Está en la página 1de 5

Tsotsiles – Etnografía

+Autodenominación y tronco lingüístico


El pueblo tsotsil habla variantes lingüísticas pertenecientes a la familia lingüística maya.

+Localización y zona ecológica


Se encuentran en el estado de Chiapas en la región conocida como los Altos, en las
comunidades de El Bosque, Chalchihuitán, Chamula, Chenalhó, Huixtán, Mitontic,
Zinacantán, Larráinzar, Pantelhó, Huitiupán, Simojovel de Allende, Totolapa, Jitotol,
Pueblo Nuevo Solistahuacán, Bochil, Ixhuatán, Soyaló, Venustiano Carranza, Ixtapa,
Teopisca y San Cristóbal de Las Casas.
La región de los Altos de Chiapas se caracteriza por presentar un terreno sumamente
accidentado, con numerosas cumbres, barrancas, cañadas y lomeríos que hacen difícil su acceso. El clima
predominante es templado con lluvias abundantes de junio a noviembre. La vegetación característica de las
partes altas está formada por bosques de pino y roble, en tanto que en las zonas menos altas predominan los
bosques de pino, intercalados con montes caducifolios y sabanas.

+Historia
na expedición española llegó en 1527 a los Altos. Después de vencer a los chiapas, los
expedicionarios sometieron a los cacicazgos tsotsil-tseltales. En 1528 se fundó Ciudad
Real, hoy San Cristóbal de Las Casas, lugar de asiento en la región de los nuevos
conquistadores. El sistema colonial se estableció mediante la encomienda y la reducción.
Los principales pueblos fueron dados en encomienda a los conquistadores. Al llegar
Bartolomé de las Casas a Ciudad Real en 1541, se trató de concentrar a los tsotsil-
tseltales en pueblos o reducciones. Los indígenas, reducidos y encomendados, pagaban tributo dos veces por
año. A mediados del siglo XVI, la corona empezó a limitar las encomiendas. Entonces los colonos españoles
obtuvieron legalmente tierras a título personal dentro de las encomiendas y nacieron las haciendas. Éstas,
herederas de la encomienda, se situaron frente a la comunidad, heredera de la reducción. Las reducciones fueron
legalmente dotadas de tierras y se les permitió promover acciones de justicia y elegir a sus autoridades. A
cambio, estas nuevas comunidades pagaban tributo al funcionario real y daban servicio al terrateniente. Entre
1867 y 1870 el culto a un ídolo nativo desató la llamada “Guerra de Castas” o rebelión de Cuzcat, que fue
reprimida en 1870. Los vencidos cayeron en la servidumbre como “baldíos”. Se veían obligados a trabajar en el
campo para el terrateniente, además de servir en su casa como semaneros a cambio de sembrar una parcela y de
hacer uso de pastos y bosques de la hacienda. En 1910, el régimen porfirista entró en crisis y los hacendados
alteños se declararon a favor de Madero, en quien veían la posibilidad de resguardar sus intereses particulares.
En 1914 Carranza envía un gobernador para controlar la región, por lo que los alteños se sublevan y forman un
pequeño ejército insurrecto al mando de Alberto Pineda, finquero de Ocosingo. Al triunfo de la Revolución,
Obregón pactó con los insurrectos de San Cristóbal. Pineda es nombrado general del Ejército y Tiburcio
Fernández, otro jefe rebelde, asume la gubernatura de Chiapas.
En 1934 se creó el Departamento de Acción Social y Cultural y de Protección al Indígena para promover la
organización de las poblaciones indígenas. En 1935, este departamento dio fin al enganche libre y reglamentó la
contratación de indígenas por parte de finqueros y madereros.

+Organización social
En la sociedad tsotsil, las generaciones anteriores a uno son tratadas de b’ankiIaI o
hermano mayor, en tanto que las posteriores son llamadas its’inal o hermano menor. Esta
clasificación se extiende a santos, cuevas, charcos y montañas. Generalmente, el grupo
doméstico corresponde a una familia extensa compuesta por una pareja, hijos solteros o
casados, con sus respectivas esposas e hijos. El hombre de más edad controla al grupo,
detenta las tierras y organiza las actividades agrícolas. La vida comunitaria gira
alrededor del teklum o centro ceremonial y cabecera del municipio.

+Autoridades
Las autoridades están integradas por los ayuntamientos constitucionales. Su elección se
realiza conforme a la norma electoral del estado. En las localidades la figura de autoridad
son los agentes auxiliares municipales, los comités como el de educación o patronatos
para obras de interés comunitarios. Estas autoridades se eligen en la mayor parte de las
comunidades a través de la asamblea general de la comunidad.
Las autoridades tradicionales están asociadas al sistema de cargos religiosos y festivos
que son diversas según el pueblo y las actividades rituales que les corresponden. El relevo de autoridades
tradicionales se realiza el 31 de diciembre, para recibir el año nuevo con nuevas autoridades. En ningún caso
estas autoridades reciben pago, ya que la remuneración es la obtención de prestigio social, y por el contrario, hay
cargos que requieren un importante gasto económico para quienes lo ocupan.
+Religión y cosmovisión
Conciben al mundo como un todo y lo llaman cielo-tierra (vinajel-balamil). Toda vida se
desarrolla en la superficie del cielo y la tierra, mientras que la vida extraordinaria, como
la de los sueños, existe en el “otro cielo-tierra”. Sólo los curanderos pueden verlo. Las
concepciones y valores del tsotsil giran en torno al maíz. La vida humana se concibe
gracias a él, que es considerado como fuente de prestigio social: am’tel, “trabajar”, se
refiere a las actividades vinculadas al cultivo del maíz; el hombre que sabe trabajar es
aquel que tiene mucho maíz.
La educación es concebida como una lenta adquisición del alma, que es análoga a la totalidad de la conciencia.
El alma alcanza su madurez mediante el aprendizaje de cómo llegar a ser un buen cultivador del maíz. En el
sistema religioso de los tsotsiles se mezclan elementos culturales de divinidades mesoamericanas junto con
elementos de la religión católica. Por un lado existe una jerarquía sacerdotal ligada al culto de los santos
católicos y por otra parte hay cierto número de ‘iloletik o curanderos que tienen la función de interceder por los
hombres en el mundo sobrenatural, que son quienes realizan curaciones de carácter individual y dirigen
ceremonias de carácter colectivo. Los tsotsiles creen en cuatro formas fundamentales de la divinidad: los
totilme’iletik (“padres-madres”) son dioses ancestrales apreciados como indígenas que viven en los lugares
sagrados, otorgan el sustento y recompensan o castigan. A las deidades se asocian una serie de símbolos
sagrados, como la cruz, concebida como puerta que lleva hacia los dioses.

+Actividades productivas
A pesar de la topografía accidentada y mala calidad de sus tierras, la agricultura es la
principal actividad económica de los tsotsiles. Los principales cultivos son: maíz, frijol,
trigo, papa y hortalizas; sólo en algunos lugares se cultiva café y caña de azúcar. Los
frutales más comunes son: perón, durazno, manzana y pera, y en donde impera el clima
semitropical: naranja, piña, aguacate y mango. La baja productividad de las tierras y la
alta densidad poblacional en algunos municipios como Chamula y Zinacantán, han
obligado a algunos integrantes del grupo a rentar o comprar tierras en las partes bajas, o bien, a migrar temporal
o definitivamente en busca de empleo. De hecho, un considerable número de campesinos de la región salen
periódicamente a las fincas cafetaleras del Soconusco para complementar sus ingresos. Asimismo, las mujeres
coadyuvan a la economía familiar vendiendo productos artesanales, especialmente prendas de lana, así como
huipiles y camisas bordadas.

+Fiestas
La vida ceremonial comunitaria se organiza en torno a los santos. Las fiestas,
organizadas por los mayordomos y sus alféreces, conforman el ciclo anual ritual de la
comunidad. A lo largo del año se celebran fiestas patronales en cada uno de los
municipios. Las fiestas a los santos cumplen una función muy importante en la
reafirmación de los lazos entre los integrantes de cada comunidad, a partir del
intercambio comercial, cultural y social, como es el establecimiento de alianzas que
permiten limar asperezas y rivalidades. Por otra parte, la interrelación entre pueblos, parajes y municipios se
reafirma periódicamente a través de las visitas recíprocas de sus santos patronos. Otra festividad importante es el
carnaval, donde los tsotsiles escenifican el origen de su identidad y su relación con otros pueblos, expresa el
origen mítico del cosmos, que llaman a los “tiempos viejos”, y algunos sucesos de la historia relevantes para
ellos, así como la forma en que entienden su situación dentro de las circunstancias económicas y políticas
actuales, como por ejemplo su deseo de mantener su propia cultura.

+Gastronomía
Sus precarios ingresos y la imposibilidad de sobrevivir con la escasa producción
agrícola, son los factores fundamentales que determinan una dieta deficiente; los
componentes básicos de su alimentación son el frijol y el maíz; con el segundo se
prepara el pozol (bebida tradicional con alto valor nutritivo) y las tortillas; muy
ocasionalmente se consumen alimentos como carne o leche.

+Vestido tradicional
La indumentaria tsotsil es muy compleja ya que no sólo es un símbolo de identidad para
todo el grupo, sino para cada grupo parental, a partir de sus diferencias de color, tamaño
y forma. Las mujeres tejen en telar de cintura sus huipiles y camisas tradicionales. La
indumentaria chamula se distingue por el uso de un chamarro de lana en los varones y
una falda de ese material en las mujeres.

+Actividad artesanal
La actividad textil es la más destacable, los tejidos y decorados elaborados en telar de
cintura con símbolos mayas tradicionales. En Chamula, las mujeres elaboran chamarros
de lana y en Zinacantán ponchos de hilo primorosamente bordados. Las mujeres se
caracterizan por ser artesanas extraordinarias, que producen una rica variedad de
bordados y textiles, aunque también elaboran objetos de madera y la alfarería.
+Música o danza
Las danzas han sido espacios para recrear conocimientos y creencias. Por ejemplo,
durante las danzas del carnaval se reactualiza lo que se considera la terrible infancia de la
humanidad, la época de la barbarie habitada por demonios, enanos, monos y judíos. Así,
quienes representan a los monos se visten como soldados franceses de la época de
Maximiliano, portan lentes negros asociados con la cultura mexicana actual y usan
cinturones de piel de víbora que los vincula con el dueño de la tierra, quien es imaginado
por los tsotsiles como un mestizo que controla el dinero y la lluvia. Se baila y se hace broma de todo.

+Medicina tradicional
Hay tres tipos de especialistas: el ts’akbak que cura la carne y los huesos; el ‘ilol que
trata enfermedades sobrenaturales, del espíritu y hechicería, y diagnostica la enfermedad
tomando el pulso del paciente. El me’santo practica rituales mágico-religiosos de la
antigua religión maya, relacionados con oráculos y santos parlantes. Las principales
enfermedades son el komel (“susto”), ilk’op (“los malos deseos”), ch’ulelal (“enfermedad del alma”),
bík’tach’ulelal (“la gran enfermedad del alma”), chonbilch’ulelal (“enfermedad del alma causada por su venta”).
Se cree que un individuo posee un ch’ulel o “alma”, compuesta de 13 partes. Cuando un tsotsil rompe con el
orden establecido, los totilme’iletik lo castigan con el daño a su ch’uleI. En este caso, es necesaria la
intervención del ilol para su recuperación.

También podría gustarte