Está en la página 1de 16

FACULTAD DE PSICOLOGÍA 1

CATEDRA DE PROBLEMAS SOCIOLOGICOS EN PSICOLOGÍA


FICHA DE CÁTEDRA PROF. CAMPISI

Unidad II: Contenidos mínimos:


El paradigma del conflicto social. Características.
2.3 El pensamiento de Karl Marx.
2.3.1 El pensamiento de Karl Marx: La concepción dialéctica de lo
social. Las relaciones sociales de producción y las fuerzas productivas.
La estructura como base real de la sociedad. La superestructura.

TEMA:
El tema del que nos ocuparemos en esta clase, es “El pensamiento de Karl Marx:
Los conceptos sociológicos. Las relaciones sociales de producción y las fuerzas
productivas”. Está ubicado en la unidad 2 del programa de nuestra cátedra, tiene
una estrecha relación con los temas que hemos visto en clases anteriores. En la
unidad 1 vimos, entre otras cosas, las fuerzas sociales y las intelectuales que dieron
origen a la sociología como ciencia. También señalamos cual era su objeto de
estudio, las sociedades modernas, como también las relaciones de ella con la
cultura y las ciencias sociales en gral. Someramente hemos mencionado a Marx al
hablar de las fuerzas intelectuales.
Hoy veremos en profundidad a este pensador, analizaremos sus principales ideas y
revisaremos lecturas realizadas sobre este el mismo.

INTRODUCCIÓN:
a. Breve biografía
Como realizamos siempre al inicio de nuestras clases daremos algunos datos
biográficos de Marx, puesto que estos datos nos facilitaran el posterior
entendimiento de sus propuestas teóricas.
Karl Marx nació el cinco de mayo de 1818 en Trier, Prusia. Su padre, abogado,
proporcionó a la familia una existencia típica de clase media. Tanto su padre como
su madre procedían de familias de rabinos, aunque por razones de trabajo el padre
se convirtió al luteranismo.
En 1841 Marx se doctoró en filosofía por la Universidad de Berlín, un ambiente
académico muy influido por Hegel y por los Jóvenes Hegelianos
Se casó en 1843 e inmediatamente después se trasladó París. Allí continuó
trabajando las ideas de Hegel y de los Jóvenes Hegelianos, pero también se centró
en el estudio de dos nuevos conjuntos de ideas: el socialismo francés y la economía
política inglesa. Fue la manera particular en la que combinó el hegelianismo, el
socialismo y la economía política lo que modelaría su orientación intelectual. En
esos momentos conoció al hombre que seria su amigo durante toda su vida, su
benefactor y colaborador: Friedrich Engels.
Engels era un socialista que criticaba las condiciones de la clase trabajadora. Gran
parte de la compasión que sintió Marx por la miseria de la clase trabajadora procedía
de su relación con Engels y sus ideas.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 2
CATEDRA DE PROBLEMAS SOCIOLOGICOS EN PSICOLOGÍA
FICHA DE CÁTEDRA PROF. CAMPISI

Como algunos de sus escritos molestaban al gobierno prusiano, el gobierno francés


lo expulsó en 1845 y trasladó a Bruselas. Su radicalismo iba en aumento, hasta el
punto de que se convirtió en miembro activo del movimiento revolucionario
internacional. También ingresó en la Liga Comunista.
En 1849 Marx se trasladó a Londres y, a la luz del fracaso de las revoluciones
políticas de 1848, comenzó a apartarse de la actividad revolucionaria y a dedicarse
al estudio disciplinado y meticuloso del funcionamiento del sistema capitalista. En
1852 comenzó sus famosos estudios en el Museo Británico sobre la condición de los
trabajadores bajo el capitalismo. Estos estudios se plasmaron en los tres volúmenes
de El capital, de los que se publicó el primero en 1867. Los otros dos volúmenes se
publicarían tras su muerte. Vivió precariamente durante esos años. En 1863 Marx
regresó a la actividad política ingresando en La Internacional, un movimiento
internacional de los trabajadores. Comenzó a adquirir fama como líder de la
Internacional y autor de El capital. Pero la desintegración de la internacional en
1876, el fracaso de varios movimientos revolucionarios y su propia enfermedad
acabaron con la vida de Marx. Su mujer murió en 1881, su hija en 1882 y él el 14 de
marzo de 1883.
El siglo XIX europeo fue un siglo de grandes cambios sociales, políticos, ideológicos,
y de dominación territorial que cambiaron al mundo en su totalidad y que prendieron
la llama de lo que terminaría por explotar, décadas después, en la primera guerra
mundial. La Revolución francesa (1789) y la posterior era napoleónica ayudarían a
expandir las ideas republicanas, teniendo como principales banderas la igualdad de
todos los hombres ante la ley. Se avecinaron tiempos difíciles para los monarcas,
que en caso de sobrevivir, se convertirían en déspotas ilustrados (incluyendo las
ideas filosóficas de la Ilustración, según las cuales, la razón guía las decisiones de
los hombre). Surgiría la idea de izquierda y derecha a partir de la Revolución
francesa, aquellos que se sentaban a la derecha del rey (nobles y clero), eran
aquellos de pensamiento más conservador que procuraban conservar el status quo;
por el contrario a la izquierda del monarca (tercer estado) estaban aquellos que,
desfavorecido por la situación imperante, buscaban un cambio, mediante ideas
revolucionarias y reformistas.

El transitorio ocaso de las revoluciones en pro de la restauración de las monarquías


solo lograría potenciarlas en oleadas revolucionarias más radicales como las
de 1848 (la llamada Primavera de los Pueblos), hasta el desarrollo de las ideologías
socialistas y el movimiento obrero, que culminaría en el triunfo de la revolución rusa
de 1917, siendo una de los sucesos culturales más importante y trascendente de
nuestra historia contemporánea, y teniendo influencia directa del autor en estudio.

Durante este siglo también tuvieron lugar las guerras de independencia


hispanoamericanas, en donde la mayoría de los países de nuestro continente se
declararían independientes después de más de trescientos años de dominio y
explotación europea.

El siglo XIX fue el siglo de la repartición de África, por el dominio imperialista de las
potencias europeas, que se distribuyeron el mundo dando lugar a una fricción
internacional que terminaría en 1914 con la primera guerra mundial.

Por otro lado, con una importancia formidable, la revolución industrial hace ver sus
primeras transformaciones, tanto socioeconómicas, como culturales. La economía
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 3
CATEDRA DE PROBLEMAS SOCIOLOGICOS EN PSICOLOGÍA
FICHA DE CÁTEDRA PROF. CAMPISI

basada en el trabajo agro-manual fue reemplazada por la industria, mediante


maquinas (en un primer momento textiles) que posibilitaron un enorme monto de
producción, y con ello el excedente, que ahora gracias al ferrocarril (otra de las
consecuencias de la revolución industrial) podía ser comercializado de forma mucho
más eficiente, cambiando el mundo a un ritmo inimaginable para la época.

Por último, y con una impacto no menor, hemos de destacar en el campo de la


ciencia al paradigma positivista, según el cual todas las actividades filosóficas y
científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de
los hechos reales verificados por la experiencia, para así poder obtener un
conocimiento objetivo, totalmente independiente de la subjetividad del hombre.
Es en este escenario donde nacerían las ideas Marxistas, y es propicio tenerlo en
cuesta para poder entender a este pensador en su totalidad compleja.

b- Influencias en las ideas y pensamientos de Marx.

Dos grandes pensadores influenciaron, principalmente, a Marx: su maestro Hegel y


Feuerbach.
De Hegel toma la idea de Dialéctica, que desarrollaremos mas adelante y de
Feuerbach, la idea del materialismo, idea que enfrenta al idealismo que propone
Hegel.
Si bien ambos autores influyeron en su pensamiento, Marx incorpora estos aportes
desde una visión crítica. Por ejemplo: de Hegel critica su dialéctica aplicada a las
ideas únicamente, y el idealismo que daba mayor importancia a la mente y sus
productos, más que al mundo real.
De Fuerbach y su propuesta materialista, critica el hecho de que este autor se centra
principalmente en el examen del mundo religioso en vez de centrarse en el ámbito
de la economía.
El contexto de aparición de la noción marxista de praxis que esta crítica comienza a
esbozar, es el de la confrontación entre el materialismo mecanicista (como el de
Feuerbach) y el idealismo (como el de Hegel). Marx lo plantea como una superación
de ambas:
- supera al materialismo mecanicista que tiende a ver en la acción y la
percepción un fenómeno puramente físico, desvinculado de propósitos,
intenciones y significaciones.
- Supera al idealismo, que tiende a ver en la acción una concretización (una
“externalización” en términos de Hegel) de ideas abstractas preexistentes y
generadas en la subjetividad.
Para Marx la transformación social sólo puede operarse desde la praxis, en el
encuentro de la renovación “teórica” (la crítica ideológica) con las prácticas sociales
concretas de sujetos reales involucrados en relaciones materiales y concretas.
Otra influencia recibida por Marx deviene de la economía política y principalmente de
Smith y Ricardo, con los cuales coincidía en el hecho de que el trabajo es una fuente
de riqueza, pero discrepaba fuertemente en la visión sistémica del capitalismo, en
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 4
CATEDRA DE PROBLEMAS SOCIOLOGICOS EN PSICOLOGÍA
FICHA DE CÁTEDRA PROF. CAMPISI

las cual los males que este sistema producía eran inevitables. Cuestiona de ellos la
naturalización del funcionamiento de la economía capitalista (mano invisible) y busca
remitirla a sus condiciones sociales e históricas específicas.
A modo de conclusión de esta pequeña introducción resta decir algo sobre la
relación de Marx y la sociología. Marx no era ni se consideraba un sociólogo, pero
sus conceptos, categorías y modelos son un aporte fundamental y porque no,
fundacional de esta ciencia. Uds. verán en la lectura del material bibliográfico, como
algunos sociólogos ignoran a Marx y sus aportes, este es el caso de Durkheim, por
ejemplo, (sociólogo que veremos en la próxima clase). Más allá de las críticas a su
pensamiento y propuestas no puede negarse la gran influencia que tuvo Marx en
nuestra sociología contemporánea, (Bourdieu, Giddens, etc) como veremos a lo
largo del cursado de esta materia.
Marx, en todos sus escritos, pretende realizar un estudio exhaustivo de la sociedad
reconociendo las características abstractas comunes a todas las formas sociales
tomando en consideración su aspecto histórico.

DESARROLLO TEÓRICO DEL TEMA.


a. Conceptos sociológicos
I. Estructura social y dialéctica.

Marx hizo una filosofía dialéctica, materialista y activa, iba mas allá de la
interpretación y estudio de cómo funcionaba la sociedad moderna, he allí tal vez una
de las mayores diferencias entre Marx y los demás sociólogos clásicos, para este
autor era necesario un cambio, una transformación, en donde los intelectuales
tomarían parte activa.

Dos características básicas de la dialéctica distinguen el pensamiento Marxista:

1. La dialéctica hegeliana es opuesta a la lógica Kantiana de causa efecto con la


que trabajaron muchos sociólogos más conservadores, es decir, no es
unidireccional, para la dialéctica la relación, en esencia, compleja, un factor
puede tener un efecto sobre otro, pero este a la vez afecta al primero y así
sucesivamente, se da una “conversación” (tal como lo indica la definición
etimológica de la palabra) multidireccional. La dialéctica nos ayuda a
comprender mejor los continuos efectos de las fuerzas sociales.

2. Para la dialéctica los valores sociales no son separables del estudio de


los hechos sociales. Los positivistas creen que sus valores deben separarse
a la hora del estudio de los hechos sociales, el pensador dialectico no solo
piensa que es imposible, sino también que no es deseable, seria
deshumanizar el estudio sociológico. Hechos y valores están entretejidos, por
lo tanto, siempre el estudio de fenómenos sociales tendrá carga valorativa.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 5
CATEDRA DE PROBLEMAS SOCIOLOGICOS EN PSICOLOGÍA
FICHA DE CÁTEDRA PROF. CAMPISI

Ambas características muestran que no hay una línea divisoria clara entre los
fenómenos del mundo social (entre ellos; y entre ellos y el mismo investigador).

Por ejemplo, los burgueses capitalistas y el proletariado, de los que tanto hablamos
como si fueran clases marcadamente definidas con límites precisos, no se
encontraban claramente separados, sino que se entremezclaban gradualmente,
desdibujándose sus fronteras.

La dialéctica implica una perspectiva relacional del mundo social, tanto en una
dimensión sincrónica, analizando las relaciones entre los diversos aspectos de
cualquier fenómeno, jamás estudiando una unidad social aislada de las otras; así
como diacrónica, es decir, implica tener en cuenta la relación entre lo que sucede
actualmente con lo que sucedió en el pasado, y cómo esto influirá en el futuro, esta
preocupación por el devenir es parte del pensamiento dialectico, “…

“Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen arbitrariamente, bajo


circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo circunstancias directamente
dadas y heredadas del pasado.” (Marx).

El aspecto más conocido de la dialéctica, tal vez sea, su interés por el conflicto y la
contradicción. La sociedad no avanza en una dirección de evolución lineal por
acumulación de saberes, sino por contradicciones entre los diversos niveles de la
realidad social. A esta concepción de la realidad la veremos a lo largo de todo el
trabajo y las conceptualizaciones marxistas.

La sociedad para Marx designa a los individuos en sus interrelaciones o


interacciones y afirma en los manuscritos económico-filosóficos:
“Debe evitarse postular la sociedad como una abstracción frente al individuo.
El individuo es un ser social”
Marx pensaba a las estructuras sociales como un conjunto de redes de relaciones
sociales numerosas y continuas. Esta aproximación se debe en gran medida a la
noción de dialéctica que este autor desarrolla. Adopta el modo dialéctico de la lógica
de Hegel, pero la traslada al análisis de las relaciones sociales existentes en el
mundo material.
Analizar la realidad social desde esta perspectiva significa ver las diversas partes del
mundo social desde una pluridireccionalidad de la relación causa-efecto. Así vista,
esta línea de estudio propone el hecho de que las influencias sociales nunca se dan
en una única dirección.
El resultado al que también se llega usando este tipo de análisis es que los valores
sociales no son separables de los hechos sociales. (enfrentamiento con Durkheim).
Bauman (1976) a este respecto dice que a Marx le interesa no sólo la relación entre
los fenómenos sociales del mundo contemporáneo, sino también la relación entre
esas realidades y los fenómenos sociales pasados y futuros. La siguiente cita
extraída de “El dieciocho Brumario de Luís Bonaparte” puede ilustrarnos sobre esto
ultimo:
“Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen arbitrariamente, bajo
circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo circunstancias
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 6
CATEDRA DE PROBLEMAS SOCIOLOGICOS EN PSICOLOGÍA
FICHA DE CÁTEDRA PROF. CAMPISI

directamente dadas y heredadas del pasado. La tradición de todas las


generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos”.
(Marx, 1852/1963: 15)
Esta aproximación también conlleva la preocupación por la dirección futura que
tomará la sociedad. En Marx, se ve claramente cómo analiza la relación entre el
pasado (feudalismo) el presente (capitalismo) y el futuro (comunismo).

II- La praxis social y la idea de Hombre


El concepto de praxis, fundamental en el pensamiento de Marx, constituye un punto
de partida significativo para las problemáticas propias del trabajo social como asi
también para los estudios culturales.
Dos componentes son fundamentales en la noción de praxis para entender la acción
social:

- La acción humana, incluso aquellas que reproducen lo social, son al mismo


tiempo transformadoras del mundo, son manifestaciones del trabajo humano
como capacidad de intervención y transformación del mundo.
- Toda acción social concreta es indisolublemente una intervención material y
empírica en la realidad externa y la realización de intenciones, significaciones
e ideas de la subjetividad; en la praxis se revela la unidad indisociable entre
práctica y teoría, entre acción material e ideas subjetivas.

Para entender el concepto de hombre que nos propone Marx, debemos hablar del
materialismo. Esta aproximación teórica propone una concepción de la historia que
no esta movida por un dios paternalista o algún espíritu absoluto sino por
regularidades que responden a circunstancias y a fenómenos sociales, como la
historia económica y social concreta.
En el texto que Uds. tienen de Marx, “Prologo a la contribución critica de la
economía política”, está claramente expuesta la concepción de Marx sobre el
hombre como producto de la sociedad (de las relaciones con otros hombres), el
hombre se hace social.
La idea de hombre de Marx esta inspirada en el capitulo La conciencia desgraciada,
de la fenomenología del espíritu de Hegel, quien postula que
“El hombre se crea así mismo, en un proceso histórico cuya fuente es el
trabajo humano o la actividad práctica de los hombres que viven en sociedad.
El hombre así visto, ubicado en una situación social cultural e histórica, “se
hace” a si mismo por sus relaciones sociales (relaciones de producción) con
los otros, con quienes se encuentra en su situación social, cultural e histórica.
Y “se hace” en esa interrelación con el “otro” que encuentra; el hombre es así
un producto de ese “hacer” y “hacer-se” con el otro (produce y “se”
produce).”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 7
CATEDRA DE PROBLEMAS SOCIOLOGICOS EN PSICOLOGÍA
FICHA DE CÁTEDRA PROF. CAMPISI

Este “hacer-se” del hombre como creación propia por el trabajo implica un proceso
de ENAJENACIÓN propia de la naturaleza humana. Esto es: aparece la idea de lo
“social” como algo adquirido que al mismo tiempo define al hombre.
Relacionado con este último concepto, cabe ahora hablar brevemente de la
ALINEACIÓN de los hombres para Marx. (El producto producido por los hombres se
vuelven en contra de ellos mismos. Están fuera de control)
Marx ofreció básicamente una teoría de la alienación arraigada en la estructura
social. Es la estructura social la que rompe las interconexiones naturales que
caracterizan la naturaleza humana en un sentido ideal. Aquí es sumamente
importante el sistema de dos clases, en el cual los capitalistas emplean a los
trabajadores (y por lo tanto poseen su tiempo de trabajo) y son propietarios de los
medios de producción (herramientas y materias primas), así como de los productos
resultantes. Para sobrevivir y tener acceso a las herramientas y las materias primas,
los trabajadores se ven obligados a vender a los capitalistas su fuerza de trabajo.
Aunque los trabajadores usen las herramientas y actúen sobre la naturaleza, las
interrelaciones naturales están rotas.

III- Clase social: Concepto. Tipos. Relaciones.


“Toda la historia humana hasta el presente es la historia de las luchas de
clase”
Para Marx una clase es un grupo de personas que tienen una relación común con
los medios de producción, es decir, con aquellos con los que se gana la vida.
Ollman (1976) señala que, para Marx, las clases sociales son “relaciones sociales
deificadas” o “las relaciones entre los hombres que han logrado una existencia
independiente”. Las clases sociales derivan de los actos de producción; las
personas llegan a deificar las clases y consecuentemente, comienzan a cobrar una
vida independiente que constriñe al actor.
Giddens (capitalismo y moderna teoría social) dice que las clases sociales para Marx
son el primer eslabón entre la estructura social y la superestructura, conceptos que
definiremos mas adelante.
El concepto de clases de Marx alude a desigualdades económicas estructurales, que
pueden ser vistas objetivamente en la sociedad. No se refiere a las creencias que
tiene la gente sobre su posición, sino a las condiciones materiales (objetivas) con la
que cuentan.
En las sociedades modernas de occidente, las sociedades capitalistas, se puede
encontrar, principalmente, dos clases: la clase capitalista o industrial, que son los
dueños de la fuerza de producción, y la clase obrera, que son los dueños de la
fuerza de trabajo, que es vendida por un salario, y se denomina proletariado.
Entre ambas clases Marx postula lo que denomina clases de transición, que son
los grupos de clases residuales de viejos sistemas de producción.
Las relaciones de las clases es el principal eje alrededor del cual se distribuye el
poder político y del cual depende la organización política. Esta división esta basada
en la explotación. Impresionado por las desigualdades que produce el sistema
capitalista, postula que, con el desarrollo de la industria moderna, la riqueza se
produce en una escala nunca vista anteriormente, pero los trabajadores apenas
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 8
CATEDRA DE PROBLEMAS SOCIOLOGICOS EN PSICOLOGÍA
FICHA DE CÁTEDRA PROF. CAMPISI

pueden acceder a esa ganancia que genera su trabajo; de modo que siguen siendo
relativamente pobres, mientras crece la riqueza acumulada por los propietarios. El
trabajo pierde su sentido humano.
Marx describe 5 modos de producción por los que ha pasado el hombre,
compuestos por diferentes relaciones de producción, estos son: comunismo primitivo
(comunidad tribal), modo de producción esclavista (ciudad antigua), feudalismo,
capitalista, y por último el comunismo (utópico). No debemos olvidar el modo de
producción asiático (que caracteriza a una civilización diferente de la occidental por
lo tanto es un párrafo aparte).

Comunismo primitivo: se caracteriza por el bajo desarrollo de las fuerzas


productivas (principalmente enfocados a la caza, pesca y recolección; es decir antes
de la aparición de la agricultura y por lo tanto del sedentarismo en el neolítico) y por
la propiedad colectiva de los medios de producción, es decir no existía la relación
dominadora – dominado, explotador – explotado, existe equidad en la distribución de
los recursos.

Esclavismo: se caracteriza por un grado de desarrollo de las fuerzas productivas en


un nivel preindustrial, tierra y trabajo manual son la base económica, las técnicas
son rudimentarias, el capital es escaso. En este modo de producción la fuerza de
trabajo, es decir los trabajadores, están sometidos a la esclavitud, hay un amo al
cual les pertenece no solo su trabajo sino su vida completa. En el modo de
producción esclavista, las relaciones sociales están basadas en la propiedad y
el derecho, que convierten a unas personas en libres y otras en esclavas. No
debemos confundir este modo de producción, con el esclavismo, el cual persistió en
EEUU, por ejemplo, hasta el siglo XIX, ya que hablar de un modo de producción
esclavista implica que la totalidad de la estructura económica (y por lo tanto todo el
sistema ideológico que la legítima, por ejemplo, la justificación aristotélica de la
esclavitud) estará sostenida en esa actividad.

Feudalismo: este modo productivo fue la respuesta a la inseguridad e inestabilidad


de la época, a partir de las invasiones, durante el final de la edad antigua, de
pueblos germánicos, eslavos, musulmanes, vikingos. Ante la incapacidad de
las instituciones estatales, la única seguridad provenía de las autoridades
locales, nobles laicos o eclesiásticos, que
controlaban castillos o monasterios imponentes en entornos rurales, convertidos en
los nuevos centros de poder ante la decadencia de las ciudades antiguas. El
feudalismo es un sistema de fragmentación de la tierra donde el señor es juez,
administrador y militar de la misma. Todos los señores responden al monarca. Los
campesinos ofrecen sus servicios y labran la tierra a cambio de la protección del
señor feudal.

Capitalismo: en el sistema capitalista los medios de producción (dinero, tierra,


fábricas, máquinas, etc.) están en manos de una clase social propietaria (la
burguesía), en tanto que los trabajadores (proletarios) están desprovistos de
cualquier pertenencia o medio de producción propio, lo que los obliga para sobrevivir
a vender lo único que poseen, su fuerza de trabajo, obteniendo en retribución un
salario. Pero Marx sostenía que ese salario que percibe el proletario no se
correspondería con el valor del trabajo realizado, por el contrario, una parte del
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 9
CATEDRA DE PROBLEMAS SOCIOLOGICOS EN PSICOLOGÍA
FICHA DE CÁTEDRA PROF. CAMPISI

mismo (la plusvalía) se la apropiaría el capitalista, dando lugar a una acumulación de


capital y a la explotación del hombre por el hombre.

IV: Ideología. Conceptualización


Este último apartado trata un concepto fundamental y de gran relevancia en los
estudios sociales contemporáneos: la ideología.
En su obra La ideología alemana, Marx define a la ideología como:
“las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en cada época: o
dicho, en otros términos, la clase que ejerce el poder material dominante en la
sociedad es, al mismo tiempo, su poder espiritual dominante (relación base –
superestructura). La clase que tiene a su disposición los medios para la
producción material dispone con ello, al mismo tiempo, de los medios para la
producción espiritual, lo que hace que se le someta, al propio tiempo, por
termino medio, las ideas de quienes carecen de los medios necesarios para
producir espiritualmente. Las ideas dominantes no son otra cosa que la
expresión de las relaciones materiales dominantes, las mismas relaciones
materiales dominantes concebidas como idea.”

De esta cita podemos destacar tres ideas fundamentales:


1. representa los intereses de la clase dominante.
2. constituyen un reflejo invertido y truncado de la realidad (Lefevbre)
3. las ideologías tienen una existencia independiente que resulta coercitiva para las
personas.
Giddens en su lectura de Marx, dice que el sistema moderno de leyes y la
administración de justicia constituyen el apoyo ideológico fundamental para el estado
burgués, pero no es más que “la expresión propia de su tiempo, del hecho de
que la clase dominante en todas las sociedades clasistas, produce o asume
formas ideológicas que legitiman su dominio”.

En pos de una articulación de los aportes sociológicos antes vistos, para cerrar esta
parte de la clase, podemos citar la frase de Marx en el Prologo
“no es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario,
el ser social es lo que determina su conciencia”
Esta cita alude al concepto de praxis social, que es la conciencia enraizada en la
práctica. La actividad humana dentro de la sociedad ejerce una influencia directiva
sobre la conciencia. La praxis social da entonces forma a la conciencia. (Esta idea
supera el dualismo)
No es posible concebir por separado la conciencia de la actividad social, en tanto
existe una correspondencia dialéctica entre ambas dimensiones. La actividad
productiva de los individuos, en relación entre si y con la naturaleza implica una
continua interacción mutua entre comportamiento social y conciencia.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 10
CATEDRA DE PROBLEMAS SOCIOLOGICOS EN PSICOLOGÍA
FICHA DE CÁTEDRA PROF. CAMPISI

V- Las relaciones sociales de producción. Las fuerzas productivas


Todo lo desarrollado anteriormente sirve de base para entender por qué ordena la
sociedad Marx desde la distinción entre Base o Estructura social y superestructura.
En este apartado daré una breve descripción de los conceptos económicos.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 11
CATEDRA DE PROBLEMAS SOCIOLOGICOS EN PSICOLOGÍA
FICHA DE CÁTEDRA PROF. CAMPISI

I. Estructura económica:

“…En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas


relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de
producción, que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus
fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción
forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se
levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden
determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida
material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en
general.”

A partir de esta cita del Prologo, podemos definir el concepto de base o estructura.
Esta hace referencia a la realidad material del mundo social.
La base o estructura esta conformada por las relaciones sociales de producción y
las fuerzas de producción. Esta relación determina los modos de producción (feudal,
capitalista).
Relaciones de producción se imponen necesariamente al hombre y este tiene que
aceptarla.
Serian las relaciones de propiedad y la distribución de la renta nacional determinada
más o menos estrechamente por las relaciones de propiedad: distribución del
ingreso
Las fuerzas de Producción: se refiere a la capacidad de una sociedad dada para
producir, capacidad que es función de los conocimientos científicos, la estructura
técnica y la organización misma del trabajo colectivo
Los Medios de Producción, que es la propiedad privada
Modo de producción, sistemas económicos
Fuerza de trabajo- Es el medio, el recurso, la propiedad, que tiene el trabajador,
para conseguir los bienes para la subsistencia, que en el capitalismo, como vimos
anteriormente, es considerada como una mercancía mas.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 12
CATEDRA DE PROBLEMAS SOCIOLOGICOS EN PSICOLOGÍA
FICHA DE CÁTEDRA PROF. CAMPISI
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 13
CATEDRA DE PROBLEMAS SOCIOLOGICOS EN PSICOLOGÍA
FICHA DE CÁTEDRA PROF. CAMPISI

La superestructura: estaría conformada por las formas ideológicas: instituciones


jurídicas y políticas, modos de pensamientos, la filosofía, la religión, la literatura, etc.
El eje que relaciona la estructura o base y la superestructura es el concepto de
clase social Y LUCHA DE CLASE que ya hemos visto anteriormente.

II- Cambio social. Revolución


Para Marx la dialéctica de la historia está formada por el movimiento de las
relaciones de producción que en ciertas épocas revolucionarias entran en
contradicción con las relaciones de producción.
Según el estudio que realiza Raymond Aron, crítico de Marx, sobre el pensamiento
de Marx, dice que en los períodos revolucionarios una clase adhiere a las antiguas
relaciones de producción, que se convierten en obstáculos para el desarrollo de las
Fuerzas de producción y en compensación, otra clase tiene carácter progresista y
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 14
CATEDRA DE PROBLEMAS SOCIOLOGICOS EN PSICOLOGÍA
FICHA DE CÁTEDRA PROF. CAMPISI

representa las nuevas relaciones de Producción que en lugar de ser un obstáculo,


favoreció al crecimiento de las Fuerzas de Producción.
Así, en el Capitalismo la burguesía adhiere a la propiedad privada de los
instrumentos o medios de producción, y al mismo tiempo a determinada forma de
distribución de la renta nacional. En compensación, el proletario, que representa otra
de organización de la colectividad, se convierte en determinado momento de la
historia en representante de una nueva organización de la sociedad, más progresista
que la capitalista. Esta nueva organización seria una fase más avanzada de las
Fuerzas de Producción.
Las revoluciones para Marx no son meros accidentes políticos sino la expresión de
una necesidad histórica. Las revoluciones cumplen funciones necesarias y
sobrevienen cuando están dadas las condiciones correspondientes.
En la revisión histórica de la idea de revolución que lleva a cabo Sztompka, explica
que en el siglo de Marx, S XIX, con su dinamismo y optimismo ilimitados por la
expansión de la modernidad fue también el siglo de oro de la revolución. La
sociedad era vista como sometida a un cambio necesario y progresivo guiado por la
razón o la historia siempre para mejor, hacia un orden futuro ideal. Así las
revoluciones eran consideradas como inevitables. Con Marx, con su trabajo, el
concepto de revolución en Marx toma un sesgo particular penetrando en el dominio
de la ideología como poderosa herramienta de crítica anticapitalista y de
fundamentación alternativa del proyecto comunista. Hacer una crítica ideológica a la
economía política es intervenir en el presente con una perspectiva de transformación
en el futuro (practica + teoría)

CONCLUSIONES.
El tema de esta clase es de una gran amplitud teórica y dadas las actuales
circunstancias que limitan el tiempo de la exposición, intente resumir las principales
ideas de este gran pensador del S. XIX, Ideas y conceptos de alta relevancia
sociológica y con gran aplicabilidad práctica.
Esta demás decir que existen muchas lecturas de la obra de Marx, lecturas críticas
como también lecturas que sobresaltan las ideas marxistas. He intentado aquí
plasmar varias de esas lecturas.
Algunas de ellas, es la refutan el punto de vista materialista de Marx, que han
ofrecido análisis alternativos (Weber) sobre las influencias que configuran al mundo
moderno. Casi todos aceptan el hecho de que el capitalismo ha tenido un papel
primordial en la creación del mundo actual, sin embargo, hay sociólogos que han
señalado que Marx exageró las consecuencias de los factores económicos.
Los seguidores de Marx, tanto los marxistas ortodoxos como Lefebvre, como lo
revisionistas, Altusser, y los neomarxistas, Williams, conciben su corriente de
pensamiento como parte de un “paquete de análisis sociológico y de reforma política
radical. Por ejemplo, Gramsci, delimita lo que seria la función de un intelectual, como
intelectual orgánico, comprometido con su realidad, activo, y científico.
Todas estas reflexiones vertidas en la clase, en especial el concepto de praxis
social, tienen un valor significativo en relación con las actuales problemáticas de la
teoría social en relación
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 15
CATEDRA DE PROBLEMAS SOCIOLOGICOS EN PSICOLOGÍA
FICHA DE CÁTEDRA PROF. CAMPISI

con la vinculación entre teoría y práctica, y también en relación con la problemática


del dualismo entre objetivismo y subjetivismo (incluso aunque las reflexiones de
Marx no se hayan desarrollado en el contexto de esta problemática que es
históricamente anterior).
Valgan estas palabras de Marx para mostrar la actualidad de su pensamiento en
nuestra realidad argentina, sobre todo la crisis de los 90 y la progresiva desaparición
de la clase media:

“Pequeños industriales, pequeños comerciantes y rentistas, artesanos y


campesinos, toda la escala inferior de las clases medias de otro tiempo, caen
en las filas del proletariado; unos porque sus pequeños capitales no les
alcanza para acometer grandes empresas industriales; otro, porque su
habilidad profesional se ve depreciada ante los nuevos métodos de
producción…”
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 16
CATEDRA DE PROBLEMAS SOCIOLOGICOS EN PSICOLOGÍA
FICHA DE CÁTEDRA PROF. CAMPISI

BIBLIOGRAFIA:
Agulla, Juan Carlos. La experiencia sociológica. Ed. Estudio Sigma SRL. Academia
nacional de ciencias de Buenos Aires. Tomo I. 1994
Aron, Raymond. Las etapas del pensamiento sociológico. Ed. Siglo XXI.
Bourdieu, Pierre y otros. El oficio de sociólogo. Ed. Siglo XXI. Bs. As. 1975
Eagleton, Ferry. Marx. Ed. Grupo Editorial Norma. Barcelona. 1997
Giddens, Anthony.
El capitalismo y la moderna teoría social. Ed. Labor, S.A. España, 1994
Sociología. Ed. Alianza. Madrid, 1996
Las nuevas reglas del método sociológico. Ed. Amorruto. Bs. As. 1993
La constitución de la sociedad. Ed. Amorruto. Bs. As. 1995
Lefebvre, Henri. Sociología de Marx. Edit. Peninsula, Barcelona, 1969

Marx, Karl
El Capital. Ed. Cartago SRL, Argentina, 1956
Manuscritos Económicos-Filosóficos de 1944, Ed. Grijalbo, Mexico, 1968
La ideología alemana. Ed. Pueblos Unidos, Montevideo, 1968
Contribución a la crítica de la economía política. Prologo. Ed. Alberto Corazón,
Madrid 1970
Ritzer, George.
Teoría sociologica clásica. Ed. McGraw-Hill. Madrid, 1993
Teoría sociológica contemporanea. Ed. McGraw-Hill. Madrid, 1993
Rush, Alan. Latinoamérica y el síntoma Posmoderno. Ed. IIELA, Argentina, 1998
Sztompka, Piotr. Sociología del cambio social. Ed. Alianza. Madrid 1995

También podría gustarte