Está en la página 1de 49

FISIOLOGIA RENAL

y de la
SANGRE

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Unidad Académica I (UA1)


Departamento de Ciencias Fisiológicas
Facultad de Medicina UBA

- 2020 -
Objetivo general: Al finalizar el curso de Fisiología Renal y de la Sangre el alumno deberá ser capaz
de comprender y explicar la importancia de la función renal y de la estructura y funciones de la
sangre en el contexto de la Fisiología sistémica.

SEMINARIO 1: INTRODUCCION A LOS MECANISMOS DE FILTRACIÓN Y ÓSMOSIS


EN ACCIÓN
Al finalizar el seminario y el TP el alumno debe ser capaz de:
1. Entender la relación entre el coeficiente de Staverman y la permeabilidad de una dada membrana
2. Comprender la diferencia entre la Presión osmótica de una solución y su Presión osmótica
efectiva.
3. Manejar fluidamente los conceptos de osmolaridad y tonicidad.
4. Comprender el interjuego de presiones en los capilares renales y extrarrenales como
determinantes del movimiento de fluidos desde y hacia el capilar.
Contenidos:
- Propiedades coligativas Presión osmótica efectiva. Partículas osmóticamente efectivas,
coeficiente de reflexión de Staverman. Iso, hipo e hiperosmolaridad. Iso-osmolaridad vs.
isotonicidad. Coeficiente de permeabilidad osmótica (P osm).
- Rol de los componentes del plasma (electrolitos, proteínas, etc.) en la conformación de su
presión osmótica. El porqué de la composición de la Solución Fisiológica
- Presión hidrostática y osmótica en un capilar sistémico y glomerular.

SEMINARIO 2: HEMODINAMIA RENAL Y ULTRAFILTRACIÓN GLOMERULAR


Al finalizar el seminario y el TP el alumno debe ser capaz de:
1. Comprender la función renal como dependiente de la perfusión sanguínea.
2. Comprender las diferencias entre los mecanismos de filtración en un capilar glomerular renal
y en un capilar sistémico.
3. Describir el mecanismo de autorregulación del flujo renal.
Contenidos:
- Funciones renales. Estructura y tipos de nefronas. Circulación renal. Diferencias entre un
capilar sistémico y glomerular. Distribución del flujo sanguíneo.
- Características de la barrera de filtración. Factores determinantes del ultrafiltrado. Presión
efectiva de ultrafiltrado (PEUF). Coeficiente de ultrafiltración. Aparato yuxtaglomerular.
Inervación renal
- Volumen de filtrado glomerular (VFG) y Flujo plasmático renal (FPR).
- Describir los mecanismos de regulación del flujo renal y del volumen de filtrado glomerular.

SEMINARIO 3: EVALUACION DE LA FUNCION RENAL


Al finalizar el seminario y el TP el alumno debe ser capaz de:
1. Diferenciar los conceptos de cargas renales (filtrada, reabsorbida, secretada, excretada) así
como de excreción absoluta y fraccional de un soluto.
2. Comprender y analizar el concepto de clearance
3. Comprender el manejo diferencial de las distintas sustancias por el riñón.
Contenidos:
- Función tubular. Reabsorción y secreción tubular. Carga filtrada, carga reabsorbida, carga
excretada y carga secretada. Velocidad máxima de reabsorción y de secreción (Tm). Cálculo
de la reabsorción y excreción absoluta y fraccional de un soluto.
- Concepto de Clearance renal. Clearance de inulina y de creatinina. Clearance de para-
aminohipurato. Fracción de filtración. Índice de Extracción.
- Reserva Renal.
- Reabsorción y secreción proximal de solutos y agua.

2
SEMINARIO 4: HOMEOSTASIS RENAL Y SISTÉMICA DEL Na+
Al finalizar el seminario y el TP el alumno debe ser capaz de:
1. Entender que el contenido de Na+ del compartimiento corporal define al volumen del LEC y
comprender su asociación con la presión arterial (PA).
2. Comprender y explicar el balance de sodio.
3. Analizar el transporte transepitelial de sodio, así como sus características en los diferentes
segmentos de la nefrona.
4. Conocer los mecanismos que regulan el balance de sodio.
Contenidos:
- Metabolismo del Na+. Contenido y distribución de Na+ en el organismo. Su contribución a la
regulación del volumen del líquido extracelular. Mecanismos de transporte y reabsorción
tubular de Na+ en el túbulo proximal, el asa de Henle y en la nefrona distal.
- Regulación de la reabsorción y de la excreción urinaria de Na+. Balance glomérulo-tubular.
Factores hemodinámicos, hormonales y nerviosos involucrados. Sistema nervioso simpático.
Catecolaminas circulantes. Sitios y mecanismos de acción.
- Sistema renina-angiotensina-aldosterona. Factores que controlan su síntesis y secreción.
Mecanismos de acción.
- Factor natriurético auricular. Factores que controlan su síntesis y secreción. Mecanismos de
acción.
- Regulación de la excreción de Na+ en condiciones de euvolemia, hipovolemia e hipervolemia.

SEMINARIO 5: HOMEOSTASIS RENAL Y SISTÉMICA DEL K+, PO4- Y Ca2+


1. Entender las diferencias entre Balance interno y externo de K+.
2. Conocer los mecanismos que regulan el balance de potasio.
3. Entender la interrelación entre la regulación del filtrado glomerular y el balance de K+
4. Analizar la dependencia del Pi plasmático con el filtrado glomerular.
5. Comprender el manejo renal de PO4- y Ca2+.
Contenidos
- Metabolismo del K+: Contenido y distribución de K+ en el organismo. Factores que regulan la
concentración plasmática de K+. Balance interno y externo.
Mecanismo de reabsorción y secreción de K+ en los distintos segmentos de la nefrona y su
regulación. Excreción fraccional de K+.
Cambios de la secreción de K+ consecutivos a la reducción del número de nefronas.
- Interrelación entre el manejo renal de K+ y la regulación del filtrado glomerular.
- Regulación de la calcemia y fosfatemia. PTH, vitamina D, fosfatoninas y calcitonina.
Importancia y mecanismos de acción. Regulación de la excreción urinaria de calcio y fósforo.

SEMINARIO 6: MANEJO RENAL DE AGUA Y UREA


Al finalizar el seminario y el TP el alumno debe ser capaz de:
1. Conocer los mecanismos que regulan el balance de agua.
2. Comprender y explicar los mecanismos de dilución y concentración de la orina.
3. Comprender la importancia de los mecanismos de la sed y secreción de HAD.
4. Entender el manejo renal de la urea y su participación en la generación y mantenimiento del
gradiente corticomedular.
Contenidos:
- Metabolismo del agua. Ingesta y pérdida de agua. Contenido y distribución del agua corporal.
Sed.
- Osmolaridad: importancia en la regulación del volumen intra y extracelular.
- Hormona antidiurética (HAD). Sitio de síntesis. Estímulos y mecanismos osmóticos y no
osmóticos que modulan su secreción. Osmorreceptores. Función y mecanismo de acción renal
de la HAD. Acuaporinas.

3
- Reabsorción tubular de agua a lo largo de la nefrona. Mecanismo de concentración y dilución
de la orina. Mecanismo de contracorriente de multiplicación y de intercambio pasivo. Papel de
las asas de Henle en las nefronas yuxtamedulares. Recirculación de la urea. Función de la vasa
recta. Modificaciones de la osmolaridad del filtrado glomerular a lo largo de la nefrona.
- Cuantificación de la capacidad renal para concentrar y diluir la orina. Clearance osmolar
(COSM), clearance de agua libre (CH2O) y reabsorción de agua en el túbulo colector (TCH2O).
- Situaciones fisiológicas y fisiopatológicas que modifican la capacidad de concentración y
dilución urinaria. Diuresis osmótica.
- Mecanismos de regulación del volumen de LEC en situaciones de euvolemia.

SEMINARIO 7: INTEGRACIÓN DE LA REGULACIÓN DEL VOLUMEN Y LA


OSMOLARIDAD DE LOS FLUIDOS CORPORALES
Antes de concurrir al seminario el alumno deberá acceder a la clase virtual (cuyo link se encontrará
en la página CITEP de la rotación renal-digestiva y traer resuelto el cuestionario que figura al
principio del TP 6.
Al finalizar el seminario y el TP el alumno debe ser capaz de:
1. Comprender y analizar la función renal en relación con la volemia y la presión arterial media.
2. Analizar las diferencias entre la regulación del volumen del líquido extracelular y la
osmolaridad plasmática.
Contenidos:
- Volumen efectivo circulante. Concepto. Su relación con el volumen del líquido extracelular
(LEC), volumen vascular, presión arterial y volumen minuto cardiaco.
- Interrelación entre ingesta, excreción de Na+ y regulación del volumen de LEC. Mecanismos
de regulación.
- Sistemas de monitoreo del volumen efectivo circulante. Señales neuro-hormonales
involucradas en la regulación de la excreción renal de Na+ y agua. Sistema nervioso simpático.
Catecolaminas circulantes. Sitios y mecanismos de acción.
- Mecanismos de regulación del volumen de LEC en situaciones de incremento y disminución
del volumen efectivo circulante.
- Consideraciones fisiopatológicas. Mecanismos involucrados en la génesis de edemas.

SEMINARIO 8: ROL DEL RIÑÓN EN LA REGULACIÓN EL EQUILIBRIO ACIDO-BASE


Al finalizar el seminario y el TP el alumno debe ser capaz de:
1. Comprender el manejo renal de HCO3-.
2. Conocer el mecanismo de acidificación urinaria.
3. Comprender y analizar los mecanismos generales y renales de regulación del pH.
Contenidos:
- Regulación del equilibrio ácido-base. Respuesta respiratoria y renal en la regulación del
equilibrio ácido-base. Mecanismo de acidificación urinaria. Secreción de H+. Acidez titulable.
Excreción neta de ácidos. Excreción de H+.
- Reabsorción y secreción de bicarbonato a lo largo de la nefrona, su regulación.
- Formación y excreción de amoniaco. Recirculación del ion amonio.
- Alteraciones metabólicas y respiratorias del equilibrio ácido-base. Mecanismos de regulación.
Importancia del anión gap.

4
SEMINARIO 9: INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA DE LA SANGRE. HEMOPOYESIS.
Al finalizar el seminario y el TP el alumno debe ser capaz de:
1. Caracterizar los distintos componentes de la sangre y sus funciones específicas: células y
plasma
2. Conocer los conceptos de volemia, viscosidad de la sangre y eritrosedimentación. Medición y
aplicaciones.
3. Conocer la dinámica general de la hemopoyesis como sistema.
4. Describir los tipos celulares que participan, microambiente medular y regulación por contacto
celular directo y a través de factores solubles.
5. Destacar la importancia de las citoquinas como IL-3, SCF y SDF-1-α.
6. Aplicar, con la resolución de situaciones clínicas, los conocimientos sobre la relación existente
entre la vitamina B12 y el ácido fólico con la hematopoyesis.
Contenidos:
- Sangre: definición, componentes celulares y plasmáticos. Funciones. Importancia de la sangre
como vehículo y actor de los otros sistemas fisiológicos que intervienen en la homeostasis del
organismo.
- Hemopoyesis: generalidades, células y compartimientos. Concepto de stem cells y
propiedades. Formación de nichos endostales y vasculares. Interacciones celulares y con
factores solubles. Rol de los osteoblastos en la fisiología de las stem cells. Células progenitoras
y precursoras. Características. Células terminales. Regulación de la hemopoyesis:
microambiente medular y citoquinas.
- Factores nutricionales de la hemopoyesis: vitamina B12 y ácido fólico: fuentes, absorción,
transporte y depósitos. Funciones de las diferentes formas activas. Interacción entre ambos.
- Estudios de laboratorio: Proteinograma. Eritrosedimentación, definición y variaciones
fisiológicas y patológicas. Viscosidad de la sangre. Eritrosedimentación. Volemia.
Medulograma.

SEMINARIO 10: GLÓBULOS ROJOS.


Al finalizar el seminario y el TP el alumno debe ser capaz de:
1. Interpretar las determinaciones del hemograma e índices hematimétricos en diferentes
problemas de aplicación.
2. Conocer el recuento de reticulocitos e índices reticulocitarios. Entender la importancia
diagnóstica e informativa en el estudio de las anemias, de la eritropoyesis efectiva e inefectiva.
3. Definir el ancho de dispersión eritrocitaria (RDW). Tipos: SD (desvío standard) y CV
(coeficiente de variabilidad). Valores normales e interpretación de los resultados.
4. Interpretar el compartimiento plasmático del hierro. Describir en ejercicios de aplicación, las
diferentes interrelaciones entre ferremia, TIBC (CTFH), saturación de transferrina y ferritina
sérica.
5. Aplicar estos conocimientos para diagnosticar los estados de déficit (ferropenia), anemia
crónica inflamatoria y sobrecarga de hierro. Rol de la hepcidina.
Contenidos:
- Glóbulos rojos: generalidades, estructura y funciones. Eritropoyesis: definición, cinética,
factores reguladores: Eritropoyetina (EPO) y otras citoquinas. Estructura del glóbulo rojo
adaptada a las funciones: membrana y metabolismo eritrocitarios.
- Hemoglobina (Hb): estructura básica y funciones. Síntesis del Hemo. Catabolismo pre-
hepático. Diferencias funcionales y estructurales de la HbA1 y Hb fetal (HbF).
- Hierro: fuentes, absorción, transporte y depósitos. Importancia de la hepcidina como
reguladora de la disponibilidad del hierro sistémico. Control del ingreso del hierro a las células.
Breve noción de IREs (elementos respondedores al hierro)
- Estudios de laboratorio: Hemograma: definición, parámetros que se miden, valores normales
según edad y sexo. Recuento de reticulocitos, reticulocitos corregidos e índice de producción
reticulocitaria (IPR). Nociones básicas del funcionamiento de contadores automáticos de
5
células. Glóbulos rojos: índices hematimétricos. Parámetros de medición del metabolismo del
Fe: ferremia, transferrina y capacidad de transporte, saturación de transferrina. Ferritina sérica.

SEMINARIO 11: LEUCOCITOS, INMUNIDAD Y GRUPOS SANGUÍNEOS.


Al finalizar el seminario y el TP el alumno debe ser capaz de:
1. Interpretar la importancia de las fórmulas leucocitarias y sus aplicaciones ante diferentes
situaciones fisiológicas y de la práctica diaria.
2. Describir y explicar las variaciones de los leucocitos a lo largo de la vida.
3. Conocer los elementos celulares y humorales de la inmunidad innata y adaptativa. Describir
sus funciones principales.
4. Identificar las diferencias entre los sistemas antigénicos Rh y AB0.
5. Esquematizar las pruebas de identificación de los sistemas antigénicos.
6. Aplicar los conocimientos sobre los sistemas Rh y AB0 en la resolución de problemas de
medicina transfusional.
7. Explicar la fisiopatología de la enfermedad hemolítica del recién nacido (eritroblastosis fetal)
y conocer los fundamentos de las terapias que existen para prevenirla.
8. Caracterizar los patrones de herencia de los sistemas Rh y AB0.
Contenidos:
- Leucocitos: definición, tipos, distribución. Leucopoyesis: patrones diferenciales entre los tipos
leucocitarios y regulación. Variaciones fisiológicas de los leucocitos ante situaciones como
embarazo, estrés, ejercicio, dolor y estados de ansiedad.
- Neutrófilos: estructura, propiedades y funciones. Respuesta inflamatoria aguda (SIRS).
- Eosinófilos y basófilos: nociones básicas de sus funciones.
- Monocitos y macrófagos: estructura, funciones. Diversidad morfológica y funcional de los
macrófagos.
- Linfocitos T y B: tipos, distribución y funciones.
- Conceptos básicos de inmunidad.
- Definición de grupo sanguíneo y factor. Sistema ABO: antígenos y anticuerpos. Concepto de
individuo secretor y no secretor. Sistema Rh: antígenos y anticuerpos. Herencia. Genotipo y
fenotipo. Normas transfusionales.
- Estudios de laboratorio: Fórmula leucocitaria absoluta y relativa. Determinación de grupo y
factor: métodos indirecto y directo. Pruebas de Coombs directa e indirecta: diferencias,
interpretación y aplicación. Detección del Du.

SEMINARIO 12: HEMOSTASIA 1: VASOS SANGUÍNEOS Y PLAQUETAS


Al finalizar el seminario y el TP el alumno debe ser capaz de:
1. Conocer la interacción dinámica entre los vasos sanguíneos y las plaquetas y utilizar estos
conocimientos para la comprensión de situaciones clínicas.
2. Endotelio: funciones y heterogeneidad. Relacionar el estado del endotelio con el “momento
hemostático”.
3. Utilizar los conocimientos de adhesión, activación y agregación plaquetaria en la elaboración
de estrategias terapéuticas antitrombóticas. Tiempo de sangría: utilidad real en la práctica.
Adhesión y agregación plaquetaria in vivo e in vitro. Su correlato con la clínica. Concepto de
agonistas fuertes y débiles.
Contenidos:
- Hemostasia: definición y relación con la homeostasis corporal. Funciones. Sistemas que la
componen.
- Sistema vascular: funciones del endotelio, subendotelio y capa muscular. Importancia del
endotelio en el mantenimiento de la homeostasis vascular y hemostática.
- Plaquetas: estructura y funciones. Trombocitopoyesis: características y regulación:
trombopoyetina. Adhesión, agregación y reacción de liberación plaquetarias. Participación en
la coagulación.
6
- Estudios de laboratorio: Pruebas que valoran la hemostasia primaria. Tiempo de sangría
método Simplate. Fundamentos e interpretación. Pruebas de adhesión y agregación plaquetaria.

SEMINARIO 13: ESTUDIO DE LA COAGULACIÓN SANGUÍNEA Y FIBRINOLISIS.


Al finalizar el seminario y el TP el alumno debe ser capaz de:
1. Conocer el modelo celular de la coagulación y sus métodos de valoración
2. Conocer los sistemas hemostáticos: “trombosadores” y “sangradores” Importancia de su
equilibrio dinámico e interacción entre ellos
3. Interpretar las variaciones del tiempo de Quick, aPTT, tiempo de trombina. Utilidad y
aplicación práctica básica “No siempre lo que parece es”.
4. Describir la importancia de la vitamina K en la coagulación sanguínea
5. Importancia de los anticoagulantes naturales. Rol fisiológico
6. Describir el proceso de fibrinólisis y su regulación.
7. Definir “productos de degradación de la fibrina” (PDF) y sus acciones biológicas. Aplicación
práctica.
8. Conocimientos básicos y aplicación práctica de la tromboelastografía.
Contenidos:
- Coagulación: definición, principios básicos y factores intervinientes. Factores vitamina K
dependientes. Modelo celular de la coagulación sanguínea in vivo. Diferencias con el modelo
de cascada.
- Anticoagulantes naturales: importancia fisiológica para una adecuada hemostasia.
- Fibrinólisis: definición y factores intervinientes. Activadores e inhibidores de la activación del
plasminógeno. Cascada fibrinolítica y PDFs. Antifibrinolíticos fisiológicos.
- Estudios de laboratorio: Pruebas de valoración de la coagulación sanguínea. Pruebas globales
de orientación: Tiempo de Quick, aPTT, tiempo de trombina, corrección con plasma normal:
interpretación. Especificidad y sensibilidad. Tromboelastografía (TEG) aplicación. Pruebas
específicas: dosaje de factores e inhibidores, inhibidores de interferencia. Pruebas que valoran
la fibrinólisis.

7
Abreviaturas
Ux = concentración de una sustancia x en orina
AG = anion gap V = flujo urinario (diuresis)
AT = acidez titulable VFG = volumen de filtrado glomerular
CCr = clearance de creatinina VFGN = volumen de filtrado glomerular por nefrona
Cglu = clearance de glucosa
CH2O = clearance de agua libre de solutos
CIn = clearance de inulina
COsm = clearance osmolar
CPAH = clearance de para-aminohipurato
CE = carga excretada
CF = carga filtrada
CR = carga reabsorbida
CS = carga secretada
EBB = exceso de base buffer
EC = Extracelular
ENA = excreción neta de ácido
EPO = eritropoyetina
ExX = índice de extracción
EX = excreción fraccional de una sustancia X
Fe: hierro
FF = fracción de filtración
FNA = factor natriurético atrial
FPRE = flujo plasmático renal efectivo
FPRT = flujo plasmático renal total
FSRE = flujo sanguíneo renal efectivo
FSRT = flujo sanguíneo renal total
HAD = hormona antidiurética
Hb = hemoglobina
HC = haptocorrina
Hto = hematocrito
IC = Intracelular
IR = insuficiencia renal
IRC = insuficiencia renal crónica
OSM = osmolaridad
PAM = presión arterial media
PB = presión hidrostática en la capsula de Bowman
PC = presión hidrostática en el capilar sistémico
PG = presión hidrostática en el capilar glomerular
Pi = presión hidrostática intersticial
pg = presión oncótica en el capilar glomerular
pc = presión oncótica en el capilar extrarrenal
pi = presión oncótica en el intersticio
PCO2 = presión parcial de CO2
PEUF = presión efectiva de ultrafiltración
PM = peso molecular
POsm = osmolaridad plasmática
PTH = parathormona
Px = concentración de una sustancia x en plasma
RDW-CV: ancho de dispersión eritrocitaria-
coeficiente de variabilidad
SER = Sistema Retículo Endotelial
TA: tensión arterial
TC H2O = tasa de agua libre de solutos reabsorbida en
el colector

TIBC: capacidad total de fijación de hierro


TPO: trombopoyetina
UOsm = osmolaridad urinaria

8
TRABAJO PRÁCTICO 1
INTRODUCCION A LOS MECANISMOS DE FILTRACIÓN Y
OSMOSIS EN ACCIÓN
Actividad 1:
Se realiza un experimento en el cual se sumergen muestras de glóbulos rojos en
soluciones con distinta osmolaridad según indica el cuadro (s = coeficiente de reflexión):

a) Analice el flujo neto de solvente en cada caso y cuál es la consecuencia (EFECTO)


sobre el volumen celular.
TUBO SOLUCIÓN OSMOLARIDAD s EFECTO
1 NaCl 0.9% 308 ~1
2 NaCl 0.45% 154 ~1
3 NaCl 1.2% 410 ~1
4 Urea 1.8% 300 ~0,2

b) ¿Cómo puede explicar que las respuestas para las soluciones de los tubos 1, 2 y 3 sean
distintas estando las tres constituidas por el mismo soluto?
c) ¿Cómo explica la modificación del volumen celular para los glóbulos rojos del tubo
4?

Actividad 2:
Grafique las fuerzas de Starling para un capilar Sistémico y explique cómo varían a lo
largo del capilar

Actividad 3:
Un paciente con quemaduras graves perdió el 30% de las proteínas plasmáticas. En un
análisis de sangre se detectó que la albúmina, que es la proteína mayoritaria, disminuyó
de 45 a 30 g/l.
a) ¿Se modificó la osmolaridad del plasma? Justifique su respuesta.
b) ¿Se modificó la presión oncótica?
c) Grafique cómo varían las presiones hidrostáticas y oncóticas entre el extremo
arteriolar y venoso de un capilar sistémico luego de la pérdida del 30% de las proteínas
plasmáticas.
d) ¿Qué ocurrirá con el equilibrio hidrosalino entre los diferentes compartimientos
corporales?

Actividad 4:
Como hemos visto, en un lecho capilar extrarrenal existe un balance entre la salida y el
reingreso de fluido del capilar. Por esta razón es casi inexistente un cambio neto en los
volúmenes de los compartimientos plasmático o intersticial en condiciones normales. Sin
embargo, este balance puede ser alterado por cambios en la Presión oncótica (como se
vio en el ejercicio 5) o por cambios en la Presión hidrostática cerca de las arteriolas o
vénulas. Analice e interprete cada uno de los siguientes gráficos:
A: normal
B: vasodilatación: aumento de la presión arterial
C: Disminución de la Presión arterial
D: enfermedad cardiaca congestiva: aumento de la presión venosa

9
Actividad 5: ¿Sed o no Sed?
Un joven médico de guardia recibe a dos pacientes en forma casi simultánea. Ambos
pacientes, un hombre de 60 años y una mujer de 52 años, al ser interrogados, le dicen que
se sienten decaídos desde 72 horas atrás y que notaron que van más seguido al baño (esto
se llama polaquiuria). Al examen físico sólo los encuentra ligeramente deshidratados,
algo pálidos, sin fiebre. El hombre presenta una presión arterial (PA) de 145/90 mmHg y
la mujer de 150/95 mmHg, ambos con la frecuencia cardíaca normal. Solicita exámenes
de laboratorio y recibe los siguientes valores:

Paciente Hombre: Hematocrito (Hto) 32%, Hemoglobinemia (Hg) 9 g/dl, Na+ 135
mEq/L, K+ 5.5 mEq/L, glucemia 95 mg/dl (5 mM) y uremia 300 mg/dl (50 mM).

Paciente Mujer: Hto 42%, Hg 13 g/dl, Na+ 135 mEq/L, K+ 5.5 mEq/L, glucemia 600
mg/dl (33,3 mM) y uremia 40 mg/dl (6,6 mM).

Valores normales:
Presión arterial: Sistólica 80-120 mmHg Diastólica 60-80 mmHg
Hematocrito: 42-52% en el hombre y 37-47% en la mujer
Hemoglobinemia: 13-17 g/dl en el hombre y 12-16 g/dl en la mujer
Glucemia: 65-100 mg/dl
Uremia: 15-46 mg/dl
El joven colega diagnostica con relativa rapidez que el hombre tiene algún problema en
el funcionamiento renal y la mujer tiene un problema en el metabolismo de la glucosa.
a) ¿Cómo se dio cuenta de esto?

Pero claro, al ver los valores plasmáticos considera que quizás pueden tener alterada la
osmolaridad plasmática. Para calcularla aplica la fórmula: (Na++K+) * 2 + uremia +
glucemia. Recurre a sus conocimientos de Fisiología y les pregunta: ¿tienen sensación de
sed? Sólo uno de ellos responde que sí. (Recuerde que los osmorreceptores hipotalámicos

10
se activan ante un aumento de la presión osmótica efectiva, desencadenando el deseo de
beber)
b) ¿Cuál de ellos respondió afirmativamente? ¿Podría explicar por qué sólo ese paciente
tiene sed?

Para terminar, nuestro atribulado médico se cuestiona algo: como el resto de los iones en
plasma son muy parecidos entre un paciente y otro, revisa los valores de laboratorio ya
que con una glucemia de 500 mg/dl obtuvo una osmolaridad más _______ que la
osmolaridad con una uremia de 350 mg/dl.
c) ¿Está bien hecho el cálculo? ¿Por qué el colega lo encuentra extraño, y sin embargo
no lo es?

Actividad 6: Equilibrio de Starling en capilar periférico. ¡Edema sí, edema no!


En la clase de Medicina Interna, un médico especialista en Nefrología le presenta a los
alumnos el siguiente problema:
Dos pacientes mujeres de 35 y 55 años tienen síndrome nefrótico. El síndrome nefrótico,
entre otras cosas, tiene una pérdida de proteínas por la orina de 3g o más por día. En este
caso, ambas pacientes tienen una proteinuria importante, de 8 g/día.
a) ¿Cuál es la proteinuria normal?

Ambas pacientes han sido diagnosticadas por medio de punción biopsia renal y su
diagnóstico es una enfermedad glomerular (glomerulopatía no diabética) compatible con
desarrollo de síndrome nefrótico, con cambios mínimos en un caso y membranosa en
otro.
Como consecuencia de esta pérdida proteica, el nivel de las proteínas plasmáticas, sobre
todo el de albúmina es muy bajo, 1,5 g/dl.
b) ¿Cuál es el valor normal de la albúmina en plasma?

Pero lo que le interesa al especialista es develar por qué una de las pacientes ha
desarrollado edemas importantes (edema es la acumulación de líquido en el espacio
intersticial) y la otra no. La paciente con edemas ha aumentado 10 kg por sobre su peso.
c) ¿Cómo diría que fue el balance de líquido de esta paciente?

En cambio, la otra paciente solo aumentó 3kg. Ese es el interés del especialista y el
problema que les plantea a los alumnos. Se trata de dilucidar a qué se debe esta evolución
tan diferente entre patologías similares. Lo primero que hacen estos buenos estudiantes
es ir a ver a las pacientes y comprobar por medio del signo del godet que una tiene edema
notorio y la otra no. Luego piensan que tal vez tengan tratamientos diferentes, quizás una
consuma diuréticos y la otra no. Pero tampoco es así, ambas tienen esquemas terapéuticos
muy parecidos que incluyen diuréticos.
d) Intente colocar a los capilares de nuestras pacientes en el gráfico A de la Actividad
6 (capilar normal). Como ayuda, le contamos que una albúmina plasmática de 1,5 g/dl
aporta una presión onco-osmótica de 18 mmHg. Comparar con el gráfico del capilar
normal.
e) Ahora tenga en cuenta las otras variables del equilibrio de Starling y vuelva a pensar.
De ese pensamiento tiene que surgir una conclusión y una conducta que le lleve a
averiguar un parámetro determinado de las pacientes que puede justificar la diferencia
del edema, un dato que le falta. ¿En qué parámetro pensaría que pueda relacionarlo
con el equilibrio de Starling de su capilar? ¿Qué valor creé que tendría ese parámetro
en una y otra paciente, con respecto al valor normal?

11
TRABAJO PRÁCTICO 2:
HEMODINAMIA RENAL Y ULTRAFILTRACIÓN GLOMERULAR
Actividad 1:
Analice el siguiente gráfico que muestra las variaciones de las presiones hidrostática y
oncótica a lo largo de los lechos arteriales, capilares y venosos. Discuta las características
hemodinámicas de la circulación renal, subrayando el rol de las arteriolas aferentes y
eferentes

Actividad 2:
El cuadro que se presentan a continuación resume los valores correspondientes a las
distintas presiones que afectan la filtración a lo largo de un capilar extrarrenal (sistémico)
(A) y de un capilar glomerular (B).

A Capilar Sistémico B Capilar Glomerular


(mmHg) (mmHg)
Extremo Extremo Extremo Extremo
arterial venoso aferente eferente
Pc 40 10 PG 50 50
Pi 2 2 PB 14 14
PC 25 25 PG 19 33
Pi 3 3 PB 0 0
P filt. neta 16 -14 PEUF 17 3
PEUF: presión efectiva de ultrafiltración
a) Grafique la variación de cada una de las presiones a lo largo del capilar e indique
cuales favorecen y cuales se oponen a la filtración.
b) Qué es y cómo se calcula la presión efectiva de ultrafiltración.
c) ¿Qué diferencia existe entre los gráficos realizados en a) y los mostrados a
continuación? Señale la presión de filtración neta y la PEUF y discuta su variación
a lo largo del capilar.

12
d) ¿Cómo es la magnitud del volumen filtrado en cada uno de los capilares? ¿A qué
se debe esa diferencia?
A B

e) ¿Por qué la presión hidrostática en el capilar glomerular (PG) se mantiene


constante y disminuye en un capilar sistémico (Pc)?
f) ¿Por qué la presión oncótica capilar aumenta en un capilar glomerular (πG) y se
mantiene constante en un capilar sistémico (πC)?
g) ¿Por qué la presión oncótica, tanto en la cápsula de Bowman como en el intersticio
tienen valores muy bajos y constantes?

Actividad 3:
En un experimento realizado en ratas, se estudiaron determinantes del ultrafiltrado
glomerular antes y después de la infusión de una sustancia X. Los datos obtenidos fueron
los siguientes:
CONTROL INFUSION de X
PG (mm Hg) 43.3 47.2
PB (mm Hg) 12.5 18.5
πaf (mm Hg) 18.3 11.9
πef (mm Hg) 30.6 20.7
VFGN (nl/min) 30 38
PEUFaf 12.5
PEUFef 0.2
PG: presión hidrostática en el capilar glomerular; PB: presión hidrostática en la capsula de Bowman; πaf:
presión oncótica en la arteriola aferente; πef: presión oncótica en la arteriola eferente; VFGN: volumen de
filtración glomerular por nefrona.

a) ¿Cuál es la presión efectiva de ultrafiltración (PEUF) en el extremo: 1) aferente y 2)


eferente del capilar en la condición experimental (infusión de la sustancia x)?
b) Grafique la variación de la Ph y la π desde el extremo aferente al eferente e indique
en cuál de los 2 casos se alcanza la Presión de filtración de equilibrio.

13
c) Discuta cuáles serían las posibles causas de las variaciones de la VFGN

Actividad 4:
a) Explique la evolución de las resistencias de las arteriolas aferentes y eferentes, el FSR
y el VFG a medida que aumenta la presión arterial.

Resistencia
relativa

FSR
mL/min

VFG
mL/min

b) ¿Qué ocurre con el flujo sanguíneo renal (FSR) y el volumen de filtrado glomerular
(VFG) a medida que se modifica la presión arterial?
c) ¿Qué mecanismos conoce que puedan ser responsables de estos efectos?

14
Actividad 5:
a) ¿Qué es el mecanismo de retroalimentación túbuloglomerular? Complete el siguiente
esquema

6 VFG

NaCl en
4 mácula densa
Resistencia AA 5

1
VFG

NaCl en
2 túbulo proximal

NaCl en
3 asa gruesa de Henle

b) ¿El sistema renina-angiotensina-aldosterona forma parte del mecanismo de


retroalimentación túbuloglomerular?

15
TRABAJO PRÁCTICO 3:
EVALUACION DE LA FUNCION RENAL
IMPORTANTE: Dos personas de cada mesa serán seleccionadas para realizar la
Actividad I y deberán comenzar con el protocolo correspondiente antes de completar las
demás actividades. Para realizar comparaciones fisiológicas entre mujeres y hombres,
la mitad de las mesas seleccionarán mujeres (M) y la otra mitad hombres (H). Por ej,
si son 9 mesas, 4 o 5 M y 4 o 5 H.

Actividad 1: DIURESIS Y ANÁLISIS DE ORINA


1) Seleccionen a dos alumnos/as de la mesa para realizar esta actividad: uno será
evaluado como sujeto control y otro como sujeto experimental para la ingesta de agua
corriente. Sugerencia: si se decide en la mesa seleccionar M, ambas, control y
experimental deben ser mujeres. Lo mismo si se seleccionan H.
2) Ambos deberán realizar una micción en el momento (¡en el baño!!, en donde se
imaginaban?) para comenzar la tarea con la vejiga vacía. ¿Por qué se les ocurre que se
hace esto?
3) Un/a alumno/a será “control” (C) y no ingerirá agua, el/la otro/a beberá 1 litro de agua
en el menor tiempo que le sea posible (“agua”, (A))
4) Una vez que termine la ingesta de agua, se contará una hora a partir de ese momento.
5) A la hora realizarán una micción en los vasos de precipitados que se les darán para ese
propósito. El/la alumno/a “control” recibirá un vaso de 500 ml y el alumno “agua”
un vaso de 1000 ml. Deberán volver a la mesa de práctico con toda la diuresis
coleccionada en el vaso graduado. En el caso que el volumen de la micción sea muy
pequeño estimar el volumen usando las probetas graduadas.
6) Anoten la diuresis en la Tabla 1 expresada tanto en ml/h como en ml/min
7) Utilizando las tiras reactivas (de la manera que se indica abajo) estimen el pH de la
orina, la densidad, la presencia de glucosa y de proteínas. Registren los resultados en
la Tabla 1.

Tabla I Variable
Género Edad diuresis pH* Glucosa* Densidad* Proteinas* Osmolaridad
M F ml/h ml/min mM gr/ml mg/dl mosM
Control
Agua
* semicuantitativo

8) Finalmente, se recolectarán muestras de las orinas de dos mesas con pipetas Pasteur
de 1 ml y serán guardadas en tubos Eppendorf de 1,5 ml para la determinación
posterior de la osmolalidad:
• 1 mesa con 2 muestras de M (C y A)
• 1 mesa con 2 muestras de H (C y A)
Los tubos deberán ser rotulados con (¡Observar que no falten esos 5 datos en el
rotulado!):

16
• Turno
• Mesa
• CoA
• MoH
• Volumen de la diuresis.
9) IMPORTANTE: Completen los datos que recolectaron en la Tabla I en la tabla
Datos TP3 que encontrará en el CITEP. Los datos se analizarán en los siguientes
prácticos.
10) Con el fin de asegurar la recolección adecuada de las muestras y que las mismas
se puedan utilizar para realizar comparaciones entre variables fisiológicas entre
hombres y mujeres, en una planilla ad hoc el JTP a cargo del turno anotará los mismos
datos (5 en total) con que se rotularán los tubos Eppendorf seleccionados: Turno, mesa,
control o agua, hombre o mujer y volumen de la muestra de orina de una hora. Al final
del turno cada JTP tendrá dos muestras C y A de mujeres y dos muestras C y A de
hombres anotadas.

MATERIALES A UTILIZAR
- tiras reactivas ChoiceLine 10 para determinaciones en orina con escalas cromáticas
- vasos de precipitados graduados (500 ml y 1000 ml) y probetas graduadas para las
micciones con volúmenes pequeños.
- pipetas Pasteur
- tubos Eppendorf
- cinta adhesiva de papel para rotular los tubos Eppendorf
- guantes descartables látex
- papel absorbente
- botellas con agua y vasos
Instrucciones para el uso de las tiras:
1-Sumerja la tira en la orina hasta que se humedezca completamente.
2- Extraiga la tira y escúrrala contra el borde del vaso de precipitado. Luego, apoye el
extremo distal en papel absorbente. No debe quedar chorreando muestra de orina.
3- Espere 60 a120 segundos
4- Proceda a la lectura y comparación contra las escalas cromáticas provistas.

17
Actividad 2:
Completar los datos faltantes de las siguientes tablas:

SUSTANCIA 1 (S1)
PS1 US1 VFG V CF CE CR CS CS1
mg/ml mg/ml ml/min ml/min mg/min mg/min mg/min mg/min ml/min
0.02 2.4 100 0.83
0.08 9.6 100 0.83 7.97 7.97 0 0 99.6
0.14 16.9 100 0.83 14 14 0 0 100
0.20 24.1 100 0.83 20 20 0 0 100

SUSTANCIA 2 (S2)
PS2 US2 VFG V CF CE CR CS CS2
mg/ml mg/ml ml/min ml/min mg/min mg/min mg/min mg/min ml/min
0.7 0 100 0.80
1.4 0 100 0.80 140 0 140 0 0
1.8 6 100 1.50 180 9 171 0 5
3 12.5 100 4.00 300 50 250 0 16.6
4 16.67 100 4.50 400 75 325 0 18.75
5 38.89 100 4.50 500 175 325 0 35

SUSTANCIA 3 (S3)
PS3 US3 VFG V CF CE CR CS CS3
mg/ml mg/ml ml/min ml/min mg/min mg/min mg/min mg/min ml/min
0.10 75 100 0.80
0.20 100 100 0.80 20 80 0 60 400
0.30 137 100 0.80 30 110 0 80 365
0.50 162 100 0.80 50 130 0 80 260
1.00 225 100 0.80 100 180 0 80 180

a) Analice como varían la carga filtrada (CF), la carga excretada (CE), la carga
reabsorbida (CR), la carga secretada (CS) y el clearance (CS) de cada una de estas
sustancias al incrementarse sus respectivas concentraciones plasmáticas.
b) Compare los clearances de las tres sustancias y concluya cual es el manejo renal de
cada una de ellas.
c) En base a las conclusiones anteriores ejemplifique cuales podrían ser estas sustancias.

Actividad 3:
A partir de los datos de la tabla 1 realice un gráfico que relacione carga excretada de
inulina vs la concentración de inulina en plasma. ¿Qué conclusiones puede sacar?

Actividad 4:
Si llega a la guardia un paciente descompensado. ¿Qué estudio solicitaría para evaluar
rápidamente el filtrado glomerular?

Actividad 5:
Los siguientes gráficos, muestran la variación de las cargas filtrada, secretada,
reabsorbida o excretada, de glucosa (A) o PAH (B), en función de sus respectivas
concentraciones plasmáticas.

18
A partir de ellos, para ambos solutos:
a) ¿Qué indica el gráfico de CF para ambos solutos?
b) ¿Qué significado tiene el umbral plasmático renal de la glucosa? ¿cuál es su valor
según el gráfico?
c) Observe y explique las diferencias en el gráfico de carga excretada de glucosa y PAH
y compárelos con el gráfico de la ACTIVIDAD 3 (carga excretada de inulina vs
concentración plasmática de inulina).
d) Calcule el Tm de reabsorción o de secreción a partir del gráfico y discuta su
significado

e) Esquematice (en un mismo gráfico) las variaciones de los clearances de inulina,


glucosa y PAH en función de sus concentraciones plasmáticas. Discuta este gráfico y
concluya como es el manejo renal de cada una de estas sustancias.
f) ¿Cómo encontró los clearances de glucosa y PAH en relación con el de Inulina:
¿mayor, menor o igual? Fundamente la conclusión.

Actividad 6:
A un paciente adulto joven de 70 kg de peso se le quiere evaluar su funcionalidad renal.
Para lo cual se le pide que, recoja orina de 24 h. Al día siguiente, se mide el volumen
urinario, se toma una muestra de esa orina y se extrae una muestra de sangre obteniéndose
los siguientes resultados:
- Pcr: 1 mg/dl;
- Ucr: 50 mg/dl;
- PPAH: 0.020 mg/ml;
- UPAH: 6 mg/ml;
- V: 2 ml/min;
- Hto: 45%
Defina el concepto de clearance, Flujo Plasmático Renal (FPR), Fracción de Filtración
(FF), y calcule:
a) VFG
b) FPRE
c) Porcentaje de ultrafiltrado que se reabsorbe en los túbulos renales
d) FF

19
TRABAJO PRÁCTICO 4:
HOMEOSTASIS RENAL Y SISTÉMICA DEL Na+
Actividad 1:
Los siguientes datos fueron obtenidos en un trabajo experimental realizado en perros en
condiciones control y después de la infusión de distintas dosis de una droga.
CFNa RPNa RPNa CRNa CENa EFNa %
mEq/min mEq/min CFNa mEq/min CF- CR CE/CF
mEq/min
Control 8.99 6.20 8.93
Dosis 1 8.75 6.12 8.72
Dosis 2 8.03 5.68 8.01
Dosis 3 7.51 5.19 7.50
CFNa: carga filtrada de Na+, RPNa; reabsorción de Na+ en el túbulo proximal, CRNa: carga reabsorbida total
de Na+, CENa: carga excretada de Na+, EFNa %: excreción fraccional porcentual de Na+.

a) Complete la tabla y compruebe si se mantiene el balance glomérulo tubular.


b) Calcule en cada caso la relación entre la carga de Na+ que llega al asa de Henle
respecto a la carga filtrada.
c) Calcule en cada caso la excreción absoluta y fraccional de Na+.
d) De acuerdo con los datos calculados ¿qué puede concluir respecto al efecto de estas
dosis de droga sobre la excreción urinaria de Na+?

Actividad 2:
Discuta la siguiente figura que muestra los efectos de la infusión del factor natriurético
atrial (FNA) sobre la función renal, estudiada por clearance en perros anestesiados.
Después de un período de control (C), el FNA se infundió durante 60 minutos (período
experimental “E”).

Actividad 3:
Los siguientes gráficos muestran la excreción de Na+ en función de la actividad de renina
plasmática (ARP) y excreción de aldosterona urinaria.
Discuta los efectos del sistema renina – angiotensina - aldosterona en la regulación de la
excreción urinaria de Na+.
a) ¿Cómo actuaría este sistema ante una sobrecarga en la ingesta de Na+?
20
b) En la situación anterior, ¿cómo espera encontrar la concentración plasmática del
factor natriurético atrial (FNA)?

Actividad 4:
En un paciente al que se diagnostica hiperaldosteronismo primaria (secreción excesiva de
aldosterona independiente del sistema renina-angiotensina-aldosterona).
a) Cómo espera encontrar:
- El nivel de K+ plasmático
- La presión arterial y el LEC.
- La actividad de renina plasmática.
- El estado del sistema renina-angiotensina.
b) ¿Cuáles serán las causas que llevan al hiperaldosteronismo secundario (aumento de la
secreción de aldosterona por una glándula suprarrenal normal en respuesta a
determinadas situaciones)? ¿Cómo estará la actividad de renina plasmática y el
sistema renina-angiotensina en este caso?
c) Explique el mecanismo de acción de la aldosterona en el túbulo colector.

Actividad 5: (Para realizar esta actividad repase primero los mecanismos de trasporte
de Na a lo largo del nefrón)
Los siguientes datos fueron obtenidos en un trabajo experimental en ratas. Las mismas
fueron divididas en 4 grupos, que recibían distintos diuréticos por vía endovenosa de
acuerdo al siguiente esquema:
Grupo 1: control
Grupo 2: diurético A (actúa en el asa gruesa ascendente de Henle)
Grupo 3: diurético B (actúa en el túbulo colector)
Grupo 4: diurético A + B
Los resultados obtenidos fueron:
Grupo ENa+ EK+
(mEq/día) (mEq/día)
1 0.065 10.87
2 9.81 43.19
3 2.7 6.68
4 11.74 12.36

a) Indique el efecto de los diuréticos sobre estos parámetros


b) ¿Cuál es la consecuencia clínica de administrar el diurético A junto al B?

21
TRABAJO PRÁCTICO 5
HOMEOSTASIS RENAL Y SISTÉMICA DEL K+, PO4- Y
Ca2+

Actividad 1:
a) ¿Por qué puede modificarse la concentración plasmática de potasio sin alterar el
potasio corporal total?
b) Explique qué significa potasio corporal total y concentración de potasio.
c) Indique en el siguiente cuadro de hipo e hiperpotasemia 2 causas de cada situación

Hipopotasemia Hiperpotasemia
+ + +
K corporal total K corporal total K corporal total K+ corporal total
normal disminuido normal aumentado

Actividad 2:
Complete los siguientes esquemas explicando qué ocurre con la excreción de K+ ante un
aumento en la ingesta de K+ (A) o de Na+ (B) ¿Qué conclusión puede extraer?
A

22
B

Enumere los determinantes de la excreción tubular de K+ (o de la secreción distal de


K+).

Actividad 3:
A un paciente de 75 años de edad se le diagnostica hipertensión arterial y decide
automedicarse con un diurético del túbulo colector (espironolactona) y comenzar una
dieta hiposódica. Como le resultaba muy difícil adaptarse a una dieta hiposódica, una
vecina le sugiere reemplazar la sal de mesa por sustitutos de sal farmacológica (ClK), no
indicándose dosis ni ninguna otra medida dietética.
A los 10 días de iniciado el tratamiento presenta un cuadro de fibrilación ventricular
seguido de paro cardíaco.
¿Cuál fue probablemente la causa desencadenante del fallo cardíaco? ¿Qué conclusiones
pueden obtenerse?

Actividad 4: Complete el siguiente esquema:

23
Actividad 5:
¿Cuáles son las respuestas fisiológicas frente a una Hiperfosfatemia?
Hiperfosfatemia

Complejo plasmático calcio fosfato

Calcio iónico plasmático

PTH

Reabsorción de fosfato Reabsorción de calcio

Excreción urinaria de fosfato Calcio iónico plasmático

Actividad 6:
Los siguientes factores afectan la reabsorción de Ca2+ a lo largo de la nefrona. Indique
en qué segmento/s actúan y si producen un aumento o disminución de la misma.

FACTOR SEGMENTOS (túbulo Aumento o Disminución


proximal, asa de Henle,
túbulo distal y túbulo
colector)
Contracción de volumen
Expansión de volumen
Depleción de fosfato
PTH
Acidosis
Vitamina D

24
TRABAJO PRÁCTICO 6
MANEJO RENAL DE AGUA Y UREA
Actividad 1: (IMPORTANTE Antes de concurrir a este TP traer resuelta esta
actividad).
a) Use los datos de la tabla DATOS TP3 que encontrará en el CITEP para calcular el
clearance osmolar (COSM) y el clearance de agua libre (CH2O) para cada muestra
considerando una osmolaridad plasmática de 290 mM
b) Graficar:
i- Omolaridad (osM) en función de la Diuresis (ml/h)
ii- Densidad (g/ml) en función de la Omolaridad (osM)
iii- Clearance Agua libre (CH2O) en función de la diuresis (ml/min)
c) Discuta los resultados.

Actividad 2:
a) ¿Cuál de los siguientes esquemas corresponde al estado de diuresis acuosa y cuál al
de antidiuresis teniendo en cuenta a relación entre la osmolaridad del fluido tubular
respecto a la OSM plasmática?

TP: túbulo proximal, AHD: asa de Henle descendente, AHA: asa de Henle ascendente,
TD: túbulo distal, TC: Túbulo colector, OsMFT/OsMplasma: osmolaridad del fluido
tubular/ osmolaridad plasmática.
b) ¿Cuál de los siguientes esquemas, que representan el asa de Henle y la nefrona distal,
corresponde al estado de diuresis acuosa y cuál al de antidiuresis teniendo en cuenta
los gradientes corticomedulares y la OSM en la luz tubular?
c) ¿Qué puede concluir de las dos figuras restantes? ¿Dónde se encuentra la falla?

25
Actividad 3:
I. UN hombre de peso promedio 70 kg y altura de 1.72cm, con ingesta promedio de 2,5
lts/día, se encuentra transitoriamente en sobre carga hídrica, señale:
a) ¿Cuál es su estado de hidratación pasada una hora posterior a la ingesta?
b) ¿Cómo será la OSM de la orina?
c) ¿Cómo estarán los niveles de ADH plasmática y la reabsorción de agua en el túbulo
colector?
d) ¿En qué sitio de la nefrona ocurrirá la separación de solutos y agua?
e) ¿Cómo será el gradiente corticomedular?
f) ¿Qué ocurrirá con el CH20 si se inhibe el transporte de Na+ en el Asa Gruesa de Henle?
Piense algún ejemplo en donde esto ocurre.

II. Si el mismo Hombre se encontrara en una restricción hídrica transitoria, señale:


a) ¿Cuál es su estado de hidratación?
b) ¿Cómo será la OSM de la orina?
c) ¿Cómo será el gradiente corticomedular?
d) ¿En qué sitio de la nefrona ocurrirá la reabsorción de agua libre de solutos?
e) ¿Qué ocurrirá con el TCH20 si se inhibe el transporte de Na+ en el Asa Gruesa de
Henle?

Actividad 4:
Se realiza un estudio en tres grupos de perros.
Grupo 1: Control
Grupo 2: después de una sobrecarga acuosa
Grupo 3: después de restricción en la ingesta de agua.
Se encontraron los siguientes valores:

26
GRUPO POsm (mOsm/l) UOsm (mOsm/l) V(ml/h) HAD (ng/dl)
1 287 512 46 1,5
2 280 140 164 0,5
3 320 1400 19 3,6

a) Calcule en las tres situaciones el valor de CH2O o TC H2O según corresponda.


b) Discuta los resultados en conjunto teniendo en cuenta los valores de HAD.
c) ¿Qué conclusión puede sacar respecto a la depuración urinaria de solutos en las tres
situaciones?
d) Grafique en un diagrama de barras el V y el Cosm en cada caso. Marque el CH2O o TC
H2O

e) Defina Clearance de agua libre y Clearance Osmolar

Actividad 5:
Señale aquellos factores capaces de disminuir o anular el gradiente corticomedular:
- diurético del asa ascendente gruesa
- FNA
- renina
- desnutrición
- diurético del túbulo distal
- aldosterona
a) ¿Cuáles serían las consecuencias de esta disminución o anulación?
b) ¿Qué ocurriría si en esta situación aumenta la concentración plasmática de HAD?

27
Actividad 6:
Discuta el siguiente gráfico
Flujo Urinario
típico (1,5 l/dia)

Volemia

Urea excretada % de la
(mmoles /ml) carga
filtrada de
urea que

Flujo Urinario (l/dia)

28
CUESTIONARIO SEMINARIO 7
INTEGRACIÓN DE LA REGULACIÓN DEL VOLUMEN Y LA
OSMOLARIDAD DE LOS FLUIDOS CORPORALES

Antes de concurrir al seminario el alumno deberá acceder a la clase virtual (cuyo link se
encontrará en la página del CITEP de la rotación de renal.

Estudiar el temario y llevar al seminario la resolución del siguiente cuestionario. Las


respuestas del mismo se discutirán entre todos, bajo la coordinación del docente a cargo.

Pregunta 1:
a) ¿Qué es el balance de Na+ en el organismo?
b) ¿Qué importancia tiene el balance de Na+ sobre el volumen del LEC? ¿Por qué el
contenido corporal de Na+ es el principal determinante del volumen del LEC?
c) ¿Cómo graficaría el balance de Na+ en el organismo en función del tiempo, ante el
cambio abrupto del mismo en la dieta? ¿Cómo se correlaciona con el peso corporal?
Explicar.

Pregunta 2:
a) ¿Qué son y dónde están localizados los barorreceptores?
b) ¿A qué llamamos Volumen Circulante Efectivo (VCE)?
c) ¿En qué se diferencia del volumen del LEC?
d) ¿Qué importancia tiene el VCE en la regulación del balance de Na+ en el organismo?
e) ¿Conoce ejemplos en los que una alteración del volumen LEC no se corresponde con
el VCE?

Pregunta 3:
a) ¿Cuáles son los sistemas neurohumorales que regulan el Na+ en el organismo? ¿Qué
implicancia tienen estos sistemas en la regulación del VCE? ¿Y en la presión arterial?
b) ¿Cuáles de estos sistemas actuarán ante un aumento y una disminución del VCE?
c) ¿Cuáles son los órganos y tejidos involucrados en estos mecanismos?

Pregunta 4:
a) ¿Qué mecanismos se ponen en juego ante un cambio postural?
b) ¿Cómo se relacionan con el VCE? ¿Y con el volumen del LEC?

Pregunta 5:
En base a los temas vistos en las clases de Introducción, responda las siguientes preguntas:
a) ¿Qué porcentaje del peso corporal total corresponde al volumen de LEC? ¿A cuántos
litros corresponde el LEC en un adulto sano de 70Kg?
b) ¿Qué es la Osmolaridad? ¿Cuál es el rango normal de la osmolaridad del plasma?
¿Cuáles son los principales componentes del LEC que contribuyen a la osmolaridad
plasmática? ¿Cómo estimaría la osmolaridad del plasma?

Pregunta 6:
a) ¿Cómo es el balance de agua en el organismo?
b) ¿De qué manera se regula este balance?
c) ¿Cuál es la variable que sensa el organismo para mantenerlo?

29
Pregunta 7:
¿Cuáles son los principales estímulos para la secreción de HAD? ¿Y para la Sed? ¿Cuál
de los estímulos para la secreción de HAD es más sensible y cual es más potente?

Pregunta 8:
a) ¿Qué es una deshidratación isotónica, una hipotónica y una hipertónica?Analice el
equilibrio osmótico entre los compartimientos intra y extracelular en las siguientes
situaciones.
b) Señale el movimiento de agua entre ambos compartimientos.
c) Indique en cada caso qué tipo de deshidratación se produce.

Normal Pérdida de 3 L de agua

EC = 14 L IC = 28 L EC = 11 L IC = 28 L

300 mosm/L 300 mosm/L 382 300 mosm/L


mosm/L

Pérdida de 2 L de ClNa 150 mmol/L Pérdida de 2 L de ClNa 280 mmol/L

EC = 12 L IC = 28 L EC = 12 L IC = 28 L

300 mosm/L 300 mosm/L 256 mosm/L 300 mosm/L

d) Indique cómo se puede calcular la osmolaridad plasmática.

Pregunta 9:
Completar el cuadro de regulación del volumen y osmolaridad del líquido extracelular
(LEC).

Regulación del Volumen del LEC Regulación de la Osmolaridad


del LEC
Importancia

Variable
monitoreada
Sensores

Vías eferentes

Efector

Variable
modificada
30
TRABAJO PRÁCTICO 7
REGULACION DEL VOLUMEN CIRCULANTE EFECTIVO
Actividad 1: (IMPORTANTE Antes de concurrir a este TP traer resuelta esta
actividad).
Análisis de los datos tomados en el TP3
a) Utilice los datos de TODOS los turnos que figuran en la Tabla Datos TP3 que se
encuentra en el CITEP para graficar
i- Omolaridad (osM) en función de la Diuresis (ml/h)
ii- Densidad (g/ml) en función de la Omolaridad (osM)
b) ¿Qué relación observa entre las variables graficadas? (Directa, inversa, lineal,
exponencial, etc)
c) A partir de sus conocimientos de Fisiología renal analice globalmente los gráficos.
d) Haga un gráfico de puntos con los datos del clearance de agua libre (CH2O) versus la
diuresis expresada en ml.min-1.
e) ¿Qué puede decir del gráfico que obtuvo? ¿Podría decir que existe una relación entre
el CH2O y la diuresis? ¿Qué tendría que hacer para demostrarlo?
f) ¿Qué significan los valores positivos y los valores negativos en el gráfico? ¿Cómo lo
explica?
g) Determine si los grupos Agua y Control presentan diferencias significativas en los
valores de COSM y CH2O.

Actividad 2:
Graficar y analizar el siguiente experimento: Una persona toma 2 litros de agua. Antes
de la ingesta y en las siguientes 2 horas se recolecta la orina cada 30 min y se determina
la osmolaridad urinaria; resultados: (mosm/L) preingesta 900, 30 min 300, 60 min 100,
90 min 250 y 120 min 600. El volumen total de diuresis fue de 2 litros.
Grafique en la abscisa el tiempo y en la ordenada la osmolaridad en orina.
a) Describa el comportamiento de la osmolaridad urinaria.
b) Compare con la respuesta ante la ingesta de agua con la respuesta ante la ingesta de
Na+ de la actividad 2. ¿Tardan el mismo tiempo en compensarse?
c) ¿cómo encontrará el nivel de HAD en plasma durante el experimento (basal o
disminuido)?
d) ¿cómo encontrará el flujo urinario en cada momento?
e) Acerca de la osmolaridad plasmática, ¿cómo espera encontrarla en los diferentes
momentos?

Actividad 3:
a) El Síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética (SIHAD) es una
patología caracterizada por una secreción excesiva de HAD. Indique cómo espera
encontrar las siguientes variables en un paciente SIHAD:
i. OSM p
ii. LEC
iii. OSM u
iv. [Na] p
b) ¿Si usted quisiera eliminar el exceso de agua libre del organismo, elegiría un diurético
que actúe en que sitio de la nefrona? ¿Por qué?

31
Actividad 4:
En el siguiente gráfico se visualizan los cambios de peso corporal, ingesta de Na+ de
la dieta (curva entera) y excreción de Na+ (curva gris). Analice los cambios que ocurren
al variar la ingesta de Na+
Peso
(kg)

Na+
(mEq/día) Excreción

Ingesta

Días
a) ¿Qué ocurre con el Balance cuando cambia el aporte de Na+?
b) ¿A qué se debe el aumento de peso cuando aumenta el aporte de Na+?
c) ¿Cuánto tiempo es necesario para alcanzar el estado de balance?
d) ¿Qué mecanismos renales se ponen en juego para alcanzar el balance en una y otra
condición? Describa los cambios hormonales que esperaría encontrar en cada
situación.
e) ¿Qué ocurre en cada situación con la osmolaridad plasmática?

Actividad 5:
a) Señale las modificaciones (aumento o disminución) de cada uno de los parámetros
que figuran en la siguiente tabla en relación con situaciones que cursan con
incremento o depleción agudas (hasta 1-2 horas) del volumen circulante efectivo.
b) Fundamente cada una de las respuestas
Parámetros Depleción de volumen Expansión de volumen
Variables dependientes del VCE
(sensores)
Retorno venoso
Barorreceptores
Presión arterial media 60 mm Hg 110 mm Hg
Presión arteriola aferente
Carga de NaCl en la macula densa
Efectores
Descarga simpática renal
Catecolaminas plasmáticas
Renina plasmática
ANG II en plasma
Aldosterona plasmática
FNA en plasma
HAD en plasma
Respuesta renal
Excreción fraccional de Na
CE Na+
VFG

32
Actividad 6:
El paciente J.A., de 43 años de edad y 70 kg de peso recibió una herida de arma blanca
en su brazo izquierdo durante un asalto. Hasta su atención por guardia, tuvo una
pérdida de sangre de 700 mL (10 mL/kg, hemorragia moderada). Su Presión Arterial
(PA) habitual es de 120/70 mm Hg y su pulso de 65 a 70 latidos por minuto (lpm). Al
ingreso a guardia, se constata un mantenimiento de su PA media (87 mm Hg), con una
frecuencia cardíaca de 125 lpm. El paciente presenta una piel fría y pálida y manifiesta
una sed muy intensa.
a) Analice la situación hemodinámica de este paciente y recuerde los mecanismos
cardiovasculares involucrados como respuesta adaptativa a la hemorragia
b) Explique las modificaciones de la función renal asociadas con este cuadro.
c) ¿Qué efectos tienen los cambios en el tono de las arteriolas aferente y eferente del
glomérulo sobre la tasa de filtrado glomerular y sobre la fracción de filtración?
d) ¿Cómo será el líquido, en términos de cantidad y composición (presión oncótica y
presión hidrostática), que alcanza los capilares peritubulares en esta situación en
comparación con una situación normal?
e) ¿Cómo resultarán estos fenómenos en modificaciones en el flujo urinario?
f) ¿Cuáles son los factores y mecanismos que determinan en una situación clínica como
la descripta, que la producción de renina sea mayor?
g) ¿Cuáles son los efectos de los mayores niveles de angiotensina II a nivel renal,
cerebral, del lecho vascular sistémico y de la corteza suprarrenal?
h) ¿Por qué mecanismo hormonal disminuye la excreción de Na+ por el riñón?
i) ¿Qué papel juega la hormona antidiurética en la conservación de agua en esta
situación de volumen intravascular contraído?

Actividad 7:
Complete en los siguientes esquemas las modificaciones de los parámetros fisiológicos
durante:
a) Luego de una hemorragia moderada (10-20% ↓Volemia).

33
b) El pasaje de decúbito a supino (postura erecta).

Retorno venoso
Pasaje
decúbito
dorsal a
supina
Llenado PAM
auricular

Barorreceptores
aórticos y carotideos
Bomba Muscular
Respuesta
sistémica

Sistema simpático PAM


Retorno venoso

FC VM

Actividad 8:
a) Señale en el siguiente esquema las modificaciones que se producen cuando aumenta
el volumen extracelular.

b) Discuta el mecanismo de acción del factor natriurético atrial (FNA) en cada sector de
la nefrona.
c) Mencione otras funciones extra renales del FNA.

34
TRABAJO PRÁCTICO 8:
ROL DEL RIÑÓN EN LA REGULACIÓN EL EQUILIBRIO ACIDO-
BASE

Actividad 1:
Pedro y Alba están cursando Fisiología. A Pedro le encanta comer asado y carnes de todo
tipo. Alba, por su parte es una estricta vegetariana. En esta clase su ayudante les pide
analizar en qué se diferencia el manejo acido base de cada uno de ellos. ¿Qué le
contestaron a su ayudante?

Actividad 2:
Un hombre de 65 años de edad con antecedentes de diabetes mellitus de 30 años de
evolución con dificultades para realizar tratamiento adecuado. Al ingreso presenta
debilidad, oliguria y letargia. La presión sanguínea era de 180/112 mm Hg, la temperatura
de 37ºC y la respiración de 30 /min.
Los análisis de laboratorio mostraron en plasma:
Sangre arterial
Creatinina: 7 mg/dl pCO2= 24 mmHg HCO3- = 12 mEq/l pH= 7,32
+ +
Na = 135 mEq/l H = 48 nEq/l K+ = 5,9 mEq/l Cl- = 101 mEq/l

a) ¿De qué tipo de trastorno ácido / básico se trata?


b) ¿Cuál es la causa más probable de la anomalía ácido / básica?
c) Discuta el valor de K+ en plasma.
d) ¿Cuál es el valor del AG y cuál es su significado?

Actividad 3:
En el Centro de salud consulta una mujer de 45 años que presenta desde hace 48 h diarrea
abundante, taquicardia e hipotensión ortostática. Al mismo tiempo, recibe un chico de 5
años que presenta desde hace 48 h. vómitos, fiebre, signos de deshidratación moderada y
no tolera líquidos. Se los deriva a la guardia del hospital de referencia, en donde se le
solicita un laboratorio a cada uno. Debido a un problema de rotulación de las muestras,
le llegan los siguientes resultados sin los nombres de los pacientes.

MUESTRA A
Sangre Arterial Plasma Orina
Diuresis: 1000 ml/día

pH: 7, 10 HCO3-: 11,6 mEq/l pH: 4,4


PCO2: 28 mmHg Na+: 140 mEq/l HCO3- : 0.01 mEq/l
Hb: 15 gr/100 ml sangre K+: 6 mEq/l AT: 75 mEq/l
Cl-: 117,4 mEq/l NH4+: 100 mEq/l

MUESTRA B
Sangre Arterial Plasma Orina
Diuresis: 700 ml/día

pH: 7, 50 HCO3-: 32 mEq/l pH: 5,8


PCO2: 44 mmHg Na+: 139 mEq/l HCO3- : 1 mEq/l
Hb: 15 gr/100 ml sangre K+: 2,6 mEq/l AT: 40 mEq/l
Cl-: 99 mEq/l NH4+: 50 mEq/l

35
a) ¿Cuál es el laboratorio que le corresponde a cada uno de los pacientes? Fundamente
su respuesta.
b) ¿Cuál es la alteración del estado ácido/base?
c) Discuta el valor de K+ en plasma.
d) En relación a la muestra A: el AR, ¿Sufrió modificaciones? ¿Cuál es su significado?
e) Calcule la excreción neta de ácidos de la Muestra A.
f) Discuta el valor del pH urinario de la Muestra B.

Actividad 4:
Ingresa a la guardia del Hospital una mujer de 22 años sin antecedentes de importancia,
con deterioro del sensorio y Frecuencia respiratoria de 35/min. Los familiares refieren
que los últimos días presentaba poliuria y polidipsia. Se realiza un laboratorio:

Sangre Arterial Plasma

pH: 7, 20 HCO3-: 12 mEq/l


PCO2: 32 mm Hg Na+: 130 mEq/l
K+: 5,6 mEq/l
Cl-: 97,5 mEq/l
Glucemia: 422 mg/dl

a) ¿Cuál es la alteración del estado ácido/base?


b) Discuta el valor de K+ en plasma.
c) ¿Sufrió modificaciones el AR? ¿Cuál es su significado?
d) ¿Cuál podría ser la causa más probable del estado ácido base de esta paciente?

Se le realiza un tratamiento con una infusión de 5 litros de solución fisiológica e insulina.


Se le realiza un nuevo laboratorio con los siguientes parámetros:
Sangre Arterial Plasma

pH: 7, 30 HCO3-: 20 mEq/l


PCO2: 40 mm Hg Na+: 142 mEq/l
K+: 2,6 mEq/l
Cl-: 114 mEq/l
Glucemia: 243 mg/dl

a) ¿Cuál es la alteración del estado ácido/base?


b) Discuta el valor de K+ en plasma.
c) ¿Sufrió modificaciones el AR? ¿Cuál es su significado?
d) ¿Cuál podría ser la causa más probable del estado ácido base de esta paciente?

36
TRABAJO PRÁCTICO 9
INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA DE LA SANGRE.
HEMOPOYESIS

Actividad 1:
a) Recordando la clase de volumen circulante efectivo de Fisiología renal, usted recibe
un paciente con taquicardia (120 x min), taquipnea (20 x min), con 100/60 de presión
arterial y con disminución de la diuresis. ¿Cómo está la volemia de este paciente?
b) ¿Cuál es la volemia normal de un individuo adulto y un niño?
c) ¿Cómo espera que esté la volemia de su paciente?
d) ¿Le pediría un método radioisotópico para confirmar su presunción clínica?

Actividad 2:
Usted recibe el siguiente informe de una biopsia de médula ósea de un adulto varón de
35 años:

Celularidad total 70%


3 series presentes
Relación mielo/eritroide 1:3
Eritroblastos con disposición en nidos en todos los estadíos madurativos
Serie granulocítica en todos los estadíos madurativos con disposición paratrabecular
Megacariocitos presentes y plaquetogénicos
Tejido adiposo 30%
Ausencia de células atípicas

a) ¿Observa alguna anomalía en el informe recibido?


b) ¿La disposición topográfica de los precursores mieloides y eritroides en la médula
ósea es normal?
c) ¿La proporción tejido hemopoyético/tejido adiposo es la normal para la edad del
paciente?

Actividad 3:
Complete el siguiente cuadro:

Estadio/s de la
Función biológica hematopoyesis en que actúa

Stem cell factor (SCF)

Eritropoyetina (EPO)

Interleuquina 3 (IL-3)

Factor derivado de células


estromales 1 (SDF-1)

37
Actividad 4:
Conociendo la dinámica de las células hemopoyéticas normales develemos el siguiente
enigma:

Si usted infunde sólo stem cells hematopoyéticas a un paciente mieloablacionado


(deprivado de médula ósea hemopoyética, no importa la causa) ¿Qué espera que ocurra
con la hemopoyesis del receptor?
a) Que la recuperación hemopoyética sea completa en menos de 7 días debido a la
pluripotencialidad de las stem cells y extensa capacidad proliferativa de las mismas.
b) Que aniden eventualmente en cualquier órgano con hematopoyesis medular y
extramedular para generar precursores más rápidamente.
c) Que el tiempo transcurrido hasta la recuperación de las células sanguíneas sea
inaceptable para la sobrevida del paciente debido a la ausencia de progenitores de
rápida proliferación y amplificación celular en el inóculo.

Actividad 5:
Una con flechas los conceptos relacionados directamente entre sí que estén presentes en
las columnas siguientes
Stem cells hemopoyéticas G-CSF
Células progenitoras IL-3
Anidación de stem Cells M-CSF
Maduración granulocítica Proliferación autolimitada
Progenitores monocíticos Autorrenovación
Estroma medular Fibronectina y colágeno
Factor de crecimiento de BFU-E Stem cell factor

Actividad 6:
Indique con una “X” si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F) y
justifique su respuesta
V F
1) La decisión de linaje de las stem cells es un fenómeno
reversible una vez iniciado.
Justifique:
2) Las células progenitoras tienen una corta pero amplia capacidad
proliferativa y se encuentran en estadio G1 del ciclo celular.
Justifique:
3) Existe un gran número de stem cells hematopoyéticas en médula
ósea para asegurar una correcta hemopoyesis.
Justifique:
4) El TGF-β1 es una citoquina inhibidora de la hematopoyesis.
Justifique:

5) La apoptosis es un fenómeno normal en la hematopoyesis.


Justifique:

38
Actividad 7:
Usted quiere que su paciente ingiera bastante vitamina B12. ¿Qué le indicaría comer?
Justifique su respuesta.
a) Una ensalada de lechuga con tomate abundante, aceite y limón. Una manzana
b) Un guiso de lentejas y arroz con una naranja
c) Un bife de chorizo con un huevo duro y un vaso de leche
d) Una milanesa de soja con ensalada de lechuga

Actividad 8:
¿Por qué existe un aumento de la hemopoyesis inefectiva con la deficiencia de vitamina
B12 y ácido fólico?
¿Qué mecanismos fisiológicos permiten mantener reservas de vitamina B12 por largos
períodos sin ingerirla?
¿Por qué eso no ocurre con el ácido fólico?

Actividad 9:
En un individuo que tuvo una resección ileal ¿Qué espera encontrar?
a) Déficit de vitamina B12
a) Déficit de Fe y ácido fólico
b) Déficit de vitamina B12 y ácido fólico
c) Déficit de ácido fólico solo

Actividad 10:
Una correctamente los componentes de ambas columnas:
Transcobalamina I (HC) Ácido fólico
Transcobalamina II Factor Intrínseco
5-desoxi-adenosil B12 Proteína de reserva plasmática de B12
Síntesis de timidina Síntesis de succinil CoA
Proteína que permite la absorción de Proteína de cesión rápida de B12
B12

39
TRABAJO PRÁCTICO 10
GLOBULOS ROJOS

Actividad 1:
Usted recibe una paciente de 25 años con marcada palidez que le entrega el siguiente
laboratorio:

Hto: 25% Hb.: 7.0 g/dl Rcto de G.Rojos.: 3.2 millones/mm3 Reticulocitos: 2%

En base a estos datos responda:


a) ¿Hay anemia? ¿Por qué?
b) Calcule los índices hematimétricos de este caso y discuta cuál puede ser la alteración
en la fisiología, acorde a los resultados obtenidos.
c) ¿Solicitaría un perfil de hierro plasmático? ¿Cómo espera encontrar los diferentes
parámetros en este caso?
d) Teniendo en cuenta el movimiento del hierro en el organismo, sus fuentes
alimentarias, formas de ingreso a la sangre, compartimientos, recirculación y pérdidas
diarias:
i) ¿Cuáles pueden ser los mecanismos del cambio en el estatus del hierro corporal
en este caso? No dar nombres de patología. Razonarlo con la fisiología
ii) ¿Qué alimentos recomendaría comer y cuáles no para mejorar la absorción de
hierro? ¿Esto es aplicable a las dos formas disponibles de hierro en los alimentos?
iii) Ante un estado déficit de hierro (ferropenia) ¿Es suficiente aumentar la ingesta de
hierro absorbible solamente? ¿Por qué?
e) Calcule:
i) Recuento absoluto de reticulocitos
ii) Recuento reticulocitario corregido
iii) Índice de producción reticulocitaria
En base a los resultados, mencione si esta paciente tiene eritropoyesis efectiva o
inefectiva. Justifique.
f) ¿Cómo espera encontrar el RDW-CV en este caso? Justificar
i) Menor al 10%
ii) 14%
iii) >16%

Actividad 2:
Un nuevo paciente de 70 años refiere que su principal preocupación es el dolor y
tumefacción (hinchazón). Su médico clínico le dijo que tiene artritis (inflamación
articular) El paciente le entrega pruebas de laboratorio:

Hto: 32%, Hb 10 g/dl, GRojos 4.0 millones/mm3,


Gl Blancos 11.000/mm3 (Neutr 65% Eos 1% Linfoc 30% Monoc 4%),
plaquetas 460.000/mm3
Ferremia 30 µg/dl, TIBC 180 µg/dl, Saturación de Tf 16%, Ferritina sérica 800 ng/ml.

a) Calcular los índices hematimétricos.


b) ¿Cómo están los parámetros de hierro plasmático?
c) ¿Cómo interpreta los resultados? Justificar
d) ¿Cree que el hierro está bien indicado? ¿Por qué?
e) ¿Qué rol juega la hepcidina en este paciente?
40
Actividad 3:
Un tercer paciente de 55 años muestra un hemograma similar al anterior, pero con los
siguientes parámetros de medición del compartimiento plasmático del hierro:

Ferremia 145 µg/dl, TIBC 200 µg/dl, Ferritina sérica 1650 ng/ml.

a) ¿Cómo está la ferremia y la ferritina sérica? Calcule la saturación de transferrina.


b) ¿Qué diferencias observa con el respecto al caso anterior?
c) Razone fisiológicamente cuál/es podrían ser las fuentes del hierro a la sangre para
llegar a estos valores de ferremia?
d) Conociendo la fisiología normal ¿qué órgano tomaría el hierro excedente en caso de
una sobrecarga verdadera del metal, para evitar el daño de órganos vitales?

Actividad 4:
Se presenta un paciente con palidez marcada que le trae el siguiente informe:

Hto: 20% Hb: 7.2 g/dl Rto de G. rojos: 1.8 mill/mm3 Retic.: 0.5%
LDH: 1500 U/L (VN: 190 a 390 UI/L) homocisteína 50 µmol/l (VN: 5-12 µmol/l)
RDW-CV: 18%

En base a estos datos:


a) Calcular los índices hematimétricos
b) Calcule el recuento absoluto y corregido de reticulocitos y el índice de producción
reticulocitaria.
c) ¿Hay eritropoyesis efectiva o inefectiva?
d) ¿Cuál/es factores nutricionales hemopoyéticos pueden estar disminuidos? Justifique
e) ¿Por qué la homocisteína y la LDH (lactato deshidrogenasa) están elevadas?
f) ¿Cómo está el RDW-CV? ¿Por qué?

Actividad 5:
Un nuevo paciente dice que lo mandan porque el clínico dijo que tiene muchos glóbulos
rojos y le entrega el siguiente informe:

Hto: 45% Hb: 13 g/dl Rto de G. Rojos: 7.0 millones/mm3 Reticulocitos: 1%


RDW-CV 11%

a) ¿Existe una eritrocitosis real?


b) Calcular los índices hematimétricos.
c) Explique qué mecanismo podría explicar los datos de este paciente.
d) Busque diferencias entre los índices hematimétricos con los del paciente de la
actividad 1 en relación con el RDW

Actividad 6:
El último paciente del día tiene 65 años y viene contrariado por sus análisis. Le comenta
que fuma 20 cigarrillos diarios desde los 15 años y que el neumonólogo le diagnosticó
una enfermedad pulmonar obstructiva crónica que le produce hipoxemia (disminución de
la presión parcial de O2 en la sangre arterial). Le adjunta el siguiente laboratorio:

41
Hto 56% Hb 18.4 g/dl Rto de G. Rojos 6.1 mill/mm3
G. blancos 11.000/mm3 (VN: 4000-10.000/mm3)
plaquetas 300.000/mm3 (VN 150.000-450.000/mm3) VSG 1 mm/hora

a) Interprete el hemograma
b) Explique el resultado de la VSG
c) ¿Tiene el paciente una eritrocitosis real?
d) Si sí, ¿es una eritrocitosis adecuada o inadecuada? Justifique con los conocimientos
fisiológicos sobre regulación de la eritropoyesis.

Actividad 7:
Se presenta a la consulta una madre muy ansiosa con su hijo de 6 meses porque refiere
que “no quiere comer”. Al revisarlo presenta mucosas levemente pálidas. La madre
muestra un resultado de laboratorio solicitado por otro colega que indica lo siguiente:

Hto 30% Hb 9.9 g/dl Rto de GR 3.500.000/mm3 Reticulocitos 1.4%

a) ¿Hay anemia acorde a la edad del niño?


b) Calcular los índices hematimétricos
c) ¿Qué explicación le daría a la madre del paciente sobre el hemograma de su hijo?
d) ¿Le indicaría algún tratamiento? ¿Cuál?

42
TRABAJO PRÁCTICO 11
LEUCOCITOS, INMUNIDAD Y GRUPOS SANGUÍNEOS

Actividad 1:
b) Complete los valores normales (mínimos y máximos, no promedios) en el adulto
tomando en cuenta los números conversados en clase.

FORMULA FORMULA
LEUCOCITARIA LEUCOCITARIA
ABSOLUTA 3 RELATIVA
LEUCOCITOS TOTALES / mm %
NEUTROFILOS / mm3 %
EOSINOFILOS / mm3 %
BASOFILOS / mm3 %
MONOCITOS / mm3 %
LINFOCITOS / mm3 %

c) Analice también brevemente las variaciones en la edad pediátrica

Actividad 2:
Analizando este cuadro:
NEUTROFILOS 62%/6200/mm3
EOSINOFILOS 2%/200/mm3
BASOFILOS 0%/0/mm3
MONOCITOS 5%/500/mm3
LINFOCITOS 31%/3100/mm3

a) ¿Qué recuento leucocitario tiene este paciente? DEMASIADO FÁCIL


b) Los valores informados ¿Son normales?
Actividad 3:
En un estudio de rutina, un paciente varón de 56 años le trae a su consultorio un
hemograma con los siguientes valores:
Hto: 44%; Hb: 14.3 g/dl; Rto de GRojos: 4.800.000/mm³, Rto de GBlancos: 16000/mm³.
Fórmula leucocitaria: Células en cayado 7% Neutrófilos: 65%, Eosinófilos 1%, Linfocitos:
20%, Monocitos: 2%, metamielocitos 3%, mielocitos 2%
a) Explicar brevemente estos resultados. Realice los cálculos necesarios para
informarlos.
b) ¿A qué se conoce como desviación a la izquierda de la fórmula leucocitaria? ¿Cuál
sería el mecanismo fisiológico que la explica?

Actividad 4:
Un niño de 3 años llega al Hospital con fiebre: el hemograma muestra Hto 40% Hb 14
g/dl, leucocitos 6.500/mm3 (neutrófilos segmentados 30%, eosinófilos 3%, basófilos 1%,
linfocitos 64%, monocitos 2%).
a) Explicar brevemente cómo interpretar estos resultados. Realice los cálculos
necesarios para informarlos.

43
b) ¿La fórmula leucocitaria está invertida?
c) ¿Esta inversión es siempre anormal?
d) Si fuera normal en la infancia temprana ¿por qué y para qué ocurre este fenómeno?

Actividad 5:
El siguiente hemograma de una adolescente muestra los siguientes datos: eritrocitos
4.800.000/mm3; hemoglobina 14.3 g/dl Hto 41% leucocitos 48.000/mm3 con 77% de
neutrófilos, 18% de eosinófilos, 0% de basófilos, 4% linfocitos y 1% monocitos.
a) Interpretar y explicar los resultados. Realizar los cálculos de cada serie para esta
interpretación.
b) Teniendo en cuenta las funciones de cada tipo leucocitario ¿Cuáles serían los
mecanismos para los cambios observados? Razonar fisiológicamente, sin nombrar
patologías.

Actividad 6:
Otra paciente de 40 años presenta febrícula (37°5 C) gran decaimiento y desgano y angina
roja. Le presenta el siguiente hemograma:
Hto 39% Hb 12.6 g/dl Rto de G. rojos 4.2 millones/mm3, Rto de blancos: 10.000/mm3
Neutrófilos 25% Eosinófilos y Basófilos 0% Linfocitos 65% Monocitos 10% plaquetas
149.000/mm3
a) Interpretar la fórmula leucocitaria y el recuento de blancos
b) Discutir posibles mecanismos inmunitarios involucrados

Actividad 7:

a) ¿Qué tipo de prueba/s realizaría usted para determinar el grupo y factor de un


individuo? Esquematice y elija un resultado para el grupo. El resultado del factor Rh
debe ser positivo.
b) En función del grupo elegido y el factor dado. ¿De quién podría recibir y a quién
podría donar glóbulos rojos? ¿Y con respecto al plasma?

Si el grupo elegido es:


Puede recibir GR de Porque:
Puede donar GR a Porque:
Puede recibir plasma de Porque:
Puede donar plasma de Porque:

c) ¿Qué podría sucederle si recibiera sangre ABO incompatible?


d) ¿Y Rh incompatible?

Actividad 8:
Presentación de un caso: mujer embarazada grupo 0 Rh (-), padre grupo AB Rh (+);
antecedente de 1er embarazo sin complicaciones. Actualmente se encuentra cursando su
2do embarazo con 30 semanas de gestación.
a) ¿Por qué razón, a su entender, deben importarle estos datos?
b) Teniendo en cuenta que el padre es Rh (+). ¿Qué prueba se le debería realizar a la
madre para establecer si existe un posible riesgo para el feto?

44
c) ¿A qué fenómeno fisiológico podría deberse un resultado positivo de la prueba
mencionada en la pregunta anterior? ¿Podría haberlo evitado el médico?
d) ¿Es relevante establecer si es o no el primer embarazo de la madre? ¿Podría existir
incompatibilidad por Rh en el 1er embarazo? Justifique y discuta las posibles causas
de sensibilización por Rh.
e) ¿Qué prueba indicaría al niño para confirmar la sospecha diagnóstica de
incompatibilidad por Rh? Justifique.

Actividad 9:
Complete el siguiente cuadro con respecto a la prueba de Coombs:

PRUEBA DE DIRECTA INDIRECTA


COOMBS
¿Que evalúa?
Método
Usos clínicos
Si es (+), ¿es patológica?

Actividad 10: (continuación del caso anterior)


Recién nacido de la señora: vital, con sangre AB, Rh (+).
a) Considerando que la madre era B, Rh (-) y basándose en el grupo sanguíneo del padre.
¿El niño puede ser hijo de este padre? ¿Por qué?

El análisis de la sangre del cordón umbilical arrojó los siguientes resultados:


Hematocrito 58 %
Hemoglobina fetal 92 % del total
Recuento leucocitario 20 mil/mm3

b) ¿Hay algo que debiera llamarle la atención? ¿Por qué?


c) ¿Qué pensaría si estos mismos resultados se obtuviesen a los 6 meses de vida?

45
TRABAJO PRÁCTICO 12
HEMOSTASIA 1: VASOS SANGUÍNEOS Y PLAQUETAS
Actividad 1:
Complete la siguiente tabla agrupando los factores y la consiguiente función que ejerce el
endotelio en reposo y el activado

ON- PGI2– Factor Tisular – Proteína C y S – Antitrombina – Heparan-sulfato-Factor


de von Willebrand – PAI-1
Antiagregantes - Fibrinolítico – Procoagulante – Antifibrinolítico - Anticoagulantes

Endotelio sano Endotelio activado


Factores

Funciones

Actividad 2:
Modifique primero y luego complete el siguiente cuadro

Molécula Receptor Función


Óxido nítrico IP
Prostaciclina GpIbVIX
Factor de von Willebrand Guanilato ciclasa
Colágeno subendotelial P2Y12

ADP GPVI/GpIaIIa

Trombina TP

Tromboxano A2 PAR-1 y 4

Actividad 3:
Un paciente llega a la consulta derivado por historia de epistaxis a repetición en la infancia
(sangrados nasales), hematomas fáciles y, recientemente, sangrado abundante, posterior a
una extracción dentaria. Luego del examen clínico, usted solicita un LAB de hemostasia
básico: tiempo de Sangría 11 minutos (método Simplate) Rto, de plaquetas 350.000/mm3
LAB de coagulación normal.
g) ¿Por qué solicitó un tiempo de sangría? ¿Qué evalúa?
h) ¿Qué sistema hemostático está afectado en el caso clínico?
i) ¿Qué información de la historia clínica considera relevante?
j) ¿Qué estudios adicionales podrían solicitarse para tener un diagnóstico más preciso
de la situación hemostática?

46
Actividad 4:
Una mujer joven sin antecedentes de hemorragias significativas se presenta porque desde
hace 2 semanas tiene petequias y equimosis y su último período menstrual, 7 días antes,
fue muy abundante. Presenta el siguiente informe de laboratorio:

Hto 33% Hb 8.5 g% G. rojos 4.5 millones/mm3 Leucocitos 9500/mm3 con fórmula normal,
recuento de plaquetas 15.000/mm3. Coagulograma normal.

a) ¿El recuento plaquetario es normal?


b) En caso de considerarlo anormal ¿Lo confirmaría en forma manual? ¿Cómo y para
qué?
c) Piensen un poco solos ¿Se trata de una enfermedad hereditaria o adquirida?

Actividad 5:
Un hombre de 85 años se presenta con equimosis espontáneas o ante traumatismos
mínimos en la piel, gingivorragias (sangrado por encías) leves sólo al cepillarse los
dientes y en ocasiones epistaxis autolimitada. El anciano vio una publicidad que le sugiere
que “Tomando una aspirina (500 mg) por día se evita uno de cada 3 infartos” Sin consulta
previa a su médico comenzó a tomarla desde hace un mes. Considerar:
a) ¿Qué sistemas hemostáticos están afectados en este paciente?
b) Efecto del ácido acetil salicílico (Aspirina) sobre las plaquetas. Relación de la dosis -
acción antiagregante, antiinflamatoria y efectos adversos en base a la isoenzima
involucrada.
c) Si no tomara AAS y el recuento plaquetario y coagulograma fuesen normales, ¿Cuáles
podrían ser los motivos de los sangrados del paciente? Considerar la edad

Actividad 6:
Otro paciente le trae lo siguiente, le comenta que desde chico se lo forman hematomas
ante mínimos traumatismos y que las epistaxis (sangrados nasales) eran habituales
durante su infancia y adolescencia.
LAB tiempo de Quick: 100% aPTT: 55” (corrige con plasma normal), TT: 20”, TS (Ivy):
8’, RP: 166.000/mm3.
En base a estos resultados:
a) ¿Cómo están los parámetros de coagulación? ¿Por qué corrige con plasma normal?
b) ¿Está alterada la función plaquetaria? ¿Por qué?
c) ¿Qué factor de la coagulación está alterado?

Actividad 7:
Recibe otro paciente que, a causa de un accidente automovilístico sufrió la extirpación
quirúrgica del bazo (esplenectomía) hace 1 año. Fue derivado a Ud por el siguiente
hemograma:

Hto 44% Hb 14.8 g/dl Rto. de Gl. Rojos: 4.9 millones/mm3 Rto de leucocitos 11.000/mm3
Neutrófilos 65% Eosinófilos 3% Basófilos 0% Linfocitos 26% Monocitos 6% Rto. de
plaquetas 625.000/mm3.
a) ¿Cómo están los parámetros?
b) Si están alterados ¿Qué explica estos hallazgos?
c) ¿Qué rol juega el bazo en la distribución del pool plaquetario total?
d) ¿Qué recuento plaquetario esperaría encontrar si, por el contrario, el paciente tuviese
un bazo grande (esplenomegalia)

47
TRABAJO PRÁCTICO 13
ESTUDIO DE LA COAGULACIÓN SANGUÍNEA
Actividad 1:
Para comprender la dinámica del funcionamiento de las pruebas globales de coagulación
consideremos la medición de los efectos de la heparina y los dicumarínicos sobre las
mismas.
k) Explicar brevemente cómo actúan ambos anticoagulantes.
l) ¿Por qué se usa el aPTT para medir el efecto de la heparina y no el tiempo de Quick?
m) En el caso de los dicumarínicos ¿Por qué se usa el tiempo de Quick y no el aPTT o
ambos, si se afectan factores comunes a las dos vías?

PISTA: PARA CONTESTAR CONSIDERAR LAS CONDICIONES DE


REALIZACIÓN Y LA VELOCIDAD DE AMBAS VÍAS EN LAS
DETERMINACIONES Y EL NÚMERO DE FACTORES DE COAGULACIÓN
INVOLUCRADOS EN CADA UNA DE ELLAS

Actividad 2:
Se presenta un paciente con una enfermedad hepática (cirrosis alcohólica). Debe operarse
de vesícula y cirujano le pidió un LAB: Hto 38% Hb 12 g/dl Rto de G. Rojos 4.2
millones/mm3 G. blancos 5000/mm3 plaquetas 100.000/mm3 Tiempo de Quick 18”40%
aPTT 50” tiempo de trombina 20” Fibrinógeno 200 mg/dl.
a) ¿Cómo están los parámetros de coagulación y plaquetas?
b) Si están alterados ¿Cómo explica esas alteraciones?
c) ¿Qué pruebas adicionales solicitaría?
d) ¿Piensa que corregiría con vitamina K?
e) ¿Podría corregirse con plasma normal?

Actividad 3:
Se presenta un paciente que refiere diarrea persistente, desde que el médico le indicó
antibióticos de amplio espectro hace una semana. Esto provocó un importante disbalance
de la flora bacteriana del colon (disbacteriosis) productora de vitamina K2 o menaquinona.
Refiere que no ingiere verduras de hoja verde por divertículos colónicos desde hace 2
años. Le muestra el siguiente LAB: T. de Quick: 60% aPTT: 52” T. de trombina (TT):
18” Rto de plaquetas: 250.000/mm3, Fibrinogenemia 250 mg/dl

En base a estos resultados:


a) ¿Cómo están las pruebas de coagulación?
b) ¿Qué rol juega la vitamina K en la coagulación?
c) ¿Considera que el paciente tiene una deficiencia de vitamina K1 (filoquinona)? ¿Por
qué?
d) Si la respuesta anterior es sí ¿Por qué la producción bacteriana de vitamina K no
compensa la deficiencia?
e) ¿Si no puede comer verduras verdes, qué alimentos alternativos le recomendaría
ingerir?
f) Si la coagulación está alterada ¿Qué factores están involucrados? ¿Cree que corregiría
con plasma normal? ¿Por qué?
g) ¿Considera necesario pedir un dosaje de proteína C y proteína S? Justificar

48
Actividad 4:
El siguiente paciente le informa que lo mandó el cirujano porque tiene que operarlo de
vesícula y le dijo que vea al hematólogo antes, para descartar una patología de la
coagulación. Trae el siguiente LAB: T. de Quick: 13” 80% aPTT: 80”.

a) ¿Son normales los parámetros de coagulación?


b) ¿Hay deficiencia de factores? ¿Cuáles?
c) ¿Qué prueba realiza para confirmar o descartar lo anterior?

Actividad 5:
Usted sospecha que un paciente con manifestaciones hemorrágicas tiene un estado de
hiperfibrinolisis.
a) ¿Qué determinaciones le permitirán afirmarlo?
b) ¿Cómo se alteran dichas determinaciones?
c) ¿Cómo diferencio una hiperfibrinolisis primaria de una secundaria a la activación de
la coagulación?
d) ¿Qué es el dímero D? ¿Qué indica?
e) ¿Por qué sangra el paciente si no tiene una patología de la coagulación?

49

También podría gustarte