Está en la página 1de 36

Hernández Sampieri: La medición en psicología y su relación con la investigación científica.

Investigación científica: tiene que ver con la realidad. Es más rigurosa y cuidadosamente
realizada. Es sistemática, controlada, empírica y crítica de proposiciones hipotéticas sobre las
relaciones entre fenómenos naturales.

 Sistemática y Controlada: implica que hay una disciplina constante a la hora de hacer
investigaciones científicas.
 Empírica: se basa en fenómenos observables de la realidad.
 Crítica: se juzga constantemente de manera objetiva y se eliminan los prejuicios
personales y los juicios de valor. Es hacer investigación de forma cuidadosa y precavida.
Puede cumplir 2 propósitos fundamentales:
a) Producir conocimiento y teorías
b) Resolver problemas prácticos.

Es un proceso dinámico, cambiante y continuo. Cuya principal característica es que se debe


seguir de forma ordenada y rigurosamente el proceso.

La investigación es la herramienta para conocer los que nos rodea y su carácter universal. La
investigación científica es un proceso, este está compuesto por una serie de etapas, las cuales
se derivan una de otras.

Etapas del proceso de investigación

Paso 1: Concebir la idea de investigación


Paso 2: Plantear el problema de investigación
- Establecer objetivos de investigación.
- Desarrollar las preguntas de investigación.
- Justificar la investigación y su viabilidad.
Paso 3: Elaborar el marco teórico
- Revisión de la literatura.
- Construcción del marco teórico
Paso 4: Definir si la investigación se inicia como exploratoria, descriptiva, correlacional o
explicativa y hasta que nivel llegara.
Paso 5: -Establecer las hipótesis.
-Detectar las variables.
-Definir conceptualmente las variables.
-Definir operacionalmente las variables.
Paso 6: Seleccionar el diseño apropiado de investigación:
- Diseño experimental, pre experimental o cuasiexperimental.
- Diseño no experimental.
Paso 7: Selección de la muestra:
- Determinar el universo.
- Extraer la muestra.
Paso 8: Recolección de los datos:
- Elaborar el instrumento de medición y aplicarlo.
- Calcular la validez y confiabilidad del instrumento de medición.
- Codificar los datos.
- Crear un archivo que contenga los datos.
Paso 9: Analizar los datos:
- Seleccionar las pruebas estadísticas
- Elaborar el problema de análisis.
- Realizar los análisis.
Paso 10: Presentar los resultados:
- Elaborar el reporte de investigación.
- Presentar el reporte de investigación.

Nunally.

Fundamentos de la medición Psicológica

Los métodos de medición psicológica tienen importancia esencial en la investigación


básica en psicología.
Obtener métodos adecuados de medición es el problema más importante en la ciencia
de la psicología. Las teorías psicológicas están llenas de variables que no pueden
medirse en absoluto en la actualidad o solo pueden medirse aproximadamente, por
ejemplo la ansiedad, creatividad, etc.

Características de los datos psicológicas

La ciencia psicológica se ocupa del estudio de la conducta humana, de las acciones,


juicios, palabras y preferencias de las personas. El estudio de tal comportamiento
tangible satisface los requisitos de la investigación científica. Otros fenómenos que se
designan como psicológicos no pueden ser objetos de un estudio científico directo, por
ejemplo: sensaciones, sentimientos, emociones.
Para que un enunciado pueda aceptarse como verdadero o falso deben presentarse
pruebas acerca de el en el campo de los sucesos observables. Solo entonces quedara
comprobado.
Las experiencias subjetivas, sentimientos, sensaciones y deseos, no pueden ser
observables por otros y por lo tanto, no puede sometérselas a medición. Pero cuando
el lector hace algo con respecto a sus sentimientos su conducta satisface los requisitos
de la investigación científica y la medición se vuelve posible.
Puede parecer una futileza decir que la sensación de placer de una persona no es
pasible de estudio científico, pero que su informe de placer, que siente es un dato
científico legítimo.
La respuesta es que hay modo de comprobarlo y ni siquiera de que el experimente
sensación alguna con respecto a la manzana. Solo se cuenta con la palabra del
individuo.
El puntaje que una persona obtiene en los tests psicológicos puede predecir
aproximadamente cuál será su conducta en ciertas situaciones de la vida real. Se
encuentran también muchas pautas uniformes en experimentos sobre el aprendizaje,
la percepción u otros temas de psicología.
Barreras emocionales que dificultan la medición en psicología

La psicología no parte de puntos de vista apriorísticos acerca de la naturaleza del hombre,


sino que busca las regularidades que se presentan en el comportamiento humano. Por
ejemplo: casi siempre se considera que un objeto blanco es mayor que uno negro del
mismo tamaño. Los sujetos que obtienen bajo puntaje en los tests de inteligencia
difícilmente llegan a completar su educación universitaria. La psicología puede estudiar las
diferencias que existen entre las personas en cuanto a sus costumbres morales pero no
pueden decidir que creencias son las más reales o correctas.

La medición en la ciencia

La medición consiste en un conjunto de normas para asignar números a los objetos de


modo tal que estos números representen cantidades de atributos.
El término “norma” significa que los procedimientos para asignar números deben
formularse explícitamente.
Se dice que una persona está “bien estandarizada” cuando personas diferentes obtienen
resultados muy semejantes al emplearla. La formulación de normas explícitas para la
asignación de números constituye un aspecto importante de la “estandarización” de
mediciones.
En la definición de atributo, el término “atributo” indica que aquella se refiere siempre a
características determinadas de los objetos. No se miden los objetos sino sus atributos.
Así, no se mide al niño, sino la inteligencia del niño.
No siempre sucede que todos los términos que se utilizan para describir a las personas
estén acompañados por atributos mensurables, por ejemplo, fuerza del yo. Puede que una
medida se refiera a una mezcla de atributos y no a uno solo. Esto ocurre con las medidas
de “adaptación” en cuestionarios que tienden a contener ítems que se relacionan con
varios atributos separables.
La cuantificación se refiere a que cantidad de atributos está presente en un objeto.
Las mediciones psicológicas guardan también una íntima relación con el conteo. En un
estudio de aprendizaje por pares asociados, contando al número de parejas de palabras
recordadas correctamente se llega a una medida de la cantidad aprendida.
La medición solo se deriva legítimamente de estas operaciones de contar si las unidades
contadas son cualitativa y cuantitativamente iguales.
En psicología, los objetos son generalmente personas o animales pero en algunos casos
son objetos materiales. Por ejemplo, cuando se evalúa el placer que despierta cada
palabra de una lista, se miden las palabras, y las personas actúan como parte del proceso
de medición.
Cualquier conjunto de normas que cuantifique sin ambigüedad las propiedades de los
objetos constituye una medida legítima y adquiere el derecho de competir con otras
medidas en cuanto a utilidad científica.
Ventajas de las medidas estandarizadas.

 Objetividad.
Un principio clave de la ciencia es que cualquier enunciado fáctico que formule un
científico pueda ser verificado en forma independiente por otros. Si se da lugar a que los
científicos no estén de acuerdo con respecto a la observación de los hechos empíricos se
viola el principio. Por ejemplo, ya que carecemos de medidas estandarizadas de “la fuerza
del yo”, dos psicólogos podrían discrepar mucho acerca del valor que este atributo tiene
en una persona determinada. Solo son corroborarles en la medida en que existen
procedimientos sin ambigüedad para documentar sucesos empíricos. Las medidas
estandarizadas proporcionan tales procedimientos.
 Cuantificación.
Los resultados numéricos que proporcionan los métodos estandarizados tienen dos
ventajas. En primer lugar, los índices numéricos hacen posible comunicar los resultados
con mayor detalle que lo que permiten los juicios personales. Por ejemplo: los maestros
pueden ser capaces de clasificar en forma confiable a los niños en categorías amplias de
inteligencia como “brillantes”, “medianos”, “inferiores a lo normal”, pero los tests de
inteligencia permiten una diferenciación más fina.
La cuantificación hace posible el uso de métodos eficaces de análisis matemático y esto
constituye una segunda ventaja.
 Comunicación.
Cada hombre de ciencia edifica sobre los conocimientos anteriores y día tras día debe
comparar sus descubrimientos con los de otros científicos. La comunicación es mucho más
fácil cuando se dispone de medidas estandarizadas.

EN RESUMEN:

 Medición: consiste en un conjunto de normas para asignar números a los objetos de


modo tal que éstos números representen cantidades de atributos. Asignación de
valores numéricos a objetos de acuerdo a reglas.
 Normas: significa que los procedimientos para asignar números deben formularse
explícitamente.
 Atributo: la medición se refiere siempre a características determinadas de los objetos.
No se puede medir los objetos, sino los atributos. Ejemplo: no se mide al niño, sino su
inteligencia. La medición requiere un proceso de abstracción.
 Números: se los utiliza para representar cantidades. La cuantificación se refiere a qué
cantidad de un atributo está presente en un objeto. La medición sólo se deriva
legítimamente de éstas operaciones de contar, si las unidades contadas son cualitativa
y cuantitativamente iguales.
 Objetos se le asigna números: los objetos son las personas. Ejemplo: se decidía el
placer que despierta cada palabra de una lista. Se miden las palabras y las personas
actúan como parte del proceso de medición.

Cualquier conjunto de normas que cuantifica sin ambigüedad las propiedades de los objetos
constituye una medida legítima y adquiere el derecho de competir con otras medidas en
cuanto a utilidad científica.
Kerlinger

Constructos, Variables y definiciones (Cap 3)

Los científicos operan en dos niveles: el de la teoría hipótesis constructiva y el de observación.

Conceptos y constructos

 Los términos “concepto” y “constructo” tienen significados similares, sin embargo existe una
diferencia importante. Un concepto expresa una abstracción formada por generalizaciones
sustraídas de casos particulares.
 Un constructo es un concepto. Sin embargo, tiene un sentido adicional, el de haber sido inventado o
adoptado de manera deliberada y consciente para un propósito científico especial. Por un lado el
constructo forma parte de los esquemas teóricos y está relacionado de varias maneras con otros
constructos.

Variables

 Los científicos llaman vagamente “variables” a los constructos o propiedades que estudian sexo,
ingreso, educación, clase social, productividad organizacional, movilidad ocupacional, nivel de
aspiración, aptitud verbal, ansiedad, religión. Una variable es una propiedad que adquiere distintos
valores.
 Una variable es un símbolo al cual se le asignan numerales o valores.
 Una variable puede tener dos valores, ejemplo: muerto-vivo, ciudadano-no ciudadano, etc. A estas
variables se les llama dicotomías o dicotomías.

Definiciones constitutivas y operacionales de los constructos y las variables

Las palabras o constructos pueden ser definidos en dos formas generales.


Primera, es posible definir una palabra usando otras, esto es lo que de manera usual hace un
diccionario. Puede definirse “inteligencia” diciendo que es el “intelecto operativo”.
Segunda, una palabra se define diciendo que acciones o conductas expresa o implica. Si se define así
“inteligencia”, es necesario que se especifiquen las conductas de los niños que son consideradas
“inteligentes” y las consideradas “no inteligentes”. Por ejemplo, se considera “inteligencia” a un
niño de siete años que lee con éxito un cuento que se le ha proporcionado.
Una definición constitutiva define un constructo por medio de otros constructos, por ejemplo, se
define “peso” diciendo que es la “pesadez”.
Una definición operacional proporciona el significado a un constructo o a una variable especificando
las actividades u “operaciones” necesarias para medirlo. Es una especificación de las actividades del
investigador para medir o manipular una variable. Define o da sentido a una variable diciéndole
palabra por palabra al investigador lo que debe hacer para medir el constructo.
Existen dos tipos de definiciones operacionales: de medida y experimental. Una definición de
medida describe cómo una variable será medida. Por ejemplo: el rendimiento puede ser definido
por medio de una prueba estandarizada de rendimiento, por una prueba de rendimiento hecha por
el maestro o por las calificaciones del curso.
Una definición operacional experimental explica los detalles (operacionales) de las manipulaciones
de un experimentador con una variable.
El reforzamiento puede ser definido operacionalmente dando los detalles de cómo los sujetos
deben ser reforzados (recompensados) y no reforzados (no recompensados) por un
comportamiento especifico.
Las definiciones operacionales dan solo significados limitados de los constructos. Ninguna definición
operacional puede expresar una variable en su totalidad.
DE MI RESUMEN:

 Constructo: Son conceptos. Se utilizan dentro del campo científico. Tienen la particularidad de
estar dividido en:

 Definición conceptual/ constitutiva: Reemplazar un constructo por medio de otro


constructo. Buscar una definición en un diccionario. Ej: inteligencia es un constructo,
un concepto probado en el campo científico, re reemplaza inteligencia por habilidad
mental.

 Definición operacional: Conductas/acciones/comportamientos. Todo lo que tenga que


ver con una operación que pueda definir ese constructo. Ej: inteligencia, se manifiesta
que acciones pueden definir inteligencia, como la aplicación de un test mental.
Acciones que se observan. Hace referencia a los indicadores.

Actitud desde conceptual y desde lo operacional está relacionado a las acciones ej: aplicación del test.

Inteligencia también es variable, porque varía en cada sujeto y también es un constructo.

En psicología la medición es indirecta.

Tipos de variables

Hay tres tipos:

1) variables independientes.
2) variables activas y atributivas
3) variables continuas y categóricas.

La forma más fácil de categorizar variables es como independiente y dependiente. Esta


categorización es muy útil por su aplicabilidad general. Una variable independiente es la supuesta
causa de la variable dependiente, y esta el supuesto efecto.
En experimentos, las variables independientes es la variable manipulada por el experimentador, por
ejemplo, cuando los investigadores educacionales estudian los efectos de diferentes métodos de
enseñanza, se manipula el método, la variable independiente, a través del empleo de diferentes
métodos.
La variable dependiente desde luego, es la variable que se predice “para”, mientras que la variable
independiente es aquella que se predice “a partir de”.

Variables activas y atributivas

 Las variables manipuladas serán llamadas activas y las variables medidas serán llamadas atributivas.
 Cuando uno utiliza métodos de enseñanza diferentes, recompensa a los sujetos de un grupo y
castiga a los de otro, o crea ansiedad a traves de instrucciones problemática, está manipulando
activamente las variables de método, reforzamiento y ansiedad.
 Las variables que no pueden ser manipuladas son variables atributivas. Por ejemplo: todas aquellas
que son atributos humanos: inteligencia, aptitud, sexo, estatus socioeconómico, conservadurismo,
dependencia de campo, necesidad de logro y actitudes, son variables atributivas.

Variables Continuas y categóricas.


Una variable continua es capaz de tomar un conjunto ordenado de valores dentro de cierto rango.
Esta definición significa, primero, que sus valores reflejan por lo menos un orden jerárquico: un
mayor valor de la variable significa que la propiedad en cuestión se posee en un grado superior.
Las variables categóricas, como serán llamadas, pertenecen a una clase de medida conocida como
nominal. Hay dos o más subconjuntos del conjunto de objetos que se están midiendo. Los
individuos son clasificados o categorizados por la posesión de las características que definen
cualquier subconjunto. Los ejemplos más simples son variables dicotómicas categóricas: sexo,
republicano-demócrata, blanco-negro. Las politomias, variables con más de dos subconjuntos o
divisiones, son muy comunes, especialmente en sociología y economía: religión, educación,
nacionalidad, elección ocupacional, etc.

Constructos, Variables observables y latentes

Es posible decir que los constructos son inobservables y las variables observables cuando son
definidas operacionalmente.
La variable latente es una entidad no observada, que se supone sirve de base a otras variables
observadas.
Cuando una teoría es enunciada, se expresan en parte relaciones sistemáticas entre variables
latentes.
El constructo fue inventado para “algo” que se supone que existe dentro de los individuos, “algo”
que los impulsa a comportarse de tal o cual manera.

Fundamentos de la medición Cap 25

La medición es la asignación de valores numéricos a objetos o eventos de acuerdo con reglas. Medición
afirma que los valores numéricos son asignados a objetos o eventos. La definición también nos dice que
si se pueden establecer reglas sobre alguna base empírica o racional, la medición de cualquier cosa es
teóricamente posible.

Definición de Medición

Un valor numérico es un símbolo. No tiene significado cuantitativo a menos de que se le de tal


significado. El “valor numérico” se emplea porque la medición de ordinario usa cifras que después
de asignárseles un significado cuantitativo, se convierten en números. Un número, entonces, es un
valor numérico al que se ha dado un significado cuantitativo.
El término “asignado” en la definición quiere decir mapeo o representación.
El más interesante trabajo de medición es la regla. Una regla es una guía, un método, un mandato
que dice que hacer. En la medición, una regla podría especificar: “asigne los valores numéricos 1 a 5
a individuos de acuerdo con qué tan amables sean.

Isomorfismo entre medición y realidad

La definición de los conjuntos de objetos que se están midiendo, la definición de los conjuntos
numéricos a partir de los cuales se asignan valores numéricos a los objetos que se están midiendo, y las
reglas de asignación y correspondencia tienen que estar ligadas con la “realidad”. Se dice que el
procedimiento de medición y el sistema de números son isomórficos respecto de la realidad. El
isomorfismo significa identidad o similitud de forma.

Propiedades, Proyecciones e indicadores de objetos


Se dice que se miden objetos pero se miden las propiedades o las características de esos objetos. En
realidad se miden los indicadores de las propiedades de los objetos, de modo que cuando se dice que se
miden objetos en realidad se está diciendo que se miden los indicadores de las propiedades de los
objetos. Por ejemplo: la propiedad referente al sexo asociado con objetos animales está relacionada en
forma estrecha con la observación directa. Siempre se deben inferir estas propiedades o características
a partir de la observación de los indicadores supuestos de las propiedades.

Indicador es solo una palabra conveniente que se usa para designar algo que se refiere a otra cosa.
Medir la cooperatividad, la dependencia y la imaginación de un niño es muy diferente de medir su
altura, su peso o el desarrollo de sus muñecas. Las observaciones de las propiedades psicológicas están
mucho más alejadas de las propiedades reales de lo que están de las propiedades físicas. Un constructo
es un nombre inventado para una propiedad. Los constructos, denominados común e inadecuadamente
variables, se definen en dos formas generales en la ciencia: mediante otros constructos y por
procedimientos experimentales y de medición. Estas se llamaban antes definiciones constitutivas y
operacionales.

EN RESUMEN:

 Medición: es la asignación de valores numéricos a objetos o eventos de acuerdo con


reglas.
 Valor numérico: es un símbolo, no tiene significado cuantitativo a menos que se le dé tal
significado. El valor numérico se emplea porque la medición de ordinario usa cifras que,
después de asignárseles un valor cuantitativo, se convierten en números. Un numero es
un valor numero al que se la ha dado un significado cuantitativo.
 Asignación: quiere decir mapeo o representación. En la mayor parte de las mediciones
psicológicas los valores numéricos y números son propiedades sobre individuos o
asignados a éstos.
 Regla: es una guía, un método, un mandato que dice qué hacer. En medición sirve para
especificar.
 Concepto y constructo tienen significado similares, un concepto expresa una abstracción
formada y generalizaciones sustraídas de casos particulares.
 Variable: es una propiedad que adquiere distintos valores. El atributo se convierte en
variable cuando se lo expresa en números. Cuando se cuantifica. Ejemplo: CI 90.
Algunas variables usadas en la investigación de la conducta son dicotomías, están
caracterizadas por la presencia o ausencia de 1 propiedad (masculino-femenino). Algunas
son politomías, gran parte de las variables son capaces de tomar valores continuos. Es
una práctica común en la investigación científica convertir variables continuas en
dicotomías o politomías.
Por ejemplo: edad y sexo, en edad podemos tomar valores entre 10 y 30 años; y en sexo
podemos tomar los valores masculino y femenino.
 Concepto: es una palabra que se define diciendo que son acciones o conductas explícitas
o implícitas.
 Constructo: es un concepto sin embargo tiene un sentido adicional, debe haber sido
inventado o adaptado de manera deliberada y consciente para un propósito científico.
Hace referencia a construcciones teóricas que el investigador formula y le sirve de alguna
manera como referencia, como guía. NO es susceptible de observación directa, son
intangibles y subjetivos.
Por ejemplo: la memoria es un término que es un constructor, elegido de manera
arbitraria, para describir la facultad de almacenar, procesar y recordar experiencias e
información.
 Definición Constitutiva: define un constructo por medio de otro constructo. Un
constructo para ser científicamente útil debe poseer un significado constitutivo,
ser susceptible de usarse en teorías. Se sustituye un constructo por otro.
Ejemplo: se define ansiedad como miedo subjetivo. También podemos llamarla
definición teórica, como un concepto general, como un concepto abstracto del
tema o atributo que queremos medir.
 Definición Operacional: es una especificación de las actividades del investigador
para medir o manipular una variable. Se define una variable diciéndole palabra
por palabra al investigador, lo que debe hacer para medir el constructo.
Es una especificación de las actividades u operaciones del investigador para
medir o manipular una variable. Se debe hacer la verificación posible y enriquece
el significado.
Existen dos tipos de definiciones operacionales:

 de Medida: describe como una variable será medida.

 Experimental: explica detalles (operacionales) de las manipulaciones de un


experimentador con una variable.

 Indicador: Es una palabra para designar algo que se refiere a otra cosa, si las manos de
alguien transpiran en exceso se puede decir que esa persona es ansiosa. En cada caso
algún comportamiento identificable es un indicador de una propiedad fundamental.
Los indicadores a partir de los cuales se infieren propiedades son especificados
mediante definiciones operacionales, que especifican las operaciones necesarias para
medir variables o constructos. Para tener una aproximación al atributo necesito un
indicador.
Ejemplo: Atributo- inteligencia / indicador—resolución de una tarea en un test de
inteligencia.

Pablo Morero.

Una breve revisión de los antecedentes históricos y los orígenes de las pruebas psicológicas
nos brinda un panorama útil para comprender mejor la situación actual de las mismas.

El hecho de que las personas difieran en sus capacidades, personalidad y comportamiento


general y que esas diferencias puedan medirse se ha reconocido desde los albores de la
civilización (Tornimbeni y col., 2004). Así es como las raíces de la aplicación de pruebas se
pierden en la Antigüedad. Existen relatos del sistema de exámenes del servicio civil que
prevaleció en el imperio chino durante 2000 años. La dinastía Chan tenía un programa de
pruebas para el ingreso de los funcionarios públicos que valoraba destrezas importantes de la
época, tales como arquería, equitación, música, escritura y matemática. Entre los antiguos
griegos, la aplicación de exámenes formaba parte del proceso educativo; las pruebas servían
para evaluar el dominio de habilidades físicas e intelectuales. Desde los inicios de la Edad
Media, las universidades europeas basaron los grados y honores en exámenes formales
(Anastasi y Urbina, 1998).
De todas formas, no tenemos que ir más allá del siglo XIX para situar los principales
acontecimientos que nos permiten identificar las bases de las pruebas psicológicas
contemporáneas. Es aquí cuando realmente se inició el estudio científico de las diferencias
individuales en habilidades y rasgos de personalidad. Las pruebas psicológicas se desarrollaron
dentro del contexto intelectual y social de la formulación por parte de Charles Darwin de la
teoría de la evolución, las fases tardías de la Revolución Industrial y una creciente
democratización de las escuelas (Tornimbeni y col., 2004).

Interés en la clasificación de las personas con retardo mental. Binet y los


inicios de los test de inteligencia.

En el siglo XIX surge el interés por el tratamiento humano de las personas que sufren retardo
metal. El médico psiquiatra francés Jean-Étienne Esquirol (1772-1840) va a señalar que se
conocen varios grados de retardo mental y en un esfuerzo para elaborar un sistema para
clasificar los diversos grados y variedades de retardo probó varios procedimientos y llegó a la
conclusión de que el habla proporcionaba el criterio más confiable del nivel intelectual del
individuo.

Más de medio siglo después del trabajo de Esquirol, el psicólogo francés Alfred Binet (1857-
1911) recomendaba que los niños que no lograban responder a la educación normal fueran
evaluados en lugar de ser expulsados y que, en caso de ser considerados educables, fueran
asignados a cursos de educación especial. El establecimiento de una comisión ministerial a
cargo de Binet para el estudio de los infantes fue un acontecimiento trascendental en la
historia de las pruebas psicológicas. Se le reconoce a Binet el mérito de haber elaborado un
método apropiado para evaluar la inteligencia. Tras un largo periodo investigando las tareas
simples que habían propuesto otros investigadores de la época, como F. Galton y J. M. Cattell,
Binet concluyó que los test que incluían problemas complejos y con mayor parecido con las
actividades mentales de la vida cotidiana eran más útiles para predecir el comportamiento
humano. En 1905 la escala diseñada por Binet en colaboración con Théodore Simon, es
aplicada por primera vez para identificar entre los niños que ingresan a primer grado, a
aquellos que padecían retardos mentales. La escala consistía en 30 problemas de dificultad
creciente sobre comprensión verbal y capacidad de razonar con materiales no verbales. En
1908 Binet introduce una revisión de la escala y la noción de “edad mental” que se convertiría
en la base de muchos de los test individuales de inteligencia posteriores. En 1911, año en que
Binet muere intempestivamente, apareció la tercera versión de la escala de Binet-Simon, sin
presentar modificaciones muy significativas. En 1916 L. M. Terman (1877- 1956) y sus
colaboradores de la Universidad de Stanford presentan el Stanford-Binet utilizando por
primera vez el cociente de inteligencia (CI) o razón entre la edad mental y la cronológica.

Los primeros psicólogos experimentales y sus contribuciones


Los primeros psicólogos experimentales del siglo XIX no estaban interesados en la medición de
las diferencias individuales. Su objetivo primordial era la formulación de descripciones
generalizadas de la conducta, por lo tanto, las diferencias individuales eran ignoradas o
aceptadas como un mal necesario que limitaba la aplicabilidad de las generalizaciones. Sin
embargo, sus áreas de estudio - ej.: el tiempo de reacción y la sensibilidad a estímulos
sensoriales como los visuales y los auditivos- han influido notoriamente en la formulación de
las primeras pruebas psicológicas. Otra influencia de la psicología experimental en el desarrollo
de las pruebas psicológicas se manifiesta en la insistencia por mantener un control riguroso de
las condiciones en que se realizan las observaciones; esta estandarización del procedimiento
se convirtió en una de las señales distintivas de las pruebas psicológicas.

Los aportes de Francis Galton y Karl Pearson

El biólogo inglés Francis Galton (1822-1911), primo del célebre Charles Darwin, es considerado
el principal responsable del inicio del movimiento psicométrico y del interés por la medición de
las diferencias individuales con sus estudios sobre la heredabilidad de la inteligencia. El propio
Galton elaboró varias de las pruebas aplicadas en su laboratorio. Entre los ejemplos se
encuentran la barra de Galton para la discriminación visual de la longitud, el silbato que lleva
también su nombre para determinar el mayor tono audible y una serie graduada de pesos para
medir la discriminación cinestésica. Galton creía que las pruebas de discriminación sensorial
podían servir para estimar el intelecto. También fue pionero en la aplicación de escalas de
calificación y cuestionarios, así como en el uso de la técnica de asociación libre que
posteriormente fue utilizada con diversos propósitos. Otra de sus contribuciones se encuentra
en la formulación de métodos estadísticos para el análisis de datos sobre las diferencias
individuales.

Karl Pearson (1857-1936), discípulo de Galton, continuo el desarrolló de métodos estadísticos


para el estudio de las diferencias individuales, como el coeficiente de correlación que lleva su
nombre (coeficiente de correlación producto-momento de pearson) sentando las bases para el
análisis estadístico que se realiza actualmente en psicología.

Cattell y los primeros “test mentales”

El psicólogo estadounidense James McKeen Cattell (1860-1944) ocupa una posición


prominente en el avance de las pruebas psicológicas. En sus trabajos se combina la psicología
experimental con el movimiento psicométrico. Redactó una tesis sobre el tiempo de reacción
bajo la dirección de W. Wundt, y su trato con Galton, mientras enseñaba en Cambridge,
fortaleció su interés por las diferencias individuales. La expresión “test mental” apareció por
primera vez en la bibliografía psicológica en un artículo escrito por Cattell en 1890 para
describir una serie de pruebas que se aplicaban a los estudiantes universitarios para
determinar su nivel intelectual. Las pruebas, cuya aplicación era individual, incluían mediciones
de la fuerza muscular, velocidad de movimiento, sensibilidad al dolor, agudeza visual y
auditiva, discriminación de pesos, tiempo de reacción, memoria y cosas similares.
Charles Speaman y el análisis factorial

En 1904 el psicólogo británico Charles Spearman (1863-1945) estableció el método del análisis
factorial. Este método supone que si dos habilidades están correlacionadas entre sí en algún
grado, cada una de ellas ha de incluir dos factores: un factor común a ambas (que determina la
correlación entre esas habilidades) y uno específico de cada una (que determina la diferencia
entre esas habilidades). Spearman desarrolló también la teoría de la confiabilidad de los tests
y, junto al psicólogo y pedagogo estadounidense E. L. Thorndike (1874-1949), el modelo
estadístico de puntuaciones conocido como teoría clásica de los tests. La teoría de los dos
factores es considerada un acontecimiento histórico para la creación de pruebas psicológicas
ya que sobre su base se han elaborado tests de inteligencia, de personalidad, de intereses y
otros atributos psicológicos. Además, cabe agregar que uno de los principales resultados
prácticos del análisis factorial fue el desarrollo de baterías de aptitudes múltiples, diseñadas
para proporcionar una medida de posición del individuo en una serie de rasgos. En lugar de
una puntuación total, o CI, estos instrumentos obtienen una puntuación aparte para rasgos
como la comprensión verbal, la aptitud mecánica, la visualización espacial, el razonamiento
aritmético y la rapidez perceptual, lo que permite realizar un análisis intrasujeto

Pruebas estandarizadas de aprovechamiento

Mientras los psicólogos se ocupaban de los tests de inteligencia y de aptitud, los exámenes
escolares tradicionales experimentaban avances técnicos. A principios del siglo XX aparecieron
las primeras pruebas estandarizadas para medir los resultados de la instrucción escolar.
Encabezadas por el trabajo de E. L. Thorndike, las pruebas empleaban principios de medición
tomados del laboratorio psicológico. Entre los ejemplos se incluyen escalas para calificar la
calidad de la escritura y la redacción, así como pruebas de ortografía, aritmética, cálculo y
razonamiento aritmético. Se pretendía evaluar a los alumnos mediante una situación uniforme
para todos, que cubra en forma cuidadosa y más representativa el contenido, que redujera la
influencia del azar en el acierto de las respuestas y el favoritismo por porte del evaluador, y
que también disminuyera el tiempo requerido en la aplicación y corrección. Estos objetivos
coincidirían con las formulaciones de la psicometría moderna. Las pruebas de
aprovechamiento no sólo se utilizaban con propósitos educativos, sino también en la selección
de solicitantes de empleos en la industria y el gobierno.

En la medida en que crecía la participación de psicólogos con preparación en psicometría en la


formulación de pruebas estandarizadas de aprovechamiento aumentaba la semejanza de sus
aspectos técnicos con el de los tests de inteligencia y de aptitud. En la actualidad, la diferencia
entre los dos instrumentos corresponde principalmente al grado de especificidad del
contenido y el grado en que el instrumento presupone una instrucción previa.

Evaluación de la personalidad
Otra área de interés de las pruebas psicológicas son los aspectos afectivos o no-intelectuales
de la conducta. Los instrumentos diseñados con este propósito suelen conocerse como tests o
pruebas de personalidad. Aunque muchos psicólogos prefieren usar el término “personalidad”
en un sentido más amplio para referirse al individuo en su totalidad (aspectos intelectuales y
no-intelectuales), en psicometría es común el uso de la expresión “test de personalidad” para
referirse a la medición de características como los estados emocionales, las relaciones
interpersonales, la motivación, los intereses y las actitudes.

Un antecedente de los tests de personalidad es el uso que hizo el psiquiatra alemán Emil
Kraepelin (1856-1926) de la prueba de asociación libre con pacientes psiquiátricos. En esta
prueba se presentan al examinado palabras estímulo especialmente seleccionadas y se le pide
que responda a cada una con la primera palabra que le venga a la mente.

El prototipo de cuestionario de personalidad, o inventario autodescriptivo, es la Hoja de Datos


Personales (Personal Data Sheet) creada por Woodworth durante la primera guerra mundial.
El cuestionario pretendía identificar a los individuos gravemente perturbados que debían ser
excluidos del servicio militar. Constaba de una serie de preguntas sobre síntomas
psicopatológicos en las que el individuo respondía sobre sí mismo. Se obtenía una puntuación
total, contando el número de síntomas indicados.

Otro método de medición de la personalidad se encuentra en la aplicación de tests


situacionales y de ejecución, en los que el examinado debe realizar una tarea cuyo propósito a
menudo está encubierto. La mayor parte simula con mucho realismo situaciones de la vida
cotidiana.

Las técnicas proyectivas representan el tercer método de estudio de la personalidad que ha


mostrado un crecimiento notable, en especial entre los clínicos. Estos instrumentos presentan
al examinado un estímulo no muy estructurado, lo que permite una considerable libertad en la
solución. La suposición que fundamenta este método es que el individuo proyectará a partir
del estímulo su estilo característico de respuesta. La prueba de asociación libre citada es una
de las primeras pruebas proyectivas; los tests de frases incompletas también se han utilizado
de esta manera. Otras tareas que aparecen en las técnicas proyectivas incluyen el dibujo, el
arreglo de juguetes para crear una escena, la dramatización, la creación de historias y la
interpretación de manchas de tinta.

El uso de cuestionarios y la medición de actitudes en la investigación social y


psicosocial

El uso de cuestionarios tal como hoy se los conoce en la investigación social mediante
encuestas constituye una estrategia de investigación relativamente reciente. Su nacimiento y
rápida expansión se sitúa en los años comprendidos entre las dos guerras mundiales,
respondiendo no sólo a necesidades bélicas, sino también a los importantes cambios políticos
y comerciales que estaban ocurriendo en las sociedades occidentales (Arias Astray y Fernández
Ramírez, 1998). Con anterioridad a este periodo se realizaban distintos esfuerzos para obtener
un conocimiento preciso sobre la realidad social con el objeto de anticipar y establecer las
medidas más importantes para ajustar o mejorar las condiciones sociales que la conforman. La
idea de que es posible acceder al conocimiento de la realidad social mediante el análisis
cuantitativo de los hechos que la conforman tiene su primera e importante defensa en la
segunda mitad del siglo XVII influida por la obra del filósofo y estadista inglés Francis Bacon
(1561-1626).

En los años treinta del siglo XIX se fundó un gran número de sociedades estadísticas a lo largo
de Inglaterra. Uno de los principales objetivos era orientar, basándose en el estudio objetivo y
cuantitativo de la sociedad, las reformas y mejoras necesarias para solucionar los principales
problemas sociales del momento. Para ello, y preocupándose por temas tales como la salud, la
educación, las prácticas religiosas y las condiciones de vida de las clases trabajadoras,
financiaban la realización de laboriosas encuestas. Muchas de ellas utilizaban entrevistadores
que, cuestionario en mano, recorrían puerta a puerta los lugares de los que se requería
información.

Poco después de que algunos estudiosos definieran la psicología social como la disciplina que
se encarga del estudio de las actitudes, Thurstone en 1928 y Likert en 1932 publicarían sendos
artículos en los que presentaban técnicas muy precisas y elaboradas a partir de las cuales se
demostraba que era posible su medida. Sus escalas y las que en años posteriores
desarrollaron autores como Guttmann (1950) y Osgood, Succi y Tannembaum (1957)
constituyen el arsenal de pruebas con el que cuentan los investigadores sociales para el
estudio de las actitudes.

Psicometría y psicología cognitiva

En los últimos años se ha producido un acercamiento entre la psicometría y la psicología


cognitiva. Al respecto, Nuria Cortada de Cohan (2002) señala la necesidad de que el psicólogo
que investiga en teoría de los tests tenga un amplio conocimiento de los modelos
multivariados y de la estadística descriptiva e inferencial debido a la profunda matematización
de la psicología. Además plantea la necesidad de establecer una estrecha relación entre las
teorías cognitivas y la psicometría para que los tests estén al servicio del aprendizaje, siendo
necesario comprender los procesos cognitivos que están involucrados en los tests de
aptitudes.

Con el correr del tiempo han surgido modelos psicométricos que incorporan los diferentes
componentes de los procesos cognitivos en la resolución de un problema, denominados
“modelos componenciales”. Por ejemplo, en un ítem se presenta el siguiente problema: “en un
viaje de automóvil de 600 kilómetros, Juan hizo un promedio de 45 kilómetros por hora los
primeros 285 kilómetros y 50 kilómetros por hora el resto del viaje. Si comenzó el viaje a las 7
de la mañana, ¿a qué hora terminó el viaje?” Frente a este problema el sujeto debe: 1) Estimar
el tiempo que demora Juan en la primera parte del viaje, 2) Encontrar la distancia que le quedó
en la segunda parte, 3) Calcular el tiempo de la segunda parte, 4) Sumar el tiempo de las dos
partes del viaje, y 5) Añadir el tiempo total del viaje a la hora de partida. Un modelo
componencial requiere de: a) Un análisis de las operaciones mentales (componentes
cognitivos) que intervienen en la resolución de los ítems, b) Un modelo matemático que
estime la probabilidad de acertar el ítem teniendo en cuenta sus propiedades estructurales -
tipo, cantidad y orden de los procesos intervinientes- y el nivel de conocimiento del sujeto.

El creciente uso de computadoras

El uso de las computadoras en psicometría ha tenido un importante desarrollo en estos


últimos años, aplicándose en distintas etapas de una evaluación. Debido a su consistencia, la
computadora lleva la estandarización y objetividad de un test al extremo. Se mencionan
algunas de las aplicaciones más importantes de la informática en los instrumentos
psicológicos:

1.- Bancos de ítems: la forma más habitual de presentación de un test es un cuadernillo


impreso con los ítems a resolver. Sin embargo, un test bien ajustado para determinados
propósitos puede ser rápidamente creado a partir de un banco de ítems. Otra posibilidad es
producir un número ilimitado de formas equivalentes de un test, seleccionándolos con el
mismo criterio de un banco de ítems.

2.- Administración y puntuación computarizada: las computadoras son utilizadas para


administrar y corregir tests. Al aplicar una prueba en formato computarizado se obtienen
mediciones precisas e instantáneas, no hay errores en la corrección y se consiguen informes
legibles con posibilidad de transmisión y multicopias impresas. Un inconveniente es que la
informatización puede ocasionar una pérdida de la riqueza de las observaciones que realizan
los administradores expertos durante la aplicación de una prueba individual, algo que puede
atenuarse si el administrador acompaña el proceso de respuesta del individuo al test
computarizado.

3.- Software de simulación: las nuevas tecnologías incrementan notablemente la variedad de


estímulos incluidos en los tests. Los simuladores para pilotos de aviación, por ejemplo, tienen
representaciones realistas del instrumental que deben manipular y continua retroalimentación
de los resultados de sus conductas permitiendo evaluar el progreso en el aprendizaje.

Concepto de psicometría

Luego de este recorrido estamos en mejores condiciones para presentar y comprender el


concepto y los objetivos de la psicometría tal como se lo entiende en la actualidad. Según
Martínez Arias (1995) “psicometría” aglutina todo el conjunto de modelos formales que
posibilitan la medición de variables psicológicas, centrándose en las condiciones que permiten
llevar a cabo todo proceso de medición en Psicología y en establecer las bases para que estos
procesos se realicen en forma adecuada. Su objetivo es desarrollar modelos, principalmente
de índole cuantitativa, para la transformación de hechos en datos y, fundamentalmente,
proporcionar métodos idóneos para la aplicación de esos modelos, con objeto de asignar
valores numéricos generalmente a los sujetos, sobre la base de sus respuestas, y/o a los
estímulos presentes en la situación.
UNIDAD 2

Cortada de Kohan

¿Qué es un test Psicológico?

La palabra Test es un término general que se emplea para designar cualquier tipo de
instrumento o procedimiento para medir aptitudes, rendimientos, intereses, personalidad u
otro aspecto del comportamiento psicológico. La palabra fue utilizada por primera vez por el
psicólogo James Mckeen Cattell en 1890.

Los tests son en última instancia un conjunto de tareas, preguntas, problemas, estímulos,
situaciones, etc. que intentan poner de relieve una muestra de los comportamientos del sujeto
representativa del atributo que se quiere evaluar. Existen varias definiciones

 Anastaci: “Un test es una medida objetiva y estandarizada de una muestra de


conducta”.
 Cronbach: “Un test es una técnica sistemática para comparar la conducta de dos o más
personas”.
 Anstey: “Un test es un instrumento de evaluación cuantitativa de los atributos
psicológicos”
 Gram. y lilly: “un Test es una muestra estandarizada de conductas de las que pueden
inferirse o predecirse otros comportamientos importantes”
 Yela: “Un test es una situación problemática previamente dispuesta y estudiada a la
que el sujeto debe responder siguiendo ciertas instrucciones y de cuyas respuestas se
estima, por comparación con las de un grupo normativo, la calidad, índole o grado de
algún aspecto de la personalidad.

Las principales características de un test psicométrico:

1) Medida objetiva que implica seguridad y precisión.


2) Se trata de una muestra de comportamientos.
3) Es una técnica sistemática.
4) El test compara conductas.
5) Predicción o inferencia: con los resultados obtenidos en el test de podrán inferir la
conducta futura del examinado en la realidad.

En resumen un test es un instrumento psicológico de medición. Pero siempre un test


psicológico es un procedimiento sistemático y tipificado en el cual una persona examinada se
enfrenta con un conjunto de estímulos a los cuales deben responder.

Estos estímulos son en cada test una muestra del universo infinito de conductas del mismo
tipo que se pueden encontrar.

Las respuestas a estos estímulos de muestra elegidos permitirá al psicólogo o al profesor


asignar al examinado un número o un conjunto de valores numéricos a partir de los cuales se
pueden establecer inferencias acerca del grado en que el examinado posee tal o cual aptitud o
conocimiento, que se supone que el test mide.

Clasificación de los tests

Los test son tantos y con objetivos tan distintos que es posible clasificarlos de muchas
maneras. Así se han hablado de tests verbales y motores, de tests de rendimiento y de
ejecución, de tests objetivos y de tests proyectivos. Así los tests se pueden clasificar según el
“método” en psicométricos o proyectivos, según el “área de comportamiento estudiado” en
tests de inteligencia, de aptitudes, de rendimiento, de personalidad, de intereses, de actitudes,
etc. Según la “finalidad” de investigación o diagnóstico, según la “forma de aplicación” en
orales, manipulativos o de ejecución, de papel y lápiz, etc, según las “exigencias” de velocidad
y de potencia o dificultad, etc.

Principales características de un test psicométrico:

 Medida objetiva: implica seguridad y precisión, se obtendrá el mismo resultado


cualquiera sea quien lo aplique.
 Muestra de comportamientos.
 Es una técnica sistemática: el chico deberá responder siguiendo instrucciones
fijadas de antemano.
 Comprar conductas: la respuesta de un sujeto se compara con un grupo normativo
(formadas por una muestra de sujetos de una misma población, nivel
socioeconómico, etc.)
 Predicción o inferencia: con los resultados se puede inferir la conducta futura del
examinado en la realidad.
 Las condiciones de aplicación han de ser iguales para todos, así como la asignación
de números a los resultados, en un test la única variable independiente es el
individuo al que se aplica.

Cortada de Kohan (Teoría y métodos para la construcción de escalas de actitudes)

¿Qué son las actitudes? (CAPITULO 2)

Según Thurstone el concepto de actitud representa la suma total de las inclinaciones,


sentimientos, prejuicios, tendencias, ideas, miedos y convicciones de una persona sobre un
tema específico. Según Krench y Crutchfield las actitudes son las creencias, sentimientos y
tendencias hacia la acción de una persona respecto a objetos, personas o ideas. La actitud es
una variable “latente”, es decir que se manifiesta exteriormente a los observadores por su
expresión que son las opiniones.
Los psicólogos que han trabajado sobre las actitudes las consideran un constructo hipotético.
No existe una teoría unificadora sobre las actitudes. Las actitudes son evaluativos, que están
en algún punto del continuo negativo-positivo.

Componentes de las actitudes

Una actitud tiene tres componentes esenciales:


 Cognoscitivo: Esta expresado en las creencias que uno tiene sobre un objeto y
especialmente en las creencias evaluativos, es decir, las creencias que ven a las
cualidades de un objeto como buenas o malas, deseables o indeseables.
 Emocional: Se refiere a los sentimientos y emociones que están vinculadas al objeto de
una actitud.
 Tendencia a la acción: Indica la preparación del individuo para responder a un sujeto.
A partir de la experiencia una persona adquiere diferentes expectativas sobre un objeto. La
configuración de todas las expectativas sobre un objeto constituye la actitud hacia el mismo.
Así podemos entender a las actitudes como configuraciones de conceptos, creencias, hábitos y
motivos vinculados con un determinado objeto. Por ejemplo: cuando nos referimos a las
actitudes de una persona hacia los perros como animales caseros o mascotas, podemos hallar
en la actitud los siguientes componentes: el concepto de los perros como animales guardianes,
fieles, la creencia que son el amigo del hombre, etc. Los conceptos y creencias sobre el perro
son componentes cognoscitivos, el hábito de tener perros en la casa es el componente de la
acción y la expectativa de esperar afecto del perro es el componente emocional.
El componente afectivo de las actitudes tiene dos dimensiones importantes: la posición, que se
refiere al grado de placer o de disgusto asociado con el objeto, y la intensidad, que es la fuerza
con que se expresa esta posición.
En el componente cognitivo se puede distinguir la especificidad. El grado de diferenciación de
una actitud se refiere a cuántos conceptos están asociados con el objeto.
En cuanto al componente de la acción, las actitudes difieren en relación con la forma de
expresarse en el comportamiento.
Shaw y Wright consideran que el componente afectivo de la actitud es lo fundamental, que la
actitud es un sistema durable de reacciones afectivas evaluativos basadas en conceptos y
creencias aprendidos sobre las características de un objeto, especialmente si se trata de un
hecho social.
Las actitudes pueden servir a una función instrumental, según la cual se usan para obtener y
evitar premios y castigos en el mundo social. Por ejemplo: mantenimiento del valor,
coherencia, singularidad, ego-defensivo, reactiva.

Las opiniones

Conviene diferenciar las actitudes de las opiniones. Las opiniones son siempre verbales,
mientras que las actitudes a veces son mediatizadas por conceptos no verbales o pueden ser
inconscientes. También pueden ser expresiones de las actitudes los gestos. Las opiniones son
respuestas, en tanto las actitudes son predisposiciones para las respuestas. Las opiniones son
respuestas verbales y por lo tanto siempre conscientes, mientras que las actitudes son
predisposiciones a respuestas verbales o no verbales, que tal vez no sean nisiquiera
conscientes.
Las actitudes son aprendidas como resultado del desarrollo y maduración constitucionales. Se
aprenden mediante la interacción con los objetos sociales. Las actitudes son estables y
durables, y es así porque las actitudes están interrelacionadas y se producen refuerzos
constantes en el aprendizaje. El cambio de una actitud solo se produce, cuando podemos
inducir a la persona a aceptar conceptos en forma de proposiciones que incorporan
evaluaciones nuevas y diferentes. Este es el enfoque que siguen los investigadores.

Formación de las actitudes

Katz sugirió que la dinámica de la formación de actitudes y sus posibilidades de cambio, son
diferentes y distingue cuatro fundamentos:
1) El fundamento utilitario que está vinculado con la supervivencia y la seguridad. Por
ejemplo, una actitud favorable de un obrero hacia una ley que lo protege
económicamente. Cuando menos ambigua sea la relación entre el objeto y la
satisfacción del motivo utilitario, más alta será la probabilidad de adquirir una actitud
positiva.
2) Las actitudes basadas en el motivo de autoestima y autorrealización: gran parte de los
ideales del yo de un niño dependen de sus padres. Por identificación, el niño considera
los valores y actitudes de sus padres como un ideal. Pero no sólo los padres son
modelo de identificación, pueden serlo otros adultos u compañeros, y en ese caso las
actitudes de estas personas, sirven de fundamento a algunas de las actitudes que
expresan valores.
3) Las actitudes fundadas en los mecanismos de defensa del yo pueden producir
actitudes negativas, dado que se forman con procesos para defender a la persona de
sus propias ansiedades. Por ejemplo, las actitudes negativas hacia grupos minoritarios,
constituyen una proyección o desplazamiento de sus propios sentimientos de
hostilidad e inferioridad.
4) Las actitudes fundadas en el conocimiento, adquiridas con los motivos de
competencia. Para toda persona existen objetos con los cuales ha tenido poca
experiencia y sobre los que su información es escasa o ambigua. Esta situación con la
motivación para conocer, prepara el campo para la formación de actitudes. La gente
suele llenar este vacío buscando mas información, adoptando hacia el objeto las
actitudes de las personas que la rodean o bien adoptando hacia el objeto poco
conocido, una actitud coherente con el resto de su pensamiento.

Diferencial Semántico de osgood (CAPITULO 6)

Se trata de una escala de clasificación que pretende medir el significado connotativo (afectivo
o subjetivo), que ciertos estímulos tienen para los sujetos.
Osgood parte de la premisa de considerar que la actitud que una persona muestra hacia un
objeto, depende del significado evaluativo que dicho objeto tiene para la persona. El
diferencial semántico se basa en el principio que sostiene, que la gran diversidad de
significados es reducible a algunas variaciones en una cantidad limitada de dimensiones.
En el diferencial semántico hay dos elementos fundamentales, los conceptos y las escalas
bipolares. Los conceptos son los estímulos que debe evaluar el sujeto. Suelen ser verbales tales
como Dios, madre, educación, familia, etc o pueden ser estéticas no verbales (cuadros,
esculturas, etc). Osgood usó predominantemente sustantivos, pero también algunos adjetivos.
Para llevar a cabo esto, se eligen conceptos que:
1) Discriminen bien entre los sujetos.
2) Tengan un significado claro y único.
3) Sean familiares a los sujetos.
El significado de los conceptos se evalúan mediante escalas semánticas bipolares. Cada escala
bipolar representa reacciones de tipo afectivo hacia el concepto, como bueno-malo, sano-
enfermo. La tarea del sujeto examinado será evaluar el concepto y clasificarlo. Para ello pone
una señal en un punto del continuo, en el que cree que debe situarse el concepto. Por ejemplo
sea el concepto MADRE y se quiere clasificar en activa-pasiva:

Activ… X … … … … ….. Pasiva


7 6 5 4 3 2 1

Cuando alguien clasifica un concepto en el punto medio de la escala, se dice que considera que
no hay relación ni asociación semántica entre el concepto y la relación bipolar utilizada.
También se puede utilizar una escala que vaya de -3 a +3 pasando por el valor neutro 0 que
sería el valor 4 en la escala de siete puntos (dibujo).
Según los trabajos de Osgood, los resultados de las primeras investigaciones demostraron que
independientemente del concepto evaluado, había una serie de escalas que definían tres
dimensiones o factores muy claros que eran:
1) Valorativa: Como bueno-malo, justo-injusto, bonito-feo, etc.
2) Potencia: Como fuerte-débil, duro-blando, masculino, femenino, etc.
3) Actividad: Activo-pasivo, rápido-lento, dinámico-estático, flexible-rígido, etc.

Tratamiento estadístico de los datos

El tratamiento estadístico de los datos parte de los dos supuestos básicos a priori que son:
1. se supone que la escala numérica utilizada para las siete categorías es de intervalos
iguales.
2. se supone que las variables para extraer diferencias, son independientes.

Se obtiene en primer lugar:


a) Puntajes escalares: Se puede averiguar el puntaje de un sujeto o grupo de sujetos, en
cada escala.
b) Puntajes Factoriales: Se obtienen con el fin de averiguar los puntajes correspondientes
a cada dimensión subyacente o factor.
Por ejemplo para saber el puntaje factorial obtenido por una muestra de sujetos, en la
dimensión “actividad- pasividad” para el concepto “matrimonio, y contamos con tres escalas
bipolares para definir la dimensión seguimos los siguientes pasos:
a) Averiguamos el puntaje medio en cada una de las escalas.
b) Averiguamos la media de las medias de las distintas escalas que corresponderá a 1
puntaje factorial del grupo.
Supongamos que las 3 escalas utilizadas son las siguientes:

Nº de sujetos= 120
4 6 8 10 12 30 50
Pasivo …. ….. ….. ….. ….. ….. ….. Activo
1 2 3 4 5 6 7

6 4 10 8 50 30 12
Lento … … … … … …. …. Rápido
1 2 3 4 5 6 7

10 30 50 12 4 6 8
Blando …. …. …. …. …. . … …. Duro
1 2 3 4 5 6 7
La media de cada escala es:
Pasivo – activo = 5.58
Lento – Rápido = 4.90
Blando – Duro = 4.83

El puntaje factorial para matrimonio es: (5.58 + 4.92 + 4.83) / 3 = 5.11. Es decir ligeramente
activo para la dimensión actividad- pasividad.

EN RESUMEN:

Diferencial Semántico de Osgood.

Es un instrumentos de medición creado por Charles Osgood para medir las actitudes.
Es una escala de clasificación que pretende medir el significado connotativo (afectivo o
subjetivo) que ciertos estímulos tienen para los sujetos-

 Actitud: disposición de las personas para reaccionar frente a los objetos del
ambiente. Esta predisposición puede orientar en parte su comportamiento. Es una
variable latente que se manifiesta exteriormente a los observadores por su
expresión que son las opiniones.
Es un constructo hipotético cuyo atributo más prominente es su carácter
evaluativo, negativo y positivo. Posee 3 componentes:
 Cognitivo: se ven las cualidades del objeto, como buenas o malas, deseables o
indeseables, y estas creencias sobre el objeto se fundan en la información que
tenemos de él.
 Emocional: sentimientos y emociones vinculadas al objeto.
 Tendencia a la acción: preparación y predisposición del individuo para responder a
un sujeto.

A través de la experiencia una persona adquiere diferentes expectativas sobre un


objeto. La configuración de todas las expectativas sobre un objeto constituye la actitud
hacia el mismo. Así son configuraciones de conceptos, creencias, hábitos y motivos
vinculados con un objeto.
Por ejemplo: la actitud de una persona hacia los perros como mascotas, están los
siguientes componentes: concepto de perro como animal guardián, el habito de tener
perro en la casa, creencia de que son amigos del hombre, la expectativa de que nos
brindará cariño. Los conceptos y creencias sobre el perro son componentes
cognoscitivos, el habito de tener perro es componente de la acción, y la expectativa
de esperar afecto del perro es el componente emocional.

Las actitudes se aprenden y permanecen implícitas; son estados inferidos de


organismos que al parecer se adquieren de manera muy semejante a cómo lo hacen
otras actividades internas aprendidas.

Las actitudes se describen como tendencia de acercamiento o evitación o como


favorable y desfavorable. Esta noción se relaciona con otra opinión compartida: que las
actitudes pueden adscribirse a un continuo básico bipolar, con un punto de referencia
neutral o cero, las actitudes son procesos implícitos que tienen propiedades
recíprocamente antagónicas y que varían de intensidad.

El diferencial semántico posee 2 elementos:

1) Conceptos: son estímulos que debe evaluar el sujeto. Debe tener un significado
claro y único y su familia a los objetos.

2) Escala semántica: son escalas bipolares que representan reacciones de tipo


afectivo hacia el concepto. Están formados por adjetivos opuestos. Hay que
definir primero el problema a investigar y luego los conceptos adecuadas para
cada problema.

Tiene 2 características.

1) Dirección: positivo – negativo. La dirección queda determinada en términos


bipolares. Actitud positiva o actitud negativa.
2) Intensidad: categorías establecidas. Extremadamente, Bastante, Ligeramente,
Neutro, queda determinada en cualquier dirección

E B L N L B E

1) Valorativa: valoración del objeto (bueno – malo; justo-injusto; bonito-feo).


2) Potencia: fuerza del objeto (fuerte – débil; duro – blando; masculino -
femenino).
3) Actividad: movimiento o dinámica atribuidos al objeto (activo – pasivo; rápido –
lento; dinámico - estático; flexible – rígido).

Lo primero es extraer la muestra de conceptos, que sean los más relevantes, el


significado de los conceptos se evalúa mediante escalas bipolares, cada escala bipolar
representa relaciones de tipo afecto hacia el concepto. Las escalas son un continuo
aclado a sus extremos por adjetivos antónimos divididos en siete categorías.

La tardea del sujeto es evaluar el concepto y clasificarlo, según la relación entre este y
uno de los polos de la escala, para esto señala un punto del continuo donde se sitúa el
concepto. Cuando se sitúa en el punto medio de la escala, no hay relación ni asociación
semántica entre el concepto y la escala bipolar usada.

MADRE: activa ……. | …X… | …… | …… | …… | …… | …… | pasiva

7 6 5 4 3 2 1

Ejemplo de criterio de Interpretación del Diferencial Semántico.


Ley de Matrimonio Igualitario (concepto/ objeto social).

La escala permite 7 opciones de las cuales el sujeto debe elegir una en cada par, donde
queda reflejado la predisposición del sujeto hacia el objeto social.

Finalizada la administración para evaluar las respuestas y llegar a la conclusión se tiene


que averiguar la media de las distintas escalas.
Obtenida la media de las escalas se representa gráficamente a través del perfil
semántico. En la dimensión del espacio semántico se representan los juicios
significativos de las tendencias de acercamiento o evitación.

Perfil Semántico.

Interpretación.

La tendencia del perfil semántico indicaría que se trataría de una actitud favorable al
objeto social, ya que los puntos van desde 5.2 al 6.2 lo que marca una tendencia
ligeramente favorable a bastante favorable, como un acercamiento hacia lo positivo.

Nota: Usar Diferencial Semántico y Test de Raven como ejemplos de Medición.

Usar Diferencial Semántico como ejemplo de Variable, Indicador y Atributo.

En el Dif. Semántico el atributo es la actitud, el Indicador son las escalas semánticas


y la Variable explica porque se saca la Media y lo que es el perfil semántico.

Fernández Ballesteros (Psicodiagnostico, concepto y metodología)

Las técnicas
Pelechano ha precisado certeramente las connotaciones de cada uno de ellos. Mientras que
instrumento o técnicas se refieren a aquellas pruebas, procedimientos, y técnicas, utilizadas
tanto en el laboratorio como en el mundo social para la realización de un diagnóstico
psicológico, no cuantificadas y no tipificadas. Test, implica un instrumento sistemático y
tipificado que compara la conducta de dos o más personas. Las técnicas y tests más utilizados
en Psicodiagnostico, encuadrados en cuatro categorías fundamentales: psicometrícas,
proyectivas, subjetivas y otras.

 Psicometrícas: En esta categoría podemos englobar todos aquellos tests de evaluación y


diagnóstico que han sido elaborados a través de procedimientos estadísticos altamente
sofisticados, con material rigurosamente estandarizado y tipificación en sus tres fases
fundamentales: aplicación, corrección e interpretación. Estos tests son producto de
estrategias empíricas y factoriales.
Los tests pueden dirigirse tanto a la exploración de funciones cognitivas como
emocionales.
Las características materiales de estos tests son de máxima estructuración del contenido y
máxima voluntariedad de participación del sujeto en examen. Las teorías factoriales, tanto
de las aptitudes como de la personalidad forman el sustrato teórico de este tipo de
técnicas evaluativos.

 Proyectivas: El sustrato teórico de las técnicas encuadradas en está categoría lo está, a su


vez, en las teorías dinámicas de la personalidad. El énfasis principal se establece en una
visión de la personalidad global, idiosincrásica y en la aceptación de un sustrato
inconsciente en el que residen impulsos, tendencias, conflictos, necesidades, etc, todas
ellas inferidas del comportamiento de los individuos humanos.
La utilización del término proyectivo para estos tests procede de FRANK que les dio este
calificativo, ya que según él, estás técnicas elicitan la proyección del mundo privado de los
sujetos al tener que organizar el campo, interpretar el material y reaccionar frente a él
afectivamente. La discusión sobre la idoneidad del apelativo ha sido abundante. Con el
término Proyectivo se hace referencia a un mecanismo de defensa psicoanalítico.
El material de estas técnicas varía extraordinariamente, aunque todas ellas son
enmascaradas y no voluntarias. Puede tratarse de estímulos visuales de mayor o menos
estructuración, de estímulos verbales o de otros tipos de material de ejecución con los que
el sujeto debe realizar tareas constructivas o expresivas.
Esta diversidad de estimular requiere una nueva clasificación de las técnicas proyectivas:
 Las estructurales: (Rorschach, Z-test), ante las cuales el sujeto ha de decir lo que ve
ante estímulos visuales muy poco estructurados.
 Las técnicas temáticas (TAT, PN de Corman), que consisten en estímulos visuales
con distintos grados de estructuración ante los que el sujeto debe narrar una
historia.
 Las técnicas expresivas: (Dibujo de la figura Humana, test del animal de ley, test de
la familia de Corman, etc.), en las que se les pide al sujeto que realice un dibujo.
 Las constructivas, en las que el sujeto debe construir algo con muy diversos
materiales.
 Asociativas, En las que el sujeto debe manifestar verbalmente sus asociaciones a
palabras, frases, cuentos.

 Subjetivas
Fundamentalmente nos referimos aquí a instrumentos cuyo material no está
estandarizado y su corrección no es objetiva. El sustrato teórico también es vario y oscila
entre enfoques fenomenológicos y las teorías cognitivas.
Las estrategias seguidas en la elaboración de estas técnicas podemos decir que son,
racionales, bien teóricas o racionales de sentido común.
La entrevista puede ser considerada como la técnica más antigua y de más amplio
espectro.
Debido a la dificultad de objetivación de sus resultados, la falta de tipificación de su
material y lo costoso de lograr una cuantificación de los datos que de ella se obtienen.
La técnica “Q-sort” es un procedimiento de evaluación del auto concepto muy utilizado
tanto en clínica como en investigación psicológica básica. La amplitud que dan las
características de construcción de esta técnica permite su utilización desde muy variadas
perspectivas.
Pueden ser incluidas entre las técnicas subjetivas, el Rep de kelly y el diferencial
semántico de Osgood. El “role construct repertory de kelly tiene como objetivo detectar
las construcciones que los sujetos usan para definir, interpretar o calificar su entorno y a
las personas importantes en él. El diferencial semántico evalúa las reacciones de los
sujetos frente a palabras y conceptos estimulo en términos de estimaciones sobre
escalas bipolares definidas por adjetivos.

 Objetivas
El término “tests objetivos” ha sido utilizado por gran parte de autores para encuadrar los
tests antes clasificados como psicometricos en virtud de sus objetividades en las fases de
corrección y puntuación y la tipificación de su material. Pervin, Catell, Butcher y otros
prefieren calificar de objetivos aquellos instrumentos en los que el sujeto no puede
manejar sus respuestas a voluntad.
Las características más importantes:
a) El sujeto no percibe, necesariamente, la finalidad o la implicación de sus respuestas,
es decir, son técnicas enmascaradas.
b) El sujeto no puede evitar responder, en la mayoría de los casos, ni modificar
voluntariamente su comportamiento ante ellas, es decir son involuntarias.
c) El material utilizado es estructurado.
Los instrumentos objetivos más utilizados son de condicionamiento, motores, perceptivos, de
ejecución, así como de registro de las respuestas psicofisiológicas. La mayor parte de ellos
exigen la utilización de precisos y costosos aparatos.

Hernández Sampieri (Metodología de la investigación)

¿Qué Tipo de Preguntas Puede Haber?

El contenido de las preguntas de un cuestionario puede ser tan variado como los aspectos que
mida. Básicamente, podemos hablar de dos tipos de preguntas, cerradas y abiertas.
Las preguntas cerradas contienen categorías o alternativas de respuestas que han sido
delimitadas. Es decir, se presentan a los sujetos las posibilidades de respuesta y ellos deben
circunscribirse a ellas. Pueden ser dicotómicas (dos alternativas de respuestas) o incluir varias
alternativas de respuestas.
Ejemplo:

-¿Estudia usted Actualmente?


( ) Si
( ) No

Ejemplo de preguntas cerradas con varias alternativas de respuestas:

-¿Cuánta televisión ve los domingos?


( ) No veo televisión
( ) Menos de una hora
( ) 1 o 2 horas
( ) 3 horas
( ) 4 horas
( ) 5 horas o mas

En las preguntas cerradas las categorías de respuesta son definidas a priori por el investigador
y se le presentan al respondiente quien debe elegir la opción que describa más
adecuadamente a su respuesta. Las escalas de actitudes en forma de pregunta caerían dentro
de la categoría de preguntas cerradas.
Hay Preguntas cerradas, donde el respondiente puede seleccionar más de una opción o
categoría de respuesta:
Ejemplo:

Esta familia tiene:


( ) ¿Radio?
( ) Televisión
( ) Videocassetera
( ) Automóvil o camioneta
( ) Ninguno de los anteriores.

En otras ocasiones, el respondiente tiene que jerarquizar opciones. Por ejemplo: ¿Cuál de los
siguientes conductores de televisión considera usted el mejor? ¿Cuál en segundo lugar?,¿Cuál
en tercero?
( ) Lem
( ) Bcc
( ) Mme
Las preguntas abiertas no delimitan de antemano las alternativas de respuesta. Por lo cual el
número de categorías de respuesta es muy elevado; en teoría, es infinito.

 ¿Conviene Usar Preguntas Cerradas O Abiertas?


Cada clase de pregunta tiene sus ventajas y desventajas.
Las preguntas cerradas con más fáciles de codificar y preparar para su análisis, asimismo,
estas requieren de un menor esfuerzo por parte de los respondientes. Estos no tienen que
escribir o verbalizar pensamientos, sino simplemente seleccionar la alternativa que
describa mejor su respuesta. Responder a un cuestionario con preguntas cerradas toma
menos tiempo. La principal desventaja de las preguntas cerradas reside en que limitan las
respuestas de la muestra, y ninguna de las categorías describe con exactitud lo que las
personas tienen en mente, no siempre se captura lo que pasa por la cabeza de los sujetos.
Para poder formular preguntas cerradas es necesario anticipar las posibles alternativas de
respuesta.
Las preguntas abiertas son particularmente útiles cuando no tenemos información sobre
las posibles respuestas de las personas o cuando esta información es insuficiente. Su
mayor desventaja es que son más difíciles de codificar, clasificar y preparar su análisis.
Quienes tienen dificultades para expresarse oralmente y por escrito pueden no responder
con precisión lo que realmente desean o generar confusión en sus respuestas.
La elección del tipo de preguntas que contenga el cuestionario depende del grado en que
se puedan anticipar las posibles respuestas, los tiempos de que se disponga para codificar
y si se quiere una respuesta más precisa o profundizar en alguna cuestión.

 ¿Una o varias preguntas para medir una variable?


Es recomendable hacer solamente las preguntas necesarias para obtener la información
deseada o medir la variable. Si una pregunta es suficiente no es necesario incluir mas. No
tiene sentido. Si se justifica hacer varias preguntas, entonces es conveniente plantearlas en
el cuestionario.

 ¿Las preguntas van Precodificadas o no?


Siempre que se pretendan efectuar estadísticas es necesario codificar las respuestas de los
sujetos a las preguntas del cuestionario y debemos recordar que esto significa asignarles
símbolos valores numéricos. Cuando se tienen preguntas cerradas, es posible codificar a
priori o precodificar las alternativas de respuesta e incluir esta pre modificación en el
cuestionario.
Las respuestas van acompañadas de su valor numérico correspondiente, han sido
precodificada. En las preguntas abiertas no puede darse la pre modificación. La
codificación se realiza posteriormente, una vez que se tienen las respuestas.

 ¿Qué características debe tener una pregunta?

A- Las preguntas deben ser claras y comprensibles para los respondientes.


B- Las preguntas no deben incomodar al respondiente.
C- Las preguntas deben referirse preferentemente a un solo aspecto a relación lógica.
D- Las preguntas no deben inducir las respuestas.
E- Las preguntas no pueden apoyarse en instituciones, ideas respaldadas socialmente ni
en evidencia comprobada.
F- En las respuestas con varias alternativas o categorías de respuesta y donde el
respondiente sólo tiene que elegir una, puede ocurrir que el orden en que se
presenten dicha alternativas afecte las respuestas de los sujetos.
G- El lenguaje utilizado en las preguntas debe ser adaptado a las características del
respondiente.

 ¿Cómo deben ser las primeras preguntas de un cuestionario?


En algunos casos es conveniente iniciar con preguntas neutrales o fáciles de contestar,
para que el respondiente vaya adentrándose en la situación. No se recomienda comenzar
con preguntas difíciles o muy directas.

 ¿De que está formado un cuestionario?


Además de las preguntas y categorías de respuestas, un cuestionario está formado por
instrucciones que nos indican cómo contestar.
¿Tiene este ejido o comunidad, ganado, aves o colmenas que sean de propiedad colectiva?

Si 1 No 2
(Continúe) (Pase a 30)

Las instrucciones son tan importantes como las preguntas y es necesario que sean claras para
los usuarios a quienes van dirigidas. Y una instrucción muy importante es agradecer al
respondiente por haberse tomado el tiempo de contestar el cuestionario. También es
frecuente incluir una carátula de presentación o una carta donde se explique los propósitos del
cuestionario y se garantice la confidencialidad de la información.
Cada quién puede utilizar el formato que desee o juzgue conviene, lo importante es que sea
totalmente comprensible para el usuario: que las instrucciones, preguntas y respuestas se
diferencien: que el formato no resulte visualmente tedioso y se pueda leer sin dificultar.

 ¿De qué tamaño debe ser un cuestionario?


No existe una regla al respecto pero, si es muy corto se pierde información y si resulta
largo puede resultar tedioso. El tamaño depende del número de variables y dimensiones a
medir, el interés de los respondientes y la manera como es administrado. Una
recomendación que puede ayudarnos a evitar un cuestionario más largo de lo requerido
es: “no hacer preguntas innecesarias o injustificadas”.

 ¿Cómo se codifican las preguntas abiertas?


Las preguntas abiertas se codifican una vez que conocemos todas las respuestas de los
sujetos a las cuales se les aplicaron o al menos las principales tendencias de respuestas en
una muestra de los cuestionarios aplicados.
El procedimiento consiste en encontrar y darles nombre a los patrones generales de
respuesta. Listar estos patrones y después asignar un valor numérico o símbolo a cada
patrón.

 ¿En qué contextos puede administrarse o aplicarse un cuestionario?


Los cuestionarios pueden ser aplicados de diversas maneras:

A. Autoadministrado. El cuestionario se proporciona directamente a los respondientes,


quienes lo contestan. No hay intermediaros y las respuestas las marcan ellos.
B. Por entrevista personal. Un entrevistado aplica el cuestionario a los respondientes. El
entrevistador va haciéndose las preguntas al respondiente y va anotando las
respuestas. Las instrucciones son para el entrevistador.
C. Por entrevista telefónica. El entrevistador le hace las preguntas al respondiente por
medio de este medio de comunicación.
D. Autoadministrado y enviado por correo postal, correo electrónico o servicio de
mensajeria.

Consejos para la administración del cuestionario, dependiendo del contexto.

Con trabajadores de niveles de lectura básica se recomienda utilizar entrevistas o cuestionarios


autoadministrados sencillos que se apliquen en grupos con la asesoría de entrevistadores o
supervisores capacitados.
En algunos casos, con ejecutivos que difícilmente puedan dedicarle a un solo asunto más de 20
minutos, se pueden utilizar cuestionarios autoadministrados o entrevistas telefónicas. Con
estudiantes suelen funcionar los cuestionarios autoadministrados.
Siempre debe haber una o varias supervisores que verifiquen que se están aplicando
correctamente los cuestionarios. Cuando un cuestionario o escala es aplicado de forma masiva
suele denominarse “encuesta”.
Cuando se utiliza la entrevista telefónica se debe tomar en cuenta el horario.
Cuando lo enviamos por correo o es autoadministrado directamente, las instrucciones deben
ser muy precisas, claras y completas.
Cabe señalas que cuando se trata de entrevista personal, el lugar donde se realice es
importante.
Las entrevistas personales requieren de una atmósfera apropiada. El entrevistador debe ser
amable y tiene que generar confianza en el entrevistado.
La elección del contexto para administrar el cuestionario deberá ser muy cuidadosa y
dependerá del presupuesto de que se disponga, el tiempo de entrega de los resultados, los
objetivos de la investigación y el tipo de respondientes.
Cuando los cuestionarios son muy complejos de contestar o aplicar, suele utilizarse un manual
que explica a fondo las instrucciones y cómo debe responderse o ser administrado.

 ¿Cuál es el proceso para construir un cuestionario?


Un aspecto muy importante que es necesario mencionar, reside en que cuando se
construye un cuestionario se debe ser consistente en todos los aspectos. Si se decide que
las instrucciones vayan en mayúscula o algún tipo de letra especial, todas las instrucciones
deberán ser así

EN RESUMEN:

Pasos en la elaboración de un cuestionario:

1) Determinar los objetivos del cuestionario.


2) Planificar el cuestionario.
3) Elaborar o seleccionar las preguntas o tests.
4) Analizar la calidad de las preguntas o test.
5) Disponer en el cuadernillo las preguntas o test, en forma provisoria.
6) Analizar la confiabilidad y la validez del cuestionario.
7) Edición y presentación final del cuestionario.

* La función de las preguntas y test del cuestionario: “provocar” las respuestas que servirán de
indicadores del constructo a medir.

* El contexto en que administran es social, económico y cultural. Las características de este


contexto influirán en la redacción de las preguntas. Se debe tener en cuenta las características
de los propios encuestados, el nivel de comprensión del lenguaje utilizado en el cuestionario y
el grado de conocimiento y el grado de conocimiento sobre el tema de la encuesta.

Se debe adecuar el lenguaje de las preguntas al nivel del lenguaje de los encuestados, y se
debe asegurar que tengan el conocimiento necesario para responder a las preguntas, y
asegurarles su confidencialidad.

* El contenido de las preguntas de un cuestionario puede ser tan variado como los aspectos
que mida. Podemos hablar de dos tipos de preguntas: cerradas y abiertas.

 Preguntas Cerradas: contienen categorías o alternativas de respuestas porque han sido


delimitados. Se presentan a los sujetos las posibilidades de respuestas a la que deben
circunscribirse. Pueden ser dicotómicas (dos alternativas de respuesta) o incluir varias
alternativas de respuestas.
Las categorías de respuestas son definidas a-priori por el investigador y el que corresponde
debe elegir una opción. Puede seleccionar más de una opción de respuesta. El que
responde tiene que jerarquizar opciones de respuesta o asignar puntajes a una o diversas
cuestiones.
 Ventajas: son fáciles de codificar y preparar para su análisis. Requiere un menor
esfuerzo por parte de los respondientes. Toma menos tiempo.
 Desventajas: limitan las respuestas de la muestra, ninguna categoría describe con
exactitud lo que la persona tiene en mente. Para poder formularlas es necesario
anticipar las posibles alternativas de respuestas.

 Preguntas Abiertas: no delimita de antemano las alternativas de respuesta, por lo que el


número de categorías de respuesta es muy elevado.
 Ventajas: son útiles cuando no tenemos información sobre las posibles respuestas de
las personas o cuando esta información es insuficiente, o cuando se quiere
profundizar una opinión o los motivos de un comportamiento.
 Desventajas: son más difíciles de codificar, clasificar y preparar para su análisis.
Es recomendable hacer solamente las preguntas necesarias para obtener la
información deseada o medir la variable.

 Características de una pregunta:


 Deben ser claras y comprensibles para los respondientes;
 No deben incomodar al respondiente,
 Debe referirse preferentemente a un solo aspecto o relación lógica;
 No deben inducir las respuestas;
 El lenguaje utilizado debe ser adaptado a las características del respondiente;
 No se recomienda comenzar con preguntas difíciles o muy directas.

Un cuestionario está formado por: preguntas, categorías de respuestas y las instrucciones que
indican cómo contestar deben ser claras.

Análisis de datos- Criterio de interpretación.

 Preguntas cerradas: las respuestas van acompañadas de su valor numérico a codificar,


luego se saca porcentaje
Fx100

Puede ser pre-codificadas.

 Preguntas abiertas: se codifican cuando se conocen todas las respuestas de los


sujetos.
Se debe encontrar y darles nombre a los patrones generales de respuesta; luego listar
estos patrones y asignarles un valor numérico o simbólico, así un patrón constituirá
una categoría de respuesta.
Al cerrar preguntas abiertas y ser codificadas hay que tener en cuenta que un mismo
patrón de respuesta puede expresarse con diferentes palabras. Se saca porcentaje y
por último se hace una interpretación global del cuestionario en lo que hay que tener
en cuenta el objetivo que queremos indagar con el cuestionario.
El cuestionario consiste en una serie de preguntas o ítems acerca de un determinado
problema sobre el que se desea conocer algo y cuyas respuestas se registran por
escrito.

 Planificación del cuestionario: en el diseño de un cuestionario hay que tener en


cuenta: el propósito, la población y los recursos.
 Propósito: es conveniente delimitar el propósito básico. Ni muy generales, ni muy
específico.
 Población: delimitar la población objeto de estudio para extraer la muestra y los
recursos necesarios.
 Recursos disponibles: el costo económico es un aspecto a considerar previamente.
Factores que deben tenerse previstos son: los encuestadores, costos postales o
telefónicos, elaboración del cuestionario, etc.

 Elaboración del cuestionario


Debe tenerse en cuenta el objetivo, que las preguntas sean representativas del
contenido y que posean sentido para las personas encuestadas.
Formulación de las preguntas: según el modo de respuesta pueden ser abiertas, de
escala, de clasificación.
Según la función de la pregunta pueden ser: preguntas filtro, pregunta de sinceridad y
de consistencia, pregunta de introducción o rompe-hielo, pregunta amortiguadora.
En la aplicación del cuestionario debe evitarse las preguntas intencionadas,
complicadas, complejas, irritantes, negativas.
Una vez elaborado el cuestionario debe revisarse: el contenido, la redacción, la
respuesta y la ubicación.

Osgood (La medición de actitudes)

 Una definición de actitud


Las actitudes se aprenden y permanecen implícitas; son estados inferidos del organismo que al
parecer se adquieren de manera muy semejantes a como lo hacen otras actividades internas
aprendidas. Se distinguen de otros estados similares en que predisponen a una respuesta
evaluativa. Por lo tanto las actitudes se describen como “tendencias de acercamiento o
evitación”, o como “favorables o desfavorables”. Esta noción se relaciona con otra opinión
compartida: que las actitudes pueden adscribirse a un continuo básico bipolar, con un punto de
referencia neutral o cero, lo que implica que tienen dirección e intensidad y a la vez
proporcionan una base para obtener índices cuantitativos de ellas. O, para usar una
nomenclatura algo diferente, las actitudes son procesos implícitos que tienen propiedades
recíprocamente antagónicas y que varían de intensidad.
Esta caracterización de la actitud varía en su intensidad y medía la conducta evaluativa, sugiere
que la actitud es parte de la actividad interna de mediación que opera entre la mayoría de las
estructuras de estímulo y de respuesta.
Fundado en las operaciones de medida con el diferencial semántico, hemos definido el
significado de un concepto como su ubicación en un punto del espacio semántico
multidimensional. Definimos la actitud hacia un concepto como la proyección de aquel punto
sobre la dimensión evaluativa de dicho espacio.

 Procedimientos de medición con el diferencial semántico


Las propiedades principales de la actitud se espera indique cualquier técnica de medición se
estudian cómodamente por este procedimiento. La dirección de la actitud, queda indicada
sencillamente en términos bipolares si la puntuación cae más cerca de los polos favorables,
entonces se considera favorable la actitud, y viceversa. Una puntuación que cae en el origen,
definido por el “4” de las escalas, se considera un índice de neutralidad de la actitud. La
intensidad de la actitud se indica por la distancia al origen de la puntuación sobre la dimensión
evaluativa, es decir, por la polarización de la puntuación de actitud.

 Significado y actitud en la predicción de la conducta


Una de las críticas más comunes a todas las escalas de actitud, es que no nos permiten predecir
la conducta efectiva en situaciones de la vida real. Como la mayoría de las críticas, ésta es
exagerada. La mayoría de los especialistas han coincidido en que las puntuaciones de actitud
indican solamente una disposición hacia ciertas clases de conductas. Por ejemplo, de una
persona con una actitud extremadamente hacia “los negros”, es de esperarse una respuesta
manifiesta que se evalúe negativamente hacia un objeto de esa actitud si está situación tal que
no prevea castigo de parte de otro

UNIDAD 3

Anastasi

Confiabilidad

El término “confiabilidad” se refiere a la consistencia de las puntuaciones obtenidas por las mismas
personas cuando se las examina en distintas ocasiones con el mismo test, con conjuntos equivalentes de
reactivos o en otras condiciones de examinación.
La confiabilidad de una prueba indica la medida en que las diferencias individuales en los resultados
pueden atribuirse a “verdaderas diferencias” en las características consideradas y el grado en que
pueden deberse a errores fortuitos. La medición de la confiabilidad de una prueba permite estimar qué
proporción de la varianza total de las puntuaciones se debe a la varianza error. No se trata de “errores”
en el sentido de que hubieran podido evitarse o corregirse con una mejor metodología.
Todas las categorías de confiabilidad pueden expresarse en términos de un coeficiente de correlación
porque a todas les atañe el grado de consistencia o acuerdo entre dos conjuntos de puntuaciones
obtenidas independientemente.

El coeficiente de Correlación

Un coeficiente de Correlación (r) expresa el grado de correspondencia, o relación, entre dos conjuntos
de puntuaciones.
Una correlación de cero indica la ausencia absoluta de relación, como podría ocurrir fortuitamente.

Tipos de correlación

1. Confiabilidad Test-Retest. El método más obvio para encontrar la confiabilidad de las


puntuaciones de una prueba consiste en aplicar el mismo instrumento por segunda ocasión. El
coeficiente de confiabilidad (r) es simplemente la correlación entre los resultados de las mismas
personas en las dos aplicaciones de la prueba. La varianza error corresponde a las fluctuaciones
aleatorias de la ejecución de una sesión a otra, que pueden provenir en parte de condiciones
no controladas de la aplicación, como cambios climáticos extremos, ruidos espontáneos o la
punta rota del lápiz.
La técnica test-retest presenta dificultades al aplicarse a la mayor parte de las pruebas
psicológicas. La práctica puede producir diferentes grados de mejora en las puntuaciones que
obtienen en el retest individuos distintos, si el intervalo entre las aplicaciones es
suficientemente corto, los examinados pueden recordar muchas de las respuestas anteriores.
Es probable que se repita el mismo patrón de respuestas correctas y erróneas por efecto de l a
memoria.
2. Confiabilidad de formas alternas. El uso de formas alternas de la prueba es una manera de
evitar las dificultades de la confiabilidad test-retest. Las mismas personas pueden ser evaluadas
con una forma en la primera ocasión y con otra equivalente en la segunda. La correlación entre
las puntuaciones de las dos formas representa el coeficiente de confiabilidad de la prueba, que
no sólo mide la estabilidad temporal, sino también la consistencia de las respuestas a
diferentes muestras de reactivos, lo que permite combinar dos tipos de confiabilidad.
Como la confiabilidad test-retest, la confiabilidad de formas alternas siempre deben ser
acompañadas por el informe de la duración del intervalo entre las aplicaciones de la prueba y
de una descripción de las experiencias intermedias relevantes. Si las dos formas se aplican en
sucesión inmediata, la correlación muestra la confiabilidad únicamente entre las formas, no
entre las ocasiones. En este caso, la varianza de error representa fluctuaciones en el
desempeño de un conjunto de reactivos a otro, pero no fluctuaciones temporales.
3. Confiabilidad De división por mitades. Proporciona una medida de la consistencia del contenido
muestreado, pero no de la estabilidad temporal de las puntuaciones porque el procedimiento
consiste en una única sesión de prueba. Este tipo de coeficiente de confiabilidad se conoce
como coeficiente de consistencia interna, ya que se requiere una sola aplicación de una única
forma.
El problema es como dividirla para obtener las mitades más equivalentes para encontrar la
confiabilidad de división por mitades en la mayor parte de los casos, es posible que las mitades
no sean equivalentes por diferencias en la naturaleza y el nivel de dificultad de los reactivos. Un
procedimiento adecuado para casi todos los propósitos es separar las puntuaciones de los
reactivos nones y pares.
4. Confiabilidad de kuder-Richardson y coeficiente alfa. Esta consistencia entre reactivos está
influida por dos fuentes de varianza de error: (1) el muestreo de contenido y (2) la
heterogeneidad del área de conducta muestreada. Entre más homogénea sea el área mayor
será la consistencia entre reactivos.
5. Confiabilidad entre Calificadores. Una fuente de varianza de error que puede supervisarse de
manera sencilla es la varianza de calificador. En el caso de estas pruebas hay tanta necesidad de
una medida de confiabilidad del calificador como de los coeficientes más comunes de
confiabilidad. Los dos resultados se correlacionan de acuerdo con la forma común y el
coeficiente de correlación es la medida de la confiabilidad del calificador.

Anastasi

 Validez
La validez de los instrumentos de medición tiene que ver con lo que miden y con que tan bien
lo hacen, nos indican que se puede inferir a partir de sus resultados. Debe tenerse cuidado de
no aceptar el nombre de la prueba o el test como indicador de lo que mide. El rasgo medido
por determinada prueba solo puede definirse mediante el examen de las fuentes objetivas de
información y las operaciones empíricas utilizadas para establecer su validez.

 Evolución de los conceptos de validez de las pruebas


En la actualidad se aplican a los exámenes escolares de fin de cursos y las pruebas presentadas
para obtener la licencia de manejo o para desempeñar ciertas ocupaciones. En general, para
evaluar estas características de pruebas se compara su contenido con el del área que se
pretenden probar. La aproximación descriptiva sigue siendo importante en la validación de los
instrumentos para algunas explicaciones.
La validez del instrumento se informa como el coeficiente de correlación entre los resultados
del test y una medida de criterio directa e independiente.

 Procedimientos de la descripción del contenido


Los procedimientos de validación por la descripción del contenido comprenden principalmente
el examen sistemático del contenido de la prueba para determinar si cubre una muestra
representativa del área de conducta que debe medirse.
Puede parecer que basta con la simple inspección del contenido de la prueba para establecer
su validez para dicho propósito. El área de conducta por examinar debe analizarse
sistemáticamente para garantizar que los reactivos cubran todos los aspectos importantes y en
la proporción correcta. Por ejemplo: un examen educativo bien formulado debe cubrir los
objetivos de la instrucción y no sólo su temario. Hay que definir el contenido de manera amplia
para que, además del conocimiento real, incluya objetivos importantes como la aplicación de
principios y la interpretación de datos. Mas aun, la validez depende más de la relevancia que las
respuestas del individuo tengan para el área conductual considerada que la importancia
aparente del contenido del reactivo. La simple inspección de la prueba no siempre basta para
revelar los procesos empleados por los examinados al presentarla.
Procedimientos específicos: La validez de contenido se introduce desde el inicio en la prueba
mediante la elección de reactivos apropiados. Para las pruebas educacionales, la preparación
de los reactivos es precedida por una revisión cuidadosa y sistemática de textos y resúmenes
importantes para el curso y por la consulta con expertos en la materia. Se establecen las
especificaciones de la prueba que deben seguir los redactores de los reactivos y en las que
tienen que precisar las áreas o temas del contenido, los objetivos o procesos educativos que
han de probarse y la importancia relativa de temas y procesos individuales.
Aplicaciones: la validación del contenido proporciona una técnica apropiada de evaluación,
pues nos permite responder a dos preguntas que son básicas para la validez de las pruebas de
rendimiento académica y ocupacional: 1) ¿Cubre la prueba una muestra representativa de las
habilidades y los conocimientos especificados?, 2) ¿El desempeño en la prueba está
razonablemente libre de la influencia de variables irrelevantes?
Validez de Facie: La validez de contenido no debe confundirse con la validez de facie. Esta
última no es validez en el sentido técnico, es decir no se refiere a lo que la prueba
verdaderamente mide, sino a lo que parece medir. La validez de facie alude a si la prueba
“parece valida” a los examinados que la presentan, al personal administrativo que decide sobre
su uso y a otros observadores sin capacitación técnica. La cuestión de la validez facie tiene que
ver con el rapport y las relaciones públicas. Aunque el uso común del término “validez” a este
respecto puede resultar confuso, la validez de facie es en si misma un rasgo deseable de los
instrumentos.
La validez de facie o aparente a menudo puede mejorarse mediante el simple recurso de
replantear los reactivos de modo que parezcan relevantes y plausibles en el medio particular en
el que serán usados.

 Procedimientos de criterio-predicción
Los procedimientos de validación de criterio-predicción indican la efectividad de la prueba para
predecir el desempeño del individuo en actividades específicas. La medida de criterio contra la
que se validan los resultados del instrumento puede obtenerse aproximadamente al mismo
tiempo que los resultados de la prueba o después de un intervalo establecido.
El término “predicción” se utiliza en sentido amplio para referirse a la suposición que puede
hacer la prueba sobre cualquier situación de criterio, o bien en el sentido más restringido de
anticipación sobre un intervalo. La expresión “validez predictiva” se emplea en este último
sentido, y la información que proporciona es muy pertinente para las pruebas usadas en la
selección y clasificación de personal.
La distinción lógica entre la validación predictiva y concurrente no se basa en el tiempo, sino en
los objetivos del examen. La validación concurrente es adecuada para las pruebas que se
emplean para diagnosticar el estado actual más que para predecir los resultados futuros.
Contaminación del criterio: una precaución esencial al encontrar la validez de una prueba
consiste en asegurar que sus propios resultados no influyan en la condición del criterio de
cualquier individuo. Esta posible fuente de error en la validación de la prueba se conoce como
contaminación del criterio, ya que las calificaciones del criterio quedan “contaminadas” por el
conocimiento que el calificador tiene de los resultados del instrumento. Para evitar este error
es esencial que ninguna de las personas que participan en la asignación de las calificaciones del
criterio tenga conocimiento alguno de los resultados obtenidos por los examinados en la
prueba. Es por ello que los resultados que se emplean para evaluarla deben mantenerse
estrictamente confidenciales.
Medidas de criterio: Una prueba puede validarse si se la compara con tantos criterios como
usos específicos existan para ella. Cualquier método utilizado para evaluar la conducta en
cualquier situación puede brindar una medida de criterio para algún propósito particular, sin
embargo, los criterios empleados para encontrar las distintas clases de validez que se informan
en los manuales caen en unas cuantas categorías comunes. Entre los criterios más empleados
para validad los tests de inteligencia se encuentra cierto índice de aprovechamiento académico,
razón por la cual a menudo se describen de manera precisa como medidas de aptitud
académica.
Generalización de la validez: A menudo se utiliza la validez de criterio-predicción en la
validación local de estudios que pretenden evaluar la efectividad de una prueba para un
programa específico.
Meta-Análisis: Los procedimientos estadísticos empleados para investigar la generalización de
la validez permiten integrar los descubrimientos de diferentes estudios. Estos procedimientos
hacen posible combinar los datos de investigaciones realizadas en momentos o en lugares
diferentes, o de informaciones publicadas en distintos estudios.
El meta-análisis puede revelar descubrimientos positivos sustanciales. Otra ventaja es que
permite calcular los efectos del tamaño, magnitud o la medida. Por razones tanto teóricas
como prácticas, la magnitud estimada de una diferencia o una correlación es más útil que la
simple demostración de que es significativamente mayor que cero.

 Procedimientos de identificación Del constructo


La validez de constructo de un instrumento es el grado en el que puede afirmarse que mide un
constructo o rasgo teórico. La validación de constructo requiere de la acumulación gradual de
diversas fuentes de información, cada constructo se deriva de las interrelaciones establecidas
entre medidas conductuales y se forma para organizar y dar cuenta de las concordancias
observadas en la respuesta. Cualquier dato que arroje luz sobre la naturaleza del dato
considerado y sobre las condiciones que afectan su desarrollo y manifestaciones constituye una
evidencia apropiada para su validación.

También podría gustarte