Está en la página 1de 21

 PARA MEDITAR

“Los economistas prácticos que se creen


libres de cualquier influencia teórica son
usualmente esclavos de algún economista
difunto.”

Lord John Maynard Keynes

Dr. Roberto Katayama 20/03/2019 1


 Video inicial

http://www.youtube.com/watch?v=TH9YF3Y2
GDE

Dr. Roberto Katayama 20/03/2019 2


1. Definición:

El Marco Teórico es el conjunto de enfoques


existentes, investigaciones previas y antecedentes
(investigaciones anteriores) relacionados con
nuestro problema de investigación o tesis.

2. Utilidad:

Un marco teórico es útil por lo menos por los


siguientes 7 motivos:

Dr. Roberto Katayama 20/03/2019 3


1ª Evita cometer errores similares a los cometidos en estudios
previos.

2ª Orienta la labor del investigador sobre cómo llevar a cabo


su estudio.

3ª Amplía el horizonte cognitivo del investigador.

4ª Evita que el investigador se desvíe de su tema.

5ª Conducen al establecimiento de hipótesis de investigación.

6ª Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.

7ª Proporciona un marco epistémico referencial , lo cual le


permitirá al investigador evaluar e interpretar los resultados
del estudio.
Dr. Roberto Katayama 20/03/2019 4
 Revisión de la literatura.
 Redacción del Marco Teórico

Dr. Roberto Katayama 20/03/2019 5


 Es la actividad en la cual el investigador
detecta, obtiene y consulta el material
existente sobre su tema o problema de
investigación.
 Es altamente recomendable que la revisión
sea sumamente selectiva, con el propósito de
ahorrar tiempo y evitar esfuerzos
innecesarios.

Dr. Roberto Katayama 20/03/2019 6


- Labor en la cual el investigador recopila o registra las diversas
fuentes de información existentes sobre su problema de inves-
tigación.

- En esta etapa es fundamental llevar a cabo las FICHAS DE FU-


ENTES.

- Existen tres tipos de fuentes:

1. Primarias.
2. Secundarias.
3. Terciarias.

Dr. Roberto Katayama 20/03/2019 7


- En caso estemos realizando una investigación por primera vez
o no poseamos conocimiento sólidos en el área que estemos
investigando, se recomienda comenzar por fuentes
terciarias o secundarias para luego pasar a las fuentes
primarias.

- Las fuentes primarias son ineludibles, las secundarias son


recomendables mientras que las terciarias son prescindibles.

Dr. Roberto Katayama 20/03/2019 8


- Una vez identificadas las fuentes existentes pertinentes para
nuestra investigación es necesario ubicarlas físicamente.

- En algunos casos excepcionales en que ubicada una fuente


fundamental para nuestra investigación, no sea posible obte-
nerla, sólo en estos casos podrán usarse referencias o citas
de la obra presentes en fuentes secundarias.

Dr. Roberto Katayama 20/03/2019 9


- Una vez detectadas las fuentes relevantes existentes sobre
nuestro tema o problema y obtenida también dicha literatura,
procede la consulta de ésta.

- Esta consiste en una lectura rápida o revisión genérica de las


fuentes obtenidas, buscando siempre información relevante o
importante para nuestra investigación.

- Es fundamental el uso de las FICHAS DE INVESTIGACIÓN.

Dr. Roberto Katayama 20/03/2019 10


 Consiste en estructurar toda la teoría
existente sobre el tema de nuestra
investigación
 Supone la adopción de una teoría o
enfoque existente o la creación de una
perspectiva propia acerca de nuestro tema.
 Si bien no hay un modelo estándar de lo
que debe comprender unMarco Teórico,
usualmente tienen la siguiente estructura.

20/03/2019 11
Dr. Rberto Katayama
Posee tres partes básicas:

1. Antecedentes
2. Bases Teóricas
3. Definición de Términos Básicos

1.Antecedentes de la investigación

Consiste en presentar resúmenes de trabajos de


investigación previos al nuestro pero que directa
o indirectamente están relacionados con nuestro
tema de investigación

Dr. Roberto Katayama 20/03/2019 12


2. Bases teóricas

Consiste en presentar de manera sistemática


lo más relevante del conocimiento
actualmente existente en el campo dentro
del cual está inmersa la problemática que
aspiramos a solucionar en nuestra
investigación de tesis.

Dr. Roberto Katayama 20/03/2019 13


3. Definición de términos básicos

Es un glosario o vocabulario de los términos


técnicos empleados en nuestra investigación.
El tipo de definición a usar es la “estipulativa”,
esto es; el propio investigador define el modo
o la manera en que va a entender cada uno
de estos términos en su trabajo.

Dr. Roberto Katayama 20/03/2019 14


Dr. Roberto Katayama 20/03/2019 15
 Se usa usualmente cuando el investigador tiene
escaso conocimiento previo
 Clasificar las diferentes fichas de ideas, citas,
paráfrasis y resúmenes de manera temática,
creando categorías o ficheros.
 Analizar cada categoría en sus diferentes
componentes, creando de este modo sub
categorías o sub ficheros.
 Proseguir con el análisis hasta agotar las posibles
divisiones analíticas.

Dr. Roberto Katayama 20/03/2019 16


 En base a los
ficheros y sub
ficheros, redactar
un esquema: las
divisiones más
genéricas
originarán loas
capítulos, las sub
divisiones los sub
capítulos, etc.

Dr. Roberto Katayama 20/03/2019 17


 Esta estructuración no es sin embargo
definitiva, ya que conforme avance la
investigación pueden agregarse otros temas,
modificarse otros, etc. pero todos sobre la
base de este esquema básico.

Dr. Roberto Katayama 20/03/2019 18


 Una vez estructurada la Base Teórica, se debe
pasar a redactarla.
 Se recomienda una escritura de tipo
argumentativo la cual consiste en desarrollar
las ideas mediante ejemplos, paráfrasis, citas,
etc.
 Todo dato o idea que se agregue o se
mencione debe ir con su respectiva
referencia. REVISAR EJEMPLO QUE
ADJUNTAMOS

Dr. Roberto Katayama 20/03/2019 19


 Se suele utilizar cuando el investigador posee
cierto nivel de conocimiento previo.
 Consiste en redactar un esquema numerado
correlativamente; los temas constituyen los
capítulos, los subtemas constituyen los
subcapítulos, etc.

Dr. Roberto Katayama 20/03/2019 20


Dr. Roberto Katayama 20/03/2019 21

También podría gustarte