Está en la página 1de 3

La Sierra Sur se encuentra alargada al suroeste de la entidad.

Se trata de
una región montañosa, donde la riqueza forestal y la producción de café,
Manola Ubicación
es importante. Se le considera la reserva de recursos del estado. La ciudad
más poblada e importante de la región es Miahuatlán.
Se trata de una región montañosa, ya que es atravesada por la Sierra
Madre del Sur. Es aquí donde se encuentra el cerro Quiexoba, el segundo
más alto de la entidad.
Valeria Geografía Los climas son variados; pero destacan el cálido húmedo - Am -, el
semicálido húmedo - ACw- y el templado húmedo -C (m)-, la temperatura
promedio es de 10 °C a 22 °C en toda la región. Las lluvias tienen un
promedio anual que va de los 800 a 2000mm.
Existen gran cantidad de pináceas, bosques mixtos de encino y pino,
oyamel, hormiguillo y áreas cactáceas.
Dentro de su fauna se encuentran tlacuaches, armadillo, venado, conejo,
liebres y tuza.
Suri Flora y fauna Entre los principales problemas cabe mencionar que en las partes bajas
existe alta explosión demográfica y desarrollo turístico; por otra parte,
existe cambio de uso del suelo hacia cultivo de café, desarrollo ganadero
y forestal; esto ha dado como resultado la fragmentación importante en la
parte baja y media de la región.
La actividad forestal es predominante, que es manejada por cada
comunidad, que le vende a los aserraderos particulares. En cuanto que al
sector agrícola, podemos resaltar la producción de maíz y frijol, además
Melquisedec Economía de caña de azúcar y café. La ganadería dominante es la de traspatio con la
cría de animales de corral, como gallinas, chivos, cerdos y mulares.
Existen yacimientos de hierro y magnetita. Se produce a nivel
artesanal aguardiente y mezcal, productos de palma y de algodón típicos.
La Sierra Sur se integra por 70 municipios donde se distribuyen 1,381
localidades, contabilizadas en el Censo de Población y Vivienda 2010.
Sólo se identifica una localidad con más de 15,000 habitantes. (Miahutlán
Gael Población de Porfirio Díaz).
• 84.1% de la población de la Sierra Sur vive en localidades con menos de
2,500 personas, que generalmente son localidades dispersas en zonas
rurales de difícil acceso.
En la región Sierra Sur predomina la población indígena de los grupos:
amuzgo, chatino, zapoteco y mixteco. • Se encuentra una concentración
Diversidad de población de 3 años y más que hablan alguna lengua indígena (39.8%),
Camila
cultural ligeramente mayor al promedio estatal (35%)
61% de la población se considera indígena, cifra similar al promedio
estatal 61.7%.
La región Sierra Sur abarca una superficie de 14,753.26 km2 , se
subdivide en 70 municipios agrupados en cuatro distritos: Putla, Sola de
Vega, Miahuatlán y Yautepec.
Distritos y • La región representa la sexta concentración poblacional en el estado y
Cristian
municipios constituye 8.5% de su población total. • 336,421 habitantes.
• El municipio con mayor presencia: Miahuatlán de Porfirio Díaz (42,312
habitantes); y el de menor población Santa Catarina Quioquitani (482
habitantes).
Zuria Bailes Esta región está caracterizada por sus hermosos bailes como son la chilena y el
representativ sondango que los representan en la guelaguetza con grandes zapatos de tacón
os de la color negro, y los caballeros portan un traje blanco con un sombrero de petate.
BAILES SEGÚN LAS DIFERENTES DELEGACIONES DE LA SIERRA
SUR: A) Delegación de Miahuatlan de Porfirio Díaz (Sones del Palomo y
región Guajolote) B) Delegación de Putla Villa de Guerrero (Sones y Chilenas) C)
Delegación de Sola de Vega
Los instrumentos de aliento, sobre todo, tuvieron gran aceptación entre la
población oaxaqueña de las sierras Sur y Norte. Desde el siglo XVIII empezaron
Música a formarse numerosas bandas con predominancia de estos instrumentos en las
representativ localidades más remotas de la región, llegando a convertirse en sinónimo de la
Emanuel
a de la tradición musical oaxaqueña.
región Entre algunos Sones, jarabes y fandangos que los antiguos habitantes de la Sierra
Sur, interpretaban en fechas importantes como fiestas patronales, las bodas o
bautizos, velorios etc son el palomo, el torito, etc.
Fiestas patronales. La Mayordomía.- Se designa mayordomo a toda aquella
persona que se encargan de costear las festividades del Santo Patrón de una
comunidad en sus respectivas poblaciones este ofrece tanto para solemnizar
debidamente la festividad como en cumplimiento de un ex-voto, motivo por el
cual es a veces solicitada por quienes económicamente están en condiciones de
Romina solventar los gastos que origina la Mayordomía
Velorios y fiestas religiosas privadas, poseen una costumbre peculiar que hace
Tradiciones
memoria de su gran bondan y sentido de pertenencia que es convertir las fiestas
en general
privadas en fiestas comunitarias pues todos se reúnen para brindar su
de la región Guelaguetza (ayuda) tanto económica como en especie en cualquier evento.

Huehuete.- En cada comunidad zapoteca se acostumbra aun nombrar a una


persona que por su experiencia, facilidad de palabra y conocimientos, se
Sofía encargue de concertar matrimonios en cada uno de sus episodios: pedir la mano
de la novia, obtener la respuesta de los padres y finalmente pronunciar el
discurso con toda sabiduría.
Celebración de día de muertos:
Inicia desde el 27 de octubre y termina el 2 de noviembre, aunque en algunas
comunidades visitan el panteón desde el 15 de octubre para limpiar las tumbas e
Diego invitar a los muertos a participar de la celebración.
Celebración Desde el 31 se prenden veladoras y se colocan altares para recordar a los niños o
almas buenas
del Día de
Se acostumbra un camino de flores y una cruz adornada de flores en el piso
muertos en
enfrente del altar
la región El día 1 se coloca mole de guajolote y en algunos lugares mancha mantel y se
aprovecha para visitar el panteón, quemar cuetes y convivir con la familia
Ximena El día 2 se acostumbra visitar los altares de la familia y vecinos, llegar,
persignarse frente al altar llevar Guelaguetza y recibir Guelaguetza (parte de la
ofrenda del altar)
Entre los platillos principales el dia de muertos se realiza mole negro, mole rojo,
manchamantel, segueza, estofado, tamañes de mole, tamales de frijol, tamales
Gastronomía de amarillo con ejote y camarón y/o tamales de amarillo de pollo, tamales de
Ángel y bebidas de dulce, tamales de támala, dulces de calabaza.
la región El tradicional pan de muerto de todos los tamños y figuras acompañados del
delicioso café o chocolate amargo.
De bebidas se ofrece el tradicional mezcal, el pozol y el tascalate.

La historia del mole cobra tintes de leyenda, ya que hay diversas versiones respecto a su origen, en
Annie los tiempos remotos de la Mesoamérica prehispánica, los aztecas preparaban mezclas con chiles,
jitomate, cacao y especias, que daban como resultado unas salsas a las que llamaban “mulli”, término del
cual derivaría la palabra “mole”. Cuentan que estos mullis servían de ofrenda a los dioses.
Ashlyn Con el tiempo, la preparación de estas salsas fue evolucionando y cruzándose con las aportaciones
en ingredientes y especias de los conquistadores españoles. Lo cierto es que la evolución del mole, tal
como hoy lo conocemos, está ligada a la de los conventos que se construyeron en México, tras la
conquista del llamado nuevo mundo.
Jazziel Con el tiempo, cada región de México le dio al mole su propio carácter. De esta forma, el mole surgió y
se diversifico en Oaxaca como resultado de un inagotable proceso de mestizaje entre las culturas
prehispánicas y las costumbres coloniales.
Monserra El estado de Oaxaca goza de una gran riqueza cultural y gastronómica reconocida a nivel mundial. Este
t lugar se divide en 8 regiones, cada una de las cuales tiene una variedad de moles diferentes, se dice que
los moles de Oaxaca en realidad se cuentan por docenas, lo cual es totalmente cierto.
Kevin Esparcidos por todo el estado, algunos ejemplos son el mole alcaparrado, el almendrado, el mole
amarillo de res del Istmo, un mole amarillo serrano de venado, coloradito con ayocotes, mole coloradito
tradicional oaxaqueño, los estofados de almendras y de pollo, el ma’ach, mole de bueno o de fiesta
huajuapeño, el coloradito istmeño, el manchamanteles de Oaxaca, mole mixteco, el mole verde de
Yucunama, mole de frijol colorado y el verde de pollo con chochoyotes… por mencionar solo algunos,
dependiendo del lugar la receta es adaptada para su región utilizando diferentes ingredientes y
preparándolo de manera diferente, con el toque propio de cada zona demográfica y su cultura.
Fany Los más reconocidos de Oaxaca son los 7 moles:
1. El mole negro, 2. El mole amarillo, 3. El mole coloradito con carne de puerco, pollo o res, 4. El mole
verde, 5. El mole chichilo con carne de res y hojas de aguacate.6. El mole rojo con pollo y
7. El estofado con pollo y aceitunas
Andrea En la sierra sur predomina una cultura
El mole es un tipo de salsa que combina chiles y especias, espesada con masa de maíz, y que se agrega a
diversos platos de carne y vegetales
Adriana Ingredientes
Este mole incluye el chilguacle negro, mulato, pasilla, ancho, guajillo y chilpocle; además de cebolla,
jitomate, miltomate, clavo, pimienta negra y gorda, masa, hoja de aguacate, orégano, tomillo, comino,
canela, chocolate, azúcar y ajonjolí molido; también las semillas: almendras, nueces, ajonjolí y
cacahuates; pero hay que recordar que, éstos pueden variar según la localidad.
Josue Preparación
En un comal de barro se tuestan las almendras y el ajonjolí, enseguida se cuece en el comal el ajo y la
cebolla, enseguida se tuestan las pasitas y todas las especies. Por último se tuestan bien los chiles, se les
sacas las semillas (se desvenan) y se lavan.
Cuando ya está todo tostado, se muele, anteriormente en el metate, actualmente en el molino de piedra o
en la licuadora.
Se pone en la lumbre una cazuela de barro, se vierte manteca; ya que está caliente, se agrega el chile
molido para que se fría con todos los ingredientes, después se agrega caldo de alguna carne, además en
algunos casos se incluyen tablillas de chocolate y la masa o pan molido para espesar, hay localidades
que agregan tomate para que el sabor no sea tan profundo.
Se cuece a fuego lento hasta que se tenga la consistencia deseada
Se sirve con alguna carne.
Axel S. El mole es un plato de fiesta y como oaxaqueños lo consideramos como patrimonio de todos. Preparar
un mole requiere de tiempo, de paciencia, de unión familiar, generalmente está preparado por las
mujeres más ancianas porque tienen esa sabiduría y esas manos mágicas que hacen especial e
inigualable cada sazón”
Rodrigo El grupo de cuarto grado agradece a la Sra. María Inocencia Osorio Sanchez , por compartir los
conocimientos de su lugar de origen que es la localidad “_________________ en la sierra sur y
ayudarnos a los niños de cuarto grado a realizar en todos sus pasos este rico platillo, al cual todos
ustedes compañeros y maestros y personas que nos acompañan están invitados a degustar. Gracias

También podría gustarte