Está en la página 1de 5

Ciclo menstrual y Concepcional

Ciclo menstrual
Es el mecanismo básico de la reproducción. Ocurre desde la menarquia hasta la menopausia, una
serie de procesos de forma cíclica, mes a mes. Tiene como objetivo la liberación de un óvulo para
que se pueda producir la gestación. Su fenómeno más evidente es el sangrado menstrual. En este
proceso están involucrados el hipotálamo, la hipófisis, los ovarios y el útero.
La regulación del ciclo menstrual es dirigida por el hipotálamo, que secreta GnRh (que es la
hormona liberadora de gonadotropinas) activando la hipófisis anterior. Esta controla la secreción de
la hormona luteinizante (LH) y de la hormona foliculoestimulante (FSH).
La FSH realiza el reclutamiento y crecimiento de folículos ováricos al igual que la selección del
folículo dominante. La LH induce la ruptura folicular u sostiene el cuerpo lúteo.
Hipotálamo  GnRh  Hipófisis anterior  LH y FSH.
Los ovarios son las gónadas femeninas, su función es la formación de gametos y producción
hormonal. Estructuralmente están compuestas por la corteza y la médula (hilio). Los ovarios se van
alternando en cada ciclo menstrual.
El ciclo menstrual es una manifestación de los cambios morfológicos y funcionales el ciclo ovárico.
Este consta de dos fases, las cuales están separadas por la ovulación:

 Fase folicular (maduración de los folículos)


 Fase lútea (posterior a la ovulación)
Fase folicular/estrogénica/preovulatoria: Va desde el comienzo del ciclo hasta la ruptura
folicular, comprende el desarrollo del folículo que se va a ovular (selecciona el folículo dominante).
Es de duración más variable, siendo esta determinante en la variabilidad del ciclo.
Fase lútea/progestativa/postovulatoria: Ocurre desde la ovulación hasta el comienzo de un nuevo
ciclo. Comprende la formación y posterior involución del cuerpo lúteo. Es estable y dura 14 días.
Por ejemplo, en un ciclo de 30 días la fase folicular será de 16; en un ciclo de 34 días la fase
folicular será de 20.
Fase folicular: crecimiento folicular
Es parte del proceso de foliculogénesis que se inicia en la vida embrionaria, comprende la
formación de folículos, su desarrollo. Maduración de los ovocitos ocurre en la corteza ovárica
dentro de folículos, encargados también de la producción hormonal.
Este proceso está inducido por la FSH y diseñado para permitir el reclutamiento mensual de una
cohorte de folículos (aprox. 8 por mes) y, finalmente, producir uno o dos folículos dominante
maduro, durante la ovulación cada mes.
Folículo terciario, de Graff, dominante, maduro, antral tardío o
preovulatorio es el que contiene el ovocito secundario maduro que se
expulsa hacia la trompa uterina en la ovulación. El ovocito se mueve a la
periferia. Se forma una sola cavidad antral. Se forma una corona radiada
formada por las células de la granulosa. Otras de estas células forman un
bulto que se proyecta al antro que se llama cumulo ooforo. A medida que
el líquido folicular se acumula, la cavidad folicular aumenta de tamaño, quedando el oocito unido a
la pared del folículo por un pedículo de células foliculares.
Ovulación
Evento que sucede a la mitad del ciclo, aproximadamente en el día 14 del ciclo menstrual con
aumento de estrógenos, lo que inhibe la FSH y estimula la secreción de LH. Este aumento brusco
de LH estimula la ruptura de la pared ovárica y la descarga del ovocito (ovulación) y de su corona
radiada. La ruptura de la membrana ovárica y del folículo hace que se llene de sangre y recibe el
nombre de cuerpo hemorrágico. Cuando se genera el pick de la LH es cuando se rompe la pared
ovárica y se descarga el ovocito.
Fase lútea: formación del cuerpo lúteo y luteolísis
El cuerpo hemorrágico evoluciona a un cuerpo lúteo o cuerpo amarillo. Es el encargado de la
producción de estrógenos y progesterona, estas hormonas preparan al útero para la posible
implantación a nivel del endometrio. Si al final del ciclo no aparece una señal de presencia
embrionaria (HGCH) este cuerpo lúteo se va a degenerar, va a provocar la caída en la producción
de estrógeno y progesterona y la posterior menstruación.
Útero: ciclo endometrial
Es la mucosa del útero, formado por:

 Epitelio simple cilíndrico mezclado con células secretoras y ciliadas


 Estroma endometrial: vasos sanguíneos: arterias (rectas y espiraladas) y venas.
 Glándulas endometriales: formadas por la invaginación del epitelio superficial
Hemorrágica/menstruación: Comienza cuando declina la producción hormonal ovárica al de
generarse el cuerpo lúteo (día 1) Las arterias espiraladas se contraen. Se produce la destrucción del
epitelio de revestimiento superficial y la rotura de los vasos sanguíneos.
Proliferativa: Ocurre al mismo tiempo que la maduración folicular Se inicia por la acción de
estrógenos El endometrio aumenta mucho su espesor.
Secretora: Coincide con la actividad funcional del cuerpo lúteo. Afectada principalmente por la
secreción de progesterona. Secretan un líquido mucoide que posee sustancias nutritivas(glucógeno)
necesarias para sustentar el desarrollo en caso de implantación.
Cuello del útero
Las variaciones de las hormonas ováricas, estradiol y progesterona, estimulan la secreción del
epitelio cervical produciendo moco. El estradiol es producido por el desarrollo folicular previo a la
ovulación y estimula a las células del cérvix para secretar un tipo característico de moco fértil, que
es esencial para que los espermatozoides pasen a través del cuello del útero y alcancen al óvulo. La
progesterona produce un cambio brusco en el moco que ocurre por lo general inmediatamente
después de la ovulación y define el día peak.
Temperatura
Después de la ovulación se registra un alza en la temperatura corporal basal (TCB), es producida
por la progesterona liberada por el ovario. Esta hormona determina un aumento en la liberación de
una sustancia llamada norepinefrina, la que actúa en el centro termorregulador del sistema
nervioso central. El alza de temperatura va de 0.2 a 0.6°C y se inicia generalmente dos días
después del peak de LH y coincidiendo con el aumento de progesterona en la sangre.
Fecundación
La ovulación libera al ovocito secundario y las células adheridas. Se libera hacia la cavidad
peritoneal, pero el infundíbulo de la trompa de Falopio rodea con rapidez al ovocito. El transporte
del ovocito se logra por el movimiento direccional de la acción ciliar y del peristaltismo de la
trompa. La fecundación ocurre en el tercio externo de la trompa, debe presentarse unas cuantas
horas y no más de un día después de la ovulación.
Durante el coito se eyaculan unos 3.5 mL de semen, que contienen alrededor de 120 mill/mL.
Deben estar presentes en la trompa cuando arriba el ovocito (5-15 minutos siguientes a la
inseminación). La actividad vascular muscular y ciliar de los espermatozoides (vida media útil de 2-
4 días). Mediante la fecundación se consigue:

 Estimular la finalización de la segunda división meiótica en el óvulo


 Restablecer el numero diploide de la especie
 Generar variabilidad genética
 Determinar el sexo cromosómico del embrión
 Producir la activación metabólica del ovocito fecundado e iniciar la segmentación del
cigoto
Periodos del desarrollo embrionario

 Semana 1-3: Periodo preembrionario (segmentación, cavitación, gastrulación)


 Semana 4-8: Periodo embrionario (organogénesis, morfogénesis)
 Semana 9-38: Periodo fetal (histogénesis, crecimiento)
Segmentación del cigoto
Las divisiones del cigoto son mitóticas, en la primera da origen a dos células genéticamente iguales
llamadas blastómeras. El embrión en segmentación tiene 12-16 blastómeras y recibe el nombre de
mórula. Al 4to día se forman espacios entre las células de la masa interna. Al llegar la mórula al
útero estos espacios aumentan por la filtración de liquido desde la cavidad uterina (cavitación).
Esta presión genera la formación de una cavidad única llamada blastocele (H2O+Na). El embrión
así formado recibe el nombre de blastocito con 50-60 blastómeras. 4-5to día la blástula se
diferencia en:

 La masa celular interna o polo embrionario: células productoras de embrión


 Trofectodermo o polo abembrionado: células destinadas a formar el trofoblasto.
Implantación
Ocurre 6-7 días después de la fecundación. Comienza cuando el blastocisto pierde la zona
pelúcida que lo cubría y se adhiere al epitelio uterino a través de su polo embrionario. Eventos:

 Lisis de la zona pelúcida


 Preparación del endometrio
 Implantación
 Reacción decidual
 Desarrollo del cito y sincitiotrofoblasto
 Formación de las lagunas trofoblásticas
6° día el trofoblasto del polo embrionario prolifera y se fija en la capa compacta del endometrio y,
mediante una acción histolítica, comienza a profundizarse en la mucosa. El lugar de implantación
normalmente es en la pared anterior o posterior de la cavidad uterina cercano al fondo del útero.
Reacción decidual: El endometrio se autodestruye en respuesta a la interacción con el trofoblasto
y experimenta la reacción decidual. Se observa una hipertrofia celular endometrial y acumulación
de glucógeno y lípidos en el citoplasma. La reacción decidual evita el rechazo del embrión y evita
que la implantación progrese hasta el miometrio.
Reacción del cito y sincitiotrofoblasto: La interacción con el endometrio estimula la
multiplicación de las células trofoblásticas diferenciándose en dos capas:

 El sincitiotrofoblasto: masa protoplasmática multinucleada que absorbe nutrientes,


produce gonadotrofina coriónica y va abriendo camino, invadiendo el estroma endometrial.
(invasión) 7°-9° día.
 El citotrofoblasto que está formando las paredes del blastocito.
Día 9-11: a medida que el sincitiotrofoblasto prolifera, se forman amplios espacios intercelulares,
las lagunas, trofoblásticas, que luego se conectarán con los capilares del endometrio los que
vierten su sangre en estas lagunas, estableciéndose así la circulación placentaria.
Periodo preembrionario
A medida que se implanta en la pared uterina, el embrión sufre modificaciones profundas en su
organización. Hasta el momento de la implantación, el blastocisto está constituido por la masa
celular interna (cuerpo del embrión), y el trofoblasto externo (conexión tisular entre el embrión y
la madre).
La masa celular interna del blastocito se diferencia en dos capas, una de células cúbicas pequeñas
adyacentes a la cavidad del blastocito, conocida como hipoblasto y una capa de células cilíndricas
largas denominada epiblasto. Estas dos capas forman un disco plano, estadio del desarrollo
conocido como embrión bilaminar.
Día 15 a 18: la forma del embrión es de un disco que pasa de dos a tres hojas germinativas, es
producido por la migración de poblaciones celulares, por el proceso de gastrulación.
Embrión trilaminar
El ectodermo es la capa externa, por ello formará parte de las paredes que constituyen el espacio
que rodea al embrión: el saco amniótico. Tiene dos capas:

 Ectodermo neural o neuroectodermo: formación a la cresta neural y tubo neural


 Ectodermo no-neural o superficial, que dará lugar epidermis, hipófisis, esmalte dental, oído
interno y cristalino
El mesodermo es la capa intermedia, hay 3:

 Mesodermo paraxial: Músculo esquelético de la cabeza, tronco y extremidades, dermis,


esqueleto
 Mesodermo intermedio: Sistema urogenital
 Mesodermo lateral: Corazón, bazo, corteza suprarrenal, membranas serosas.
Y el endodermo es la capa de células más interna, Recorre el embrión longitudinalmente desde la
boca primitiva (estomodeo) hasta el ano (membrana cloacal). Las células del endodermo
constituirán las estructuras del tubo digestivo, fundamentalmente a la mucosa digestiva y epitelios
glandulares.
Placenta y anexos embrionarios
Los anexos embrionarios son estructuras membranosas u órganos que desempeñan funciones
específicas durante el embarazo y que se originan desde el trofoblasto, el pedículo de fijación y el
endometrio uterino. Son 7 estructuras

 Corion
 Decidua
 Amnios
 Cordón umbilical
 Saco vitelino
 Alantoides
 Placenta

También podría gustarte