Está en la página 1de 20

Conocimiento del entorno estatal,

regional y lengua materna

Blanca Neri moreno Gonzales

Tema: tzeltales

Ciclo: 1 grupo 6

 Misael Baltazar Montoya cruz


 Jaqueline morales Gutiérrez
 Rosalía Guadalupe ortega Jiménez
 Brayan Rubicel Moreno Rojas
 José Santiago Morales zapata
 Shania Rosmery Morales Velázquez
Introducción de tzeltal
El tzeltal es un idioma maya, pariente del tzotzil, del maya yucateco y de los
idiomas mayas de Guatemala. Es hablado por cientos de miles de mexicanos
en el estado de Chiapas. Este manual te guiará en el aprendizaje de este
idioma tal como se habla en el pueblo de Guaquitepec, nombre náhuatl que
significa “cerro seco”; su nombre antiguo en tzeltal es Takinwits, de mismo
significado. Es un pueblo hermoso ubicado en el municipio de Chilón, entre
Cancún y Bachajón, a dos horas de camino de San Cristóbal de Las Casas.
Los Tzeltal son un pueblo maya de México, que reside principalmente en las
tierras altas de Chiapas, el lenguaje tzeltal pertenece al subgrupo Tzeltales de
lenguas mayas, la mayoría de los tzeltales viven en comunidades de unos
veinte municipios, bajo un sistema mexicano llamado” usos y costumbres”
que busca respetar la autoridad y la política indígenas tradicionales.
La religión tzeltal es un sincretismo de las creencias tanto cristianas como
nativas y aún se practica la medicina tradicional y el chamanismo. La mayoría
vive de la agricultura y de vender artesanías, generalmente textiles; no
obstante, muchos trabajan por un salario para enfrentar las necesidades
Historia y origen del tzeltal
Los tzeltales son uno de los descendientes del maya, que fue una de las
primeras y más grandes culturas mesoamericanas, este grupo dejó atrás una
gran cantidad de sitios arqueológicos como Tikal y Palenque, y el grupo
lingüístico maya es uno de los grupos lingüísticos más grandes de América,
subdividido en huasteco, yucateco, maya oriental y maya occidental.

La civilización maya alcanzó su apogeo en el período Clásico de la cronología


mesoamericana, pero desde el 900 hasta el 1200 dC pasó por un período de
decadencia en estados más pequeños y rivales, con casi todas las ciudades
completamente abandonadas en el siglo XV.

se sabe por qué colapsó la civilización maya, a partir de este punto, varios
pueblos hablantes de dialectos mayas formaron culturas relacionadas pero
distintas con varios idiomas relacionados.

Los españoles conquistaron el territorio maya a principios y mediados del


siglo XVI, incluido lo que hoy es el estado de Chiapas, fundaron la ciudad de
San Cristóbal de las Casas, que está al borde del territorio tzeltal y
sometieron al pueblo tzeltal al sistema encomendero con el pago del tributo.

Durante la mayor parte del período colonial hasta la Revolución Mexicana,


este y otros grupos indígenas se vieron obligados a trabajar en las minas,
molinos y haciendas del estado por poco o ningún salario.

incluso durante el siglo XX, la marginación económica y política siguió siendo


severa, y culminó con el levantamiento zapatista en 1994, en el que muchos
tzeltales participaron junto con otros grupos indígenas.

A mediados del siglo XX, la población del estado y las tierras altas
experimentó un crecimiento demográfico que superó a los recursos locales,
desde la década de 1930, muchos tzeltales, junto con otros indígenas y
mestizos, han migrado

de las tierras altas a la Selva Lacandona, estos migrantes llegaron al área de la


selva para despejar el bosque y cultivar y criar ganado, especialmente
ganado. Ahora hay grupos de tzeltal en las tierras bajas que viven con
miembros de otros grupos indígenas.
Significado del tzeltal
Los Tzeltal se llaman a sí mismos Winik Atel, que significa “Hombres
Trabajadores” en su idioma, o como “batzil’op” o “aquellos de la palabra
original” que se refieren a la tradición oral Maya. Bats´il k´op, que
significa palabra verdadera. Este grupo se nombra a sí mismo
Grupo indígena mexicano que habita en el estado de Chiapas, en la cordillera
de Huitepec y en el valle de Ocosingo. Su gobierno lo constituye un sistema
jerárquico de cargos en el que los ancianos tienen la autoridad más alta. Su
religión se basa en el catolicismo y en antiguas creencias prehispánicas; adora
a Chulmatik (diosa de la tierra), al dios Titik Jesucristo y a sus trece ayudantes,
a Uch (dios agrícola) y a otras divinidades.
Otra de sus creencias es que cada persona tiene dos almas, una de las cuales
está ligada con la vida de un animal que nació en el mismo momento, y que
lo que afecte o beneficie a uno se reflejará en el otro hasta la muerte de
ambos. Los jóvenes se casan muy pronto; la pareja está obligada a vivir un
año en casa del padre de la esposa, y el marido debe cultivar el campo de su
suegro en pago por la donación de la cónyuge.

La indumentaria masculina está compuesta por un calzón que llega hasta la


rodilla y una camisa larga de algodón con un ceñidor de colores. Usan
sombrero de copa cónica y huaraches de doble suela, atados con correas que
se anudan arriba del tobillo. La mujer acostumbra llevar, a manera de falda,
un enredo azul sujeto con una faja sobre las enaguas de percal, una camisa
bordada y encima un rebozo; a diferencia del hombre, no usa calzado. Viven
en casas de dos cuartos: uno sirve de dormitorio y el otro de cocina y
estancia. Las paredes son de distintos materiales según la zona; los más
comunes son cañas y varas, algunas enjarradas y blanqueadas.
Los techos son de palma, zacate, pencas de maguey, tejas o tablas delgadas.
Suele haber un baño de vapor cerca de la casa. Producen artesanalmente
cerámica de gran belleza; hilados, tejidos, metates, cestos, sombreros y otros
objetos de fibras duras; la mujer participa activamente en estas industrias. La
región en que vive es escarpada y el clima, la fauna y la flora varían según la
altura del lugar. Cultivan maíz, frijol, calabaza,
Vestimenta

El atuendo vestimenta del hombre tzeltal es camisa y calzón corto de manta,


sombrero de palma y sandalias de cuero y con un morral tejido con hilo

Por su parte, la indumentaria de la mujer consta de huipil de manta suelto y


largo, tejido por ellas mismas en telar de cintura y bordados multicolores,
falda negra ancha de manta gruesa o de lana y faja de lana. Su cabello largo
es peinado con dos trenzas amarradas con cintas de colores.

Tanto el huipil como la falda son hechos por ellas mismas utilizando manta
gruesa negra
Religión

La religión tzeltal es un sincretismo de elementos católicos e indígenas. La


mayoría de las ceremonias y festivales se asocian con el día de los santos,
organizado por patrocinadores llamados “mayordomos” con asistentes
llamados “alféreces”. Los mayordomos a cargo de las ceremonias a menudo
son líderes en asuntos más seculares de la aldea. Estos rituales siguen un
ciclo anual. El chamanismo y las prácticas mágicas aún permanecen.
La cosmología de Tzeltal se basa en el concepto de la interacción entre el
cuerpo, la mente y el espíritu de una persona y cómo estos interactúan con la
comunidad, el mundo y lo sobrenatural. Esto tiene una gran influencia en la
medicina tradicional, que es importante porque a menudo es la primera
fuente de tratamiento para la mayoría de los tzeltales y debido a la falta de
instalaciones médicas modernas, a menudo es la única fuente.
Economía
La agricultura es la actividad económica básica del pueblo tzeltal. Los cultivos
mesoamericanos tradicionales como maíz, frijoles, calabaza y chiles son los
más importantes, pero también se cultivan una variedad de otros cultivos,
como trigo, mandioca, batata, algodón, chayote, algunas frutas, otros
vegetales y café. Los animales domésticos incluyen cerdos, burros, ganado y
aves de corral.

Quienes viven en aldeas más grandes tienden a especializarse en la


producción artesanal, con excedentes que se comercializan a través de un
sistema de mercado regional. Este sistema tiene enlaces al sistema
económico mexicano en general. Las artesanías consisten principalmente en
telas tejidas en telares de cintura decorados con diseños mayas tradicionales.
Artesanía
Algunas familias tzeltales se ganan la vida con la producción artesanal:
cerámica en Amatenango, bordados en Aguacate nango y Pamalha, y tejidos
en Tenejapa. Los niños y hombres de las comunidades también participan en
trabajos asalariados realizando trabajos agrícolas o de construcción. Cientos
de familias tzeltales han seguido los valles de los ríos y las carreteras hacia el
bosque Lacandón en busca de tierras para cultivar)

La artesanía y el arte popular de Chiapas están más representados con la


fabricación de cerámica, textiles y productos de ámbar, aunque también son
importantes otras artesanías, como las que trabajan con madera, cuero y
piedra. El estado es uno de los principales productores de artesanías de
México, y la mayoría de los artesanos son mujeres indígenas, que dominan la
producción de cerámica y textiles.

La fabricación de artesanías se ha vuelto económica y socialmente


importante en el estado, especialmente desde la década de 1980, con el
aumento del mercado turístico y las cooperativas de artesanos y otras
organizaciones. Por lo general, estos artículos no pueden competir con
productos fabricados comercialmente, sino que se venden por su valor
cultural, principalmente en San Cristóbal de las Casas.
Cerámica La cerámica que es producida en la actualidad no es la misma
tan sofisticada como la que se produjo en el apogeo de la cultura maya. Las
técnicas utilizadas para producirlo son simples, pero aún tienen un valor
cultural y artístico.

La cerámica que es producida en la actualidad no es la misma tan sofisticada


como la que se produjo en el apogeo de la cultura maya. Las técnicas
utilizadas para producirlo son simples, pero aún tienen un valor cultural y
artístico.

Los alfareros pueden ser encontrados en Chiapa de Corzo, Mazapa de


Madera, A mantengo del Valle, La Frontera, Tonalá, Cuilapa, Suchiapa y San
Cristóbal de las Casas. Los artículos de cerámica más comunes son los
utensilios de uso diario tales como ollas, cacerolas, comal, jarras, Cantaros,
jarrones, candelabros, y macetas.
Artesanía Textil
Desde la infancia, la mayoría de las niñas indígenas aprenden a tejer y bordar
tela. Esto también puede incluir incluso la preparación de la fibra (cardado,
muerte, etc.). La mayoría de los textiles producidos son para uso local,
comenzando con diseños más simples para el uso diario, y luego pasando a
un atuendo más complicado y decorado a medida que envejecen y tienen
más experiencia. Muchos productos textiles todavía se fabrican
completamente con métodos tradicionales, a partir de materiales como lana,
hilos de algodón y tintes naturales. Esto incluye la mayoría de las telas tejidas
a mano, que se fabrican en telares de cintura. Estos productos están hechos
por mujeres artesanas en sus propios hogares junto con otras tareas
domésticas, pero a veces estas mujeres trabajan en colaboración con otros.

Gran parte de los diseños de bordado también son tradicionales, y contienen


imágenes simbólicas antiguas de un sincretismo de cosmovisiones mayas y
cristianas. La calidad de estas piezas varía, con el mejor de estos premios
nacionales ganadores y apreciado por los coleccionistas internacionales .
Alimentación
en Chiapas, el maíz se come en una variedad de platos, los más conocidos
son tamales, atole, pinole, pozol y, por supuesto, tortillas. La raíz de maíz se
usa como medicina tradicional y el cornsilk se puede tomar como un té para
los riñones. Los tallos de maíz verde se chupan como un bocado dulce.

Cuando el maíz está tierno puede cocinarse en atole (una bebida), tostarse,
hervirse o prepararse como tamales dulces o regulares (masa de maíz solo o
mezclado con vegetales, pollo u otras carnes, envuelto en una cáscara de
maíz y cocido al vapor). Estos son alimentos típicos en la región Tzeltal y
Tzotzil. Este maíz joven se llama shobil waj en el tzeltal hablado en la aldea
de Tenejapa.

Los tamales tradicionales se preparan con frijoles molidos, llamados patz’ en


el idioma tzeltal. Por lo general, están preparados para las ceremonias
tradicionales y para el propio consumo. Cuando es temprano en la
temporada de maíz, se pueden preparar tamales llamados xobil waj. Los
tamales bola o en forma de bola se pueden preparar con muchos
ingredientes, incluidas carnes como pollo o cerdo.
Distribución Geográfica
Ecológicamente, la región tzeltal se divide en tres zonas: norte, centro y sur.
Algunas variaciones demográficas y culturales están asociadas con estas
zonas. Más fundamentalmente, sin embargo, cada comunidad tzeltal
constituye una unidad social y cultural distinta, con sus propias tierras,
formas dialectales, estilo de vestimenta, sistema de parentesco, organización
político religiosa y artesanía.

Los tzeltales están localizados en las tierras altas o en la región de Los Altos
en el estado mexicano de Chiapas. Son uno de muchos grupos étnicos mayas
y hablan un idioma que pertenece al subgrupo Tzeltalan de idiomas mayas.
La mayoría de los tzeltales viven en comunidades en unos veinte municipios,
bajo un sistema mexicano llamado “usos y costumbres” (uso y costumbres)
que busca respetar la autoridad y la política indígenas tradicionales.
Costumbres y tradiciones
Una de las tradiciones más importantes de los tzeltales es la
elaboración de textiles, en donde las mujeres tzeltales utilizan técnicas
milenarias para tejer y bordar prendas de vestir y otros objetos como bolsas,
servilletas y cortinas.

Tradiciones de los tzeltales

 Celebración de los días de los muertos, donde


honran Asus seres queridos fallecidos con
ofrendas y altares

 Las fiestas religiosas, donde celebran Asus


santos patrones y dioses ancestrales con
rituales y ofrendas

 La elaboración de textiles y bordados, con


diseños y colores

 La medicina tradicional donde se usan plantas


medicinales para curar enfermedades
Costumbre

una de sus costumbres más importantes es la ceremonia de la limosna,


también conocida como “maka batz’i”. Esta celebración se lleva a cabo en
honor a los santos patronos de cada comunidad tzeltal. Durante la
ceremonia, los habitantes de la comunidad se reúnen para donar alimentos y
bebidas a los santos. Esto simboliza el agradecimiento y la gratitud hacia
ellos por la protección y el cuidado que brindan.

– El uso de trajes típicos: Las mujeres suelen usar faldas largas con bordados
y blusas con detalles de flores, mientras que los hombres visten pantalones y
camisas blancas.

– La música y la danza: El sonido de la marimba es característico en las


celebraciones y bailes del pueblo tzeltal. También se pueden observar danzas
tradicionales como la de los “parachicos” en la fiesta de San Juan Bautista.

– El uso de trajes típicos: Las mujeres suelen usar faldas largas con bordados
y blusas con detalles de flores, mientras que los hombres visten pantalones y
camisas blancas.
Medicina tradicional
Además de los tés, para atenuar la calentura también se emplean baños con
cocimientos de especies medicinales, entre las que destacan las hojas de
majtas, hervidas junto con hojas de chilillo. Si además de la fiebre, el sujeto
tiene un dolor de cabeza muy intenso, a la preparación se le agrega ajo, sauco
y aguardiente.

Malva

La malva es otra de las herbáceas con propiedades curativas o medicinales,


en este caso siendo también antiinflamatoria, antitusiva y expectorante,
diurética, antiséptica (útil en heridas) y con una muy ligera acción
hipoglucémica. También facilita el tránsito intestinal, siendo laxante. Útil en
inflamaciones, artritis, dolores dentales, gastroenteritis o estreñimiento,
entre otros
Cilantro
Usado habitualmente como condimento, el cilantro también tiene
propiedades medicinales. Entre ellas destaca el hecho de que contribuye a
reducir los niveles de colesterol y reduce la glucemia en sangre, además de
ser diurético y favorecer la eliminación de toxinas (especialmente a nivel de
metales pesados), tener efecto antiinflamatorio, antiséptico e incluso
antiespasmódico. También favorece el apetito, facilita la expulsión de gases y
puede servir como expectorante.

Manzanilla La reina de las infusiones, la manzanilla o camomila es una


de las hierbas curativas más conocidas y utilizadas a la hora de intentar tratar
y reducir el dolor y malestar del tracto gastrointestinal. También tiene un
efecto relajante y antiinflamatorio, algo que la hace útil para tratar dolores
musculares o de cabeza. Además, posee propiedades antibacterianas que
hacen que se utilice también para limpiar heridas o como enjuague...
hinojo

Esta planta, ampliamente utilizada en cocina, presenta también interesantes


propiedades medicinales. En primer lugar, se ha observado que ayuda a tratar
problemas digestivos, como la pesadez o el estreñimiento. También tiene
actividad antiespasmódica a nivel visceral, además de ser diurético y permitir
la reducción de la retención de líquidos. Aunque no son las únicas, otras
propiedades relevantes son las contribuir a la reducción de la tensión arterial
o la de servir de apoyo en la regulación del ciclo menstrual o la hora de
disminuir molestias tanto de esta como del climaterio.

Albahaca
De nuevo conocida principalmente por su uso como condimento, esta
herbácea también posee propiedades medicinales. Entre ellas destaca el
hecho que estimula el apetito, dificulta el vómito y tiene propiedades
antitusivas, antiinflamatorias y antibióticas, entre otras. Además, es rica en
antioxidantes, diurética, ligeramente anticoagulante y mejora nuestro sistema
inmune

También podría gustarte