Está en la página 1de 91

Primeros Auxilios y Reanimación

MATERIAL DE ESTUDIO
PARA LOS CURSOS DE 1º AUXILIO S BASICOS
CRUZ ROJA ARGENTINA FIL IAL CORDOBA

INSTRUCTORES/DOCENTES: PABLO F. OLMOS


MARCELO H. DIAZ

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 1


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

Origen e historia de la Cruz Roja

El 8 de Mayo de 1828 nació en Suiza Henry Dunant, quien en 1859 presenció la


“Batalla de Solferino”, que lo conmovió profundamente.
En 1862 Dunant recogió sus vivencias en el libro “Recuerdos de Solferino”,
donde formuló dos ambiciosas propuestas:

Henry Dunant

 Fundar en todos los países, durante los tiempos de paz, “sociedades


voluntarias de socorro para prestar, en tiempo de guerra, asistencia a los
heridos por medio de personas voluntarias entusiastas y dedicadas,
perfectamente cualificados para el trabajo”

 Formular “un principio internacional, convencional y sagrado! Que una


vez aprobado permita la actuación de estas sociedades de socorro en
tiempo de guerra.

Estas ideas fueron escuchadas y apoyadas


por un grupo de cuatro personalidades:
Dufour, Moyner, Maunoir y Appia, quienes
junto a Henry Dunant crearon, el 17 de
Febrero de 1863, el Comité Internacional de
Socorro a los militares heridos en Campaña.

Este comité convoca en Ginebra, en Octubre


de 1863, una conferencia de la que participan
expertos de 16 países europeos.
Las resoluciones que se adoptaron son
consideradas la carta de fundación de la Cruz
Roja, incluían entre otras cuestiones:

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 2


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación
1. Protección del personal sanitario y hospitales militares, que deberían ser
neutrales.
2. Protección a los militares heridos en combate
3. Adopción del símbolo de la cruz roja sobre fondo blanco como signo
protector.

En los años siguientes comenzaron a surgir nuevas Sociedades Nacionales en


el mundo que, guiadas por un mismo ideal humanitario, comenzaron a extender
sus actividades en tiempos de paz, auxiliando a las víctimas de desastres
naturales y de otro tipo.
En 1965 en la XX Conferencia de la Cruz Roja celebrada en Viena, se
aprobaron por unanimidad Los Siete Principios Fundamentales que resumen la
ideología de la Institución.

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 3


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

HUMANIDAD: “El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de


la Media Luna Roja, al que ha dado nacimiento la preocupación de
prestar auxilio, sin discriminación, a todos los heridos en el campo
de batalla, se esfuerza, bajo su aspecto internacional y nacional en
prevenir y aliviar el sufrimiento de todos los hombres en todas las
circunstancias. Tiende a proteger la vida y la salud, así como hacer
respetar a la persona humana. Favorece la comprensión mutua, la
amistad, la cooperación y la paz duradera de todos los pueblos”.

IMPARCIALIDAD: El movimiento no hace ninguna distinción de


nacionalidad, raza, religión, condición social ni credo político. Se
dedica únicamente a socorres a los individuos en proporción con los
sufrimientos, remediando sus necesidades y dando prioridad a las
más urgentes.

NEUTRALIDAD: Con el fin de conservar la confianza de todos,


se abstiene de tomar en parte las hostilidades y, en todo tiempo, en
las controversias de orden político, racial, religioso e ideológico.

INDEPENDENCIA: El movimiento es independiente. Auxiliares


de los poderes públicos en sus actividades humanitarias y
sometidas a las leyes que rigen los países respectivos, las
sociedades Nacionales deben, sin embargo, conservar una
autonomía que les permita actuar siempre de acuerdo con los
principios del movimiento.

VOLUNTARIADO: Es voluntario (por voluntad propia de la


persona) y desinteresado, demuestra el generoso espíritu del
servicio y la fraternidad que predispone a la reconciliación.

UNIDAD: En cada lugar sólo puede existir una sola Sociedad de la


Cruz roja o de la Media Luna Roja, debe ser accesible a todos y
extender su acción humanitaria a la totalidad del territorio.

UNIVERSALIDAD: El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y


de la Media Luna Roja es una institución universal, en cuyo seno
todas las Sociedades tienen los mismos derechos y el deber de
ayudarse mutuamente.

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 4


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

LA CURZ ROJA ES….


ES UNA ASOCIACIÓ N CIVIL DE BIEN PÚBLICO HUMANITARIA Y DE
CARÁCTER VOLUNTARIO CONSTITUIDA POR ASOCIADOS CON
PERSO NERÍA JURÍDICA Y DE DERECHO PRIVADO

ESTRUCT URA DEL MOVIEMNTO DE CRUZ ROJA Y MEDIA LUNA ROJA

COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA (CICR)


Es el órgano fundador del movimiento, es una Institución privada,
independiente, neutral e imparcial con Sede en Ginebra, Suiza

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE SOCIEDADES DE LA CRUZ ROJA Y


LA MEDIA LUNA ROJA (FICR)
Fundada en 1919, su sede se encuentra en Ginebra, Suiza y una de sus
funciones principales es apoyar el fortalecimiento de las Sociedades
Nacionales

SOCIEDADES NACIONALES
Representan a cada país que firmó los convenios de Ginebra y actualmente
hay más de 190 Sociedades nacionales de la cruz Roja y Media Luna Roja en
todo el mundo sus actividades varían según el país, pero principalmente se
dedican a tareas de socorrismo, asistencia social comunitaria cursos de
capacitación y prevención para la comunidad programas de juventud

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 5


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

El emblema
El emblema de la cruz roja sobre fondo blanco se conformó invirtiendo los
colores de la bandera Suiza en homenaje a la importancia que había tenido
este país en el surgimiento de la institución.
En sus comienzos este emblema fue utilizado por todas las Sociedades
Nacionales hasta que en la Guerra de Oriente en 1876, el Imperio otomano
decidió utilizar una media luna roja sobre fondo blanco, que con el tiempo fue
adoptado por otros países.

Usos del emblema

Protector: esencialmente en tiempo de conflicto, señala la protección que le


confieren los Convenios de ginebra al personal sanitario, a los voluntarios y
voluntarias, a los hospitales, puestos médicos, medios de transporte, etc. Es
sin texto y de grandes dimensiones para ser fácilmente identificado y
respetado.
Indicativo: esencialmente en tiempo de paz y acompañado del nombre de la
Sociedad Nacional, indica que una persona u objeto tiene vínculo con
cualquiera de los componentes del Movimiento Internacional de Cruz Roja y
Media Luna Roja.
Este emblema recuerda los principios generales bajo los que obras la
institución, haciéndose extensivos a su portador o portadora. Sus dimensiones
deben ser pequeñas.

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 6


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación
Sociedad Nacional de Cruz Roja Argentina

Fue creada en 1880 por iniciativa de los Doctores Guillermo Rawson y Toribio
Ayerza. Tal como se define en su Estatuto, Cruz Roja Argentina es una
asociación civil de bien común, humanitaria y de carácter voluntario, cuya
misión es: “Contribuir a mejorar la vida de las personas, en especial, aquellas
que se encuentres en situación de vulnerabilidad.
Las personas vulnerables son aquellas cuya vida, dignidad, o capacidad para
vivir con un mínimo de seguridad social y económica están amenazadas.
Está formada por una Sede central que opera en Buenos Aires y Filiales en
todas sus provincias, que operan según sus necesidades locales enfocando
sus actividades en las siguientes áreas de trabajo:

 Desastres
 Salud
 Promoción Social
 Alimentación y Nutrición
 Educación
 Juventud
 Difusión del DIH(Derecho Internacional Humanitario)
 Principios y Valores

Cruz Roja Argentina apuesta a los métodos participativos, a la generación de


capacidades como complemento necesario para la asistencia SOCAL y al
fortalecimiento del enfoque de género.

CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial CÓRDOBA

Fundada el 25 de Diciembre de 1890 a raíz de una inundación en La cañada.


Actualmente cuenta con un Instituto Superior de enseñanzas y 6 áreas de
trabajo hacia la comunidad:

- Gestión de Riesgo
- Juventud
- Recursos Humanos
- Comunicación
- Logística
- Capacitación

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 7


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

Voluntarios Cruz Roja Filial Córdoba

INTRODUCCION A LOS PRIMEROS AUXILIOS

Los primeros auxilios salvan vidas: la acción inmediata y la aplicación de las


destrezas adecuadas por parte de las personas con formación en 1ºauxilios
pueden ser determinantes para salvar vidas humanas.
Con referencia al horizonte 2020, la inversión en la investigación y el
aprendizaje de las buenas prácticas son pasos clave para garantizar niveles de
calidad y mejorar los cursos y servicios de primeros auxilios que brindan las
Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
“Salvar vidas, cambiar mentalidades”

Definición de primeros auxilios:


Los primeros auxilios se definen como la ayuda inmediata que se proporciona a
una persona enferma o con lesiones hasta que llega la ayuda profesional.
Abarca no solo las lesiones físicas o enfermedades, sino también otro tipo de
atención inicial, como el apoyo psicosocial a las personas que sufren trastornos
emocionales por haber experimentado o presenciado un acontecimiento
traumático

Objetivos de los Primeros Auxilios


Conservar la vida
Evitar complicaciones físicas y psicológicas
Disminuir el sufrimiento y el dolor
Promover la recuperación

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 8


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

En cualquier momento y lugar puede ocurrir un accidente puede surgir la


necesidad de atender una persona con alteraciones de su salud
Existen reglas básicas cuando se va a atender una víctima en emergencia y
tienen como finalidad llevar a cabo un auxilio exitoso, a través de
procedimientos seguros tanto para el auxiliador como para la victima

La prioridad para todos los involucrados en el incidente debe ser la


SEGURIDAD

Los auxiliadores deben recordar que, aunque deseen atender a las víctimas,
NO deben exponerse a peligros, pues de lo contrario podrían a su vez
convertirse en víctimas.
Estas personas solo deben aventurarse en zonas consideradas peligrosas
(como las afectadas por el agua, el fuego, etc.) si están especialmente
adiestradas para llevar a cabo rescates en esos contextos.
Hacer únicamente lo que uno está capacitado para hacer.

Evalúe la Seguridad de la escena


Existen tres (3) factores básicos para realizar la evaluación
de la seguridad de la escena

1. SEGURIDAD: Evaluar todos los posibles peligros, asegurarse de que


ninguno existe

2. ESCENA: Evaluar done se encuentra la víctima y su entorno

3, SITUACIÓN: Evaluar qué pasó, como paso…

Activación del SEM(Servicio de Emergencias Medicas)

Datos a tener en cuenta cuando se realiza el llamado telefónico

- Lugar exacto del accidente. nombre y número de la calle, si es posible,


dé cruces u otras indicaciones.
- Tipo y gravedad de la emergencia
- Cantidad de víctimas, sexo y edades aproximadas y todo lo que se sepa
sobre su estado
- Detalles de cualquier riesgo como: gas, sustancias peligrosas, daños en
línea eléctrica o condiciones del tiempo importantes.
- Circunstancias o peligros que puedan agravar la situación.
- Sea siempre el último en colgar

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 9


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

Las estadísticas nos indican que la 1º causa de muerte a nivel global en


todas las edades está dada por los Accidentes Cardio-cerebro-vasculares
Esta primera causa de muerte cambia cuando realizamos un corte etario
desde los 0 y hasta los 30 años de edad la 1º causa de muerte es el
Trauma, si pensamos detenidamente en esta estadística llegaremos a la
conclusión que aprender primeros auxilios es fundamental…

VALORACIÓN DE LA VÍCTIMA
Cuando estamos frente a una situación de emergencia, nos invaden muchas
sensaciones que van desde temor, ansiedad, desesperación…
La presencia de otras personas, las dudas sobre el estado de la víctima, el tipo
de lesión o enfermedad, el miedo a contraer una enfermedad.
Miedo a cometer un error, las dudas sobre cuándo debe llamar al servicio de
emergencias…
Actúe si tiene seguridad de lo que va a hacer, si duda, es preferible no hacer
nada, ya que es probable que el auxilio que preste no sea adecuado y que
contribuya a agravar al lesionado.
Conserve la tranquilidad para actuar con seguridad y rapidez, esto brindara
confianza al lesionado y a sus acompañantes. Además contribuye a la
ejecución correcta y oportuna de las técnicas y procedimientos necesarios para
prestar un Primer Auxilio.
Evite el pánico.
No se retire del lado de la víctima hasta que arribe la ayuda profesional
Dé órdenes claras y precisas durante el procedimiento de Primeros Auxilios.
Inspeccione el lugar del accidente y organice los Primeros Auxilios, según sus
capacidades físicas y juicio personal. “No luche contra lo imposible”
Organice un cordón humano con las personas no accidentadas; esto no solo
facilita su acción, sino que los accidentados tengan suficiente aire.
Pregunte a los presentes quienes tienen conocimientos de Primeros Auxilios
para que le ayuden.

Preste atención inmediata a las víctimas que presenten:


Estado de inconsciencia
Hemorragias severas
Quemaduras graves
Signos y síntomas de fracturas
Siempre priorizando los más graves con más posibilidades de sobrevida
No movilice a la víctima innecesariamente
No administrar medicamentos
No dar nada vía oral a personas con alteraciones de la conciencia
No haga comentarios inapropiados sobre el estado de salud del lesionado y
evite que otros lo hagan.

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 10


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

La conducta PAS sirve como guía general para una atención de emergencia
Protegerse a uno mismo a la víctima y proteger la seguridad del entorno
Avisar a los servicios de emergencia y mientras aguardamos la llegada de los
SEM socorremos a la victima

_______________________________________________________________

El A.B.C… es la herramienta con la cual vamos a realizar la valoración de la


victima para saber cómo se encuentra en su estado respiratorio, neurológico
y circulatorio nos va a dar un pantallaso para determinar si es una situación en
la cual la victima peligra la vida o no

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 11


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

En primer lugar y como regla general SES seguridad escena y situación


A-apertura de la vía aérea
B-buena ventilación
C-circulación

En el punto A evaluamos: Apertura de la vía aérea


Esta consiente? Respira?
En el punto B evaluamos: Como respira?

En el punto C evaluamos: Esta sangrando?

Si evaluamos siguiendo estos pasos, pronto podremos decidir si llamamos


urgente al SEM o podemos esperar y luego trasladar al lesionado, siempre
recordando estos puntos claves

 Tranquilidad
 Composición del lugar
 Examinar a la victima
 No hacer más de lo indispensable
 Tranquilizar a la víctima y al entorno
 No abandonar a la victima

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 12


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS

El botiquín de Primeros Auxilios es un recurso básico para las personas que


prestan un primer auxilio, ya que en el se encuentran los elementos
indispensables para dar atención satisfactoria a víctimas de un accidente o
enfermedad repentina y en muchos casos pueden ser decisivos para salvar
vidas. Debe estar en todo sitio donde haya concentración de personas. En
el hogar, el colegio, el trabajo, para un viaje, etc. El botiquín deberá estar
en:

 Sitio seguro
 Lejos del alcance de los niños y donde no ofrezca riesgo alguno
 No los ubique en el baño o la cocina, los medicamentos se pueden
alterar por la humedad o el calor
 Haga una lista del contenido y péguelo a la tapa del botiquín
 Todos los elementos deben estar debidamente empacados y marcados,
en caso de líquidos se recomienda utilizar envases plásticos, pues el
vidrio puede romperse fácilmente
 Periódicamente deberá revisar el botiquín y sustituir aquellos elementos
que se encuentren sucios, contaminados, dañados, vencidos
 Luego de utilizar el instrumental de un botiquín deberá lavarse
debidamente, desinfectarse, secarse y guardarse nuevamente.

Los elementos esenciales de un botiquín de Primeros Auxilios se pueden


clasificar de la siguiente manera:

1. Antisépticos y desinfectantes
2. Material de curación
3. Instrumental y elementos adicionales

NO deben faltar dentro del botiquín guantes descartables


NO debe haber dentro del botiquín de 1º auxilios medicamentos

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 13


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

Anatomía topográfica
Anatomía topográfica, de las 2 palabras griegas Topos "lugar o región" y
Grafos "describir", puede ser definida como el estudio metódico de las
formaciones, cualquiera que sea su naturaleza, que entran en la constitución
de las diversas regiones del cuerpo humano.

Posición Anatómica
Considere el cuerpo humano, estando de pié y frente a Ud. Los brazos hacia
abajo y a los lados, con las palmas de las manos hacia delante. La referencia a
todas las estructuras corporales se hace con el cuerpo en ésta posición.
Derecha e Izquierda
Siempre que se indique de qué lado se encuentra un signo o lesión, indíquelo
de acuerdo a la derecha o la izquierda del paciente.
Anterior y Posterior
Anterior se refiere a la parte frontal del cuerpo, y posterior, se usa para indicar
la parte de atrás del cuerpo. Para la cabeza, la cara se considera anterior,
mientras todo lo demás es posterior.
Plano Medial
Divide al cuerpo, con una línea vertical, en una mitad derecha y en otra
izquierda. Todo lo que se encuentra hacia la línea media se dice que es medial;
mientras que lo que se encuentra lejos de la línea se denomina lateral.
Superior e inferior
Superior significa hacia el lado de la cabeza. Inferior significa hacia los pies.
Terminología para designar las direcciones y situaciones de los miembros.
Proximal: situado cercano a la raíz del miembro. Distal: situado cercano al
extremo libre del miembro.

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 14


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación
Cavidades Corporales
 Cavidad Craneal
Esta es el estuche del cerebro y sus membranas.

 Cavidad Espinal
Esta cavidad corre a lo largo del centro de las vértebras, protegiendo a la
médula espinal y sus membranas.

 Cavidad Torácica
Formada por el conjunto de costillas. Protege los pulmones, corazón, grandes
vasos, parte de la vía respiratoria (tráquea) y parte de la vía digestiva
(esófago). El borde inferior de ésta cavidad es el diafragma, que es un músculo
en forma de cúpula, utilizado en la respiración. El diafragma separa la cavidad
torácica de la cavidad abdominal.

 Cavidad Abdominal
Se extiende por debajo de las costillas hasta la región protegida por los huesos
pélvicos. El estómago, el hígado, la vesícula, el páncreas, el intestino delgado,
el bazo y la mayoría del intestino grueso se encuentran aquí. La cavidad
abdominal a diferencia de otras cavidades, no está rodeada por huesos. Si se
observa la gran cantidad de órganos dentro de ésta cavidad, y nota la falta de
huesos que les brinde protección, será fácil ver por qué los golpes al abdomen
pueden ser tan serios.

 Cavidad Pélvica
Está protegida por los huesos de la cintura pélvica, aquí se encuentra la vejiga,
una parte del intestino grueso y los órganos reproductivos internos.

SISTEMAS CORPORALES
 Sistema Circulatorio
Mueve la sangre que transporta oxígeno y nutrientes a las células del cuerpo, y
remueve de éstas los productos de desecho y el dióxido de carbono.

 Sistema Respiratorio
Toma aire con oxígeno, que se incorpora a la sangre, y elimina el dióxido de
carbono.

 Sistema Digestivo
Nos permite comer, digerir y absorber los alimentos, además promueve la
remoción de desechos.

 Sistema Urinario
Participa en la remoción de desechos químicos de la sangre, y ayuda a
balancear el nivel de agua y electrolitos (sales) del torrente sanguíneo.

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 15


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

 Sistema Reproductivo
Son las estructuras y hormonas necesarias para la reproducción sexual.

 Sistema Nervioso
Controla el movimiento, interpreta sensaciones, regula las actividades
corporales y genera el pensamiento y la memoria.

 Sistema Endocrino
Produce sustancias químicas llamadas hormonas que ayudan a regular la
mayoría de las actividades y funciones corporales.

 Sistema músculo esquelético


Los huesos proveen la protección y soporte, y actúan junto con los músculos,
para permitir el movimiento.

Además de los anteriores hay un sistema compuesto por la piel y sus


estructuras relacionadas (pelo, uñas, glándulas sudoríparas y sebáceas) que
se encargan de regular a temperatura, y son una barrera para los organismos
causantes de enfermedades. (Sistema tegumentario)

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 16


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación
SIGNOS VITALES

Los signos vitales son parámetros que reflejan el estado del organismo
humano y esencialmente proporcionan los datos (cifras) que nos darán las
pautas para evaluar el estado de la víctima o paciente, indicando su condición
de salud presente, así como los cambios o su evolución.

1. Respiración (R)
2. Pulso (P)
3. Tensión Arterial (TA)
4. Temperatura (T)

RESPIRACIÓN

Intercambio gaseoso entre el organismo y la atmósfera. Consta de un ciclo


compuesto de dos fases: la inspiración donde se introduce oxígeno a los
pulmones y la espiración donde se elimina dióxido de carbono.

VALORES NORMALES
Recién nacido 30 - 40 x min.
Niños (mayores de 6 años) 26 - 30 x min.
Adultos 16 - 20 por min.
Ancianos 16 x min. + / -

Procedimiento para controlar la respiración

Para controlar la respiración, debemos contar los movimientos


respiratorios, tomando la inspiración y la espiración como una respiración.
Coloque a la víctima en posición cómoda
Inicie el control de la respiración observando el tórax o abdomen, y cuente las
respiraciones en un minuto, haciendo uso de un reloj
Observar las características de la respiración (ruidosa, profunda, etc.…)

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 17


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación
Terminología:
PNEA = respiración
TAQUIPNEA = valores de frecuencia respiratoria por encima de los valores
dados como normales
BRADIPNEA = valores de frecuencia respiratoria por debajo de los valores
dados como normales
APNEA = ausencia de respiración
CIANOSIS = coloración azulada de la piel

FRECUENCIA CARDIACA - PULSO


Es la expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la sangre
bombeada por el corazón. Tomar el pulso es un método rápido y sencillo para
valorar el estado de una víctima (un buen pulso nos indica buena presión
arterial) El pulso varía de acuerdo con diferentes factores, siendo el más
importante el de la edad.

VALORES NORMALES
Recién nacido 130 - 140 pulsaciones x min.
Niños 80 - 100 pulsaciones x min.
Adultos 60 - 100 pulsaciones x min.
Ancianos Variable

Sitios para controlar el pulso a nivel periférico

El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse


contra un hueso:

 En la sien (pulso temporal)


 En el cuello (pulso carotideo)
 Parte interna del brazo (pulso humeral)
 En la muñeca (pulso radial)
 Parte interna del pliegue del codo (pulso cubital)
 En la ingle (pulso femoral)
 En el dorso del pie (pulso pedio)
 En la tetilla izquierda, en bebés (pulso apical nivel central)

Recomendaciones para controlar el pulso

- Palpe la arteria con sus dedos índice, medio y anular. No palpe con el
pulgar, porque el pulso de éste es más perceptible y confunde
- Controle el pulso en un minuto con un reloj

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 18


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

TENSIÓN ARTERIAL

Es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales.


Para su valoración, necesitamos de un tensiómetro y un esfigmomanómetro,
por lo general no se cuenta con estos instrumentos en un primer auxilio por lo
cual se realizará una valoración aproximada de la tensión arterial por medio del
pulso, un pulso fuerte indica una tensión arterial normal o alta, un pulso débil y
apenas perceptible, nos indica una tensión arterial baja.
Los valores de la tensión arterial varían de persona en persona y según la edad
y el sexo y se debe tener en cuenta que algunos pacientes pueden no
manifestar ningún malestar incluso con una tensión ampliamente fuera de los
parámetros normales. Por este motivo es conveniente preguntar además de los
síntomas que el paciente padece, cuál suele ser su tensión normal y si ha
padecido cuadros de hipotensión y/o hipertensión.

VALORES NORMALES en mmhg (milímetros de mercurio)

Recién Nacidos 70/50 - 80/60


Niños 90/60 - 120/80
Adultos 120/80 - 135/80
Ancianos Variable

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 19


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

Se conocen tres métodos para medir la tensión arterial:


 Método Auscultatorio el método más utilizado.
1. Colocar el brazalete del tensiómetro alrededor del brazo, a la altura del
corazón, aproximadamente a 3 cm del codo del paciente, cuyo brazo
debe estar en supinación (con la palma hacia arriba), descansando
sobre una superficie regular.
2. Colocar el estetoscopio sobre la trayectoria de la arteria humeral en la
zona braquial.
3. Inflar el brazalete hasta no sentir el pulso a través del estetoscopio o
hasta superar la tensión máxima presunta de la persona (debe
considerase su tensión normal más las alteraciones que se esperan o
los parámetros generales).
4. Desinflar lentamente el brazalete prestando atención a las pulsaciones
que comenzarán a auscultarse. La presión indicada en el manómetro al
escuchar la primera pulsación corresponde a la tensión sistólica, que
representa la máxima tensión que los vasos ofrecen al paso de la sangre
que circula por ellos en el momento de su expulsión para distribuirse por
el organismo.
5. Continuar desinflando el brazalete hasta que el pulso deje de percibirse
con el estetoscopio. La última pulsación escuchada se corresponde con
la tensión diastólica y representa aproximadamente la tensión mínima
constante que ofrecen los vasos sanguíneos al paso de la sangre,
reflejando la última diferencia entre la tensión de los mismos y la ejercida
por el brazalete

 Método Palpatorio método auscultatorio pero sin el estetoscopio.

1. Colocar el brazalete alrededor del brazo de la misma manera que en el


método auscultatorio.
2. Palpar el pulso radial en el brazo del paciente en el que está colocado el
brazalete.
3. Inflar el brazalete hasta no sentir el pulso radial y mantener los dedos en
la zona.
4. Desinflar lentamente el brazalete prestando atención a la restitución del
pulso palpado. La presión indicada en el manómetro al sentir la primera
pulsación cuando se recupera el pulso corresponde a la tensión sistólica.
Mediante este método es imposible la medición de la tensión diastólica,
que debe estimarse y establecerse comparativamente.

 Método Combinado

Implica la combinación de los dos métodos anteriores teniendo en cuenta que


la tensión arterial diastólica sólo podrá controlarse con el estetoscopio.

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 20


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

TEMPERATURA

Representa el estado térmico del organismo, dada por la relación entre la


producción de calor y la pérdida del mismo. La temperatura alta (fiebre o
hipertermia) suele indicar infección, respuesta del organismo ante una
intoxicación, etc. Una temperatura baja puede darse en una persona que ha
estado expuesta por largo tiempo a condiciones climáticas frías o a
hipoglucemias (bajo nivel de azúcar en sangre).
Sitios de control de temperatura

 Axilar
 Rectal
 Bucal
Valores normales:

Los valores normales oscilan entre los 36, 5º y los 37o C.

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 21


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

ALTERACIO NES DE LA CONCIENCIA

Una persona para poder interrelacionarse y ubicarse en el tiempo y espacio,


necesita que las funciones de su cerebro estén normales. Mediante la
conciencia se perciben los estímulos que proceden del mundo externo e interno
y permiten reaccionar de la forma más conveniente para conservar la integridad
del organismo.

NIVELES DE CONCIENCIA

El A.V.D.I una nemotecnia muy útil para aprender y recordar los niveles por los
que puede cursar el estado de conciencia del paciente.
Lo que las personas suelen identificar como una persona desmayada, es
posible que se trate de alguna de las variedades de alteraciones en el estado
de conciencia. Cada una de estas es cualitativamente diferente.
Alerta
El paciente es capaz de responder espontáneamente a todos los estímulos Si
se le pregunta sabe su nombre, la fecha y el lugar donde se encuentra.
Es el nivel de conciencia en el cual estamos cuando nos encontramos
despiertos.
Verbales
Solo responden a estímulos verbales y hablan frases confusas. Es típico de los
pacientes con intoxicación etílica. Pueden llegar a decir cosas incoherentes e
incluso a emitir ruidos incomprensibles. Pueden o no estar ubicados en el
tiempo y el espacio.
Es posible que el paciente tenga los ojos cerrados y solo hablando con el y
tocándolo, responda.
Dolorosos
Son pacientes que aun hablándoles o sacudiéndolos ligeramente no
responden. Solo gesticula algo o se mueven cuando se les aplica un estímulo
doloroso. Este tipo de estimulo no debe lesionar. Solo se utiliza para determinar
el nivel de conciencia y de preferencia se realiza en un dedo. sobre la uña
presionándola con algún objeto romo.
Inconsciencia o Insensibilidad No responden a ninguna clase de estimulo

Se entiende por” pérdida de conocimiento” que la víctima no responda a


estímulos verbales ni físicos.

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 22


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

Entre otros casos podemos encontrar:

Desmayo o lipotimia

Estado de malestar repentino, con pérdida parcial o total de la conciencia, dura


solo unos minutos y su causa es la disminución momentánea de la irrigación
sanguínea del cerebro. Las causas son: emociones fuertes, aire viciado en
recinto cerrado, ayuno prolongado, dolor.

Signos y Síntomas

- Debilidad repentina
- Palidez
- Sudoración fría
- Visión borrosa
- Inconsciencia
- Caída súbita al suelo
- Respiración superficial
- Pulso débil

Primeros auxilios
Coloque a la víctima en un lugar que tenga buena ventilación
afloje las ropas e indíquele que respire profundamente
Si está inconsciente, recuéstelo boca arriba y levántele ligeramente las piernas
a 20 cm. del suelo (posición de Trendelemburg)
Si hay lesión de columna o piernas o sospecha de su existencia, no realice esta
maniobra, mover en bloque

Convulsiones

Descarga súbita, excesiva y desordenada del funcionamiento neuronal normal


Determinada por episodios paroxísticos traducido por contracciones
musculares las cuales puede o no generalizarse
Las convulsiones pueden ser:

- Clónica: movimientos musculares violentos e involuntarios


- Tónica: aumento del tono muscular
- Clónica / tónica
- Crisis de Ausencia: una forma especial que muchas veces pasa
inadvertida, por sus características.

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 23


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación
Cualquier condición que resulte en una excitación eléctrica anormal del
cerebro, puede desencadenar un ataque o convulsión, incluyendo:

Epilepsia
Lesión o trauma en la cabeza
Infección (abscesos cerebrales, meningitis)
Tumor cerebral
Accidente cerebrovascular
También, cualquier condición médica que irrite las células cerebrales. Las
condiciones médicas que comúnmente provocan ataques incluyen:
Hipoglucemia (bajo nivel de azúcar en sangre)
Consumo de drogas (especialmente cocaína o estimulantes)
fiebre alta (convulsiones febriles en niños)
Abstinencia de alcohol

Signos y Sintomas

o - Presentación súbita.
o - Perdida de Conciencia.
o - Movimientos tónicos clónicos (sacudidas)
o - Relajación de esfínteres

El estado post convulsivo es el estado alterado de conciencia en el que entra


una persona después de tener una crisis convulsiva
Generalmente dura entre 5 y hasta 30 minutos, dependiendo de la duración y
severidad de la crisis que lo desencadene, y se caracteriza por:
mareo, confusión hipertensión, cefalea o migraña y otros síntomas de
desorientación. Durante este periodo se da la recuperación del cerebro del
trauma que representa la crisis convulsiva.

Que NO hacer:

- NO poner nada en su boca. El hecho de que se ‘trague la lengua’ es un


mito. Todo aquello que se ponga en su boca puede obstruir la entrada
de aire o lastimar al paciente.
- NO sujetar la lengua del paciente con los dedos. La mandíbula puede
generar una fuerza de 17kg/cm2 que con facilidad lastimarán
gravemente al auxiliador.
- NO sujetar al paciente para evitar la convulsión ya que la energía se
deberá disipar hacia fuera del cuerpo, de evitarlo sujetándolo, la misma
se disipará hacia adentro produciendo traumas a la victima.

Una vez finalizada la crisis:

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 24


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

- Realizar el ABC. Asegurarse que la vía aérea se encuentre permeable


de sangre, dentaduras postizas u secciones de la lengua.
- Colocar la víctima en posición lateral de seguridad
- Siempre es conveniente que a posterior se realice un control medico

Normas Generales

 No abandone a la víctima
 Solicite un servicio de emergencia
 No sujete a la víctima
 De ser posible, evite lesiones en la cabeza colocándole un saco o una
cobija o un elemento doblado
 Aleje objetos y muebles para evitar lesiones
 NO intente abrirle la boca a la fuerza porque puede producir luxación del
maxilar
 NO introduzca sus dedos en la boca de la víctima
 NO inmovilice las extremidades, porque puede provocar fractura
 Controle el tiempo de la convulsión y si las convulsiones se repiten tome
el tiempo entre convulsiones, estos datos son importantes para el
médico.
 Pasada la convulsión, verifique el estado de conciencia y el ABC
 Coloque a la víctima en la posición lateral de seguridad
 Afloje la ropa de la víctima
 Abríguela
 Traslade a un centro asistencial.

POSICION LATERAL DE SEGURIDAD

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 25


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

HERIDAS

Una herida es una lesión que produce pérdida de la integridad de los tejidos
blandos. Son producidas por agentes externos, como un cuchillo o agentes
internos como un hueso fracturado. La gravedad de las heridas, generalmente,
está dada por su profundidad más que por su extensión, puesto que cuanto
mayor sea su penetración, habrá más posibilidades de que se hayan lesionado
órganos importantes.

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 26


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

Clasificación de las heridas

Cortantes o incisivas: producida por objeto cortante Los bordes de la piel o


mucosa y tejidos subyacentes seccionados suelen ser lineales de fácil
afrontamiento
Abrasivas: es una herida poco complicada un “raspón” o quemadura por
fricción Ej. Caída de la moto con derrape
Contusas: producida por golpe objeto romo, hay lesión de partes blandas.-
Desgarrantes o laceradas: causada por un objeto con filo suficiente para
desgarrar los tejidos, presenta bordes irregulares, como por ejemplo una
mordida canina
Por arma de fuego: identificar orificio de entrada y salida (si lo hubiere).
Penetrantes o por punción: resultan de la penetración de la piel o mucosas
con un objeto corto-punzante, ej: clavo
Por aplastamiento: para que se produzcan, es necesario una fuerza
considerable tanto en la tracción como en la presión, Ej. Los provocados por
máquinas industriales, derrumbes, etc. El foco traumático es amplio y la
contusión interna severa. Es muy variada la forma de estas heridas; los bordes
son irregulares, desgarrados, colgajos, etc.
Por objetos empalados: NUNCA debe retirarse o introducirse el objeto que
quedó incrustado en la herida, sirve como elemento hemostático, la medida
básica de primeros auxilios es inmovilizar el objeto con cualquier elemento
limpio o el que se disponga, y trasladar al individuo lo más rápido posible al
hospital más cercano.

Laceración

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 27


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

Abrasión

Avulsión

Punción

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 28


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

HEMORRAGIAS
La hemorragia es la salida de la sangre desde el sistema cardiovascular,
provocada por la ruptura de vasos sanguíneos como venas, arterias y capilares

La gravedad de la hemorragia depende de la cantidad y de la velocidad de la


perdida sanguínea.

Clasificación de las hemorragias

1. Según su origen

- Hemorragia externa:cuando la sangre sale al exterior a través de una


herida, aflorando a la superficie del cuerpo.

- Hemorragia interna: sin salida de la sangre hacia el exterior, generalmente


se acumula debajo de la piel o en una cavidad orgánica
Se la detecta por la evolución de la victima.
¿Qué nos hace presumir de la existencia de una hemorragia interna?

- Palidez
- Hematoma o moretón
- Pulso rápido y débil
- Piel fría y húmeda
- Dolor / Sed
- Confusión e irritabilidad. perdida de conocimiento
- Nauseas y/o vómitos
- Abdomen doloroso y/o con hematomas

- Hemorragia exteriorizada: es una hemorragia interna, pero la sangre sale


por orificios naturales,
Ej. por el recto (rectorragia), la boca vomitando (hematemesis) o tosiendo
(hemoptisis), la nariz (epistaxis), la vagina (metrorragia), la uretra
(hematuria), el oído (otorragia).

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 29


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

2. Según el vaso afectado

Hemorragia arterial: se conoce por la fuerza del chorro motivada por la


presión de la sangre, es pulsátil (sale al compás del pulso), es de color rojo
rutilante (sangre oxigenada).

Hemorragia venosa: la sangre fluye en forma de napas de la herida, es


continua sin oscilaciones y presenta un color rojo oscuro (sangre
carboxigenada).

Hemorragia capilar: brota de todos los puntos de la herida en forma de


gotitas. Es de color rojo claro, es la menos peligrosa, se cohíbe
espontáneamente o realizando una leve presión sobre la zona de la herida.

PAUTAS GENERALES

 Colóquese protección en las manos: guantes, bolsa de nylon, papel, etc.


 Tranquilice a la víctima.
 Descubra el sitio de la lesión para valorar el tipo de hemorragia
que presenta.
 Identificada la hemorragia realice compresión directa.
 La elevación de la parte lesionada, siempre que sea posible, en
extremidades superiores o inferiores, a la altura que supere a la del
corazón, eso disminuye la presión de la sangre en el lugar de la herida y
reduce la hemorragia.
 Utilice las técnicas hemostáticas combinadas, si es posible, Presión
Directa, Presión Indirecta y Elevación del Miembro

RECORDAR...

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 30


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación
- Todas las heridas deben cubrirse con un elemento limpio y realizar una leve
presión para favorecer la hemostasia. Elevar el miembro lesionado.

- Elementos empalados: proteger el elemento incrustado para evitar su


movilización, NUNCA LO RETIRE!

- En heridas evisceradas NUNCA re introducir tejidos y/u órganos cubra


la herida con un elemento limpio y húmedo

HEMOSTASIA
Se entiende por Hemostasia a los distintos procedimientos que se aplican para
controlar o detener una hemorragia. Su finalidad es:

- Cohibir la hemorragia
- Favorecer la formación de coágulos

Técnicas Hemostáticas

1. Compresión directa
2. Puntos de presión
3. Elevación del miembro

Compresión Directa
Es la técnica más eficaz y rápida para controlar hemorragias. Se realiza con un
apósito, presionando directamente sobre la herida sangrante.

Puntos de Presión
Esta técnica se utiliza para complementar la compresión directa, ya que en
algunas oportunidades resulta ineficaz realizarla de manera aislada.

Elevación del miembro


Esta técnica se aplica siempre y cuando no se constaten traumatismo en la
victima, al elevar el miembro afectado disminuimos la presión de salida de la
hemorragia y combinadas con las otras técnicas es muy efectiva

NO REALIZAR TORNIQUETES SIN CONTROLAR PERFECTAMENTE LAS


INDICACIONES Y LA TÉCNICA DE SU REALIZACIÓN. ESTA TÉCNICA SÓLO SE
REALIZA EN LOS CASOS DE AMPUTACIÓN TRAUMÁTICA. NO OLVIDAR QUE
LA REALIZACIÓN DEL MISMO EN CASOS INNECESARIOS, PUEDE
OCASIONAR CONSECUENCIAS PELIGROSAS O DEJAR SECUELAS
IRREPARABLES ESTA TECNICA SE APLICA COMO ULTIMO RECURSO.

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 31


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

VENDAJE

Elemento de tela blanda que se fija a una zona lesionada del cuerpo con una
finalidad mecánica de:

 Proteger
 Comprimir
 Inmovilizar

El vendaje es un recurso terapéutico, una forma de terapia mecánica de gran


uso y utilidad. No es un tratamiento definitivo.

Material de Vendaje

 Venda inextensible o rígida


 Venda elástica o semielástica
 Vendas circulares
 Telas
 Apósitos preparados con gasa y algodón

Clasificación según su función

- Vendajes Protectores: destinados a sostener el apósito de una lesión


para aislar y prevenir nuevos traumatismos.

- Vendajes Compresivos: sirven para presionar la zona lesionada para


ayudar a detener una hemorragia y se realiza con varias vueltas de
vendas.

- Vendajes inmovilizadores: limitan los movimientos de la zona que abarca


para evitar complicaciones o nuevas lesiones.

- Vendajes Mixtos: son los que se realizan para cumplir dos o más
funciones.

PAUTAS GENERALES

o El rollo de venda debe ser consistente. No flojo.


o Al vendar el rollo de venda no debe alejarse demasiado del cuerpo del
lesionado.
o En vendajes compresivos, la compresión debe ser uniforme en toda su
extensión.
o Los vendajes deben controlarse en forma frecuente.
o El vendaje debe cambiarse cuando está flojo, húmedo, con mal olor,
duele al lesionado o está semi-deshecho.
o El vendaje debe ser fácil de aplicar y de retirar.

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 32


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 33


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

TRAUMATRATRA

TRAUMATISMOS
Traumatismo es un término que procede del griego y que significa “herida”
“acción de herir” Se trata de la lesión de los órganos o los tejidos que se
produce por una acción mecánica externa

Los esguinces, las fracturas y las luxaciones son ejemplos de traumas.


Por lo general no suponen un riesgo de vida, aunque pueden ocasionar
discapacidad en la persona

Fractura: es la pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea.


La fractura es una discontinuidad en los huesos, a consecuencia de golpes,
fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso
El término es extensivo para todo tipo de roturas de los huesos desde aquellas
en que el hueso se destruye amplia y evidentemente, hasta aquellas lesiones
muy pequeñas.

Las fracturas se pueden clasificar como…:


- Transversa
- Oblicua
- Oblicua en espiral
- Conminuta (varios fragmentos)
- Tallo verde (en niños)
-
En función que se asocie o no con la rotura de la piel, éstas se dividen en:

 Cerradas: si la piel continua intacta

 Abiertas: si se produce comunicación de los extremos fracturados con el


exterior a través de la rotura de la piel, con el peligro añadido de la
penetración de gérmenes y contaminantes que agraven el proceso.

Signos y Síntomas:
Deformación – Dolor
Impotencia Funcional – Inflamación

“ante la presencia de estos síntomas, sospechar la presencia de una fractura, y


ante la duda es importante que se actué y se proceda como si lo fuera.”

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 34


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

LUXACIONES

Una luxación es la pérdida de contacto óseo en una articulación,


dislocación permanente de la extremidad ósea en una articulación

Síntomas más llamativos

 dolor espontáneo
 deformidad articular
 impotencia funcional

ESGUINCES

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 35


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación
El esguince es la ruptura de la capsula articular lo que conlleva distensión,
desgarro parcial o rotura de alguno o de todos los tendones y ligamentos que
forman parte de una articulación, sin que se llegue a producir una luxación o
una fractura. Fundamentalmente, este se produce cuando se fuerza a una
articulación para que realice un movimiento excesivo, que supere los límites de
movilidad que le imponen sus ligamentos y demás tejidos y estructuras
anatómicas que la componen.

Esguince de tobillo

Algunas heridas son evidentes, como una fractura abierta o un pulgar


dislocado. Otras solo se detectan mediante un examen de rayos X.
Al valorar una herida:

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 36


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación
 Observe todas las características que pueda, sin mover
innecesariamente la parte dañada
 Trate de imaginar cómo se causó la herida y la fuerza que pudo haberse
ejercido
 Compare la forma, posición y aspecto de la parte herida con el lado no
herido
 Si tiene dudas sobre la gravedad, atiéndalo como si se tratara de una
fractura

OBJETIVOS GENERALES:
 Controlar la hemorragia(si la hubiera)
 Impedir el movimiento innecesario
 Reducir la inflamación y el dolor
 Conseguir ayuda y traslado al centro de asistencia adecuado

Los procedimientos generales para prestar un primer auxilio

 Tranquilizar a la víctima
 Realizar la evaluación inicial
 Si es posible, reducir la inflamación colocando la extremidad elevada y
hielo o compresas frías
 Inmovilizar
 No dar a la víctima de comer o tomar
 Conseguir traslado a un hospital o centro asistencial
 No mover al afectado hasta que la parte herida esté segura y apoyada, a
menos que corra peligro
 No tratar de colocar un hueso dislocado en su encajamiento.

¿Cuándo sospechar columna inestable o lesión de la médula espinal?

 Lesión causada por una fuerza suficiente para provocar pérdida de


conciencia.
 Lesión que afectó hemicuerpo superior, sobre todo la cabeza y el cuello.
 Lesión que causó alteración del sensorio.

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 37


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

QUEMADURAS

Lesión térmica que implica, el daño o destrucción de la piel y tejidos por calor o
frío, agentes químicos, electricidad, o cualquiera de sus combinaciones

Las quemaduras son lesiones muy graves y dolorosas, se presentan cuando el


organismo recibe más energía (calórica, química, o eléctrica) de la que puede
absorber sin lesionarse. Principalmente son lesiones de la piel, pero a veces
afectan a otros órganos (pulmones, corazón, riñones). La severidad de las
quemaduras está determinada por estos cinco factores:

 Profundidad de la quemadura
 Extensión de la quemadura (porcentaje del área del cuerpo afectado)
 Afección de regiones críticas (manos, pies, cara, genitales)
 Edad del paciente (muy pequeño o muy anciano)
 Estado general de salud de la persona

Las quemaduras aumentan la probabilidad de que se produzcan infecciones


localizadas o generalizadas, complicación más frecuente de las mismas.

CAUSAS DE LAS QUEMADURAS


Agentes Físicos

- Sólidos calientes (planchas, estufas).


- Líquidos hirvientes (agua, aceite).
- Frío (exposición a muy bajas temperaturas)

Agentes Químicos

- Gasolina y en general derivados del petróleo.


- Ácidos (clorhídrico o sulfúrico).
- Álcalis (soda cáustica, cal o carburo)

Agentes Eléctricos

- Descargas eléctricos a diferentes voltajes.


- Agentes radioactivos (rayos solares, rayos X, rayos infrarrojos)

CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 38


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación
Las quemaduras se clasifican según su:

- Profundidad
- Extensión

Según su Profundidad

1. Quemaduras Tipo A ---------de Primer Grado


2. Quemaduras Tipo AB -------- de Segundo Grado
3. Quemaduras Tipo B ---------de Tercer Grado

1. Quemaduras Tipo A o de Primer Grado


Se considera de primer grado a la quemadura que lesiona la capa superficial
de la piel. Este tipo de quemadura generalmente es causada por una larga
exposición al sol, o exposición instantánea a otra forma de calor (plancha,
líquidos calientes).
Signos y Síntomas

 Enrojecimiento de la piel
 Dolor intenso
 Ardor
 Inflamación moderada
 Gran sensibilidad en el lugar de la lesión.

2. Quemaduras Tipo AB o de Segundo Grado

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 39


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación
Es la quemadura en la cual se lesiona la capa superficial e intermedia de la piel

Signos y Síntomas

 Ampollas
 Dolor intenso
 Inflamación del área afectada.

3. Quemaduras Tipo B o de Tercer Grado

Es la quemadura donde están comprometidas todas las capas de la piel


afectan los tejidos que se encuentran debajo de la piel como vasos
sanguíneos, tendones, nervios, músculos y pueden llegar a lesionar el hueso.
Este tipo de quemadura se produce por contacto prolongado con elementos
calientes, cáusticos o por electricidad. Siempre requiere atención médica, así
la lesión no sea extensa.

Signos y Síntomas

 Piel seca
 Piel acartonada
 Hay poco dolor o no hay dolor debido a la destrucción de la
terminaciones nerviosas
 Olor característico (carne quemada)

Según su Extensión

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 40


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

QUEMADURAS GRAVES
Se consideran quemaduras Graves:

 Las que dificultan la respiración


 Las que cubren más de una parte del cuerpo
 Las quemaduras en la cabeza, cuello, manos, pies o genitales.
 Las quemaduras en un niño o un anciano
 Las quemaduras extensas o profundas
 Las quemaduras causadas por sustancias químicas, explosiones, o
electricidad

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 41


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación
PAUTAS GENERALES
Si la víctima esta prendida fuego...

 Si se encuentra corriendo, deténgala.


 Apague el fuego de la víctima cubriéndola
con una manta, o algo similar, teniendo
cuidado de no quemarse y hágala rodar
 No lo haga con un extintor, su contenido es
tóxico.
 Para apagar la propia ropa es necesario
abrazarse con fuerza al tórax, caer al suelo
y rodar.
 No apagar la ropa con violentos chorros de
agua, esto podría aumentar el dolor y el
estado de shock. Tener presente que los
chorros de agua contienen mucho oxigeno
y pueden alimentar la combustión de
productos de origen petrolíferos de los
cuales están hechos los vestidos.
 Si se ha incendiado el cabello, cubra la
cara de manera rápida para sofocar el
fuego y retire la manta inmediatamente
para evitar la inhalación de gases tóxicos.

Una vez apagado el fuego:

 Afloje y retire las ropas que no están adheridas a las lesiones.


 Enfríe el área quemada durante varios minutos
 Aplique solución salina fisiológica o agua fría (no helada) sobre la
lesión.
 No use hielo para enfriar la zona quemada, ni aplique pomadas o
ungüentos
 Delicadamente, sacar anillos, brazaletes y todo aquello que pueda
presionar, antes de que la zona comience a inflamarse
 La ropa impregnada de líquido hirviendo debe ser quitada
inmediatamente y mejor si se ha enfriado previamente.

Valore el tipo de quemadura y su gravedad...

 Cubra la zona quemada con una compresa o apósito, luego fíjela con
una venda (VENDAJE PROTECTOR)
 No aplique presión contra la quemadura.
 Si se presenta en manos o pies coloque gasa entre los dedos antes de
colocar la venda.
 No rompa las ampollas, para evitar infecciones y mayores
traumatismos.
 Lleve a la víctima a un centro asistencial.

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 42


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

IMPORTANTE

 Al intentar socorrer a una persona víctima de una quemadura debemos


verificar que el lugar donde se produjo el hecho sea seguro para
nosotros y para la víctima.

 Al llamar al servicio de emergencia debemos suministrar la mayor


información posible sobre el estado inicial de la víctima: si está
consciente o no, si respira, y como respira, y la posible necesidad de
comenzar maniobras de RCP (reanimación cardiopulmonar).

 Estabilizar a la víctima: saber diferenciar los tres tipos de quemaduras


(térmicas, químicas y eléctricas), la profundidad y el área del cuerpo
afectada y administrar el tratamiento inicial para cada una de ellas.

 En el caso de las quemaduras químicas, el daño de la piel es


directamente proporcional a la duración de la exposición y a la
concentración del agente causal. Cualquier ropa embebida de cáustico
debe retirarse inmediatamente, las sustancias químicas en polvo que
puedan producir quemaduras deben limpiarse lo mejor posible

 Deben evitarse los remedios caseros como manteca, aceites, o


ungüentos. Algunos de estos productos favorecen la proliferación
bacteriana, mientras que otros son difíciles de eliminar posteriormente
cuando se va a examinar la quemadura.

 Evitar que la víctima se enfríe (hipotermia)

QUEMADURAS ESPECÍFICAS
Quemaduras provocadas por la inhalación de vapores

Cuando hay inhalación de vapores generalmente se producen quemaduras de


las vías respiratorias. En este caso haga lo siguiente:

 Retire la víctima del lugar donde sucedió el accidente.


 Cubra las quemaduras de la cara con gasa estéril o tela limpia
abriéndole agujeros para los ojos, nariz y boca.
 Si no hay respiración, inicie apoyo y/o RCP

Quemaduras por electricidad

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 43


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación
Algunas fuentes de energía eléctrica son cables eléctricos, los relámpagos, los
aparatos eléctricos defectuosos y los enchufes sin protección. El contacto con
cualquiera de estas fuentes puede hacer que la electricidad recorra el cuerpo
de una persona ocasionándole a su paso graves lesiones, incapacidad o
muerte: Las quemaduras eléctricas casi siempre son de tercer grado tipo B
con un sitio de entrada y uno o varios de salida, en donde se pueden apreciar
áreas carbonizadas
Lo más importante a tener en cuenta son las lesiones internas que se pueden
producir como paro respiratorio, paro cardiorrespiratorio y shock, producidas
por el curso de la corriente entre el punto de entrada y el punto de salida.
La electricidad de los cables de alta tensión puede saltar o describir un “arco”
de hasta 18 metros y matar a una persona. Por consiguiente, NO se acerque
al accidentado a no ser que le informen oficialmente que la corriente eléctrica
ha sido suspendida. Los aparatos eléctricos y los cables de baja tensión
provocan lesiones de menor intensidad. Antes de dar atención de primeros
auxilios, interrumpa el contacto, cortando la corriente de la conducción principal
en caso de que sea accesible.

Quemaduras por Congelación

Las bajas temperaturas producen quemaduras o lesiones en la piel, igual


que el calor y sobre todo en partes dístales como: pies, manos, nariz u orejas.
Si hay congelación usted debe hacer lo siguiente:

 Aleje a la víctima del mecanismo de lesión


 Afloje las ropas para facilitar la circulación
 Si están congelados los pies, no le permita caminar
 Eleve gradualmente la temperatura de los sitios de lesión, usando para
ello agua tibia (36º C a 37º C), teniendo la precaución de NO aplicar
calor directo sobre la parte congelada
 Para calentar la nariz y las orejas cúbralas con sus manos
 Si la victima está consciente dé bebidas calientes dulces.
 No le dé bebidas alcohólicas
 Abríguela
 NO use calentadores eléctricos
 Eleve la parte afectada para disminuir la inflamación y el dolor
 No aplique ungüentos, ni otros medicamentos.
 Si hay ampollas, NO las rompa.
 Después de que la víctima haya entrado en calor, vende el área con
apósitos estériles; colocando gasa entre los dedos de las manos o los
pies antes de colocar la venda.

PARTO INMINENTE

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 44


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

PARTO Es la expulsión del feto fuera del organismo materno.

Parto inminente

ES EL NACIMIENTO NO PLANEADO, FUERA DEL HOSPITAL, QUE


OCURRE CUANDO EL PARTO PROGRESA CON GRAN RAPIDEZ Y LAS
CIRCUNSTANCIAS IMPIDEN QUE LA PARTURIENTA LLEGUE A UN

Fases del Parto

El parto se divide en tres períodos, etapas o fases:

1. Dilatación
2. Expulsión
3. Alumbramiento

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 45


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación
“Dilatación” del cuello del útero

Para que la cabeza del feto pueda salir es necesario que el cuello del útero se
haya dilatado y borrado por completo (al menos 10 cm) este período se inicia
cuando las contracciones son rítmicas (cada 3´) e intensas. Al contraerse, el
útero presiona con la cabeza fetal o la bolsa de las aguas, sobre el cuello
uterino, lo que provoca su apertura. La bolsa de las aguas, en la mayoría de los
casos se rompe a mitad o al final de este período. La duración media de este
período es de 12 hs o más en las primíparas (primer parto) y de 6 hs. o
menos en las multíparas (dos o más partos). Durante su contacto con la
parturienta, el socorrista deberá ayudarla a relajarse, siendo de gran
importancia los movimientos respiratorios, los que serán profundos en las fases
de relajación, pasando a rápidos y superficiales en la fase contráctil (jadeo o
respiración del perro cansado).-

Período “Expulsivo”

Es el paso del feto hacia el exterior a través del canal vaginal. Comienza con la
dilatación completa del cuello uterino y termina cuando ha salido el niño.
Generalmente dura aproximadamente 1h. en las primíparas y menor cuanto
más hijos se haya tenido. En este momento las contracciones deben
incrementarse en frecuencia e intensidad, la madre tiene sensación de empujar
y siente que el niño desciende, a este descenso la madre lo refleja como
sensación de deposición debido a que la parte presentada (cabeza o nalgas del
feto) al descender, comprime el recto. El momento del nacimiento está próximo;
si el socorrista debe atender a la parturienta en este momento, deberá decidir si
traslada a la madre a un centro asistencial o la asiste en el lugar tras una
metódica evaluación.
Decidir si hay tiempo para trasladarla al centro asistencial requiere de una
información previa que se consigue recabando información sobre el curso del
embarazo, si es primípara o multípara. Si siente deseos de pujar (si es positivo,
significa que el parto es inminente, el feto está descendiendo a lo largo del
canal del parto), y debe examinarse si se está produciendo el coronamiento
(visualización de la cabeza del niño).

Período de “Alumbramiento”

Es la tercera y última etapa. Comienza tras la salida del niño y termina con la
expulsión de la placenta y las membranas amnióticas. Tras un corto período de
descanso uterino, que sigue a la salida del niño, se produce el retorno de las
contracciones, en un intento de expulsar la placenta. Su despegamiento y
expulsión se lleva a cabo desde los pocos minutos hasta 40´. Si el niño y la
madre están bien, el traslado al centro asistencial puede retrasarse unos
minutos en espera del alumbramiento espontáneo, de lo contrario deberá ser
trasladada de inmediato.

La expulsión de un líquido por vagina significa que se ha roto la bolsa de las


aguas que envolvía al feto. Si esto ocurre la parturienta debe acostarse y llamar

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 46


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación
al médico o concurrir al hospital inmediatamente, en estas circunstancias, no
hacer caminar a la futura mamá.
Pero si se considera que no hay tiempo para llegar al hospital antes que nazca
el bebé, el auxiliador podrá ayudar de la siguiente manera:

 Crear una zona de expulsión limpia y controlada


 Fomentar una expulsión lenta y controlada
 Prevenir la lesión, infección y hemorragia.

Elementos necesarios

- Paño limpio (mantel, toalla, cortina, etc.).


- Una frazada o similar, para colocar debajo de los glúteos de la madre.
- Objeto filoso y limpio como tijera, hoja de afeitar, cuchillo, etc. para cortar el
cordón umbilical-
- Toalla limpia o cobijas para cubrir al recién nacido (neonato).
- Material de ligadura, hilo lonero, cinta de algodón, cordón de los zapatos,
etc. para utilizar como material de ligadura del cordón umbilical.
- Una palangana, balde o recipiente limpio.
- Una bolsa plástica.

Cómo actuar

 Si es posible haga que otra persona llame a una ambulancia para el


transporte de la madre y el neonato.
 Explique a la madre que Usted se encargará del parto, tranquilícela,
calme sus temores, ayúdela a jadear durante las contracciones.
 Proteja la intimidad de la parturienta.
 Lávese las manos con agua y jabón.
 Ponga cómoda a la madre sobre la cama, sofá o piso.
 Abra el paño grande (sábana o toallón) para realizar una zona de
expulsión limpia.

Colocarla a la parturienta de la siguiente manera

- Semiacostada sobre la cama, camilla, banqueta o el suelo recubierto con


una manta o similar.
- Examine la posición del feto en el útero.
- Rodillas flexionadas.
- Eleve ligeramente las nalgas con una frazada o similar.
- Muslos separados.

- Indicarle que respire tranquilamente y que no haga fuerza.


- En la próxima contracción, si la cabeza del feto se visualiza, proteja el
perineo con una compresa (pañuelo, pañal, o similar)

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 47


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación
- A medida que la cabeza sale, pida a la parturienta que jadee, para que la
expulsión sea lenta.
- Si el cordón está envuelto alrededor del cuello del feto, deslícelo sobre la
cabeza para prevenir la estrangulación.
- Con cuidado sostenga la cabeza con ambas manos a medida que gira
(rotación externa).
- Pida a la madre que puje en la siguiente contracción, para facilitar la
expulsión de los hombros. Realice una suave presión hacia abajo, para la
expulsión del hombro superior, luego una suave presión hacia arriba para
la expulsión del hombro inferior.
- Sostenga con seguridad el cuerpo del neonato, después de la expulsión de
los hombros, el niño estará escurridizo por lo que debe sujetarlo
firmemente.
- Coloque al recién nacido boca abajo, para favorecer el drenaje del moco y
líquido amniótico, limpie el moco de la cara y boca. Si no llora en forma
espontánea, palmee suavemente la planta de los pies (siempre con el niño
boca abajo).
- Cubra al recién nacido con la toalla o cobija para reducir la pérdida de calor.
Primero séquelo bien.
- Ponga al recién nacido sobre el abdomen de la madre, con la cabeza
ligeramente hacia abajo. Recuerde que aun el niño está unido a la madre
por el cordón.
- Mantenga abrigado al recién nacido, con la cabeza lateralizada o hacia
abajo y quite todas las secreciones del tracto respiratorio (boca-nariz).

Observe:

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 48


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación
- Si hay salida de sangre oscura por la vagina y alargamiento del cordón y
nuevas contracciones. Esto nos indica que la placenta se está
desprendiendo de la pared uterina. Estos signos aparecen alrededor de los
5 a 10 minutos de la expulsión del feto.
- Aliente a la parturienta a pujar nuevamente para expulsar la placenta,
sostenga la placenta con las dos manos y gírela sobre sí misma para
desprender las membranas sin desgarrarlas o romperlasPara cortar el
cordón umbilical realice un fuerte nudo a no menos de 20 cm del bebe con
un cordón o hilo lo más limpio posible y otro nudo a 10 cm del anterior en
dirección hacia la madre. Corte entre estos nudos con tijeras, navaja o
cualquier elemento cortante, limpio.
- Para cortar el cordón aguarde a que este deje de latir y recién comenzar
con el procedimiento de corte
- NUNCA tire del cordón para extraer la placenta.
- Palpe el útero de la madre para asegurar que está contraído, dé masajes
suaves para favorecer la contracción y prevenir hemorragia.
- Coloque la placenta en un recipiente o bolsa de nylon para trasladarla junto
con la madre y el recién nacido al hospital.
- Ponga al recién nacido al pecho, el amamantamiento estimula la
contracción uterina.
- Ponga cómoda a la madre. Asegúrese de que la mamá y el neonato estén
secos y calientes.
- Controle ABC de la madre.
- Se traslada a la madre, recién nacido y la placenta al hospital.

Información necesaria para el hospital

 Espacio físico donde se ha producido el parto


 Hora de nacimiento.
 Presentación del bebé.
 Color y cantidad de líquido amniótico.
 Circulares de cordón.
 Hora de expulsión de la placenta.
 Cantidad aproximada de sangre expulsada en pos-parto.
 Inicio de alimentación a pecho.
 Condiciones en las que se realizó el parto
 Elemento con el que se cortó el cordón, si se desinfectó o no.
 Quién atendió el parto, si tiene experiencia.
 Si el parto se realizó en el domicilio, en la vía pública, auto, etc.
 Si el recién nacido fue abrigado inmediatamente.
 Tiempo total empleado.

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 49


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

INTOXICACIONES
UNA INTOXICACIÓN SE PRODUCE POR EXPOSICIÓN, INGESTIÓN,
INYECCIÓN O INHALACIÓN DE UNA SUSTANCIA TÓXICA

Intoxicación es la reacción del organismo a la entrada de cualquier substancia


tóxica (veneno) que causa lesión o enfermedad y en ocasiones la muerte

Un Tóxico es cualquier sustancia sólida, líquida o gaseosa que en una


concentración determinada puede dañar a los seres vivos.

El grado de toxicidad varía según la edad, sexo, estado nutricional, vías de


penetración y concentración del toxico.

- 40% de los casos fatales en Intoxicaciones se dan en niños de 1 a 5 años


- Mientras que entre los 20 y 30 años solo se da el 13% de fatalidad
…de estos casos fatales el 80% se da por vía oral
…y es también el 80% producidos por medicamentos

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 50


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

CLASIFICACIÓN

Excluyendo toda participación racional


Accidental
en su origen.
POR SU ORIGEN
El individuo es consciente de los efectos
Voluntaria posteriores que de su acción pudieran
derivarse.
El período de tiempo que media entre la
Aguda exposición al tóxico y la aparición de la
sintomatología, propia del mismo, es
POR SU contado desde minutos a pocos días.
CRONOLOGÍA
El período de tiempo antes mencionado
Crónica abarca meses e incluso años. Ej.:
laborales.
Importancia del estómago e intestino
Digestiva delgado en la absorción del tóxico, y la
naturaleza en la modificación de la
capacidad funcional de los mismos.
Condicionada por la inhalación del
tóxico, la existencia de una gran
Respiratoria superficie de absorción y la aparición de
procesos respiratorios agudos de
predominio en vías respiratorias
superiores
POR SU VÍA DE
INGRESO Determinadas por el factor de
Cutánea liposolubilidad del agente causal y la
superficie de contacto del mismo.
A partir de las mucosas nasales (Ej.:
Muco cocaína), conjuntiva ocular (Ej.:
Conjuntival instilación de gotas) y genitourinarias
(Ej.: enemas)
Subcutánea (Ej.: picadura de insectos),
Parenteral intramuscular y endovenosas (Ej.:
drogadicción)

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 51


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación
TRATAMIENTO SEGÚN LA VÍA DE ENTRADA

 Por vía digestiva


- Control de signos vitales
- Observar la piel, mucosas, aparición de manchas, edemas, etc.
- Si la víctima presenta vómito, recoger una muestra para análisis

 Por vía respiratoria


- Verificar la seguridad de la zona
- Cerrar la fuente que provocó la intoxicación
- Retirar a la víctima del lugar
- Colocarla en un lugar ventilado
- Valorar los patrones respiratorios y el estado de conciencia
 Por vía cutánea

- Protegerse las manos


- Colocar a la víctima o la zona afectada bajo un chorro de agua
- Retirarle la ropa, la que debe ser colocada en una bolsa impermeable
para su posterior tratamiento

INTOXICACIONES EN EL HOGAR

Existen sustancias potencialmente peligrosas que se encuentran en lugares


accesibles por el uso cotidiano entre ellas:

- Hipoclorito: cloro, soluciones cloradas para el uso como desinfectantes


- Detergentes: éstos pueden tener sustancias químicamente activas, lo
cual agrava su poder de intoxicación
- Removedores de Pintura, y Soluciones afines (Agua Ras)
- Destapa Cañerías
- Ácido Fórmico
- Hidróxido de Sodio (Soda Cáustica)
- Ácido Fosfórico y productos fosforados en insecticidas

Ante la confirmación de una intoxicación

 Realice la valoración de la escena S.E.S


 Busque testigos que puedan aportar datos significativos
 Realice una aproximación al tipo y tiempo de la intoxicación
 Verificar si se encuentran datos que hagan sospechar posibles
antecedentes clínicos, enfermedades orgánicas o tratamientos médicos
de base.

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 52


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación
En la víctima
- Verificar el patrón respiratorio (normal, acelerado, lento o ausente)
- Verificar el grado de conciencia (excitación, etc.)
- Control del pulso central y periférico (en ciertos casos encontramos
hipoxia)
- Observe el color de la piel
- Observe la actitud del paciente (si está agitado, pregunte si tiene dolor, o
vea si se encuentra verborrágico)
- Busque percibir cualquier tipo de olores, verifique el aliento.
Pautas Generales

- Mantener la vía aérea permeable


- Asegurar Respiración y Circulación
- Disponer de Traslado
-

INTOXICACIÓ N CON CÁUSTICOS

Es la producida por elementos quemantes o corrosivos, destructores del tejido


vivo; tales elementos pueden ser álcalis o ácidos:

 Los ácidos producen corrosión e irritación del todo el tracto digestivo,


pudiendo llegar a la perforación del esófago y del estómago y necrosis
de coagulación, principalmente en el segundo.

 Los álcalis producen irritación y corrosión, presentando efectos similares


al de los ácidos, con síntomas tales como: dolor, vómito y diarrea, con
presencia de sangre y mucosa descamada.

NADA POR BOCA - NO PROVOCAR VOMITOS

Primeros Auxilios

- Calmar a la víctima
- Valorar signos vitales
- Evitar el vómito
- Trasladar con urgencia a un centro asistencial

INT OXICACIÓ N POR MO NÓXIDO DE CARBONO

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 53


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

La intoxicación por monóxido de carbono (CO) constituye la causa más común


de muerte por un tóxico exógeno después de la sobredosis de drogas. El CO
es un gas menos denso que el aire, inodoro, incoloro y no irritante, por lo que
no provoca ninguna reacción de defensa por parte de la persona expuesta.
Para que exista liberación de CO debe existir una combustión incompleta, o
sea, una combustión en presencia de O2 insuficiente. Entre las fuentes más
comunes de CO podemos encontrar:

 Combustión de productos que contengan carbono (madera, carbón,


petróleo)
 Combustión de braseros, estufas, calefones, salamandras, hogares,
parrillas
 Incendios
 Gases de escape de motores de explosión (contienen hasta un 7 % de
CO)
 Humo de tabaco (3-6 % de CO)

Signos y Síntomas
La gravedad del cuadro dependerá de tiempo de exposición y de la
concentración de CO en el aire inspirado.

Estadio inicial:

 Cefalea Nauseas Vómitos Somnolencia Inestabilidad


 Trastornos visuales
 Hipotonía de miembros inferiores
 A veces dolor abdominal y diarrea en pacientes pediátricos
 En pacientes con antecedentes coronarios puede haber síntomas de
angina de pecho (dolor de pecho)

Estadio medio: A los síntomas iniciales se le agregan

 Confusión
 Irritabilidad
 Disminución del AVDI
 Vértigo
 Trastornos en la conducta

Estadio de coma:

 Depresión del nivel de conciencia


 Hipertonía Taquicardia Taquipnea
 Parada respiratoria y cardiorespiratoria
 Ocasionalmente, convulsiones e hipertermia
Primeros Auxilios

 Eliminar las fuentes de CO

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 54


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación
 Remover al paciente a un lugar ventilado.
 Cubrir su boca y nariz y la boca y nariz del paciente con un lienzo
(pañuelo, ropa, etc.) seco para que filtre el humo.

RECORDAR!!!
Seguridad de la escena
A–B–C…
Preguntar:
¿¿Qué?? ………………………Cual fue el toxico
¿¿ A qué Hora?? ……………..Fue el contacto con el toxico
¿¿Qué cantidad?? ……………Cantidad del toxico
¿¿ Por donde?? ………Cual fue el canal de ingreso al organismo del toxico

CENTROS DE REFERENCIA

NIÑOS: HOSPITAL DE NIÑOS


(0351-4586406)
ADULTOS: HOSPITAL DE URGENCIAS
(0351-4215040)

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 55


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

PICADURAS Y MORDEDURAS
Dentro del reino animal, las serpientes son tal vez uno de los grupos que más
llaman la atención debido a su singular aspecto y, fundamentalmente, por el
temor que genera el hecho que algunas especies sean venenosas el no
conocerlas hará posible que se apliquen medidas de primeros auxilios que
sean más perjudiciales que beneficiosas.
La provincia de Córdoba, con su variedad de ambientes (bosques, áreas
montañosas, depresiones salinas, ambientes acuáticos y extensas planicies
cultivadas) alberga una rica y diversa fauna. En el caso de las serpientes,
existen 35 especies que incluyen boas, culebras, viboritas ciegas, y las
verdaderas víboras venenosas.
De la totalidad de estas especies, sólo cinco resultan de importancia, por la
gravedad de sus mordeduras.

Yarará chica (Bothrops diporus)

Yarará Grande o Víbora de la Cruz (Bothrops alternatus),

Yarará ñata (Bothrops ammodytoides)

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 56


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación
Cascabel (Crotalus durissus)

Coral (Micrurus pyrrhocryptus)

Diferencias entre venenosas y NO venenosas

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 57


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación
Las vulgarmente conocidas como “yarará” y “víboras de cascabel”
se caracterizan por su cuerpo robusto y con dibujos geométricos de trazos
bien definidos, cabeza grande y de forma ligeramente triangular con un cuello
evidente, y ojos con pupilas verticales. En ellas se destaca la presencia de una
cavidad o foseta en ambas mejillas (por detrás de los orificios nasales), que
utiliza para detectar sus presas.

La conocida como “coral” (Micrurus pyrrhocryptus) (Familia Elapidae),


serpiente delgada, con el cuerpo rodeado de anillos completos de colores
negro, rojo y amarillo o crema. Es importante observar que la verdadera coral
posee dos bandas claras dentro de cada banda negra.

Coral

Falsa Coral

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 58


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

Sintomatología de las mordeduras de serpientes

 sensaciones de debilidad
 mareo
 nauseas
 vómitos
 faciculaciones musculares
 hormigueo en la punta de los dedos o en el cuero cabelludo
 Puede aparecer somnolencia

Luego aparecen síntomas derivados de la afectación de los pares craneales


como:
o disfagia (dificultad de deglución con un exceso de salivación)
o disfonía (dificultad para hablar)
o disartría (dificultad para protruir la lengua)
o Pseudotrismus (dificultad para abrir la boca)
o ptosis palpebral (caída de los párpados)
o diplopía (visión doble y borrosa por parálisis de los músculos de los
globos oculares)
o midriasis (dilatación de las pupilas)

Tales síntomas son transitorios y reversibles en los casos de envenenamiento


leve o moderado. Los casos más severos añaden:

- Parálisis de los músculos del cuello y de las extremidades con ataxia


(incoordinación motora)
- Fatiga
- Dificultad para respirar con movimientos ventilatorios cada vez menos
perceptibles hasta llegar a la parada respiratoria

El pronóstico de este tipo de envenenamiento depende de la evolución que la


víctima experimente en las primeras 4 a 6 horas, raramente hasta 20 horas, si
la muerte no ha ocurrido en ese plazo, es ya improbable que suceda.

No se debe:

 No se debe aplicar torniquetes


 No se debe administrar estimulantes
 No se debe administrar antiinflamatorios ni cualquier otro medicamento
para el dolor, a menos que el médico lo prescriba.

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 59


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

Tratamiento in situ de las mordeduras de serpientes

1. Constatación de la mordedura
Muchos individuos no saben distinguir ningún tipo de serpiente por lo que se
alarman extraordinariamente si algunas les muerden o aun si solo les roza. La
simple inspección de la supuesta zona mordida nos dirá si efectivamente ha
habido una mordedura, y nos podría llegar a orientar acerca de la serpiente que
la ha producido cuando esta haya escapado. Las marcas dejadas por las
víboras y crotálidos al morder son dos pequeñas heridas lineales, rara vez una
sola, que se encuentran separadas menos de 1 cm de distancia, bien
diferentes de las marcas dejas por las culebras y las serpientes elápidas, que
son dos filas de punciones paralelas o algo divergentes,. Se debe tratar de
identificar a la serpiente pero sin tratar de capturarla, podrían ser entonces dos
los accidentados en lugar de uno. Cuando haya sido muerta es útil conservar el
cuerpo para luego identificarla
Reposo, Inmovilizar extremidad
Casi toda persona que ha sido mordida por una serpiente, cree que puede
morir o que va a morir irremisiblemente, pero esto no es lo común y ocurre
raramente, la víctima ha de saberlo así, debiendo tranquilizarla al respecto y
explicar que la inmensa mayoría de las mordeduras de serpientes, aun las mas
venenosas, no son mortales. El pánico y la ansiedad, al producir taquicardia,
aumentan la difusión del veneno, y se han conocido casos de personas
fallecidas por infarto de miocardio tras haber sido mordidas por ofidios
totalmente inofensivos

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 60


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

MANEJO GENERAL EN ACCIDENTES OFIDICOS

CALME AL PACIENTE
NO LE PERMITA MOVERSE
NO DE ALCOHOL
QUITE ELEMENT OS DE PRESIÓ N: RELOJES, CINTOS, ANILLOS,
PULSERAS, ETC.
LOCALICE LA ZONA DE LA MORDEDURA
DESINFECTE CON AG UA Y JABÓ N
APÓ SITO ESTÉRIL CON LIGERO VENDAJ E
LLAME A EMERGENCIAS O TRASLADE AL PACIENTE
ATENCIÓ N A LOS SIGNOS VITALES, POSI BILIDAD DE RCP

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 61


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

ALACRANES

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 62


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

De la totalidad de especies venenosas del mundo solo una especie en


Argentina posee veneno como para amenazar la vida al ser humano:
Tityus Trivittatus, sobre todo en personas con un peso corporal inferior
a los 35Kg

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 63


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

Veneno de Tityus Trivitatus

• Dolor intenso que puede prolongarse por todo el miembro


• Mareos, nauseas, vómitos
• Dolor de cabeza
• Contracciones musculares
• Aumento de la presión, edema pulmonar
• Convulsiones, coma
• Insuficiencia cardiaca con paro

Manejo de picadura por escorpión

• Cualquier especie puede ser peligrosa en casos de alergia


• Mayor riesgo en niños y ancianos
• El dolor pude calmarse con hielo
• Desinfectar la herida
• Trasladar a hospital con el escorpión, evite su mutilación total para
matarlo
• Se debe administrar el suero específico

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 64


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

Arañas venenosas de la Argentina

• Latrodectus o viuda negra


• Loxoceles o araña de los cuadros
• Phoneutria o araña de las bananas
• Lycosa o araña del jardín

Latrodectus o viuda negra

La hembra es negruzca con formación característica en su vientre


Mide 13 mm Habita lugares oscuros dentro o fuera de la casa,
muros debajo de piedras No es agresiva
Sus telas poco atractivas y desordenadas

El accidente arácnido por Lactrodectus puede producir:


Dolor intenso con enrojecimiento - Calambres y espasmos musculares
Rigidez abdominal Cefalea, nauseas y vómitos, muerte

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 65


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

Loxoceles o araña de los cuadros

Mide entre 10 y 16 mm
Habitan detrás de cuadros, sótanos, lugares domésticos
Son huidizas
Veneno altamente necrotizante
Su veneno altera la coagulación produce dolor intenso ampollas
con color azulado alrededor pápula y luego úlcera gangrenosa
Anemia hemolítica Insuficiencia renal - Letal en niños o ancianos

Lesiones necróticas por Loxoceles

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 66


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

Manejo general ante picaduras de arañas

 SES
 ABC
 Limpiar y desinfectar la herida
 Aplicar frío local para calmar dolor
 Inmovilizar el miembro afectado
 Tapar con apósitos estériles
 Loxoceles, tratamiento ante de las 8 hs de la mordedura posibilidad de
tratar con cirugía la zona de la mordedura
 Control de la vía aérea
 Traslado al hospital, si es posible con el insecto, evite su destrucción
total, se usa suero propio

Medidas de prevención

 Mantener una buena limpieza en todas las habitaciones del hogar,


detrás y debajo de los muebles, rincones, parte posterior de los cuadros,
detrás del lavaplatos y artefactos de baño. Aspirar prolijamente en forma
periódica.
 Separar las camas de las paredes para evitar que las arañas bajen por
aquellas.
 No colgar ropas ni toallas en muros o puertas.
 Revisar las sábanas y los rincones antes de acostarse.
 Evitar que los niños jueguen a la escondida al interior del clóset o
rincones que no hayan sido previamente aseados.
 Retirar leña apilada y otros desperdicios de las áreas exteriores. Cuando
lo haga, use guantes, camisa de manga larga, pantalones y zapatos.
 Si hay picadura o mordedura sospechosa, es fundamental poner hielo
en la zona afectada en forma intermitente y según la tolerancia (no más
de 15 minutos cada hora). El hielo ayuda a inactivar el veneno de la
araña, que es más activo a altas temperaturas.
 Acudir al servicio de urgencia más cercano al domicilio en caso de
sospecha de mordedura por araña de rincón.

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 67


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

PICADURAS DE INSECTOS

La mordedura de las hormigas y la picadura de


abejas, avispas o avispones generalmente
causan una reacción inmediata y dolorosa en
la piel. Y es más probable que las picaduras de
mosquitos, pulgas y ácaros provoquen picazón
antes que dolor.

Síntomas. La sintomatología que no implica


una urgencia varía según el tipo de insecto y la
víctima. La mayoría de las personas
experimenta:

 dolor localizado
 enrojecimiento
 hinchazón
 picazón
 También se puede tener sensación de ardor, entumecimiento u
hormigueo.

Primeros auxilios

Medidas generales para mordeduras y picaduras:

 Quitar anillos cercanos y artículos que puedan apretar, debido a que el


área afectada se puede hinchar.
 Quitar el aguijón si está presente
 No apretar el saco del veneno si está presente (aumenta la cantidad
liberada de ponzoña)
 Lavar muy bien el área con agua y jabón.
 Cubrir el sitio de la picadura con hielo (envuelto en un trozo de tela) por
10 minutos, retirarlo por 10 minutos y repetir el proceso.
 Si es necesario, tomar un antihistamínico previamente indicado por su
médico o aplicar cremas que reduzcan la picazón.
 Mantener a la víctima bajo observación para asegurarse de que no
presente señales de infección (como aumento del enrojecimiento,
hinchazón o dolor)

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 68


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

REANIMACION CARDIO-PULMONAR BASICA

…El corazón no es un cristal; es como un reloj, que después de detenerse puede


Recomenzar su marcha si una mano generosa lo auxilia…”

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 69


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

La reanimación cardiopulmonar (RCP.b), es un conjunto de maniobras


temporales y normalizadas internacionalmente destinadas a asegurar
la oxigenación de los órganos vitales cuando la circulación de la sangre de una
persona se detiene súbitamente.
Se ha demostrado que cuando la RCP es puesta en práctica por personas
adiestradas en la técnica y se inicia al cabo de pocos minutos de la parada
cardíaca, estos procedimientos pueden ser eficaces para salvar vidas
humanas.

Estadísticas
• Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de
mortalidad en el mundo occidental y por consiguiente en nuestro país.
• El 31% de los adultos argentinos de ambos sexos fallecen como
consecuencia de ataque cardiaco. El 70% de las muertes ocurren fuera
de una institución de salud (hospital, clínica etc.)
• La intervención de un testigo circunstancial antes de la llegada de los
servicios de emergencia es de vital importancia.
• Las posibilidades de sobrevida de la parada cardiaca sin asistencia de
RCP básica es de aprox. 0,3 al 0,5 %
• Una de cada tres víctimas de PCR reciben compresiones torácicas
posterior a 5 minutos de iniciado el colapso.
• Si la victima recibe RCP básica “bien aplicada” la sobrevida aumenta
hasta un 40%...

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 70


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

La historia de RCP

La nueva técnica de RCP fue desarrollada a finales de la década de cincuenta


e inicios de la década de los sesenta. Los descubridores de la ventilación de
boca a boca eran el Doctor James Elan y Peter Safar. Aunque la reanimación
boca a boca ya fue descrita en la Biblia (usada por comadronas y para resucitar
a los recién nacidos) no se había usado hasta que fue redescubierta en los
años 1950.
A principios de la década de los cincuenta, los doctores Kouwenhoven,
Knickerbocker y Jude descubrieron las ventajas de la compresión torácicas
para provocar la circulación artificial. Más tarde en1960, la reanimación boca a
boca y el masaje externo del corazón se combinaron para crear el RCP que se
usa hoy en día.

 La Biblia – Reyes 17:17/22


 1771 Tossach: Ventilación Boca-Boca en animales
 1878 Bohem: RCP a Tórax abierto en animales
 1892 Maass: RCP a Tórax abierto en humanos
 “Enfermedad Pos reanimación”
 1952 Elam, Safar: Ventilación boca a boca
 1960 Kouwenhoven: Compresiones torácicas
 1961 P. Safar: ABC de la Reanimación
 1970-2003 P. Safar: “Cerebros demasiado buenos para morir”

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 71


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

El DEA desfibrilador externo automático es un equipo de tecnología sanitaria


que mediante la aplicación de un pulso de corriente continua al corazón con la
finalidad de restablecer el ritmo cardiaco de una víctima de paro
cardiorespiratorio causado por fibrilación ventricular.
Este equipo está diseñado para ser utilizado sin mayor preparación ni
conocimiento previo, además de que indica paso a paso el procedimiento para
realizar una desfibrilación exitosa y segura para el paciente y el socorrista.
Su mantenimiento es sencillo dado que realiza un autoanálisis de componentes
y circuitos al momento de encenderlo con la finalidad de asegurar su correcto
funcionamiento y dependiendo del modelo y marca realiza un autoanálisis
semanal. Posee ventajas como son la fácil detección de ritmo cardiaco,
Desfibrilación automática segura, alta velocidad de operación entre otras.
Deberá ser utilizado siempre y cuando la víctima se encuentre inconsciente
En algunas ciudades importantes de Europa y América se encuentra legislado
el uso del DEA asi es que la ley dice que en todos los espacios con mucha
confluencia de personas como estadios de futbol grandes centros comerciales
aeropuertos etc. debe haber un DEA a la vista con cartel indicador del mismo
Ubicados a cada 5 minutos de paso de una persona normal
Este dispositivo ha sido estudiado científicamente respaldando su uso sabemos
que más del 80% de los adultos en parada cardiaca presentan FV (fibrilación
ventricular) en un momento de esa parada la desfibrilación precoz en estos
adultos reporto una tasa de supervivencia de un 74%...

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 72


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

El uso del DEA es muy fácil se debe encender el equipo y seguir las
instrucciones, costa de dos paletas o parches autoadhesivos que se pegan en
el pecho de la victima cada uno de esos parches tienen indicado cual es el
lugar para colocarlos, se utiliza en una víctima con pérdida de conocimiento sin
respiración y sin signos de buena circulación Una vez prendido el DEA se
escucharan las indicaciones de voz emitidas por un parlante del equipo
“COLOQUE LOS PARCHES EN EL PECHO DEL PACIENTE”…un vez que
usted los coloque dirá : “NO TOQUE AL PACINTE SE ESTA REALIZANDO LA
LECTURA” en ese momento el DEA registra el ritmo cardiaco si este ritmo es
una FV fibrilación ventricular , dirá : “SE RECOMIENDA UNA DESCARGA , NO
TOQUE AL PACIENTE” e inmediatamente comenzar a brillar una luz en el
equipo indicando el botón que usted debe pulsar , NO toque a la víctima en
ese momento ni permita que otros lo hagan podrían sufrir un golpe de corriente
A posterior el DEA dirá: NO TOQUE AL PACINTE SE ESTA REALIZANDO LA
LECTURA” re leerá el ritmo para ver que ha sucedido después de la descarga
puede volverse asistolia, o retomar un ritmo normal en ese caso el DEA
indicara “NO SE RECOMIENDA DESCARGAS, COMIENZE RCP” o “NO SE
RECOMIENDA DESCARGAS, CONTROLE SIGNOS VITALES”

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 73


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

Pasos a seguir ante una victima inconsciente, probable PCR

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 74


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

La Cadena de Supervivencia
La Cadena de Supervivencia es el conjunto de acciones -sucesivas y
coordinadas- que permite salvar la vida (y mejorar la calidad de la sobrevida)
de la persona que es víctima de una emergencia cardiorrespiratoria.
Para que esta cadena sea eficaz, se requiere de eslabones sólidos (acciones
adecuadas) unidos con firmeza (acciones inmediatas y bien coordinadas).
Como se detalla más adelante, la Cadena de Supervivencia del adulto (¨llame
primero¨) es diferente a la del niño (¨llame rápido¨), pero en ambos casos la
Reanimación Cardiopulmonar es un eslabón fundamental.

Todas las acciones y procedimientos en maniobras de RCP y


Desobstrucción de la Vía Aérea se aplican según la siguiente división:
Lactantes de 0 a 1 año
Niños de 1 a 8 años
Adultos más de 8 años

La Cadena de Supervivencia en el adulto (mayores de 8 años)

En el adulto, la mayoría de los paros cardiorrespiratorios súbitos no traumáticos


son de origen cardiaco y el ritmo cardiaco más común es la fibrilación
ventricular. La única forma de transformar este ritmo potencialmente letal en un
ritmo normal es a través de la desfibrilación precoz. Por ello, la cadena de
supervivencia del adulto pone el acento en la desfibrilación inmediata ("llame
primero") e incluye 5 eslabones:

 Llamar: Reconocimiento inmediato del paro cardíaco y pedir ayuda al


Servicio de Emergencias
 Reanimar: Reanimación Cardiopulmonar (RCP) precoz con énfasis en
las compresiones torácicas
 Desfibrilar: Aplicar rápidamente el Desfibrilador Externo
Automático (DEA)
 Tratar: Otorgando Apoyo Vital Avanzado efectivo
 Monitorizar: Cuidados integrados post-paro cardiaco

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 75


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

La Cadena de Supervivencia en el niño (menores de 8 años)

El paro cardiorrespiratorio en lactantes y niños se produce, la mayoría de las


veces, por insuficiencia respiratoria progresiva o por shock. El paro respiratorio
(apnea) a menudo precede al paro cardiaco. Por ello, se pone el acento en la
RCP inmediata ("llame rápido" tras 2 minutos de RCP). La cadena de
supervivencia pediátrica incluye 5 eslabones:

 Prevenir: Las lesiones o el paro cardiorrespiratorio


 Reanimar: Reanimación Cardiopulmonar (RCP) precoz
 Llamar: pedir ayuda al Servicio de Emergencias tras 2 minutos de RCP
 Tratar: Otorgando Apoyo Vital Avanzado efectivo
 Monitorizar: Cuidados integrados post-paro cardiaco

El tiempo es muy importante cuando una persona inconsciente


y no está respirando. La lesión cerebral permanente
comienza después de tan solo 4 minutos sin oxígeno y la lesión
irreversible puede ocurrir de 4 a 6 minutos más tarde si en
forma precoz se comienza a aplicar RCP la lesión recién
se comienza a establecer pasando de los 10 minutos

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 76


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

Aplicamos maniobras de resucitación en los siguientes casos:

Una vez que aseguramos la escena SES y comprobamos la inconsciencia de la


victima comenzaremos a realizar un PASO a PASO par a que de esta manera
los esfuerzos tengan resultados positivos, para esto contamos con varios
algoritmos, pero el más importante para la evaluación y tratamiento de la
víctima es el C.A.B

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 77


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

En la evaluación de todas las situaciones de emergencias nosotros en primer


lugar evaluamos la seguridad, las ventilaciones de rescate se realizan boca
a boca y, a no ser que la victima sea un familiar, no es seguro realizar esta
maniobra sin un dispositivo de protección , como por ejemplo una mascara

Las ventilaciones de rescate se realizan siempre que se pueda y que sea


seguro, no modifica una buena reanimación la presencia o no de las
ventilaciones, LO IMPORTANTE es una buena compresión del torax
La profundidad de compresión es de por lo menos 5 cm (2 pulgadas) en los
adultos y en los niños por lo menos un tercio del diámetro anterior posterior del
pecho o aproximadamente 4 cm (1,5 pulgadas)

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 78


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

Claves para la RCP


 Permitir una expansión torácica completa después de cada compresión.
 Reducir al mínimo las interrupciones de las compresiones torácicas.
 Evitar una excesiva ventilación.
 Suspender las maniobras cuando arribe el SEM , cuando la víctima
tenga signos vitales, cuando la víctima tenga signos evidentes de
muerte(rigor mortis) o cuando encontrándose solo este agotado
físicamente

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 79


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 80


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 81


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

RECORDAR

R.C.P básico
adultos- niños y lactantes

30 compresiones
X
2 ventilaciones
(SI SE PUEDE SI ES SEGURO)

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 82


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA

Al perder el conocimiento, una persona relaja toda su musculatura, como la


lengua es tejido muscular, también sufre esa relajación, es por eso que en la
atención de 1º auxilios evaluamos la vía aérea aplicando la maniobra Frente
Mentón

La obstrucción de la vía aérea superior por un cuerpo extraño puede provocar


la pérdida del conocimiento y el paro cardiopulmonar, provoca que la víctima
deje de respirar, se torne cianótico y pierda el conocimiento sin causa aparente.
Por lo general este hecho se produce durante la ingesta de alimentos. El
cuerpo extraño puede causar una obstrucción parcial o total de las vías
aéreas.
Con una obstrucción parcial, la víctima puede conseguir un buen intercambio
de aire, por lo tanto permanece consiente y puede toser con fuerza, aunque a
menudo presenta un silbido audible. En tanto continúe un buen intercambio
gaseoso, hay que alentar a la víctima a seguir tosiendo con fuerza y
respirando. En este momento, el reanimador no debe interferir con los intentos
propios por parte de la víctima de expeler el cuerpo extraño, si la víctima es un
adulto golpear la espalda y elevar de los brazos no proporcionan ningún buen
resultado

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 83


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

Con una obstrucción completa, la víctima no puede hablar, respirar ni toser y


se toma el cuello con las manos (señal universal). No habrá intercambio
gaseoso, por lo tanto la saturación de oxígeno a nivel pulmonar disminuirá
rápidamente ya que la vía aérea obstruida no permite el ingreso de aire a los
pulmones, produciendo la pérdida del conocimiento. La víctima morirá después
de poco tiempo si no se toman las medidas necesarias rápidamente.
1. El rescatador, luego de reconocer los signos de obstrucción de vía aérea
en el paciente, se acerca por detrás de éste y lo incentiva a toser fuerte.

2. Si la tos no desobstruye la vía aérea, el paciente presenta cianosis o


aumenta la dificultad respiratoria, el rescatador libera las manos del
paciente del cuello y aplica la maniobra de Heimlich.

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 84


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

• El rescatador rodea al paciente por detrás ubicando el puño de una


mano cerrado y rodeándolo con la otra mano por arriba del ombligo del
paciente. El rescatador coloca su cuerpo de costado y una pierna entre
las del paciente para lograr un mejor y seguro apoyo. En esta posición
se realiza la maniobra de Heimlich, compresiones hacia adentro y hacia
arriba contra el cuerpo del rescatador.
• Si la vía aérea del paciente no se desobstruye con dicha maniobra, es
probable que pierda el conocimiento por hipoxia cerebral. El rescatador
debe acostarlo al mismo tiempo que cuida que no se golpee la cabeza.
Se iniciará entonces la maniobra de RCP comenzando por las
compresiones torácicas.
• Previo a realizar las insuflaciones, el rescatador revisará la boca del
paciente y en caso de encontrar el objeto lo retirará, de lo contrario,
realizará las 2 insuflaciones y continuará con las 30 compresiones
torácicas según el protocolo.

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 85


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

La maniobra en el niño s e aplic a de la mis ma manera c olocándos e a la altura


del niño y con menos presión en la compresión abdominal, s e puede realizar
con un brazo si no responde y pierde el c onoci miento RCP

DESOBSTRUCCIÓ N DE LA VÍA AÉREA DEL LACTANTE

Los niños menores a un año pueden obstruir su vía aérea por un cuerpo
sólido o por líquidos, al observar al bebe con signos de ahogamiento,
coloración azulada de la piel, sin emitir sonidos, hipotónico y probablemente
con relajación de esfínteres y pérdida de conocimiento, tomaremos al niño en
nuestros brazos examinaremos la boca y si podemos observar el cuerpo
extraño y este se encuentra al alcance de la yema de nuestra dedo mayor
intentaremos hacer un barrido para remover este cuerpo extraño NO HECER
ESTA MANIOBRA A CIEGAS O SI EL CUERPO EXTRAÑO ESTA FUERA DE
NUESRTO ALCANZE ya que esto agravaría la situación
Si esta primer maniobra es negativa:

 Tomamos al niño en un antebrazo boca abajo fijando la cara con los


dedos índice y mayor de esta forma mantendremos firma la cabeza
del bebe y abierta su boca
 En esta posición y con la cabeza del bebé más baja para aprovechar la
fuerza de gravedad se aplican 5 golpes escapulares (entre los
omóplatos) con el talón de la mano libre del rescatador.

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 86


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

 Se rota el niño sobre el otro antebrazo y se observa si hay algún cambio


o reacción, de ser negativa y el bebe ha perdido el conocimiento se
comienzan compresiones torácicas con 2 dedos en el centro del pecho
 NO PERDER TIEMPO y ante la pérdida conocimiento del bebe se
aplicará la maniobra de RCP comenzando con las 30 compresiones con
2 dedos en el centro del pecho y antes de aplicar las 2 insuflaciones se
revisa la boca, si se ve el objeto causante de la obstrucción se retira
En caso de no verse el objeto se aplican las 2 insuflaciones y se
continúa con las 30 compresiones ,,,,,
30 compresiones y 2 insuflaciones boca a boca nariz por 2 minutos y
se debe activar al SEM y continuar la maniobra hasta la llegada del
mismo

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 87


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

En la des obs trucción de la Vía Aérea en personas híper-obesas


o mujeres embarazadas rodeara a la víc tima c on sus brazos por
debajo de sus axilas y realizar la compresión en el centro del pec ho
continuar así hasta que se desobstruya y s i pierde el conocimiento RCP

_______________________________________________________________

Recomendaciones 2010/2015

Énfasis continuado en la RCP de alta calidad


Cambio en la secuencia, de A-B-C a C-A-B
RCP con compresiones solamente
Estrategias de desfibrilación
Compresión a una velocidad de por lo menos 100/minuto.
Una profundidad de compresión de por lo menos 5 cm (2 pulgadas) en los
adultos y niños por lo menos un tercio del diámetro anterior posterior del pecho
o aproximadamente 4 cm (1,5 pulgadas)
Permitir el retroceso completo del pecho después de cada compresión
Minimizar todas las interrupciones a las compresiones
Evitar la ventilación excesiva
Educación, implementación y capacitación en equipo

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 88


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

..No te olvides vos podes ser un voluntario de Cruz Roja

Este Material de Estudio ha sido revisado y actualizado por


Marcelo Humberto Díaz*, basado en:
 Manuales de 1º auxilios de Cruz Roja Argentina
 Manuales Centro de Zoología Aplicada
 Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association
para RCP y 1º auxilios A.H.A 2010-2015
 Manuales P.H.T.L.S Prehospital Trauma Life Support
(Soporte Vital Básico y Avanzado en el Trauma Prehospitalario)

*Marcelo Humberto Díaz


Instructor/docente Cruz Roja Argentina
Enfermero emergencista.
Bombero Voluntario
Coordinador del Comité de Capacitación, Docencia e Investigación I.PA.D.
Docente a cargo de la cátedra de paramedicina I y II instituto C.I.E.P.

Córdoba, Argentina Marzo 2014

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 89


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 90


27 de Abril 1161- Capital
Primeros Auxilios y Reanimación

Cruz Roja Argentina Filial Córdoba 91


27 de Abril 1161- Capital

También podría gustarte