognición normal. En 1996, Wing
comunicación anormal. A partir de esta
propuso el término “trastorno del espectro autista”.
descripción, fue reconocido como una entidad
diferente de la esquizofrenia.
Siguiendo a Rivière (2001), podemos describir tres épocas en el
estudio del autismo:
La primera época: 1943-1963: Principalmente se contemplaba el trastorno autista como un trastorno
emocional, de transmisión genética por parte de los padres y con una orientación terapéutica de corte
dinámico.
• La segunda época: 1963-1983: En esta segunda fase de estudio del autismo, además de la afectación
afectiva, se valoró y estudió de forma significativa la alteración cognitiva en los niños con autismo. En esta
línea, en los años ochenta se apostó fuertemente por la educación como terapia, a través de las técnicas de
modificación de conducta, así como la creación de centros educativos específicos como tratamiento más
efectivo en los niños con autismo.
• El enfoque de los años 1990: El principal cambio en estos años es la concepción del autismo como un
trastorno del desarrollo y, por tanto, con una perspectiva evolutiva. Como consecuencia de este nuevo
cambio de orientación, la investigación ha avanzado sustancialmente en la valoración del autismo a lo largo
de todo el ciclo vital.
CONCEPTO
Los trastornos del espectro autista (TEA) son discapacidades del desarrollo causadas por diferencias en el
cerebro. Algunas personas con TEA tienen una diferencia conocida, como una afección genética. Puede que
las personas con TEA se comporten, comuniquen, interactúen y aprendan de maneras que son distintas a
las de la mayoría de las personas. Muchas veces no hay nada en su apariencia que las distinga de las
demás. Las capacidades de las personas con TEA pueden variar de manera significativa.
Por ejemplo, algunas personas con TEA podrían tener destrezas de conversación avanzadas, mientras que
otras podrían no expresarse verbalmente. Algunas personas con TEA necesitan mucha ayuda en su vida
diaria; otras pueden trabajar y vivir con poca ayuda o nada de ayuda. Los TEA aparecen antes de los tres
años de edad y pueden durar toda la vida, aunque los síntomas podrían mejorar con el tiempo. Algunos
niños muestran síntomas de TEA en los primeros 12 meses de vida. En otros, puede que los síntomas no
aparezcan hasta los 24 meses o después. Algunos niños con TEA adquieren nuevas destrezas y alcanzan
indicadores del desarrollo hasta alrededor de los 18 a 24 meses de edad, y después dejan de adquirir
nuevas destrezas o pierden las que ya tenían.
CARACTERISTICAS DEL ESPECTRO AUTISTA
En la mayoría de casos del TEA tienen otras características las que se presentan :
-Los niños presentan aislamiento, desinterés, con poca integración con sus pares.
-No reconocen reglas de juego o expresiones faciales , escaso gestos expresivos y atención
compartida
-Conducta hiperactiva, impulsiva, distraída.
-Hábitos de alimentación y sueño inusuales.
-Problemas gastrointestinales (por ejemplo, estreñimiento).
-Estados de ánimo o reacciones emocionales inusuales
-Ansiedad, estrés o preocupación excesiva.
-No tener miedo o temer más de lo normal.
-Irritarse con cambios mínimos.
-Tener intereses obsesivos.
-Reaccionar de manera inusual a la forma en la que suenan, huelen , saben se ven o se sienten .
CARACTERISTICAS DEL ESPECTRO AUTISTA
Además presentan conductas disruptiva e inadecuadas que empeoran su socialización ya
sea por factores emocionales , ambientales y problemas de salud , así tenemos :
EN EL AREA DE SOCIALIZACION : no sonríen socialmente , tienen poco contacto y
seguimientovisual , no se interesa o relacionacon otros niños , prefiere estar solo en su propio
mundo
EN EL AREA COMUNICATIVA: hay un retraso en un lenguaje, no responde al nombre, no
obedece instrucciones ( por lo que parece sordo ), no señala con el dedo y no hace gesto de
despedida .
EN EL AREA CONDUCTUAL : hace frecuentes pataletas , no usa adecuadamente sus
juguetes , repite actividades una y otra vez , realiza movimientos anormalesy los repite
persistentemente .
PRUEBAS Y DIAGNÓSTICO DE LOS TRASTORNOS DEL
ESPECTRO AUTISTA

porque no existe una prueba
Diagnosticarlos puede ser difícil
médica (análisis de sangre). Para dar un diagnóstico, los
médicos evalúan el desarrollo del niño y su conducta.
A veces se puede detectar a los 18 meses de edad o antes
hacia los 2 años, sin embargo, muchos niños no reciben un
diagnóstico definitivo hasta que tienen más edad
(adolescentes o adultas).
Diagnosticarlos pronto es importante para asegurarse de que
reciban los servicios y el apoyo que necesitan para alcanzar
su potencial máximo. Hay varios pasos en este proceso.
PRUEBAS Y DIAGNÓSTICO DE LOS TRASTORNOS DEL
ESPECTRO AUTISTA
MONITOREO DEL DESARROLLO

Implica observar la manera en que el niño crece y si está alcanzando los indicadores del
desarrollo típicos, o las destrezas que la mayoría de los niños alcanzan a cierta edad, al jugar,
aprender, hablar, comportarse y moverse.
Cuando usted lleva a su hijo a una visita médica de rutina, el médico o el enfermero hacen un
monitoreo del desarrollo haciéndole preguntas acerca del desarrollo de su hijo, o hablarán y
jugarán con el niño para ver si se está desarrollando y alcanzando los indicadores.
El médico o el enfermero también preguntan por los antecedentes familiares del niño.
Asegúrese de decirle al médico o al enfermero todas las afecciones que los miembros de la
familia del niño tengan, incluso los TEA, los trastornos del aprendizaje, los casos de
discapacidad intelectual o de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
PRUEBAS Y DIAGNÓSTICO DE LOS TRASTORNOS DEL
PRUEBAS DEL DESARROLLO
ESPECTRO AUTISTA

Las pruebas del desarrollo observan más de cerca cómo se está desarrollando su hijo ya que
son más formales que el monitoreo del desarrollo.
La Academia Estadounidense de Pediatría (AAP) recomienda hacerles pruebas del
desarrollo y de conducta a todos los niños durante los chequeos médicos de rutina a estas
edades (9 meses, 18 meses y 30 meses).
Además, la AAP recomienda que a todos los niños se les hagan pruebas específicamente
para detectar TEA durante las visitas médicas de rutina a estas edades (18 meses y 24
meses)
Los cuestionarios de las pruebas del desarrollo y las listas de verificación se basan en
investigaciones que comparan a su hijo con otros niños de la misma edad. Las preguntas
podrían ser acerca de las destrezas de lenguaje, de movimiento y de pensamiento; de
conductas y emociones.
PRUEBAS Y DIAGNÓSTICO DE LOS TRASTORNOS DEL
ESPECTRO AUTISTA

DIAGNÒSTICO RELACIONADO CON EL DESARROLLO

Una prueba breve que utiliza una herramienta de detección no provee un diagnóstico, pero
puede indicar si el niño está bien encaminado en cuanto a su desarrollo o si un especialista
debería examinarlo más detenidamente. Si se identifica un área de preocupación, es
necesario hacer una evaluación del desarrollo formal por un pediatra, psicólogo, patólogo,
terapeuta u otro.
En la actualidad, el diagnóstico de los TEA incluye varias afecciones que antes solían
diagnosticarse por separado: trastorno autístico, trastorno generalizado del desarrollo no
especificado de otra manera (PDD-NOS, por sus siglas en inglés) y síndrome de Asperger. El
médico u otro proveedor de atención médica puede ayudarlo a entender y a enfrentar el
proceso de diagnóstico.
LOS DISTINTOS TIPOS O GRADOS DEL AUTISMO
Se diferencian 5 grandes tipos de autismo, por lo que las personas que lo padecen pueden situarse
en cualquier punto del espectro:

Autismo:Es una condición que comienza durante los 3 primeros años de vida, siendo los padres
quienes comienzan a identificar en su hijo comportamientos diferentes a los niños de su edad.
Algunos de estos síntomas extraños son: nula o muy escasa comunicación verbal, el niño es muy
poco sociable y solitario o no muestra interés en identificar objetos o llamar la atención de los padre.

Síndrome de Rett: Este tipo de autismo se presenta exclusivamente en las niñas y tiene carácter
regresivo. Alrededor de los 2 años, las niñas comienzan a sufrir un proceso degenerativo y
progresivo del sistema nervioso que se manifiesta en forma de alteraciones en la comunicación, la
cognición y la motricidad (tanto fina como gruesa). Ellas presentan un desarrollo psicomotor normal,
al menos en apariencia, hasta entonces. Diversos estudios demuestran que incluso en el periodo
asintomático se produce una reducción del tono muscular (hipotonía).
Síndrome de Asperger: Este tipo de autismo es el más difícil y tardío de diagnosticar porque las
personas afectadas no tienen ningún tipo de discapacidad intelectual ni rasgo físico que lo
identifique. El déficit se encuentra por lo tanto en el campo de las habilidades sociales y el
comportamiento, que compromete seriamente su desarrollo e integración social y laboral. En esta
condición se observa problemas de interacción social, falta de empatía, poca coordinación
psicomotriz, no entienden las ironías ni el doble sentido del lenguaje.

Trastorno desintegrado infantil o síndrome de Heller: Aparece sobre los 2 años, aunque en
ocasiones no se hace evidente hasta pasados los 10. A igual que los otros tipos de autismo, este
afecta a las mismas áreas (lenguaje, función social y motricidad), pero se diferencia en su carácter
regresivo y repentino, hasta el punto de que en ocasiones el mismo niño se da cuenta del problema,
mostrando su preocupación a los padres.

Trastorno generalizado del desarrollo no especificado: Es una etiqueta diagnóstica que se utiliza en
aquellos casos en que los síntomas clínicos son demasiado heterogéneos como para ser incluidos en
alguno de los otros tipos. También se presentan trastornos de reciprocidad social, problemas severos
de comunicación y la existencia de intereses y actividades peculiares, restringidas y estereotipadas.
Señales de alerta en el desarrollo que pueden
predecir la aparición de un TEA
En niños alrededor de los 12 a 24 meses de edad, señales de alerta más frecuentes son:
Señales de alerta de 3 a 5 años:
Importancia del Autismo y la educación

Una vez realizado el diagnóstico, es fundamental comenzar el tratamiento lo antes posible. Y es que,
una atención temprana mejorará y reducirá los síntomas. Logrando, así, potenciar las habilidades del
niño a largo plazo.
No obstante, para ello, el tratamiento en TEA debe incluir un programa de intervención precoz y
adaptado. En este se ha de tener en cuenta el momento evolutivo del niño y sus capacidades.

En niños pequeños, dependiendo de Durante la educación primaria, su


las posibilidades intelectuales y las intervención se irá dirigiendo a una mayor
integración en el entorno, el grupo de clase,
capacidades comunicativas, entre
una mayor adecuación a las normas
otros. Así pues, es importante sociales y la mejora en las dificultades de
favorecer el juego y aprendizaje. aprendizaje o comunicación que presente.
Acompañándolo de recompensas.
Importancia del Autismo y la educación
En la educación secundaria, se resalta

el papel de las habilidades sociales,


autonomía e intereses personales.
Asimismo, es importante tener en
cuenta que en esta edad suelen Por otra parte, en la adolescencia, se suma
aparecer episodios de acoso. De este el modo de trabajo de las etapas previas.
modo, una supervisión y atención Especialmente, la socialización y
completa puede evitar que se agrave adecuación a las normas. Y es que, la
la patología. autonomía va siendo un aspecto cada vez
más clave junto con las nuevas
responsabilidades asociadas a la edad.

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cabrera , D. (2007). Revista colombiana de psiquiatría. Generalidades sobre el autismo.
Colombia. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_serial&pid=0034-7450&lng=en&nrm=iso

Centros para el control y la prevención de enfermedades (2022).Trastornos del espectro autista.


https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/autism/facts.html

Hyman SL, Levey SE, Myers SM (2020). Consejo de Niños con Discapacidades, Sección de Pediatría del Desarrollo y del Comportamiento.
Identificación, evaluación y manejo de niños con trastorno del espectro autista.

Lord C, Risi S, DiLavore PS, Shulman C, Thurm A, Pickles A. (2006). Autismo de 2 a 9 años de edad. Psiquiatría Arch Gen.

Ministerio de educación(2013). Guía para la atención educativa de niños y jóvenes con trastornos de Autismo-TEA.

Universidad Internacional de Valencia ( 2015 ). Los distintos tipos de trastorno del espectro autista (TEA): características y formas de
intervención en el aula. https://www.universidadviu.com/pe/actualidad/nuestros-expertos/los-distintos-tipos-de-trastorno-del-espectro-
autista-tea

Vargas, M., & Navas, W. (2012). Autismo Infantil. Revista Cúpula https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v26n2/art5.pdf
¡Gracias por su
atención!

También podría gustarte