Está en la página 1de 41

METODOLOGÍA PARA LA

REALIZACIÓN DE
PRÁCTICAS EN EL
LABORATORIO DE
FÍSICA.
 OBJETIVO:
 Presentar una revisión bibliográfica en la
que se resalte cómo las prácticas de
laboratorio pueden ser utilizadas como
estrategia didáctica alternativa para
desarrollar las competencias básicas en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de la
física y proponer una metodología de
trabajo que sirva de guía para la
preparación, ejecución y evaluación de
prácticas experimentales que contribuyan
al aprendizaje y a la formación por
competencias.
 INTRODUCCIÓN:
 La concepción de la educación ha ido
cambiando significativamente en los
últimos tiempos.
 Pensar en el proceso de Enseñanza-
Aprendizaje, desde el aprendizaje
del alumno, llevó a realizar
propuestas donde se formen
profesionales competentes.
 Pero algo muy importante es, el que ésta
tarea no sea la labor de cada profesor en
particular sino que se trata de un
proyecto formativo en el que están
implicados todos los participantes en la
comunidad educativa.
 El diseño curricular maneja como uno de
sus postulados la enseñanza o el
aprendizaje ajustado al desarrollo de
competencias específicas de tal forma que
el egresado se relacione directamente con
el sector productivo.
 Ante esta situación, la declaración mundial
sobre educación superior en el siglo XXI, a
través de la UNESCO (2002), establece como
misiones y funciones de la educación, la
 formación y la investigación, así como
funciones éticas, de autonomía, de
responsabilidad y de anticipación, todo ello
con el objetivo de dar respuesta a otras
necesidades presentes y futuras de la
sociedad.
 Para acometer estas funciones, la institución
universitaria debe promover aprendizajes
relevantes para el individuo y para el grupo,
debe proveer a las personas de herramientas
conceptuales y actitudinales que les permitan
situarse en el mundo con capacidad de actuar
e influir en él de forma consciente y critica.
 Aprendizaje por competencias.

 El concepto Competencia procede de la Psicología y se relaciona


con el concepto de capacidad, ser capaz de realizar algo. Si
partimos de la definición enunciada, desde la perspectiva de la
formación universitaria, se destaca la idea de que para realizar
con éxito una función determinada, se requieren conocimientos,
actitudes y destrezas, lo cual ya cuestiona ideas muy difundidas
en el ámbito universitario como que una formación basada
únicamente en conocimientos puede proporcionar una práctica
adecuada en un campo complejo, o que las actitudes no son
objeto de la formación universitaria, si no de tramos educativos
anteriores o que las habilidades o capacidades están más
relacionadas con las aptitudes personales que con el aprendizaje.
 Para Le Boterf (2001), experto en Ingeniería y Recursos
Humanos, Competencia es la capacidad de movilizar y aplicar
correctamente en un entorno laboral determinado recursos
 propios (habilidades, conocimientos y actitudes) y recursos del
entorno para producir un resultado definido. Según esta
definición, la competencia implica capacidad propia (habilidades),
pero incluye la capacidad de movilizarla, además de movilizar los
recursos del entorno, lo que supone una adaptación a cada
situación, dotando al concepto de más complejidad.
 Así, la persona competente se conoce
a sí misma, conoce las funciones que
tiene que cumplir y las condiciones
en las que debe hacerlo, en cada
caso, regulando el proceso de
cumplimiento de las funciones.
 En este sentido, posee competencia
profesional quien dispone de los
conocimientos, destrezas y actitudes
necesarias para ejercer su propia
actividad laboral, resuelve los
problemas de forma autónoma y
creativa y está capacitado para
colaborar con su entorno laboral y en
la organización del trabajo.
 Echevarría (2001) afirma que la competencia de
acción profesional se compone de 4 tipos de
competencias básicas: técnica (saber), metodológica
(saber hacer), participativa (saber
 estar) y personal (ser).
 Así, la competencia profesional incluye conocimientos
especializados que permiten dominar como experto
los contenidos y tareas propias de cada ámbito
profesional:
 saber aplicar los conocimientos a situaciones
laborales concretas, utilizando procedimientos
adecuados, solucionando problemas de forma
autónoma y transfiriendo las experiencias a
situaciones novedosas, estar predispuesto a la
comunicación y colaboración con los demás, tener un
autoconcepto ajustado, seguir las propias
convicciones, asumir responsabilidades, toma de
decisiones y relativizar las frustraciones.
 Estructura metodológica basada en
competencias.

 La estructura metodológica para las prácticas de


laboratorio debe responder a ciertas interrogantes,
cuyas respuestas están íntimamente relacionadas con
las funciones identificadas en cada caso y los niveles
de acercamiento a la vida.

 En primer lugar, se debe conocer lo que se ha


establecido en el programa de estudio como una
necesidad de aprendizaje para el alumno; es decir,
conocimientos (comprobación experimental),
habilidades (manipulativas y de medición o de
procesamiento) o ambas. Esto incluye los
componentes del proceso: problema, objeto, objetivo
y contenido.
 Las respuestas a tales preguntas conducen o
predeterminan una u otra estructura metodológica.
Dadas estas condiciones, el profesor debe concebir su
estructura externa, es decir, las partes o fases que la
caracterizan: Introducción, Desarrollo y Conclusiones,
 constituyendo la estructura principal de organización
de esta forma de enseñanza.
 Esta estructura organizativa concuerda con las
categorías o unidades comunes que plantean
Kaloshina y Kevlishvili (2006) acerca de los elementos
que componen una práctica de laboratorio, y en las
que se incluyen: la motivación y la fundamentación
(Introducción), la experimentación (Desarrollo) y el
procesamiento e interpretación de los resultados
 experimentales, la elaboración del Informe Técnico y
la comunicación de los resultados (Conclusiones).
 Para las prácticas de laboratorio, el método
es el orden, la consecutividad de las acciones
que ejecuta el alumno para aprender y el
profesor para enseñar. De ese modo si el
objetivo es que el alumno verifique el
cumplimiento de una ley, el método de
aprendizaje deberá situar al alumno ante
situaciones que lo induzcan a la verificación:
observar el comportamiento de los objetos,
determinar sus características y encontrar las
regularidades que determinen la ley buscada
en correspondencia con esas características y
comportamientos de los objetos.
 En la actualidad, se aplican en las prácticas de laboratorio los métodos productivos como
 la enseñanza heurística, el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje colaborativo, por
cuanto se pretende que los alumnos creen y se identifiquen con los métodos propios de la
investigación científica, aprendan haciendo y que impliquen que el alumno sea capaz de
“descubrir” nuevos contenidos, hacer ciencia, a través de la solución de problemas para los cuales
no dispone de todos los conocimientos necesarios y se avoque a la búsqueda de adecuado niveles
de ayuda.

 Los métodos a aplicar en el desarrollo de una práctica de laboratorio dependen, en gran


 medida, de los recursos disponibles, tanto materiales como humanos, tanto reales como
 virtuales, por ejemplo: del montaje experimental, equipamiento e instrumentación disponibles, la
preparación del personal docente, así como las posibles fuentes de errores, por cuanto la
modernización y la automatización los reducen, pero implican una reforma en los modos de
actuación y de pensamiento tanto de los alumnos como de los mismos profesores y, por tanto,
desde el punto de vista académico se deben diseñar prácticas que
 proporcionen experiencias concretas y oportunidades, interactuando con diversas fuentes de
incluyendo las tecnologías para la actualización del contenido mostrando sus
 conocimientos, capacidades y habilidades.
 Desde el punto de vista laboral diseñar prácticas que den la oportunidad de manipular y
 procesar equipos utilizados en las empresas aplicando técnicas de seguridad y medidas de
 protección e higiene del trabajo, estimulando una cultura cooperación y colaboración en
 equipos.
 Desde el punto de vista investigativo las prácticas deben ser diseñadas de tal manera que
 permitan desarrollar habilidades de razonamiento lógico e interpretativo introduciendo y
 aplicando métodos de la investigación científica.
 Es claro que la enseñanza de la física y en
general de las ciencias exactas se ha limitado en
la mayoría de las Instituciones Educativas a una
mera transmisión de contenidos teóricos en la
cual el trabajo experimental no es representativo
a la hora de enseñar.
 Es común escuchar que buena parte de los
estudiantes consideran que los conceptos físicos
son muy difíciles de aprender debido a la
cantidad de teorías en las cuales se
fundamentan, justificando que su enseñanza esta
descontextualizada de su sociedad y de su
entorno, y creer que es poco útil para su futuro
desarrollo profesional y laboral. También se
cuestionan los métodos de enseñanza que
utilizan los profesores, los cuales son calificados
de aburridos y poco prácticos (Furio M, 2006).
Además de parecerles aburrido aprender física.
 El reducido o nulo trabajo experimental que se realiza en la
mayoría de instituciones educativas del país también lo
justifican, aparte de todos los argumentos expresados en
párrafos anteriores en la falta de recursos, espacios
adecuados o no existencia de estos y material suficiente
para el número de estudiantes a cargo en un curso,
también el tiempo que se debe invertir para desarrollar
trabajo experimental, ya que los periodos de clase
académicos son muy cortos y se considera que no es
suficiente para llevar a cabo una práctica experimental.
También hay otros argumentos enfocados en el profesor, ya
que el desarrollo del ejercicio docente requiere que estos
cumplan con una determinada carga académica, horas de
clase; tiempo que debe ser utilizado y optimizado para
lograr abarcar todos los temas que el currículo exige. Por
esta razón incluir trabajo experimental en el aula de clase
podría significar para muchos docentes, que no se está
utilizando el tiempo para la enseñanza de los contenidos, y
por las razones mencionadas anteriormente no lo conciben
como una actividad complementaria al proceso de
enseñanza-aprendizaje, sino como trabajo extra.
 Es así entonces que el tiempo
dedicado a la realización de
actividades experimentales durante
la planeación del curso se limita o
sencillamente no se incluye.
LAS PRÁCTICAS
DE
LABORATORIO
COMO
ESTRATEGIA
DIDÁCTICA.
 Las prácticas de laboratorio empleadas como
una estrategia didáctica permiten establecer
una relación directa entre los conceptos
teóricos y la práctica, además de lograr que
el estudiante desarrolle habilidades y
destrezas que contribuirán en su proceso de
formación.
 Las prácticas de laboratorio se convierten
entonces, en esa herramienta que
potencializa la enseñanza y el aprendizaje de
la física. Estas cobran gran importancia
cuando se quiere lograr que los estudiantes
puedan asimilar de manera efectiva los
conceptos y teorías de esta ciencia
 La implementación de trabajo
práctico en el aula de clase o en el
espacio asignado y adecuado para
tal propósito, permite integrar
aspectos conceptuales y
procedimentales que procuran el
aprendizaje de los estudiantes con
una visión constructivista que les
brinda la posibilidad de involucrarse
y obtener un aprendizaje
significativo de los conceptos y
teorías de la física.
 Es importante resaltar las
potencialidades que el trabajo
experimental tiene en los procesos
de enseñanza aprendizaje de la
física y como este tipo de actividades
no deben ser excluidas del salón de
clase bajo ninguna justificación de
tipo procedimental o imposibilidad
para realizarlos.
Estilos de
enseñanza del
laboratorio de
física.
 El estilo de instrucción que se utiliza para la
enseñanza del laboratorio debería estar
enmarcado fundamentalmente en el objetivo
que se pretenda alcanzar al realizar trabajo
experimental y en cuál es el aprendizaje que
se espera obtengan los alumnos.
 Fundamentado en Domin (1999), sugiere que
el trabajo de laboratorio debe ser
diferenciado desde tres perspectivas, tales
como: el resultado, el enfoque y lo
procedimental; parámetros que él denomina
descriptores. Estos descriptores servirán para
distinguir cuatro estilos de instrucción
significativos: expositivo, investigativo, por
descubrimiento y basado en la resolución de
problemas (Tabla 1)
 Tabla 1: Descriptores de los estilos de
enseñanza del laboratorio.

Descriptor
Estilo Resultado Enfoque Procedimiento

Expositivo Predeterminado Deductivo Proporcionado

Investigativo Indeterminado Inductivo Generado por el


estudiante

Descubrimiento Predeterminado Inductivo Proporcionado

Resolución de Predeterminado Deductivo Generado por el


problemas estudiante
 Laboratorios académicos

Según Kirschner
los laboratorios Laboratorios experimenta
 se clasifican les
 en


 Laboratorios divergentes

 Alcances del trabajo experimental.

 Son muchas las bondades que en diferentes


investigaciones se ha encontrado tiene el
trabajo en el laboratorio en cuanto a la
enseñanza-aprendizaje de las ciencias. El
trabajo en el laboratorio debe ser el espacio
en el cual no solo se desarrollan habilidades
motrices, sino que también se deben
desarrollar habilidades cognitivas que
permitan al estudiante acercarse de manera
más efectiva a la construcción de su propio
conocimiento.
 Tabla 2: Laboratorio como estrategia para el desarrollo de
conceptos y habilidades procedimentales.

Autores y año de Contribuciones más importantes


publicación

Tamir (1989) Enfatiza la importancia de que el laboratorio
desarrolle la enseñanza de aptitudes prácticas
básicas, como observación, estimación de órdenes
de magnitud y establecimiento de inferencias.

Woolnogh y Allsop Focaliza los objetivos de los trabajos prácticos en


términos del desarrollo de un “feeling” para los
(1985) fenómenos naturales y la resolución de problemas.

Driver y Millar Las tareas procedimentales dependen del contexto y


del contenido. Aprender a observar, por ejemplo,
(1987) exige informaciones específicas en dominios
particulares de conocimiento.
 Tabla 3: Laboratorio como espacio propicio para el trabajo
en equipo.
Autores y año Contribuciones más importantes
de publicación
Tamir (1989) La enseñanza en el laboratorio se realiza en un
determinado “setting” social adecuado para el trabajo
cooperativo.

Kirschner (1992) El trabajo en grupos es una ocasión ideal para el


desarrollo y la práctica de habilidades intelectuales y para
la aproximación de los estudiantes con un trabajo
científico.

Brown et al. El trabajo cooperativo potencializa las sinergias de los


“insights” y de las soluciones que no serían posibles a
(1991) través de un trabajo individual.

Barolli (1998) Trabajar en grupo no es garantía de éxito en el


aprendizaje de la ciencia. La constitución de un grupo de
trabajo depende de una didáctica capaz de favorecer una
dinámica grupal que gire en torno de la tarea objetiva.
 Tabla 4: Laboratorio como estrategia motivadora para la
enseñanza de las ciencias.

Autores y año Contribuciones más relevantes


de publicación

Martínez y Buscan identificar las dimensiones del interés


de los sujetos en la participación en actividades
Haertel, experimentales.
(1991)

Bzuneck, Buscan concebir, a partir de una


fundamentación teórica de la Psicología de la
(2001) Motivación experimentos potencialmente
cautivantes.

Berg, Analizan, desde el punto de vista de las


actitudes de los estudiantes, la diferencia entre
(2003). un estilo de instrucción abierto y cuestionador,
apoyado en la experimentación, y un estilo
expositivo.
 Objetivos y tipo de actividad
experimental.

 Se ha propuesto una clasificación de


las actividades de laboratorio según
el objetivo que se pretende alcanzar.

 Los seis tipos de actividades son:


 a. Ejercicios: Tienen como objetivo el aprendizaje del conocimiento
procedimental. Es decir adquirir y desarrollar habilidades y destrezas que
les permitan desenvolverse con facilidad en el laboratorio y hacer un uso
adecuado de todos los implementos y equipos.

 b. Actividades orientadas para la adquisición de sensibilidad


acerca de fenómenos (familiarización con fenómenos). El principal
objetivo de esta actividad es el reforzamiento del conocimiento conceptual
haciendo uso de los sentidos.

 c. Actividades ilustrativas: Actividades enfocadas en el aprendizaje de


conceptos y caracterizadas por validar información que se ha enseñado
previamente y que el estudiante ya conoce. Las actividades tipo “receta”
son un buen ejemplo, ya que son estructuradas y su resultado se conoce
previamente.

 d. Actividades orientadas para comprobar qué sucede: El objetivo


de esta actividad es el aprendizaje de conceptos. El aprendizaje se
construye a través de la implementación de actividades que están
descritas de manera detallada y bajo la ejecución de un protocolo que
conduce a la obtención de resultados que son desconocidos para los
estudiantes.


 e. Actividades del tipo Predecir-Observar-Explicar-
Reflexionar: El objetivo fundamental es el aprendizaje
conceptual. La construcción del conocimiento se realiza a
través de preguntas problematizadoras orientadas a que los
estudiantes puedan confrontar la información que obtienen
con los conocimientos previos que tienen acerca del tema.
 f. Investigaciones: El principal objetivo de esta actividad es
el aprendizaje de conceptos. El conocimiento se construye
gracias a la resolución de situaciones problema que conducen
a los estudiantes a que tengan que formular estrategias y
metodologías que permitan la solución de la situación
planteada. En este tipo de actividades el estudiante debe
de validar los resultados obtenidos y estar en capacidad de
reformular, si es necesario, los procedimientos utilizados.
Permite un adecuado acercamiento al que hacer científico.
Estrategia
didáctica para la
enseñanza
aprendizaje de la
física.
 La incorporación de prácticas de
laboratorio como estrategia didáctica que
permita el aprendizaje de la física en el
salón de clase no es una propuesta
nueva, pero todavía no está bien
estructurada y su implementación no se
ha realizado de manera adecuada, razón
por la cual tanto profesores como
estudiantes han desaprovechado las
ventajas que esta estrategia ofrece y que
se muestra como una alternativa
complementaria para la enseñanza
aprendizaje de la física.
 Las estrategias de enseñanza y estrategias
de aprendizaje están enmarcadas en lo que
se conoce como estrategias didácticas. Se
definen que las estrategias de aprendizaje:
“consisten en un procedimiento o conjunto de
pasos o habilidades que un estudiante
adquiere y emplea de forma intencional como
instrumento flexible para aprender
significativamente y solucionar problemas y
demandas académicas” y las estrategias de
enseñanza como: “todas aquellas ayudas
planteadas por el docente, que se
proporcionan al estudiante para facilitar un
procesamiento más profundo de la
información”.
 Haciendo uso de la definición de
estrategia de enseñanza y de aprendizaje
la incorporación de trabajo experimental
en la enseñanza de la física se convierte
en una de ellas, ya que cumple con la
condición de ser un medio que contribuye
al proceso de aprendizaje de los
estudiantes y que también les brinda la
posibilidad de adquirir habilidades y
destrezas que le servirán en su formación
académica y en el desarrollo de sus
competencias.
 DESARROLLO METODOLÓGICO

 La planificación de trabajo experimental


para que sea una estrategia de
enseñanza-aprendizaje efectiva se debe
realizar siguiendo las siguientes etapas:
 Etapa 1: Lo primero es investigar que
actividades de laboratorio puede realizar y
seleccionar un set de prácticas y
actividades que se ajusten y cumplan con
la necesidad que el tema exige y que
además sirven de referencia tanto al
docente como al estudiante.

 Etapa 2: Como ya se ha mencionado, en la
Tabla 1 se encuentran los diferentes estilos y
descriptores propuestos. Elegir cual o cuales
desarrollar en la actividad practica dependerá
del docente y de la intención por la cual
quiere realizar el trabajo experimental.
 Etapa 3: Independiente del estilo y los
descriptores elegidos, determinar la
viabilidad para el desarrollo de esta actividad
es importante, ya que se deben tener en
cuenta factores externos como son: tiempo,
cantidad de estudiantes, espacio para la
realización, recursos y materiales disponibles,
entre otros.
 Etapa 4: Teniendo claro el estilo del
laboratorio y sus descriptores, y
corroborando que las condiciones permiten la
realización de la actividad, el diseño de una
guía del procedimiento que se va a llevar
acabo en el laboratorio se hace necesario si
es que esta va a ser entregada a los
estudiantes, o si son ellos los que proponen
como se va desarrollar la actividad, también
se deben indicar y delimitar los parámetros
para que ellos puedan hacer esta propuesta.
 Etapa 5: Ahora prepare todo lo relacionado
para llevar a cabo la actividad experimental y
desarróllela acorde a la planeación que
propuso para esta.
 Etapa 6: Evaluar el trabajo experimental
realizado es quizás la forma más importante
de comprobar que la actividad propuesta si
es una estrategia que permite que tanto
docentes y estudiantes puedan desarrollar
competencias en la enseñanza y aprendizaje
de la física. Además también permite
determinar si los estudiantes lograron
obtener un aprendizaje significativo del tema
propuesto.
 Esta evaluación se puede realizar con la
elaboración de un formato en el cual se
analicen todos los aspectos relacionados con
la práctica realizada.
 La siguiente figura muestra el esquema en el cual se
resume las diferentes etapas para la planificación,
ejecución y evaluación del trabajo experimental.

Seleccionar el tema de la Establecer estilo de laboratorio


actividad experimental. y descriptores a tener en
•Plan de estudio. cuanta.
•Introducción de tema nuevo. •Intensionalidad.
•Desarrollo de tema enseñado •Creatividad.
•Aptitud y compromiso.

Diseño de guía de instrucciones Verificar viabilidad de la


para la práctica. actividad experimental
•Si es para entregar al estudiante el •Materiales y recursos
procedimiento. •disponibilidad de tiempo.
•Si la elaboración del procedimiento •Número de estudiantes.
es por parte del estudiante. •Espacio de trabajo
•Usar Mapas conceptuales.
 Continúa

Ejecución de la Evaluación del trabajo


actividad práctico.
experimental. •Mejorar procesos.
•Verificar la planeación. •Pertinencia.
•Ajustar detalles. •Efectividad.

También podría gustarte