Está en la página 1de 27

GUÍA PLACENTA Y ANEXOS

EMBRIONARIOS

Equipo Docente
Obstetricia 1

ESCUELA DE OBSTETRICIA Y PUERICULTURA | UNIVERSIDAD DE TALCA


INDICE

Pág.
Placenta 2
Endometrio gravídico o decidua 21
Cordón umbilical 22
Membranas Ovulares 23
Líquido amniótico 24
Saco vitelino y alantoides 26
Bibliografia 27

2
ESCUELA DE OBSTETRICIA Y PUERICULTURA | UNIVERSIDAD DE TALCA
1. PLACENTA

Es un órgano complejo donde la circulación fetal y materna deben establecer


relaciones muy íntimas, que permitan cumplir sus funciones de transporte y
endocrina, con el fin de mantener la gestación y la viabilidad fetal

1.1. Placentación
Es un proceso a través del cual las células del trofoblasto ya diferenciadas, darán
origen a la placenta y su formación compromete tanto tejidos fetales como tejidos
maternos. (Scwharcz, 2005).

VELLOSIDADES
TEJIDO FETAL
CONSTITUCIÓN CORIALES
DE LA
PLACENTA TEJIDO
DECIDUA
MATERNO

Etapas del desarrollo placentario

DIFERENCIACIÓN DEL
TROFOBLASTO (ST, CT)

PRELACUNAR (DÍA 6 AL 9)

FORMACIÓN DE LAGUNAS
INTERCOMUNICANTES

PREVELLOSO

DOS ETAPAS INVASIÓN DEL ESTROMA

VELLOSO LACUNAR (DÍA 9 AL 13)

EROSIÓN DE LOS VASOS


UTERINOS

3
ESCUELA DE OBSTETRICIA Y PUERICULTURA | UNIVERSIDAD DE TALCA
PERIODO VELLOSO (DÍA 13 AL FORMACIÓN DEL ESPACIO
INTERVELLOSO (EIV)
COLUMNAS DEL ST (DÍA 13 AL 15)

PROLIFERACIÓN DEL CT Y
PENETRACIÓN EN COLUMNAS DEL ST
VELLOSIDAD PRIMARIA
HASTA LA CAPA BASAL
COLUMNAS CITOTROFOBLASTICAS
21)

APARICIÓN DE MESODERMA
EXTRAEMBIORNARIO EN LAS VELLOSIDAD SECUNDARIA
COLUMNAS (DÍA 18 AL 21)

APARICIÓN DE VASOS FETALES EN EL


MESODERMA EXTRAEMBRIONARIOS
VELLOSIDAD TERCIARIA
CONSTITUYEN RED VASCULAR
VELLOSITARIA

La placenta posee un componente materno, la decidua basal y un componente


fetal, el corion frondoso. Hasta la segunda semana de desarrollo la placenta
presenta las lagunas trofoblasticas, etapa lacunar. Desde aquí y hasta el tercer
mes, la placenta presenta un desarrollo notable de las vellosidades coriónicas,
etapa vellositaria.

Las vellosidades primarias están formadas por sincitio y citotrofoblasto, las


vellosidades secundarias presentan además un centro de mesoderma
extraembrionario y las vellosidades terciarias contienen vasos sanguíneos en su
interior.

4
ESCUELA DE OBSTETRICIA Y PUERICULTURA | UNIVERSIDAD DE TALCA
De acuerdo con su extensión, se distinguen vellosidades libres las cuales no se
fijan en la concha citotrofoblástica y flotan en el espacio intervelloso o cámara
hemática, bañadas por la sangre materna. En cambio, las vellosidades ancla
llegan hasta la envoltura citotrofoblástica y a través de ella hasta la decidua
permitiendo la fijación del embrión.

En las primeras semanas del desarrollo las vellosidades cubren toda la superficie
del corion. Posteriormente las vellosidades del polo embrionario se desarrollan
dando origen al corion frondoso, mientras que las vellosidades del polo
abembrionario se reducen y hacia el tercer mes, esta parte recibe el nombre de
corion liso.

Al comienzo del segundo mes, el trofoblasto presenta abundantes vellosidades


coriónicas secundarias y terciarias que le dan un aspecto radiado. Las
vellosidades se extienden entre la placa coriónica y la envoltura citotrofoblástica.

Esta envoltura o concha citotrofoblastica corresponde a tejido trofoblástico que


separa los tejidos fetales de la decidua, nombre que recibe la capa funcional
del endometrio gravídico, la cual será expulsada durante el alumbramiento.

1.2. Espacio intervelloso (EIV)

Es la zona que se encuentra limitada por la placa corial y la placa basal de la


placenta, el cual está irrigado por sangre materna que bañan a las vellosidades
coriales y la zona donde se produce el intercambio de sustancias y gases entre la
sangre materna y fetal, a través de las paredes de las vellosidades coriales

5
ESCUELA DE OBSTETRICIA Y PUERICULTURA | UNIVERSIDAD DE TALCA
1.3. Estructura de la placenta

El corion frondoso inicialmente rodea totalmente al huevo y posteriormente la parte


basal del corion que se desarrolla más dará origen a la placenta.

La parte más superficial donde la irrigación es menor, las vellosidades


desaparecen y dan origen al corion calvo. El corion calvo se une al amnios y a la
decidua o caduca materna y dan origen a las membranas ovulares.

6
ESCUELA DE OBSTETRICIA Y PUERICULTURA | UNIVERSIDAD DE TALCA
Desde el cuarto mes en adelante se forman los tabiques deciduales, etapa
cotiledónica. En esta etapa, la decidua basal forma tabiques que sobresalen en los
espacios intervellosos pero no logran tomar contacto con la placa coriónica. Estos
tabiques delimitan espacios más o menos cúbicos llamados cotiledones, en cuyo
interior se encuentran las vellosidades bañadas por la sangre materna. Por el lado
materno de la placenta, los cotiledones se evidencias como 15 a 20 áreas
poligonales de la decidua basal.

Los cotiledones reciben sangre desde las arterias espirales de la mucosa uterina
las cuales atraviesan la decidua y se abren en los espacios intervellosos. La
presión sanguínea permite que esta sangre oxigenada y con nutrientes tome
contacto con las vellosidades coriónicas se produzca el intercambio y luego sea
drenada por las venas endometriales hacia la circulación materna.

COTILEDÓN FETAL: Representa la unidad funcional de la placenta y


corresponde a toda la ramificación de troncos vellositarios provenientes de cada
una de las ramas de las arterias umbilicales que atraviesan la placa corial y
penetran en el EIV

COTILEDÓN MATERNO: Son proyecciones de la placa basal de la placenta, que


dividen incompletamente el EIV, quedando la superficie materna dividida en 10 a
12 polígonos o lóbulos

1.4. Trofoblasto intermedio

Es una variedad de trofoblasto con características intermedias entre el


citotrofablasto (CT) y el sinciciotrofoblasto (ST). Se ubica tanto en las vellosidades,
como fuera de ellas.

7
ESCUELA DE OBSTETRICIA Y PUERICULTURA | UNIVERSIDAD DE TALCA
Cumple funciones importantes en el desarrollo de la placenta, se desprende de las
vellosidades y reemplaza las células endoteliales de las arterias maternas que
irrigan la placenta (trofoblasto endovascular).

Produce necrosis fibrinoide de la capa muscular de las arterias espiraladas que


irrigan el EIV y las transforma en vasos de gran capacidad de flujo, pero de baja
resistencia

Al parecer la restricción del crecimiento intrauterino del feto y el síndrome


hipertensivo del embarazo (SHE) se debe al desarrollo deficiente del trofoblasto
intermedio

1.5. Circulación en la placenta

La circulación de la placenta es un doble sistema circulatorio: circulación feto


placentaria y útero placentaria

8
ESCUELA DE OBSTETRICIA Y PUERICULTURA | UNIVERSIDAD DE TALCA
PLACENTA: DOBLE SISTEMA
CIRCULATORIO
INTERIOR DE TRONCOS
VELLOSITARIOS- VASOS
CIRCULACIÓN FETAL CERRADA:
VELLOSITARIOS (ARTERIOLAS-
CAPILARES VENULAS DE RETORNO)

LA SANGRE MATERNA CIRCULA


CIRCULACIÓN MATERNA ABIERTA LIBRE POR EL EIV

Circulación útero placentaria

La disposición de las arterias espiraladas (perpendicular a la pared uterina),


facilitan la perfusión al EIV. La disposición de las venas casi paralela a la decidua
basal y pared uterina disminuye el flujo de salida del EIV.

En cada sístole materna la sangre se inyecta en chorro al cotiledón fetal y


atraviesa en todas las direcciones de la esponja de vellosidades coriales y luego
es drenada por las venas. La circulación de la sangre materna en el EIV se realiza
por una gradiente de presiones

La red vascular queda constituida por vasos del corion (placenta), los vasos
umbilicales y la red intraembrionaria:

 La sangre fetal pobre en O2 llega a la placenta por las 2 arterias


umbilicales, que se ramifican, atraviesan la placa corial y proporcionan
ramas a los troncos vellositarios. Se forma la red venosa arterio-capilar y la
sangre rica en O2 regresa al feto por la vena umbilical
 La circulación de la sangre fetal también se realiza por una gradiente de
presiones

9
ESCUELA DE OBSTETRICIA Y PUERICULTURA | UNIVERSIDAD DE TALCA
1.7. Funciones y características de la placenta

La placenta es el órgano que establece la separación mecánica entre madre y feto


y que regula interacciones entre estos a través de sus principales funciones son:

1.- Permitir el intercambio de gases entre la sangre fetal y materna; función


respiratoria.
2.- Permitir el aporte de nutrientes de la madre al feto; función nutritiva.
3.- Permitir la eliminación de los desechos metabólicos de la sangre fetal; función
excretora.
4.- Transmitir anticuerpos de la sangre materna al feto, sustancias que atraviesan
la barrera placentaria; función inmunológica.
5.- Producir hormonas como progesterona, estradiol, gonadotrofina coriónica,
lactógeno placentario humano (hPL) o somatomamotropina coriónica humana
(hCS); función endocrina.
6.- Sintetizar glucógeno, colesterol y ácidos grasos, función metabólica.

10
ESCUELA DE OBSTETRICIA Y PUERICULTURA | UNIVERSIDAD DE TALCA
FUNCIONES

REGULACIÓN
FUNCIÓN FUNCIÓN
INTERCAMBIO
ENDOCRINA INMUNOLOGICA
MATERNO FETAL

HORMONAS FETO COMO


RESPIRATORIA
PROTEICAS ALOINJERTO

HORMONAS
NUTRICIÓN
ESTEROIDALES

EXCRESIÓN

I. REGULACIÓN INTERCAMBIO MATERNO FETAL:

Barrera placentaria

Entre la sangre fetal y materna se encuentra un tabique de tejido fetal que


establece la barrera placentaria. Esta barrera está formada por:

1.- el endotelio de los vasos fetales.


2.- el mesoderma extraembrionario que rodea a los vasos fetales.
3.- el citotrofoblásto.
4.- el sincitiotrofoblasto.

La barrera placentaria es bastante permeable y a partir del cuarto mes se


adelgaza considerablemente debido a que se reduce la capa de mesoderma y de
citotrofoblasto que la forman. El término “barrera” es inadecuado ya que muchos
fármacos, virus (rubéola, sarampión, poliomielitis), bacterias (Treponema pallidum,
causante de la sífilis y el Toxoplasma gondii, causante de la toxoplasmosis), y
moléculas de tamaño pequeño pasan de la sangre materna a la sangre fetal,
alcanzando concentraciones suficientes para afectar el desarrollo fetal.

11
ESCUELA DE OBSTETRICIA Y PUERICULTURA | UNIVERSIDAD DE TALCA
Sustancias que atraviesan la barrera placentaria

ELEM EN TO S Q U E EN TRAN A L
FETO :
O 2, G LÚ CID O S, LIPIDO S,
PRO TID O S, VITA M IN A S,
M EDICAM EN TO S, D RO G A S,
AN TICU ERPO S, H O RM O N A S,
A G U A , ELECTRO LITO S, VIRU S,
SU STANCIA S TÓ XICA S,
M IN ERALES

ELEM EN TO S Q U E SA LEN D EL
FETO
V IRUS, CO 2, AG U A , U REA,
Á CIDO Ú RICO , CREA TIN IN A,
BILIRRUBIN A, HO RM O N AS,
A N TÍG EN O S D E H EM A TÍES,
DESECH O S

LA MAYORIA ATRAVIESA LA
MEMBRANA PLACENTARIA
POR DIFUSIÓN

TRANSPORTE DE DROGAS
ALGUNAS CAUSAN
MALFORMACIONES
SEVERAS (TALIDOMIDA) Y
RETARDO MENTAL
(ALCOHOL)

BACTERIAS
TREPONEMA PALLIDUM

AGENTES INFECCIOSOS
VIRUS
CITOMEGALOVIRUS, VIH,
RÚBEOLA, HERPES SIMPLE,
VARICELA, HEPATITIS V y C

12
ESCUELA DE OBSTETRICIA Y PUERICULTURA | UNIVERSIDAD DE TALCA
Sangre fetal

Pequeñas cantidades de sangre fetal puede pasar al lado materno por


microscópicas rupturas focales en la membrana placentaria

Por ejemplo, cuando la madre es Rh (D) negativo, y el feto Rh (D) positivo puede
haber incompatibilidad materna fetal

ANTICUERPOS
PUEDE PUEDEN
ESTIMULAR EL ATRAVESAR LA CAUSA
PASO DE
SISTEMA MEMBRANA HEMOLISIS
SANGRE FETAL
INMUNITARIO PLACENTARIA Y ENFERMEDAD
RH (+) A
MATERNO LLEGAR AL HEMOLITICA
MADRE RH (-)
(ANTICUERPOS TORRENTE PERINATAL
ANTI RH) SANGUÍNEO
FETAL

Placenta como órgano de intercambio (transporte o de transferencia)

Permite que el feto reciba un flujo adecuado de nutrientes y 02.

Permite eliminar el calor producido por las reacciones metabólicas, el CO2, ácidos
fijos y sustancias nitrogenadas.

Los mecanismos de transporte son:

o Transporte Pasivo:
 Simple Difusión (gases, agua).
 Difusión facilitada, (potasio, sodio, glucosa, lípidos, etc.).

o Transporte Activo (aminoácidos, Fe, calcio, P, vitaminas, etc.).


o Endocitosis (entrada) (inmunoglobulinas, colesterol) y Exocitosis (salida).

13
ESCUELA DE OBSTETRICIA Y PUERICULTURA | UNIVERSIDAD DE TALCA
Factores que favorece la captación de oxígeno en el feto

MAYOR CONCENTRACIÓN DE
HEMATÍES EN SANGRE FETAL QUE EN
SANGRE MATERNA

MAYOR AFINIDAD DE LA Hb FETAL POR


LA CAPTACIÓN DE O2 ESTÁ
LA CAPTACIÓN DE O2 QUE LA
FAVORECIDA POR 3 FACTORES
MATERNA

EFECTO BOHR, LA TRANSFERENCIA DE


O2 SE VE FAVORECIDA POR LA DE CO2
EN SENTIDO INVERSO

Funciones metabólicas:

La placenta es capaz de sintetizar glucógeno y colesterol, que son fuentes de


energía para el feto en desarrollo. Además, el colesterol es un precursor
importante en la producción de hormonas.

●Síntesis de glucógeno : la placenta es capaz de sintetizar cantidades


apreciables de glucógeno, que almacena como reserva de energía. La captación
de glucosa de la circulación materna es un paso que limita la velocidad en este
proceso, que involucra una serie de enzimas y reguladores.

●Síntesis de colesterol : la demanda fetal de colesterol es alta. Al comienzo del


embarazo, el colesterol materno contribuye sustancialmente a este requerimiento,
mientras que al final de la gestación, el feto sintetiza el colesterol a partir de las
reservas placentarias de ácidos grasos establecidos a partir de la acumulación de
grasa corporal materna al comienzo del embarazo. El colesterol placentario es un
precursor importante de la producción placentaria de progesterona y estrógenos.

14
ESCUELA DE OBSTETRICIA Y PUERICULTURA | UNIVERSIDAD DE TALCA
●Metabolismo de las proteínas: el metabolismo de las proteínas placentarias se
rige en gran medida por las demandas del crecimiento fetal durante la gestación.

●Lactato: el lactato, un producto de desecho del metabolismo, es producido en


grandes cantidades por la placenta y, por lo tanto, debe eliminarse de manera
eficiente.

MECANISMOS
QUE REGULAN LA
GLUCOSA

TRANSFERENCIA RESISTENCIA
DE GLUCOSA A MATERNA A LA INSULINA FETAL
LA PLACENTA INSULINA

MENOR CONCENTRACIÓN
DE GLUCOSA EN LA
SANGRE FETAL QUE EN LA
SANGRE MATERNA

EL TRANSPORTE DE
GLUCOSA NO ES
TRANSPORTE DE GLUCOSA
AFECTADO POR LA
INSULINA

HIPOGLICEMIA MATERNA
AYUNO MATERNO
FLUJO DE GLUCOSA DE LA
EL FLUJO DE GLUCOSA
MADRE A FETO ES MENOR
DESCIENDE Y SE
QUE LOS
MANTIENE EL CONSUMO
REQUERIMIENTOS DEL
FETAL
FETO

15
ESCUELA DE OBSTETRICIA Y PUERICULTURA | UNIVERSIDAD DE TALCA
II. FUNCIÓN ENDOCRINA. Hormonas sintetizadas por la placenta y sus
funciones biológicas

Permite regular el metabolismo materno.


Permite mantener el embarazo mediante la producción de hormonas.
El sinciciotrofoblasto sintetiza hormonas proteicas y esteroidales.

Hormonas sintetizadas por la placenta

a. Peptídicas:
-Gonadotrofina coriónica: Es secretada por el sincitiotrofoblasto hacia la sangre
materna, donde mantiene la actividad endocrina del cuerpo lúteo (es decir, la
síntesis de progesterona durante las primeras etapas del embarazo). Puede
detectarse en el suero materno tan pronto como el día 8 después de la
concepción. Los niveles de hCG aumentan durante las primeras etapas del
embarazo y alcanzan su nivel máximo en la semana 8 de gestación. En la
semana 13, el nivel desciende drásticamente y alcanza un estado estable bajo.

Dentro de sus funciones se encuentra:

1. Promover la producción de progesterona en el cuerpo lúteo previniendo la


luteólisis.
2. Promover la angiogénesis en la vasculatura uterina13.
3.Permitir que las células del citotrofoblasto se fusionen, con la subsiguiente
diferenciación del sincitiotrofoblasto.
4. Actuar sobre el sistema inmune materno. La hCG es un modulador inmune
que regula la acción proinflamatoria. Induce al bloqueo de los macrófagos
maternos impidiendo la invasión de las células placentarias y estimula a la
producción de interleuquina 10 (IL-10)
5. Estimular el crecimiento uterino para que sea paralelo al crecimiento fetal
promoviendo a su vez aparentemente el crecimiento de órganos fetales
mediante el receptor hCG/LH expresado en el miometrio y en órganos fetales
como el riñón, pulmón, intestino, bazo, e hígado.
6. Suprimir las contracciones miometriales durante el curso de la gestación
induciendo a la proliferación miometrial y reduce su contractibilidad, regulando
las uniones comunicantes que permiten el transporte de calcio.
7. Enviar señales al endometrio para permitir la implantación mediante una
acción paracrina modula el medio ambiente uterino y lo prepara para la
implantación.
8. Otras funciones: causa el crecimiento y la diferenciación del cordón umbilical;
y actúa sobre receptores cerebrales causando hiperémesis gravídica.

-Somatrotrofina coriónica o lactógeno placentario humano: La acción principal


de hPL es aumentar el suministro de glucosa al feto al disminuir las reservas de
ácidos grasos de la madre. Lo hace alterando la secreción materna de insulina.

16
ESCUELA DE OBSTETRICIA Y PUERICULTURA | UNIVERSIDAD DE TALCA
-Hormona del crecimiento placentario Se encuentra en la circulación materna
desde la semana sexta de gestación, e influencia al paso de nutrientes a través
de la placenta, existiendo una correlación positiva entre el peso al nacer y el
valor de PGH en embarazos de mujeres sanas

-Hormona liberadora de corticotropina : se postula que esto juega un papel en el


inicio del trabajo de parto, lo que lleva a la hipótesis de que la CRH placentaria
determina la duración de la gestación ("reloj placentario"). La CRH secretada en
la circulación fetal puede impulsar el aumento de la producción de cortisol, la
maduración del pulmón fetal y el aumento de la producción de surfactante. La
CRH y la proteína relacionada urocortina también son vasodilatadores de la
circulación fetal-placentaria

-Relaxina: El efecto más importante de esta hormona a nivel macro en el


embarazo es la relajación del cuello gravídico para facilitar su dilatación,
además de ser la responsable de la relajación uterina que incluye el miometrio,
lo que contribuye a mantener en reposo al útero durante la gestación20.
También tiene acciones antifibróticas, y regulación de la oxitocina pituitaria.

-Inhibina y activina. Estan involucradas en la regulación de la hormona folículo


estimulante (FSH)

Otras hormonas péptidas:


-Tirotrofina y adrenocorticotrofina corionica.
-Factores liberadores de gonadotrofinas y corticotrofina y tirotrofina.

b. Esteroidales: las hormonas esteroides comprenden un grupo de moléculas


derivadas de un precursor común, el colesterol.

-Estrógeno: Los estrógenos tienen efectos neovasculares, preparan las mamas


para la lactancia, y regulan de manera positiva los receptores LDL y las
enzimas esteroidogénicas para la producción de progesterona
-Progesterona: Es necesaria para el mantenimiento de un útero inactivo y no
contráctil. La hormona tiene funciones antiinflamatorias e inmunosupresoras
que protegen al embrión del rechazo inmunológico de la madre. Inicialmente, la
progesterona es producida por el cuerpo lúteo con el fin de preparar el
endometrio para la implantación del concepto. Alrededor de 35 a 47 días
después de la ovulación, la placenta se hace cargo de la producción de
progesterona (desplazamiento luteo-placentario) y los niveles son suficientes
para apoyar únicamente el mantenimiento del embarazo.

17
ESCUELA DE OBSTETRICIA Y PUERICULTURA | UNIVERSIDAD DE TALCA
III. FUNCIÓN INMUNOLOGICA

Existe una relación inmunológica entre madre y feto, cuyos mecanismos aún no
han sido totalmente aclarados. Si alguno de estos mecanismos fallará podría
determinar la detención precoz del embarazo.

Consideraciones:

- Composición genética y antigénica diferente entre feto y madre (½ del padre).


- El embarazo sería un alo injerto tolerado (injerto entre dos individuos de la
misma especie pero de distinta composición genética).
- En el embarazo existe un predominio de respuesta de citocinas Th2 y la
respuesta citotóxica está parcialmente frenada.

Se postula que una falla del predominio de citocinas Th2 sobre las Th1, explicaría
algunos tipos de abortos del 1er trimestre.

Hechos establecidos en relación a la inmunología de la gestación:

- El trofoblasto produce directa o indirectamente, factores inmunodepresores e


inmunomoduladores locales que favorecen la implantación.
- La decidua produce citocinas que favorecen el crecimiento del trofoblasto y
aumentan la producción de GC, al mismo tiempo que produce otras, que
inducen la diferenciación y limitan su capacidad de penetración.
- El alto nivel de Progesterona, determinan que ciertos linfocitos maternos
liberen a la circulación un factor supresor de la respuesta inmune natural,
impidiendo un rechazo inmunológico.
- Durante la gestación se producen anticuerpos contra los antígenos de
histocompatibilidad fetal de origen paterno, pero son absorbidos por el
sinciciotrofoblasto, el cual posee propiedades inmunológicas muy particulares
que favorecen el “no rechazo”
- Durante el parto, se invierten los equilibrios de la red de citocinas,
favoreciendo la producción de prostaglandinas que participan en la
contracción uterina, y un aumento de citocinas tipo Th1 que ayudan al
desprendimiento de la placenta.

1.8. Características Macroscópicas de la Placenta a término

 Tiene un diámetro aproximado de 22 cm., con 2,5 cm., de espesor en su


zona central.
 Peso promedio a término: 500 grs., sin considerar membranas ovulares ni
cordón umbilical (1/5 a 1/8 del peso fetal).
 Hay una relación directamente proporcional entre el peso del recién nacido
y la placenta
 Forma: discoidal, ovalada, etc.
18
ESCUELA DE OBSTETRICIA Y PUERICULTURA | UNIVERSIDAD DE TALCA
 Consistencia: blanda
 Cara fetal: color gris brillante, inserción del cordón central o excéntrica
 Cara materna: color rojo vinoso, presenta hendiduras que subdividen la
cara materna en cotiledones, el nro. de cotiledones es variables entre 10 a
38.

La placenta después del parto, se separa la decidua a nivel de la capa compacta


quedando en el útero la capa basal y la placenta es expulsada durante el
alumbramiento. Al examinar la placenta por el lado materno, se aprecian los
relieves que marcan los cotiledones y por el lado fetal se observa la placa
coriónica donde se encuentran gruesas arterias y venas, los vasos coriónicos, que
convergen hacia el cordón umbilical.

Hacia el final del embarazo la placenta presenta cambios, aumentando el tejido


fibroso en el centro de las vellosidades y el depósito de un tejido fibrinoide en las
superficies de las vellosidades.

CARA FETAL CARA MATERNA

19
ESCUELA DE OBSTETRICIA Y PUERICULTURA | UNIVERSIDAD DE TALCA
2. ENDOMETRIO GRAVÍDICO O DECIDUA

Como mencionamos la decidua es nombre que recibe la capa funcional del


endometrio gravídico, la cual será expulsada durante el alumbramiento

La decidua que se relaciona con el


corion frondoso se denomina decidua
basal; la decidua que cubre el polo
abembrionario se denomina decidua
capsular; la decidua que cubre las
paredes del útero se llama decidua
parietal.

Con el crecimiento del feto la decidua


capsular y parietal se fusionan
desapareciendo la cavidad uterina. A
medida que crece el amnios se
reduce concomitantemente la cavidad
coriónica y finalmente en el polo
abembrionario se produce la unión de
la decidua, el corion liso y el amnios.
Estos tres elementos forman la
membrana amniocoriónica o bolsa
de las aguas, la cual protruye por el
cuello uterino dilatado y se rompe
cuando comienza el trabajo de parto,

derramando el líquido amniótico. En el polo embrionario, el amnios y el corion


ubicados sobre la decidua basal forman la placa coriónica.

20
ESCUELA DE OBSTETRICIA Y PUERICULTURA | UNIVERSIDAD DE TALCA
3. CORDÓN UMBILICAL

Une al feto con la placenta y se forma en el mesoderma extraembrionario que se


ubica en la zona del pedículo de fijación.

El cordón umbilical mide 50-60 cm de largo y 1,5 a 2 cm de espesor, de superficie


brillante, blanquecina, y forma espiralada debido a la mayor longitud de las arterias
en relación con la vena umbilical. Se extiende desde el anillo umbilical primitivo,
ubicado en la pared abdominal del feto, hasta la inserción en la placa coriónica de
la placenta, inserción que suele presentarse en el centro de la superficie fetal de la
placenta. El cordón umbilical, cuya cubierta externa corresponde al amnios,
contiene dos arterias umbilicales, una vena umbilical, restos del saco vitelino y del
alantoides y entre estos elementos un tejido gelatinoso de origen mesodérmico, la
gelatina de Wharton. Cordones de más de 100 cm. se asocian a nudos verdaderos
y circulares

Su función es el transporte de sangre del feto a la placenta a través de las arterias


umbilicales que llevan sangre venosa, una vez oxigenada la sangre fetal se
devuelve de la placenta al feto a través de la vena umbilical con sangre arterial.
También desempeña un papel en la circulación del líquido amniótico.

21
ESCUELA DE OBSTETRICIA Y PUERICULTURA | UNIVERSIDAD DE TALCA
4. MEMBRANAS OVULARES

Las membranas ovulares (corion y amnios) delimitan la cavidad amniótica,


encontrándose en íntimo contacto a partir de las 15-16 semanas del desarrollo
embrionario, obliterando la cavidad coriónica o celoma extraembrionario. Las
membranas se encuentran estructuradas por diversos tipos celulares y matriz
extracelular, cumpliendo una diversidad de funciones

Como hemos visto anteriormente, a partir del tercer mes el amnios y la cavidad
amniótica crecen englobando al feto, el cual flota en el líquido amniótico producido
por el amnios.

 Amnios (interna, en contacto con el feto).


 Corion (externa, a la cual se adhiere la decidua capsular).

Funciones de las membranas ovulares

-Funciones de transporte de solutos y líquidos.


22
ESCUELA DE OBSTETRICIA Y PUERICULTURA | UNIVERSIDAD DE TALCA
-Síntesis de prostaglandinas, rico en fosfolípidos y ácido araquidónico jugando un
rol importante en el determinismo del parto.
-Mediador de señales hormonales entre la madre y el feto por íntima comunicación
del amnios con el líquido amniótico y el corion con la decidua.
-Protegen al feto: Aminoran efectos de traumatismos, evitan invasión de
microorganismos, minimiza la compresión del cordón por las contracciones
uterinas.

5. LÍQUIDO AMNIOTICO

Origen del líquido amniótico

Su origen en las primeras semanas aún presenta algunas interrogantes, sería una
diálisis de plasma materno, pero a partir de las 20 semanas su origen es fetal y se
renueva a un ritmo de 500 ml. por hora
La orina fetal es la fuente más importante del líquido amniótico, seguido de líquido
secretado por los pulmones

Funciones del líquido amniótico

El líquido amniótico cumple muchas funciones durante el embarazo:


- Un medio en el que el feto se mueve libremente.
- Protección fetal para las agresiones externas.
- Mantiene una temperatura fetal uniforme.
- Protección fetal a las agresiones de las contracciones uterinas.
- Constituye un ambiente óptimo para el crecimiento y desarrollo fetal.
- Es un medio para valorar el bienestar y madurez fetal.
- Es un medio útil para administrar medicación al feto.
- Contribuye al desarrollo pulmonar normal.
- Impide la compresión del cordón umbilical

Composición del líquido amniótico

Varía a lo largo del embarazo.


Semejante al plasma materno con menor contenido de proteínas.
Contiene:
- H2O: 98 – 99%
- Elementos inorgánicos y orgánicos.
23
ESCUELA DE OBSTETRICIA Y PUERICULTURA | UNIVERSIDAD DE TALCA
- Concentración de electrolitos disminuye al avanzar el embarazo.
- Concentración de urea aumenta, al avanzar el embarazo.
- Células, lanugo y vernix caseoso

Volumen del líquido amniótico

El volumen varía a lo largo de la gestación y aumenta progresivamente hasta las


34 a 35 semanas, alcanzando a término 500 a 800 ml.

•Volumen del LA:


-10 ml a las 9 semanas
-600-800 ml a las 32 semanas
-300 ml a las 40 semanas

- Factores que participan en su volumen (Pérez Sánchez, 2011):


- Micción fetal (700 a 900 ml. en 24 horas).
- Deglución fetal (500 a 1000 ml. en 24 horas).
- Fluidos secretados por el pulmón fetal (300 a 400 ml. en 24 horas).
- Intercambio a través de placenta y membranas ovulares (300 ml. en 24
horas).

Frente a patologías puede aumentar o disminuir:


- Polihidroamnios: Más de 2000 ml. (feto no deglute, atresia esofágica, etc.).
- Oligohidroamnios: Menos de 400 ml. (insuficiencia placentaria, agenesia
renal, etc.).

24
ESCUELA DE OBSTETRICIA Y PUERICULTURA | UNIVERSIDAD DE TALCA
6. SACO VITELINO Y ALANTOIDES

El saco vitelino y el alantoides, cuyos restos pueden encontrarse en el cordón


umbilical, representan anexos embrionarios que involucionan en la especie
humana.

El saco vitelino secundario, no tiene en el hombre una función nutritiva. Sin


embargo, su importancia radica en que desde la pared del saco vitelino se
diferencian y migran hacia las crestas genitales las células germinativas
primordiales que darán origen finalmente a los gametos. Además, en la pared del
saco vitelino se diferencian los primeros elementos sanguíneos embrionarios.
Durante el desarrollo, parte del saco vitelino secundario formará el intestino
primitivo y, a medida que el amnios crece y se desarrolla la pared corporal, el saco
vitelino se reduce progresivamente quedando sus vestigios incluidos en el cordón
umbilical.

El alantoides, pequeño divertículo del saco vitelino que se extiende hacia el


pedículo de fijación, si bien carece de función en el hombre, es importante porque
los vasos sanguíneos que se desarrollan en su pared se transformarán en los
vasos umbilicales. Después del segundo mes el alantoides involuciona y forma un
tubo membranoso, el uraco, conectado con la vejiga urinaria, elemento que está
incluido también en el cordón umbilical

25
ESCUELA DE OBSTETRICIA Y PUERICULTURA | UNIVERSIDAD DE TALCA
.
BIBLIOGRAFÍA

1. Carlson M. Bruce (2020) Embriología Editorial Elsevier Edición 6ta Cap. 7


“Placenta y membranas extraembrionarias” pag 117.

2. Victoria Roberts, Desarrollo y fisiología placentaria. UpToDate. Actualizado por


última vez: 1 de julio de 2021. Disponible en https://www-uptodate-
com.utalca.idm.oclc.org/contents/placental-development-and-physiology?
search=plancenta&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=defau
lt&display_rank=1

3. R.Schwarcz, R. Fescina, C. Duverges, (2005) Obstetricia. Editorial: El Ateneo.


Cap.

4. Pérez Sánchez, (2011) Obstetricia, Editorial: Mediterráneo. Cap

5. M. Rodríguez-Cortésa, H. Mendieta-Zerón (2014) La placenta como órgano


endocrino compartido y su acción en el embarazo normoevolutivo (2014) Revista
de Medicina e Investigación. Disponible en https://www.elsevier.es/es-revista-
revista-medicina-e-investigacion-353-pdf-S221431061530025X

26
ESCUELA DE OBSTETRICIA Y PUERICULTURA | UNIVERSIDAD DE TALCA
6. Oscar Inzunza H. (2010) Embriología. Pontificia Universidad Católica de Chile
Escuela de Medicina. Facultad de Medicina. Disponible en
http://publicacionesmedicina.uc.cl/Anatomia/adh/pdf/embrio2010.pdf

27
ESCUELA DE OBSTETRICIA Y PUERICULTURA | UNIVERSIDAD DE TALCA

También podría gustarte