Está en la página 1de 31

Universidad Nacional Federico Villarreal

Facultad de Medicina “Hipólito Unanue”


Escuela Profesional de Obstetricia

TEMA: FORMACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA PLACENTA.

PRESUNCIÓN DE PES CON EXAMENES AUXILIARES-ECO


DOPPLER CON ARTERIAS UTERINAS

CURSO: Obstetricia II

DOCENTE: Dra. Miriam Vargas

ALUMNAS:
• Franco Corimayhua, Rocio
• Gallardo Barzola, Maricarmen
LA PLACENTA
Placenta significa “torta” en latín, debido a su forma
redondeada. También se dice que viene del griego
“plakus” que significa pastel plano.
El proceso de formación de la placenta es lento, y se
completa aproximadamente al tercer mes de embarazo.
ENDOMETRIO
DESARROLLO DE LA FECUNDACIÓN
 Fase 1: Comienza en la fecundación y termina
cuando se forma el cigoto
 Fase 2 (día 2-3): Comprende las fases iniciales de
división celular
 Fase 3 (día 4-5): Blastocisto libre no adherido
 Fase 4 (día 5-6): Adhesión del blastocisto al centro
de la pared posterior del útero
BLASTOCISTO
• Al llegar la mórula a la cavidad uterina comienza a introducirse líquido en
la masa interna.
• Se forma una cavidad llamada BLASTOCELE
• La zona pelúcida desaparece rápidamente y el cigoto ahora se llama
BLASTOCISTO
• Este presenta 2 zonas o masas:
 Embrioblasto (masa interna)
 Trofoblasto (masa externa)

IMPLANTACIÓN
Al 6-7 día post fecundación se inica la implantación o anidación
PLACENTACIÓN

• Células trofoblásticas darán origen a la placenta

• Órgano único, autónomo, transitorio

• Humanos: Tipo hemocorial


DESARROLLO Y FISIOLOGÍA PLACENTARIA

• 2 periodos: Prevellositario y vellositario


PRELACUNAR (HASTA EL 8AVO DÍA)

Citotrofoblasto

Sinciciotrofoblasto
Periodo Prevellositario

LACUNAR (DÍA 8-13)


PERIODO PREVELLOSITARIO
Etapa Prelacunar
• CITOTROFOBLASTO • SINCICIOTROFOBLASTO
Capa interna de células Capa externa de células
mononucleadas individuales multinucleadas
Constante mitosis Es el q va penetrando los vasos
sanguíneos y la decidua.
Es donde se producen las
hormonas y sustancias
placentarias.
Etapa Lacunar
• Sinciciotrofobalsto se vacuoliza
y forma grandes lagunas.
• Se forma una envoltura
completa para el cigoto
Coraza trofoblástica
• Día 12: Sinciciotrofoblasto
erosiona la capa muscular de
los vasos espiralados uterinos.
• Finalmente ingresa la sangre
materna a las lagunas ya
formadas.
PERIODO VELLOSITARIO (A partir del
día 13)
El trofoblasto irá invadiendo la decidua y asi se irá formando las estructuras
similares a «hojas de helecho» , que tienen vasos sanguíneos adentro.

 A finales de la segunda semana se forman proyecciones citotrofoblásticas


denominadas VELLOSIDADES PRIMARIAS.
 En interior de cada vellosidad en expansión aparece una zona de
mesénquima, a partir de ahí se denominan VELLOSIDADES SECUNDARIAS
 Al final de la 3era semana vasos sanguíneos atraviesan la zona central del
mesénquima de la vellosidad y se forman nuevas ramas, las cuales se
denominan VELLOSIDAD TERCIARIA.
MEMBRANAS OVULARES
• Las membranas junto con la
placenta forman el saco que
contiene el líquido amniótico y el
feto
• Tiene 3 capas:
•Amnios
•Corion
•Decidua
CORDÓN UMBILICAL
• Conducto para los vasos umbilicales.
• 2 arterias y 1 vena, rodeadas de la gelatina de Wharton
(tejido conjuntivo mucoide)
• Longitud media de 50 a 60 cm.
• 0,5% solo contiene una arteria umbilical y una vena,
asociado a malformaciones cardiovasculares fetales en 15
a 20 %
CARASTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE
LA PLACENTA
• Forma:
• Discoide u oval
• Diámetro 20-25cm
• Grosor 2-3 cm
• Consistencia: blanda
• Peso:
• Entre 280-700 gr.
• Relación directamente
proporcional entre el peso
placentario y el peso del RN.
CARA FETAL

• Color gris brillante


• Se observa la inserción del
cordón umbilical
• Longitud: 50-60 cm
• Al corte: 2 arterias y 1 vena
• Vasos del cordón rodeados
de gelatina de Wharton
• Cordón a manera de espiral.
CARA MATERNA
• Color rojo vinoso
• Presenta hendiduras que
la subdividen en
cotiledones o lóbulos
placentarios.
• # de lóbulos: entre 10 a
20
MALFORMACIONES PLACENTARIAS
BI O MULTILOBULADA. En ocasiones, con un embarazo simple, la placenta puede
estar dividida por uno o más tabiques carnosos, en uno o más lóbulos,
generalmente con conexiones vasculares entre los mismos. Dependiendo del
número de lóbulos puede ser bilobulada o multilobulada (trilobulada,
tetralobulada, etc.).

SUCCENTURIADA. Es una anomalía en la que uno o más lóbulos placentarios se


encuentran separados del disco placentario principal, aunque siempre con
conexiones vasculares entre ellos
ESPURIA. Es similar a la anterior pero sin conexiones vasculares entre los lóbulos
placentarios.
MALFORMACIONES PLACENTARIAS

CIRCUNVALADA. La placenta presenta en la porción periférica del corion un


engrosamiento blanquecino situado a una distancia variable del margen de la placenta. Las
membranas fetales se encuentran adheridas al borde del anillo y reposan sobre la porción
periférica del mismo. Clínicamente se manifiesta como una placenta previa.

ESPURIA. Es similar a la anterior pero sin conexiones


vasculares entre los lóbulos placentarios
ANOMALÍAS PLACENTARIAS

• La placenta es un órgano con gran capacidad de reserva funcional, de manera tal que en
la placenta a término son frecuentes los infartos, las calcificaciones, la degeneración
fibrinoide, etc., sin que haya compromiso de su función. Sin embargo, cuando estas
lesiones ocupan una gran extensión del disco placentario se puede producir una
insuficiencia placentaria como sucede en casos de diabetes, toxemia y en el embarazo
prolongado. Según el grado de lesión, puede ocurrir restricción del crecimiento y muerte
fetal intrauterina o bien el feto puede que llegue al momento del parto con disminución
de la reserva de oxígeno y no tolere la hipo-xia fisiológica que ocurre en el pico de la
contracción durante el trabajo de parto.
ADEHERENCIA PLACENTARIA ANORMAL
• ÁCRETA. Es aquella placentación anormal donde las vellosidades coriales están
en contacto con la capa muscular. Esto es debido a una alteración de la formación de la
decidua con ausencia total o parcial de la decidua basal, especialmente, en su capa
esponjosa.
Clasificación: Focal, solo involucra pequeñas áreas de placenta; parcial, uno a más
cotiledones se involucran en el proceso; total, la superficie de la placenta esta
anormalmente adherida.

ÍNCRETA. En este caso las vellosidades coriales invaden parte


del miometrio sin llegar a la serosa.
• PÉRCRETA. Es cuando las vellosidades coriales han invadido todo el espesor del
músculo uterino, han llegado hasta la serosa y pueden, en algunos casos, atravesar
esta capa y llegar a la cavidad peritoneal. En casos poco frecuentes se puede producir
invasión de estructuras abdominales. Estos grados de adherencia placentaria pueden
ser totales o parciales, cuando toda la placenta o parte de ella invade la pared del
útero. Es una complicación rara del parto y se manifiesta por falla en el mecanismo de
desprendimiento placentario. Cuando la adherencia es total no hay sangrado pero, en
los casos parciales, puede haber hemorragia importante, sobre todo cuando fallan los
intentos de remover manualmente la placenta. También puede ocurrir una rotura
uterina durante el intento de remover una placenta fuertemente adherida. El
tratamiento de elección es la histerectomía, aunque algunos han señalado la
posibilidad de un tratamiento conservador, sobre todo en primíparas, dejando la
placenta en el útero para que desaparezca espontáneamente por reabsorción, como
ocurre en los casos de embarazo intrabdominal. El problema principal es la posibilidad
de infección y, si se presenta, se debe practicar una histerectomía.
PLACENTA PREVIA
CLASIFICACIÓN
DIAGNÓSTICO

Debe determinarse la localización de la placenta en la ecografía de rutina de 2º y 3º trimestre.


• Si existe sospecha de placenta previa, en placentas bilobuladas y en gestaciones gemelares
• realizar una ecografía transvaginal (TV) para confirmar o no el diagnóstico. La evaluación de
• una PP en la ecografía TV incluye:
• - Visualizar correctamente todo el segmento inferior: anterior, posterior y lateral (corte
• transversal) rechazando, si es necesario, la presentación fetal.
• - Aplicar Doppler color para descartar hematoma marginal o vasa previa.
• - Localizar la inserción cordón.
• - En caso de vejiga parcialmente llena: confirmar el diagnóstico de PP tras la micción.
• - Valorar signos de acretismo especialmente en PP con antecedente de cesárea previa.
EVALUACIÓN DOPPLER DE LAS ARTERIAS UTERINAS

Puede realizarse por vía vaginal o abdominal. La mayor proximidad a la arteria uterina
hace que con la vía vaginal se consiga una onda de velocidad de flujo (OVF) de mejor
calidad con un ángulo de insonación óptimo en primer trimestre.
A partir de la semana 12 el útero asciende a la cavidad abdominal y se pueden utilizar
indistintamente ambas vías. A partir de las 20 semanas la vía abdominal es de elección.
Vía abdominal: se coloca el transductor
Vía vaginal: el transductor debe ser longitudinalmente en la fosa ilíaca, de forma
colocado paramedialmente al cérvix paralela a la cresta ilíaca y pared uterina,
uterino a nivel del orificio cervical identificando los vasos ilíacos. Con un
interno. Desplazamientos hacia abajo movimiento sutil en sentido medial se identifica
pueden identificar erróneamente una la arteria uterina en una falsa imagen de cruce
rama cervical o hacia arriba una arteria con la arteria ilíaca externa. La arteria uterina
arcuata. debe estudiarse 1-2 cm distal a este punto.
ASPECTOS TÉCNICOS DE LA MEDICIÓN:

- Se debe identificar el vaso con Doppler color y utilizar escalas de velocidad


altas (entre 30 y 50 cm/s) para la identificación selectiva del vaso.
• El ángulo de insonación para las mediciones debe ser inferior a 45°.
• - Deben obtenerse tres o más OVF de similares características para la
medición, con una ampliación adecuada, ocupando al menos tres cuartas
partes de la pantalla.
• - El tamaño de la muestra del Doppler debe ser equivalente al diámetro de
la arteria y debe colocarse en el centro del vaso. Definiciones:Flujo uterino
anormal: Dado que no se ha demostrado que la valoración del notch mejore
el rendimiento clínico de los índices cuantitativos, se usará sólo el Índice de
pulsatilidad (IP) medio: IP derecha + IP izquierda / 2 y valorarlo según curvas
de normalidad propias.

También podría gustarte