Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO

MULTICULTURALIDAD Y biodiversidad
Grupos étnicos de México
México Multicultural

Docente: Juan de Dios Mejía Hernández

Elaborado por: Samantha Escudero Rodríguez

Segundo semestre Grupo IV

Fecha de entrega: 25 de febrero del 2022


INTRODUCCIÓN
México cuenta con una enorme diversidad, no solamente natural y climática, sino también
cultural. Su cultura es considerada muy amplia, presentando diversas características de
acuerdo con el lugar o grupo al que pertenece. Dentro de esta cultura, se encuentran los
grupos étnicos originarios del territorio mexicano.
Un grupo étnico es un conjunto de población que comparte diversas características como
idioma, costumbres, ideas, en algunos casos vestimenta y otros rasgos culturales. Su forma
de vivir, convivir y pensar son una cultura en sí y suelen tener un territorio en común, aunque
la migración, la inseguridad o los conflictos han provocado que no siempre cuenten con este
elemento. De acuerdo con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
(CDI), hay 62 grupos étnicos en México
DESARROLLO
1. Pames
Autodenominación y tronco lingüístico: El pueblo pame habla variantes lingüísticas
pertenecientes a la familia lingüística oto-mangue
Localización y zona ecológica
Dentro del estado de San Luis Potosí la zona xi’ói comprende cinco municipios: Ciudad del
Maíz (donde existen cinco comunidades, entre las que destaca Villa de San José);
Alaquines, Tamasopo, Rayón y Santa Catarina. En el estado de Querétaro se ubican tres
las microrregiones Purísima de Arista, Tancoyol y Valle Verde del municipio de Jalpan de
Serra.
La región comprende en su extensión diversos parajes, su hidrografía y orografía no son
regulares. Al norte, la tierra es prácticamente infértil, muy erosionada o bien con suelos
demasiado delgados, como los de la parte árida del sur. Los suelos fértiles predominan en
el centro de la región. El territorio presenta una distribución irregular de especies biológicas.
En cuanto a la flora, las partes frías tienen vegetales xerófilos, con encinares y escasos
pinares; las áreas calurosas son abundantes en matorrales y cactáceas; los lomeríos de las
tierras bajas muestran una vegetación de mezquites, huizaches y otros chaparrales; la parte
más húmeda presenta pastizales y vegetación perennifolia, con bosques de cedro rojo y
roble.
En su fauna son relativamente abundantes los reptiles e insectos, lo son mucho menos las
aves y mamíferos, y prácticamente carece de batracios y peces.
Organización social.
La familia es el núcleo rector, y está formada por un patriarcado donde se considera la
opinión de la mujer para la toma de algunas decisiones. El miembro más viejo de la familia
es el jefe de la misma. Para integrarse como grupo, los problemas más agudos a los que se
enfrentan los pames son a la dispersión de las comunidades y a la emigración.
Autoridades
En algunas comunidades de las zonas de La Palma y Santa Catarina existen los
“gobernadores tradicionales”. Históricamente, este cargo tuvo en sus inicios una gestión
exclusivamente religiosa, con el tiempo su influencia se fue extendiendo a las cuestiones
agrarias y de administración civil y de justicia. La organización civil dentro de la región sigue,
en lo general, el régimen de los ayuntamientos y en lo particular el sistema ejidal. Los
representantes de la organización ejidal, así como de otros cargos de administración de
orden, justicia, etcétera, son los comisariados ejidales.
Actividades productivas
La agricultura es la actividad preponderante que realizan los varones, tanto los jóvenes
como los adultos, y rara vez las mujeres. Los principales productos por área son: en Ciudad
del Maíz, maíz, frijol, caña, café y árboles frutales como mango, papaya y plátano. En la
Palma, maíz, frijol, así como caña, café, camote, calabaza, chile, borraja y lenteja. En
Alaquines, tabaco, chile y cereales.
Por último, en Santa María Acapulco, sobresalen el maíz, el frijol, la caña de azúcar y una
considerable cantidad de frutas. La venta de la fuerza de trabajo principalmente se da en el
corte de la caña y secundariamente en la acción del vareo de frijol, en Rayón. Algunos
emigran a San Luis Potosí a realizar trabajo asalariado no calificado, y otros a las ciudades
de Tampico, Monterrey o incluso a ciudades de Estados Unidos.
Los principales lugares de comercio son las cabeceras municipales de Rio Verde, Cárdenas
y Tamasopo.
Fiestas
Las fiestas y festejos varían mucho, según el ejido o la zona; así, en el ejido de Ciudad del
Maíz se realiza “la danza de los Caballitos”, en donde los participantes portan máscaras de
caballos, que ellos mismos confeccionan con madera. No obstante, la fiesta de Semana
Santa, la más importante en toda la Pamería, se lleva a cabo incluso en las localidades
donde existe mayor discriminación y menor número de habitantes pames. Famosas son las
festividades de muertos, en las que cada año, durante el 31 de octubre y el 1 y 2 de
noviembre, si no es que, durante todo el mes de noviembre, cada familia recuerda a sus
difuntos, procurándoles ofrendas y altares.
Vestido tradicional
En el aspecto de indumentaria, los xi’ói no se distinguen de la población mestiza, dado que
siguen el patrón común de la población rural regional.
2. Mazahuas
Autodenominación y tronco lingüístico
En el Estado de México se autodenominan jñatrjo, mientras que en Michoacán la forma de
autonombrarse es ñatjo. El idioma mazahua pertenece a la familia lingüística oto-mangue.
La cual cuenta con dos variantes, la de oriente y la de occidente, distribuidas en el Estado
de México y Michoacán
Localización y zona ecológica
Habitan en un territorio extenso situado en los valles de Toluca y de Ixtlahuaca y parte del
estado de Michoacán. Los municipios mayor población en los que se encuentran asentados
los integrantes de este Pueblo son: Atlacomulco, Donato Guerra, El Oro, Ixtlahuaca,
Jocotitlán, San Felipe del Progreso, San José del Rincón, Temascalcingo, Villa Allende y
Villa Victoria en el Estado de México, y Angangueo, Ocampo, Susupato y Zitácuaro en
Michoacán.
En la región las altitudes varían, por lo que se registran inviernos muy fríos. Las lluvias se
presentan a finales de la primavera y en el verano, mientras que la estación de secas
corresponde al otoño e invierno. En este lugar predominan los suelos aluviales de tipo
arcilloso. Existen algunos bosques maderables que incluyen especies como pino, oyamel y
cedro blanco; también hay abundancia de maguey, tejocote y raíz de zacatón, aunque la
fauna silvestre es muy escasa.

Organización social.
Basada en la familia nuclear, integrada por padres e hijos.
En algunos casos, las mujeres son las encargadas de las actividades del hogar, además de
responsabilizarse del pastoreo de los animales, borregos principalmente, actividad en la que
también participan los niños, y recolección de leña; mientras que los hombres se ocupan de
las actividades de la agricultura. Como parte de su organización existe la tradición de
participar en la faena, que consiste en la cooperación de los integrantes de la comunidad
en trabajos u obras que incumben a la comunidad, como una forma de deber y servicio que
no es retribuido económicamente.
Autoridades
Sus autoridades civiles son las que derivan de los ayuntamientos convencionales, en las
que se identifican los delegados municipales, también conocidos como “jueces”, además de
los jefes de seguridad y los policías, cuya jurisdicción corresponde con la división en barrios.
En el aspecto religioso existe un sistema de cargos compuesto por los fiscales que ocupan
el estatus superior, cuyas funciones son principalmente intermediación entre la población y
el sacerdote para asegurar el desarrollo de las festividades religiosas; después de ellos
están los mayordomos, responsables del cuidado de las imágenes de los santos y de la
organización de la fiesta. A ellos les siguen los mayordomitos, quienes son ayudantes de
los mayordomos en numerosas encomiendas. Dentro del sistema de cargos también se
identifican cuadrillas que realizan tareas de limpieza del templo, colocación de flores,
distribución de alimentos y lavado de platos; así como los cargueros, que transportan a los
santos durante las peregrinaciones. Finalmente se encuentran las autoridades agrarias,
encargadas de los asuntos relativos a la tenencia de la tierra.
Actividades productivas
Entre sus actividades productivas se encuentra el cultivo de maíz, frijol, chícharo, haba,
calabaza, papa, trigo, cebada, avena, chayote, maguey y hortalizas, principalmente para
autoconsumo. En menor medida, crían ganado ovino y bovino, así como cerdos y aves de
corral. Realizan también actividades de extracción de aguamiel y elaboración de pulque, así
como recolección de productos silvestres como hongos y setas, así como la elaboración de
diversos productos artesanales que destinan a la venta.
Fiestas
Para los católicos existen diversas celebraciones religiosas, entre las que se encuentran las
dirigidas al santo patrón del municipio, comunidad y en algunos casos de cada barrio; las
procesiones a los santuarios de Chalma, la Basílica de Guadalupe y San Juan de los Lagos;
la fiesta del día de la Santa Cruz; El Día de Muertos y el ritual del Encendido del Fuego
Nuevo, relacionado con la siembra del maíz. Aunque hay otras celebraciones relacionadas
con el cultivo del maíz, entre las que se encuentran, la bendición de semillas el 2 de febrero,
la fiesta de San Isidro Labrador para pedir las lluvias, la fiesta de xita o de los viejos de
jueves de Corpus Christi y la bendición de los elotes para solicitar permiso para comerlos
en el mes de septiembre, entre otras.
Vestido tradicional
• Mujeres: blusa con pliegues, adornada con listones y encajes en el cuello,
espalda y pecho; falda de colores brillantes adornada con encajes, rebozo y en
tiempos de frío quexquémitl de lana de figura romboide, fajas de lana que se
enrollan en la cintura. Algunas mujeres portan además sombrero.
• Hombres: ha adoptado el estilo occidental, la indumentaria tradicional es utilizada
en ceremonias y festividades (pantalón, camisa de manta y sombrero de paja)
3. Náhuas
Autodenominación y tronco lingüístico
El pueblo nahua habla variantes lingüísticas pertenecientes a la familia lingüística yuto-
nahua.
Localización y zona ecológica
La mayoría están concentrados en la región huasteca, principalmente dentro de los
municipios Huejutla de Reyes, San Felipe Orizatlán, Huautla, Yaualica, Atlapexco y
Xochiatipan, además de otros núcleos del centro y norte del estado, entre los que destacan
los municipios de Tlanchinal, Tehuacán de Guerrero, Zimapán y Tianguistengo, y, al sureste,
Acaxochitlán.

Organización social.
La vida colectiva se estructura y norma mediante combinaciones particulares de reglas
impuestas desde la sociedad nacional y la tradición histórica propia. Pero la diversidad de
estas combinaciones es enorme; así, entre los nahuas de la Huasteca encontramos
variaciones tan notables, que desde el punto de vista de la estructura comunitaria resulta
casi imposible hablar de un solo grupo indígena.
Autoridades
Existe un sistema bien estructurado en el cual participan todos los varones adultos después
de haber contraído matrimonio (a veces incluso antes), que consta de diferentes “peldaños”
de creciente jerarquía, donde el servicio público garantiza el aumento del prestigio y el
reconocimiento social. En la cúspide de este sistema se encuentra por lo general el llamado
“consejo de ancianos”, conformado por quienes ya han recorrido toda la escalera. Estas
personas constituyen un cuerpo de gran autoridad, incluso superior a la de los poderes y
órganos de decisión reconocidos por las leyes mexicanas, como lo son los jueces y
asambleas
Actividades productivas
Basan su economía en la agricultura milpera, muchos jóvenes suelen trabajar en las minas
que se encuentran en la capital del estado Pachuca. la manufactura de una gran variedad
de objetos de barro en Huejutla, Hidalgo, y de labores de punto de cruz en la mayor parte
de los municipios de las colindancias de Hidalgo y Veracruz. El trabajo para los nahuas de
la Huasteca es una idea central: es escardar la milpa, sembrar y cosechar; es preparar el
nixton, moler el grano y hacer tortillas; es hacer ofrendas a las deidades y pedirles permiso
para alimentarse de la tierra y sus frutos; es mantener contentos a los muertos y a los
espíritus para que la vida de la comunidad y sus miembros sea armónica y esté libre de
rencillas y envidias. El trabajo, además de fortalecer el alma del hombre, dotándolo de
autoridad y prestigio, garantiza la existencia de la vida social. Por eso la actividad ritual es
de una importancia mayúscula, y toda ella está regida por el ciclo de crecimiento y
maduración del maíz.
Fiestas
Con el Carnaval inicia el periodo ritual mediante el cual se cierra el ciclo agrícola del tonalmil,
o de secas, y se abre el de las lluvias. Esta fiesta es quizás uno de los casos más obvios en
los que la ritualidad mesoamericana ligada a la agricultura se empalma con las fechas de
observancia católica más importantes. Otra conmemoración muy importante es la llamada
Xantolo la cual difícilmente podemos llamar “día de muertos”, pues generalmente
comprende varios días durante los cuales se llevan a cabo actividades ceremoniales
claramente distinguibles y con propósitos específicos. El Xantolo, a diferencia del Carnaval
y de otras fechas festivas del ciclo de las lluvias, tiene un carácter más familiar que
comunitario. Por lo tanto, el ceremonial, lejos de ser público, tiene como escenario la casa
y como centro al altar doméstico, aunque en su momento culminante las familias se reúnen
en el cementerio para entregar sus ofrendas a los difuntos y efectuar una convivencia en la
que participan todos los miembros de la comunidad: vivos y muertos.
Vestido tradicional
La mujer suele vestir con una blusa blanca hecha de manta, la cual tiene el cuello
cuadrado y adornado con una tira en la que se dibujan flores de colores vivos, y como
complemento se usa una falda blanca o de color que no lleva ningún adorno y que es
hasta la media pierna. El cabello es trenzado formando un círculo para que en él pueda col

CONCLUSIÓN
Conocer de dónde uno proviene es un factor fundamental para poder definir con certeza
nuestra propia identidad. Por ello es valioso el mencionar los grupos étnicos de México, que,
aunque no compartimos con precisión sus costumbres, lengua, tradiciones, música, arte;
forman parte del territorio mexicano y de nuestra cultura. Sin embargo, en la actualidad es
común que estos grupos étnicos sufran una enorme discriminación. Se les considera
inferiores y pobres, en lugar de agradecer y recibir con respeto la gran cultura que nos
brindan y de la cual podemos aprender.

REFERENCIAS
• Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. (2016, 9 mayo). Pueblos Indígenas.
Atlas de los Pueblos Indígenas de México. Recuperado 25 de febrero de 2022, de
http://atlas.inpi.gob.mx/pueblos-indigenas/

También podría gustarte