Está en la página 1de 5

PLACENTACION: es la convergencia funcional entre los tejidos fetales y maternos con el objetivo de producir intercambios

fisiológicos
PLACENTA: La placenta es el órgano principal donde se realiza el intercambio de gases y nutrientes entre el útero y el feto.
TORFOBLASTO: primer tejido de la gestación que surge de la diferenciación de las células periféricas del blastocito (genes de origen
paterno)
 Protege al embrión de ser rechazado por la madre
 Función endocrina e intercambio de gases y nutrientes también inmunidad
Se divide en dos
• Sincitiotrofoblasto es encarga de la erosión de los tejidos maternos
• Citotrofoblasto unión posterior a la invasión del sincito
Primer tejido que se diferencia

Blastocito → trofoblasto → Citotrofoblasto trofoblasto + endometrio =decidua
 → Sincitiotrofoblasto → transporte y sitio de síntesis de hormonas placentarias
Se implanta y se diferencia en
Velloso → vellosidades coriónicas (citotrofoblasto/ sincitotrofoblasto)
 Extravelloso → (trofoblasto endovascular) es el que remodela las arterias uteroplacentarias decidua, miometrio y arterias maternas
Espacio intervelloso → sis vascular materno
Trofoblasto semana 3 → diferenciación de vellosidades
Vellosidades primarias → secundarias → terciarias (final) diferenciacion de celulas sanguineas y formacion de capilares. Estos capilares hacen
contacto con el sistema intraembrionario y la placa corionica y el péndulo de fijación → conectan placenta con embrión. Sistema listo para nutrir
y oxigenar al embrión (semana 4)

Capilar → capilar mesodermo → sis circulatorio embrionario


Vellosidad 3 placa coriónica

Vellosidades proliferan → corion frondoso (velloso) + decidua basal ( materno) forman la → PLACENTA
+ amnios forman membrana amniocorionica

 En el lado fetal, la placenta está limitada por la placa coriónica, y en el lado materno por la placa decidual. La células de la decidua se mezclan con el
trofoblasto.
 Al cuarto y quinto mes se forman los tabiques en la placenta que la divide en compartimentos (entre 14-22) denominados COTILEDONES. La
placenta aumenta como resultado del crecimiento uterino. Llegando a cubrir un 15 a 30 % del útero. El grosor de esta es debido a la arborización de la
vellosidades llegando a una superficie de 10m2
 Resumen: la placenta está formada por el corion frondoso, de origen embrionario, y por la decidua basal, que es el endometrio decidualizado,
de origen materno. El buen funcionamiento placentario depende de factores fetales y maternos entre los que se cuentan, la cantidad y calidad del
flujo sanguíneo materno hacia las vellosidades coriales y la estructura histológica de las mismas. En el 5 al 12% de los embarazos se puede presentar
cierto grado de insuficiencia placentaria, que debe ser controlada cuidadosamente por el gineco-obstetra. De lo anterior se desprende que la
normalidad morfológica y funcional de la placenta es indispensable para la vida del feto, su crecimiento armónico y la salud fetal

embrio página 1
Placenta a termino
A termino la placenta tiene configuración discoide y un diámetro de 15 a 25 cm, con cerca de 3 cm de grosor, y pesa entre 500 y 600 g. Tras el parto se
desprende de la pared uterina y, alrededor de 30 min después del nacimiento del feto es expulsada de la cavidad uterina junto con las membranas
fetales (alumbramiento)
cara materna → Cotiledones Estos estan cubiertos por una capa de decidua basal y presentan surcos formados por los tabiques deciduales
Cara fetal → la placenta está cubierta en su totalidad por la placa coriónica. Varias arterias y venas de gran calibre, los vasos coriónicos, convergen
hacia el cordón umbilical.
El corion, a su vez, está cubierto por el amnios. El sitio de fijación del cordón umbilical suele ser excéntrico y en ocasiones incluso marginal. Sin
embargo, con poca frecuencia se inserta en las membranas coriónicas fuera de la placenta (inserción velamentosa).
Mesodermo → vasos capilares → vasos corionicos → vasos umbilicales

FUNCIONES →Nutrición, oxigenación, eliminación de desechos, producción de hormonas para el desarrollo, protección (microorganismo y
sustancias toxicas)
La placenta realiza el intercambio fisiológico entre la madre y el embrión o feto a través de sus dos funciones principales:
a. Transporte placentario: Gases, nutrientes, electrolito, hormonas (tiroidea, insulina), anticuerpos maternos (IgG dando defensas al feto),
productos de desecho (urea, bilirrubina), fármacos, drogas, tóxicos (muchos atraviesan la barrera placentaria) y agentes infecciosos (por fortuna
muchos no logran atravesar la barrera)
b. Producción hormonal: las hormonas que produce y secreta son: progesterona, estrógenos, gonadotrofina coriónica humana, hormona del
crecimiento placentario, prolactina, entre otras.
Circulación placentaria
La sangre materna llega a los cotiledones por 80 a 100 arterias espirales que perforan la placa decidual e ingresan a los espacios intervellosos a
intervalos más o menos regulares.
La presión en estas arterias impulsa la sangre hasta sitios profundos de los espacios intervellosos y baña a las numerosas vellosidades pequeñas del
árbol velloso con sangre oxigenada. 
Al tiempo que la presión disminuye, la sangre vuelve a fluir de la placa coriónica hacia la decidua, sitio en que ingresa a las venas endometriales. Así, la
sangre de las lagunas intervellosas regresa a la circulación materna por las venas endometriales.
Los espacios intervellosos almacenan unos 150 ml de sangre que recambia 3/4 veces por minuto
El intercambio placentario tiene lugar en las vellosidades cuyos vasos sanguíneos están en contacto con la membrana sincitial (sincitio). Presentan
microvellosidades que incrementan el área de superficie de la membrana y por lo tanto la velocidad de la circulación
El intercambio se produce a través de las membranas no se cruzan la sangre materna con la fetal
La sangre oxigenada ingresa por presión a los espacios intervellosos de la placenta, se da el intercambio gaseoso, y posteriormente disminuye la presión y la sangre
vuelve a la circulación materna por las venas endometriales

embrio página 2
Membrana placentaria (barrera placentaria, pero no es exactamente una barrera)
Separa la sangre materna de la fetal inicialmente cuatro capas :
(1) la cubierta endotelial de los vasos sanguíneos fetales,
(2) el tejido conectivo en el núcleo de la vellosidad,
(3) la capa citotrofoblástica, (4) el sincitio.
A partir del cuarto mes la membrana placentaria se adelgaza lo que eleva en gran medida la velocidad de intercambio
La sangre materna en los espacios intervellosos está separada de la sangre fetal por un derivado coriónico, la placenta humana se considera de tipo
hemocorial. Normalmente, no existe mezcla de la sangre materna con la fetal, pero a veces se filtran células fetales

El trofoblasto endovascular proveniente del trofoblasto extravelloso (TEV) invade y remodela las arterias uteroplacentarias (espirales) en el interior
del endometrio y en parte del miometrio.
La remodelación arterial es la pérdida de la capa media y la sustitución del endotelio por células del TEV y se encarga de suministrar la perfusión
placentaria constante por parte de la sangre materna, sin el obstáculo de las moléculas vasoactivas del endotelio. La invasión escasa por parte de las
células del TEV, con una perfusión placentaria insuficiente, es el fundamento patogénico de la preeclampsia y el de ciertas f ormas de restricción de
crecimiento del feto (RCF).
La remodelación trofoblástica en el territorio vascular materno conseguimos objetivarla con el estudio ecografía Doppler.
La vascularización uterina se encuentra integrada fundamentalmente por dos redes arteriales y una red venosa.

Adaptación vascular a la gestación


El aporte sanguíneo a la placenta y al feto a término debe incrementarse hasta diez veces con respecto al útero no gestante.
Se deben establecer modificaciones en la red vascular uterina y su circulación para lograr el aumento del flujo arterial de 50 ml/min en el embarazo
precoz hasta 500 a 700 ml/min al final de la gestación8.
El resultado final es la conversión de las arterias espirales uterinas del lecho placentario en las arterias úteroplacentarias, que son vasos tortuosos,
distendidos que desembocan directamente en el espacio intervelloso. De esta forma se consigue una reducción significativa de las resistencias
vasculares del lecho placentario, con el consiguiente aumento de flujo sanguíneo.
Estas modificaciones afectan al calibre, a la disposición de los vasos y a su estructura histológica.

Cambios histológicos: invasión trofoblástica.


Estos cambios, derivan de la interacción del citotrofoblasto (fetal) con las arterias espirales de la decidua (materno) y del segmento miometrial del
lecho placentario y en la porción distal de las arterias radiales. A este proceso se le ha denominado "invasión trofoblástica".
Vías y oleadas de invasión trofoblástica: el citotrofoblasto prolifera y progresa a nivel intersticial e intraarterial. Dos oleadas.
La primera oleada invade el territorio decidual, comienza en la implantación y finaliza hacia la semana 10-12 de gestación.
La segunda oleada coloniza el miometrio interno y dura desde la semana 10-12 hasta la semana 18-20 de embarazo

Esto provoca un incremento del calibre vascular para un buen transporte sanguineo. el sistema nervioso autonomo no responde a los a cambios

embrio página 3
Esto provoca un incremento del calibre vascular para un buen transporte sanguineo. el sistema nervioso autonomo no responde a los a cambios
para una adecuada vasodilatación y mantenimiento continuo del flujo sanguíneo materno a la placenta
El sistema sanguíneo pasa a ser de baja resistencia y con un alto flujo de sangre

Estos cambios provocan la pérdida de la elasticidad y contractilidad de la pared vascular, convirtiendo a las arterias maternas del lecho placentario en
uteroplacentarias . Una insuficiente invasión traerá como consecuencia, menor flujo sanguíneo hacia el territorio placentario, pudiendo dar origen a
patologías como la preeclampsia (una de los síntomas es la hipertensión en la mujer) y el de ciertas formas de restricción de crecimiento del feto

Cordón Umbilical
Conecta al feto con la placenta
En su interior contiene la vena umbilical y dos arterias umbilicales Los vasos se encuentran rodeados externamente por un tejido conjuntivo laxo la
Gelatina de Wharton
El cordón umbilical se forma entre las 4-8 semanas de amenorrea, en el momento de la gastrulación.
El cordón umbilical se forma desde el pedículo de fijación, el cual se va estrechando en su base y experimenta un alargamiento mientras progresa la
gestación

En la semana 38, el cordón tiene una longitud de 50 a 80 cm, y un diámetro de 1 a 2 cm.


Por la disposición y tamaño de los vasos, el cordón umbilical puede presentar torsiones o
rotación en sí mismo dando un aspecto espiralado, lo cual se considera normal.

CORDON UMBILICAL
ARTERIAS LLEVAN SANGRE DESOXIGENADA Dos arterias y una vena
LA VENAS TRAEN LA SANGRE OXIGENADA
AL REVES

Ecografía
La ecografía es el mejor método disponible para determinar la localización y el aspecto de la placenta. La detección de anormalidades en la posición
que ocupa la placenta, de su adherencia o de la inserción del cordón en la misma, es otro de los objetivos fundamentales en la ecografía del tercer
trimestre.
Las calcificaciones placentarias aparecen en placentas maduras y también en casos de hipertensión materna, uso de tabaco, ret raso del
crecimiento fetal y preeclampsia.
Placentas con aumento de espesor con áreas de infarto como en las placentitis se observan en las infecciones (COVID-19) También podemos observar
a la inversa, placentas pequeñas y delgadas, en fetos con RCF.
Las placentas situadas en el segmento inferior del útero deben ser detectadas o confirmadas en la ecografía del
tercer trimestre, puesto que representan el 20 % de los sangrados en las semanas 34-36.
Es importante también determinar la existencia de placenta previa (PP) y que genera
sangrados vaginales

 El ultrasonido Doppler es una técnica no invasiva que aplicada a la obstetricia ofrece


datos concretos sobre el comportamiento vascular placentario y fetal durante el embarazo
 El análisis de las arterias uterinas mediante Doppler revela cambios a nivel distal
y evalúa el flujo total en la unidad útero-placentaria. Este enfoque es particularmente relevante
para observar alteraciones relacionadas con las oleadas de invasión trofoblástica desde el primer
trimestre. La falta o insuficiencia de esta invasión se puede detectar mediante la velocimetría Doppler.
 La aplicación de esta técnica permite implementar diversas políticas sanitarias de screening.
Esto es crucial para la detección de población susceptible de padecer preeclampsia y para el seguimiento
de embarazos de alto riesgo con condiciones que afecten el territorio vascular materno, como restricción del crecimiento fetal (RCF), diabetes tipo I
de más de 10 años, entre otras.
EN RESUMEN → la ecografía en el tercer trimestre y el ultrasonido Doppler son herramientas valiosas para evaluar la salud de la placenta, la
circulación sanguínea y la salud fetal durante el embarazo, permitiendo la detección temprana de posibles complicaciones.

embrio página 4
embrio página 5

También podría gustarte