Está en la página 1de 32

2016

MANUAL

DE

PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD I

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

Cruz Roja tuvo su origen en 1859, cuando Henri Dunant


contempló, en La batalla de Solferino, cómo los heridos
morían por falta de asistencia. Concibió allí la idea de crear
sociedades de socorro en caso de guerra o desastre,
constituidas por voluntarios formados y preparados para
este tipo de sucesos. Reflejó su idea en un libro, impreso
en Ginebra en 1862, titulado Recuerdo de Solferino.

Historia
En 1863 se constituyó un comité de cinco personas con la
intención de dar forma al trabajo realizado por Dunant hasta entonces. Este comité, que
posteriormente se denominaría Comité Permanente Internacional, decidió convocar una
reunión internacional en Ginebra.

La conferencia internacional, celebrada el 26 de octubre de 1863, reunió a 36 participantes


representantes de catorce naciones europeas.
El 8 de agosto siguiente tuvo lugar en Ginebra la conferencia diplomática, que contó con la
asistencia de veinticuatro representantes de dieciséis países europeos y algunos observadores
de Estados Unidos.
La conferencia tuvo como resultado la firma del Primer Convenio de Ginebra y la creación de
un emblema: una cruz roja sobre fondo blanco (haciendo alusión a la bandera Suiza). Los
países musulmanes adoptaron el símbolo de la media luna roja sobre fondo blanco. La
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja aprobó en
diciembre del 2005 el uso de un tercer emblema. El nuevo símbolo, denominado cristal rojo,
"ofrecerá una solución global y duradera a la cuestión del emblema". "Se trata de un marco rojo
cuadrado sobre fondo blanco, colocado sobre uno de sus vértices y exento de toda
connotación religiosa, política o de cualquier otra índole". Una declaración cargada de buenas
intenciones.

Este movimiento comenzó a conocerse con el nombre


de Cruz Roja, y el comité tomó el nombre de Comité
Internacional de Cruz Roja (CICR).

Tras este primer convenio de Ginebra, tuvieron lugar una serie de convenios y protocolos para
la protección de las víctimas de la guerra, constituyendo su conjunto, lo que se conoce como
Derecho Internacional Humanitario.

En un principio, Cruz Roja centró su actividad en la atención a los heridos y víctimas de guerra.
Los convenios y protocolos se refieren al trato humanitario a heridos y prisioneros, y a la
protección de civiles y víctimas de los conflictos armados tanto en la tierra como en el mar.

2 Primitivo de la Reta 565 – Ciudad – Tel. 0261-4299173


mendoza@cruzroja.org.ar – www.cruzroja.org.ar – FB: cruzrojamendoza
Principios Fundamentales del Movimiento Internacional de Cruz Roja y de la Media Luna
Roja
Los Principios Fundamentales fueron adoptados por unanimidad en la 20ª Conferencia
internacional de la Cruz Roja en Viena, en octubre de 1965. Son siete:

• Humanidad
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media
Luna Roja, al que ha dado nacimiento la preocupación de
prestar auxilio, sin discriminación, a todos los heridos en el
campo de batalla, se esfuerza, bajo su aspecto internacional
y nacional, en prevenir y aliviar el sufrimiento humano en
todas las circunstancias. Tiende a proteger la vida y la
salud, así como a hacer respetar a la persona. Favorece la
comprensión mutua, la amistad, la cooperación y una paz
duradera entre todos los pueblos

• Imparcialidad
No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza,
religión, condición social o credo político. Se dedica
únicamente a socorrer a los individuos que sufren,
remediando sus necesidades y dando prioridad a las
más urgentes.

• Neutralidad

Con el fin de conservar la confianza de todos, el


Movimiento se abstiene de tomar parte en las
hostilidades y, en todo tiempo, en las controversias de
orden político, racial, religioso e ideológico.
• Independencia
El Movimiento es independiente. Auxiliares de los
poderes públicos en sus actividades humanitarias y
sometidas a las leyes que rigen en los respectivos
países, las Sociedades Nacionales deben, sin
embargo, conservar una autonomía que les permita
actuar siempre de acuerdo con los principios del
Movimiento.

• Carácter voluntario
Es una institución de socorro voluntario y de
carácter desinteresado.

• Unidad

En cada país sólo puede existir una sociedad de la Cruz


Roja o de la Media Luna Roja, que debe ser accesible a
todos, y extender su acción humanitaria a la totalidad del
territorio.

3 Primitivo de la Reta 565 – Ciudad – Tel. 0261-4299173


mendoza@cruzroja.org.ar – www.cruzroja.org.ar – FB: cruzrojamendoza
• Universalidad
El Movimiento Internacional de Cruz Roja y de la Media
Luna Roja, en cuyo seno todas las Sociedades tienen los
mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente, es
universal.

Desde su fundación, la Cruz Roja ha procurado dar respuesta a otras necesidades sociales
aparte de las situaciones de guerra. Se adapta a las necesidades de cada país, llevando a
cabo actividades de prevención y socorro, promoción de la salud, atención en caso de
desastres naturales, actividades de carácter social (ámbito infantil, juvenil, adulto, tercera edad,
presos, toxicómanos, disminuidos, etcétera), medioambiental y de cooperación internacional.
Cruz Roja, en la actualidad, está presente en más de 175 países y más de doscientos millones
de personas colaboran en el desarrollo de su labor humanitaria.

Cruz Roja Argentina

Reseña histórica:
En 1879 el Gobierno Argentino, a cargo de Nicolás Avellaneda, ratifico el 1º Convenio de
Ginebra. Con este antecedente, Cruz Roja Argentina fue fundada el 10 de Junio de 1880 por
iniciativa de los médicos Guillermo Rawson y Toribio Ayerza, quienes recibieron el título de
presidentes honorarios.

El primer presidente efectivo de la Institución en nuestro país fue el Dr. Pedro Roberts.
Antes de su reconocimiento formal nuestra Sociedad Nacional ya había desarrollado tareas
durante tres episodios relevantes: la Guerra con el Paraguay, la epidemia de Fiebre Amarilla y
la epidemia de Cólera.

Cruz Roja Argentina llevó adelante acciones de socorro, actuando en diferentes catástrofes
naturales o causadas por el hombre en nuestro país como las inundaciones de Córdoba, el
sismo de La Rioja, la epidemia de la gripe en 1918, el terremoto de San Juan entre otras.

Además, Cruz Roja Argentina colaboró con Chile, Uruguay, Brasil y Paraguay en ocasión de
luchas internas y en la Primera y Segunda Guerra Mundial brindo apoyo a otras Sociedades
Nacionales de la Cruz Roja con el auxilio a los heridos, envío de ropa, medicamentos y víveres,
búsqueda de personas, entre otras tareas.
En el año 1920 se creó en Buenos Aires la primera escuela de Enfermería y en 1934
comenzaron a dictarse los cursos de formación de Guardavidas

Cruz Roja Argentina, hoy


Cruz Roja Argentina tiene como principal misión la de “Contribuir a mejorar la vida de las
personas, en especial aquellas que se encuentren en situación de vulnerabilidad”
Cruz Roja Argentina entiende por “vulnerables” aquellas personas cuya vida, dignidad o
capacidad para vivir con un mínimo de seguridad social y económica están amenazadas.
Es en este marco que ha decidido trabajar en 4 líneas de acción, priorizando aquellas
problemáticas que más afectan a la comunidad del país:

El Plan Estratégico de Cruz Roja Argentina (PECRA 2015-2019) es el instrumento que


orientará las actividades de la asociación por los próximos cuatro años. El lema

“Hacer más.
Hacerlo mejor.
Llegar más lejos”

4 Primitivo de la Reta 565 – Ciudad – Tel. 0261-4299173


mendoza@cruzroja.org.ar – www.cruzroja.org.ar – FB: cruzrojamendoza
Objetivos Estratégicos:

• PROMOCIÓN DE LA SALUD: “Contribuir a mejorar las condiciones de salud física,


mental y social de las personas y comunidades en situación de vulnerabilidad, reforzando la
resiliencia y posibilitando el acceso a una vida sana y segura.”
• GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: “Contribuir a reducir el riesgo y el
impacto de las emergencias y desastres en personas, familias y comunidades en
situación de vulnerabilidad de la Argentina”.
• PRIMEROS AUXILIOS “Contribuir a la reducción del número de muertes, heridas y
daños causados por los desastres, los incidentes y las enfermedades repentinas, que
pueden ser evitables con la aplicación de las técnicas básicas de Primeros Auxilios.”
• INSTITUTOS SUPERIORES: “Formar profesionales de la salud que se distingan por
la calidad de su formación académica y su compromiso con la salud de personas,
familias y comunidades, teniendo en cuenta la Misión de Cruz Roja Argentina”

Cruz Roja Argentina cuenta con la ventaja de tener cobertura a nivel nacional; es decir a través
de sus 74 filiales en todo el país desarrolla distintas actividades trabajando desde y para las
comunidades.
Además desde cada uno de sus proyectos y programas intenta promulgar los valores
individuales y comunitarios que permiten aumentar el respeto por los demás seres humanos y
así fomentar el trabajo en equipos generando soluciones a los problemas de la comunidad.

DEFINICIONES BÁSICAS

Socorrismo y salud
En un principio, La salud se definió como «La ausencia de
enfermedades e invalidez». Esta definición es insuficiente, pues
no tiene en cuenta todos los factores que influyen en el estado de
salud y además es un concepto negativo al suponer "la ausencia
de…” en lugar de hablar de "la presencia de...".

Concepto de salud
La Organización Mundial de la Salud (OMS), defino a la SALUD como:
“Es el logro del máximo nivel de bienestar físico, mental y social y de la capacidad de
funcionamiento que permiten los factores sociales en los que viven inmersos el
individuo y la colectividad”.

La salud es responsabilidad individual y de toda la comunidad; el primer responsable de la


salud es uno mismo. No se trata de un concepto estático, hay que velar por la salud a lo largo
de nuestra vicia.
La educación sanitaria es un proceso de información, de adquisición de compromiso para
lograr los conocimientos, actitudes y hábitos básicos para preservar la salud.

Determinantes de la salud
• Biología humana: condicionada por la genética y sometida al envejecimiento.
• Medioambiente: contaminantes físico-químicos, psicosociales, culturales, clima.
• Estilo de vida (conductas de salud).
• Sistemas de asistencia sanitaria.

Concepto de Enfermedad: “Pérdida de la salud”


El Diccionario de la Lengua Española define la enfermedad como "alteración más o menos
grave de la salud". La enfermedad es considerada como cualquier estado donde haya un
deterioro de la salud del organismo humano. Todas las enfermedades implican un
debilitamiento del sistema natural de defensa del organismo o de aquellos que regulan el medio

5 Primitivo de la Reta 565 – Ciudad – Tel. 0261-4299173


mendoza@cruzroja.org.ar – www.cruzroja.org.ar – FB: cruzrojamendoza
interno. Incluso cuando la causa se desconoce, casi siempre se puede explicar una
enfermedad en términos de los procesos fisiológicos o mentales que se alteran.

Síntomas, signos y síndromes


La comprensión de las enfermedades depende de una descripción clara de los:

• Síntomas: es algo subjetivo, no se puede medir, por ejemplo: el dolor.

• Signos: algo medible, objetivable, por ejemplo: signos vitales (pulso).

• Síndrome: conjunto de signos y síntomas que caracterizan una enfermedad.

Urgencia
Pérdida de la salud en donde no está comprometida la vida.
Por ejemplo un dolor abdominal intenso.

Emergencia
Pérdida de la salud en donde está comprometida la vida.
Por ejemplo un Paro Cardíaco. Sólo es posible sobrevivir si se recibe rápidamente asistencia
sanitaria. Mejor aún si quienes llegan a salvarlo son personas con experiencia y disponen de
los conocimientos necesarios para brindarle una excelente atención pre hospitalaria.

Una nueva epidemia: Los Incidentes


A lo largo de su historia, la humanidad se ha visto sometida a múltiples peligros contra los que
ha luchado encarnizadamente a fin de asegurar su supervivencia.
Durante el siglo XX, los avances médicos y tecnológicos, la mejora en los hábitos higiénicos y
el aumento del nivel de vida han hecho disminuir la mortalidad en los países desarrollados.
Esta disminución ha sido muy importante en el caso de las enfermedades infecciosas y, en la
actualidad y gracias a las vacunas, algunas enfermedades, como la viruela, han sido
erradicadas.

Pero el progreso ha originado nuevos peligros, principalmente en el mundo industrializado. La


vida moderna, con sus avances tecnológicos, rodea a niños, jóvenes y adultos de riesgos antes
inexistentes.

El incremento del tiempo de ocio ha llevado, con frecuencia, el aumento de actividades


asociadas a un comportamiento de riesgo para la vida. Lo que por una parte ha supuesto una
mejora en nuestro bienestar, por otra ha introducido una variable que, con frecuencia, es la
principal causa de esta nueva plaga que son los incidentes.

Definimos el accidente como: un acontecimiento fortuito, del que puede derivarse un daño
físico o mental. Los accidentes, uno de los principales problemas que afectan a la salud, no son
un problema individual sino que afectan a toda la comunidad. Representan, por sus
consecuencias (hospitalizaciones, muertes, etc.), una carga importante para la sociedad, tanto
desde el punto de vista sanitario, como del económico y psicológico (por las vidas perdidas, los
sufrimientos físicos y morales de los accidentados y de sus seres queridos, horas de
escolarización y trabajo perdidas, y un largo etcétera).
El accidente suele suceder de manera brusca e inesperada; la mayoría de ellos sucede en el
medio extra-hospitalario, al igual que las enfermedades de aparición imprevista que pueden
comprometer la vida de quien las sufre.

Está demostrado por numerosos estudios científicos que son raros los accidentes totalmente
imprevisibles. En la mayoría de los casos, el factor responsable se habría podido evitar o
controlar con medidas adecuadas, teniendo una especial importancia el factor humano. A esto
se denomina incidentes.
En nuestro país los incidentes están en tercer lugar en la clasificación global de las causas de
mortalidad. Son, de hecho, la primera causa de muerte en la población comprendida entre los
dieciocho y los treinta años. A partir de esta edad se ven precedidos por diferentes tipos de
6 Primitivo de la Reta 565 – Ciudad – Tel. 0261-4299173
mendoza@cruzroja.org.ar – www.cruzroja.org.ar – FB: cruzrojamendoza
cáncer y por las enfermedades cardiovasculares.
Es importante también tener en cuenta la morbilidad, el número de personas que quedan
afectadas como consecuencia de los incidentes que, en algunos casos, dejan secuelas físicas
o psíquicas de mayor o menor gravedad.

Tipos de Prevención según la OMS

Los primeros auxilios comprenden la prevención de incidentes, prevención primaria,


y las acciones que se prestan a las personas afectadas, prevención secundaria.

“Desde el punto de vista de la salud es necesario siempre prevenir antes que curar.”

7 Primitivo de la Reta 565 – Ciudad – Tel. 0261-4299173


mendoza@cruzroja.org.ar – www.cruzroja.org.ar – FB: cruzrojamendoza
Para ello Cruz Roja implementó la conducta AVA para realizar la prevención primaria,
en el hogar, en el tránsito, en los natatorios y playas, etc.

Advertir el riesgo
Valorar el peligro
Adoptar una actitud segura

“Es necesario siempre prevenir antes que curar.”

PRIMEROS AUXILIOS:
Los primeros auxilios (como prevención secundaria) consisten en prestar asistencia a un
accidentado o enfermo repentino.
Ante una situación de emergencia súbita con riesgo vital, está demostrado que la resolución del
caso dependerá, en gran medida, de la primera respuesta sanitaria que se dé. La medicina
trata de adaptarse a estas nuevas situaciones pero la mayoría de las veces, cuando se
producen, son las personas más próximas las que deberán actuar primero.
La enseñanza de los primeros auxilios pretende desarrollar los conocimientos básicos,
actitudes y habilidades necesarios para reconocer la naturaleza de una lesión, evaluar su
gravedad y dar el soporte inicial adecuado.
Todos los conocimientos técnicos y maniobras de apoyo están encaminados a mantener la
vida hasta la llegada de personal sanitario especializado.
Numerosos estudios demuestran que la resolución de un caso está en relación directa con el
tiempo de respuesta por parte del equipo sanitario y de la aplicación in situ de la primera
asistencia.

El socorrista es el primer eslabón de una cadena de supervivencia que se pone en marcha


cuando se produce una situación de emergencia, como es un incidente o un accidente.
La persona que presta los primeros auxilios realiza un acto solidario.
Esta solidaridad, fundamentada en motivaciones propias, no puede materializarse de manera
descontrolada; por una parte, el acto de primeros auxilios es, sobre todo, un espacio en el que
se ponen en práctica técnicas y metodologías precisas. Por otra parte, es también un espacio
en el que se pone de manifiesto la relación.
Detrás de un acto de solidaridad y de prestación de unos primeros auxilios, existe un acto de
comunicación entre personas que se necesitan de maneras diferentes.
Por este motivo, hemos querido recoger en este manual algunas reflexiones en tal sentido.
Hemos querido dejar constancia de este valor añadido, de este elemento necesario que
envuelve nuestra actividad: la comunicación entre las personas.

8 Primitivo de la Reta 565 – Ciudad – Tel. 0261-4299173


mendoza@cruzroja.org.ar – www.cruzroja.org.ar – FB: cruzrojamendoza
Socorrismo y comunicación
Cada situación de nuestra vida diaria en la que nos vemos
afectados por los objetivos, las necesidades, las alegrías, los
pensamientos, etcétera, de una u otras personas, se puede analizar
en el marco de una estructura que trasciende las características
concretas de cada uno de estos momentos. Pronto nos daremos
cuenta de que estos momentos llenan nuestros ámbitos de relación,
tanto a nivel profesional como en la esfera social o en la intimidad.
Estas situaciones, que podríamos llamar momentos de vida,
participan de unos elementos comunes y de una estructura que
describiremos bajo el nombre de acto de comunicación.

El acto de la comunicación
La aproximación al concepto de acto de comunicación nos
dará un punto de partida para analizar con perspectiva
nuestro comportamiento, la manera en la que nos
enfrentamos (como comunicadores) a nuestros momentos de
vida. Esta voluntad/necesidad de autoanálisis quisiéramos
que fuera entendida en el marco de la siguiente afirmación:
Sean cuales sean los detalles concretos de la situación que
nos toca protagonizar, todos los recursos, estrategias y
decisiones por las cuales optamos desde un punto de vista
no técnico, sino de relación, de comunicación, tienen un
efecto directo, más o menos tangible o demostrable, en el
éxito o fracaso de la situación.

Este capítulo pretende ser el contrapunto a un manual que nos acerca a un mundo extenso; un
mundo formado por miles de actuaciones anuales en materia de soporte a la asistencia
sanitaria inmediata. Miles de situaciones anuales diversas, con participación de personas
distintas, personas con miedos, prejuicios, conocimientos diferentes; miles de momentos de
vida anuales.

Los actores y el contexto


El acto de comunicación es la escena de la vida cotidiana caracterizada por la interacción
verbal y/o no verbal de dos o más actores que intercambian mensajes (información, estados de
ánimo, emociones)
Estos actores se convierten en emisores y receptores en un circuito cerrado en el que cada
actor modifica y adapta sus reacciones influido por las de su/s interlocutor/es
(retroalimentación)
La escena tiene un contexto físico (escenario) y un contexto referencial o mental formado por
valores, cultura, expectativas, noticias recientes, etc., que los actores comparten o poseen.
El 90% de nuestra vida de relación lo componen actos comunicativos, fijémonos más
concretamente en el ámbito de las acciones de socorro o de soporte a la asistencia sanitaria
inmediata.
Son actos comunicativos, por ejemplo:
• La asistencia a una persona que se ha caído en la calle
• La asistencia a uno o más accidentados en carretera
• Un desmayo en un acto público. Etc.
En todos los casos podremos determinar, sin excesivas dificultades, quienes son los actores,
cual es el contexto físico (como es la escena, el espacio en el que ocurre la acción), que
piensan los actores, que espera cada uno de esta situación, etc.

Competencia comunicativa
Capacidad de una persona para participar en cualquier acto de comunicación. Conjunto de
recursos (verbales y no verbales) que puede utilizar para actuar como emisor y como receptor
en un acto de comunicación.

9 Primitivo de la Reta 565 – Ciudad – Tel. 0261-4299173


mendoza@cruzroja.org.ar – www.cruzroja.org.ar – FB: cruzrojamendoza
Actuación
Materialización que hace un individuo de su competencia comunicativa en un acto de
comunicación concreto. Conjunto de recursos que utiliza de entre todo su repertorio.

El éxito y el fracaso
Es lógico que en un campo como el del soporte a la
asistencia sanitaria inmediata se hable de éxito o
de fracaso en función de los niveles de prevención,
de la rapidez de la intervención, de los porcentajes
de mortalidad o de determinadas secuelas.
Pero es preciso incorporar otro elemento a la
extensa lista de variables que determinan el éxito o
el fracaso de una acción de socorro. Este elemento
es la RELACIÓN, la COMUNICACIÓN entre todas
las piezas de este delicado engranaje.

En actividades que requieren un alto nivel de


habilidades y de preparación técnicas, es frecuente
que los aspectos de relación sean dejados un tanto
de lado. Cada cual actúa en función de la competencia que tiene en este sentido, pero no se
plantea si es mucha o poca, o si en determinadas situaciones debiera ser mejor.
Esta manera de hacer choca frontalmente con el hecho, sobre el cual todos podemos estar de
acuerdo, de que cada situación (y los actos de socorro no son una excepción) nos plantea
retos y problemas, como mínimo a un doble nivel:
• habilidades comunicativas y de relación
• conocimientos y acciones técnicas
Por tanto, actuar con eficacia en el soporte a la atención sanitaria inmediata, o mejorar, en
general, todos los indicadores de calidad, exige, pues, el seguimiento paralelo a estos dos
niveles. También exige comunicar más y comunicar mejor.

Comunicar más, comunicar mejor


Aun cuando el socorrismo plantea retos que le son específicos (se verán al tratar la relación
con los diversos colectivos implicados y las distintas situaciones), ha de participar de un
objetivo común a todos los actos comunicativos en general: Comunicar más, comunicar
mejor.
¿Qué quiere decir comunicar? ¿Qué significa comunicar mejor? Las respuestas a éstas y a
otras preguntas las vamos elaborando personalmente, ayudados, o no, por reflexiones que nos
hacemos a partir de personas, cursos o libros. Todos tenemos nuestra propia visión de cómo
comunicar, de lo que es necesario en cada momento, de lo que es socialmente correcto.
Sea como sea, un primer paso a dar en esta tarea es tomar conciencia de la necesidad de
adaptar nuestra actuación comunicativa a la persona o personas, sin las cuales no sería
posible la comunicación: nuestro/s receptor/es. Las personas con quienes nos relacionamos.

Este primer posicionamiento personal implica considerar tres aspectos básicos en nuestro
esfuerzo por comunicar mejor:
la empatía
la comunicación no verbal, fuente de relación y de credibilidad
los receptores especiales

Empatía
Capacidad de identificarnos con la persona, o personas, con las cuales nos relacionamos, de
tal manera que podamos comprender sus emociones y sus sentimientos.
A partir del momento en que aceptamos la importancia, la centralidad del o de los receptores
que comparten la escena con nosotros, dejamos de sentirnos el eje de los actos comunicativos,
de los momentos de vida en los que participamos.
Este hecho comporta, casi sin darnos cuenta, tres fenómenos muy importantes:
aumento de la capacidad de empatizar, de observar con mayor profundidad aquello
que desea, que necesita la otra persona.
disminución de la presión sobre nuestra propia actuación y, por lo tanto, mayor
10 Primitivo de la Reta 565 – Ciudad – Tel. 0261-4299173
mendoza@cruzroja.org.ar – www.cruzroja.org.ar – FB: cruzrojamendoza
comodidad/seguridad para hallar un comportamiento adecuado.
mayor facilidad para generar la lealtad de la víctima y de los colaboradores habituales.

La comunicación no verbal: fuente de relación y credibilidad

El nivel de credibilidad que seamos capaces de transmitir es un aspecto que configurará la


imagen personal que demos a nuestros interlocutores, lo que facilitará nuestro trabajo.

Nuestra imagen es, a la vez y en parte, la imagen de la entidad, del colectivo para el que
trabajamos (si éste es el caso). De la suma de imágenes personales, de formas de comunicar y
reaccionar personales puede depender también, en mayor o menor grado, la continuidad de un
determinado servicio.
El tipo de relación que establecemos, la credibilidad que transmitimos a nuestro huésped o a
los colaboradores están básicamente relacionados con una serie de aspectos no verbales,
sobre los cuales reflexionamos muy pocas veces.
Los porcentajes siguientes pueden orientarnos sobre el equilibrio de fuerzas que existe entre
todos los elementos de nuestra comunicación:

Voz 35 % tono, vocalización, entonación, ritmo,


fluidez, potencia, timbre de voz

Actitud corporal 55 % postura: piernas y hombros, manos y


brazos, cara; sonrisa, ojos y mirada

Información 10 % palabras, gráficos


propiamente dicha

Por tanto, en situaciones en que la relación es tan importante, en que transmitir seguridad y
tranquilidad resulta básico, debemos ser conscientes de que todo esto se transmite
fundamentalmente bajo aspectos que no son verbales.

Los receptores especiales


Entre todas las personas que pueden recibir una acción de socorro, hay algunas que se
distinguen por alguna cualidad individual, no común. En este sentido son personas especiales.
Por lo que afecta a la comunicación son receptores especiales. En un contexto de importancia
del receptor como el que hemos esbozado, estas peculiaridades (especialidades) han de ser
tenidas muy en cuenta bajo el punto de vista de la comunicación, de la relación.
11 Primitivo de la Reta 565 – Ciudad – Tel. 0261-4299173
mendoza@cruzroja.org.ar – www.cruzroja.org.ar – FB: cruzrojamendoza
Discapacitados
Mucha gente trata de ignorar la discapacidad, porque se siente muy incómoda frente a una
situación no frecuente. Desde la perspectiva de la comunicación con personas discapacitadas,
esta misma incomodidad hace que a menudo reaccionemos, por ejemplo, formulando pregunta
tras pregunta, un mecanismo defensivo que nos permite evitar el silencio, el silencio de la
sinceridad y la intimidad, el silencio que desenmascara nuestra incomodidad.
Recomendaciones:
• Si formulamos una pregunta, escuchemos la respuesta. Hay que dar el tiempo
necesario, además, para que puedan hacernos alguna pregunta a nosotros. Dejemos
terminar de hablar antes de hacer la siguiente pregunta.
• Seamos directos e interesémonos sin proteccionismos. Los discapacitados a veces
desean hablar de sí mismos y aprecian que los demás seamos claros, francos y nos
interesemos por ellos. Han vivido muchas veces la especial situación de tener que
explicar su condición y su diferencia.

Personas con disminución física motriz


Recomendaciones:
• Preguntémosle qué podemos hacer para ayudarle, en qué podemos serle útil.
• Hablemos a una altura que no provoque posturas incómodas, ni a él ni a nosotros.
• Presentémonos del mismo modo que lo haríamos a otra persona. No actuemos con
sobreproteccionismo.
• Utilicemos un lenguaje correcto, de acuerdo con su edad: no le infantilicemos.
• Respetemos el tiempo de su habla, su ritmo de comunicación.
• Si se desplaza en una silla de ruedas, despidámonos de él como lo haríamos con
cualquier otra persona. Evitemos los golpecitos en la espalda o en la cabeza.
• Si le ayudamos a desplazarse con la silla de ruedas, expliquémosle dónde le llevamos
y por qué. Consultémosle.

Personas con disminución psíquica

Recomendaciones:
• Hagámoslo partícipe de las decisiones, de las actividades, de la relación-comunicación
que se presente. Evitemos actuar por ellos: preguntémosle, y escuchemos su
respuesta.
• Respetémoslo, no le tengamos miedo.
• Tengamos paciencia: a menudo reaccionan con lentitud.

Personas con disminuciones sensoriales:


Ciegos

"Oiga, no soy sordo; soy ciego, así que no me grite".

Los ciegos no reciben señales no verbales de su interlocutor que les


indiquen cuándo seguir hablando y cuándo callar. Tienden a seguir
hablando. Incluso muchos ciegos hablan con tal naturalidad que a
veces asentimos con la cabeza, por ejemplo sin darnos cuenta de que estos signos, con ellos,
no funcionan.
Recomendaciones:
• Cuando queramos interrumpirle para decir alguna cosa, no dudemos en tocarle
suavemente.
• Es necesario que verbalicemos nuestro feedback, nuestras reacciones: "si, no,
comprendo". Es preciso expresarlo todo con palabras.
• Cuando andemos con él debemos guiarlo sin arrastrarlo, tomar la mano
y hablar lentamente y con firmeza.

Sordos

12 Primitivo de la Reta 565 – Ciudad – Tel. 0261-4299173


mendoza@cruzroja.org.ar – www.cruzroja.org.ar – FB: cruzrojamendoza
La persona que no oye pierde total o parcialmente una parte importante de la comunicación
interpersonal: las informaciones que nos llegan a través de la voz (entonación, volumen,
matices...) son informaciones que precisamente dan a conocer a nuestros interlocutores
nuestro estado de ánimo, la intención real de nuestras palabras.

Recomendaciones:
• Hablar muy lentamente.
• Elevar el volumen de la voz.
• Abrir bien la boca y articular muy bien.
• Poner mucha emoción en nuestra voz y en nuestras palabras, así como en nuestro
lenguaje facial. Si no podemos hablar del todo con la voz, debemos hacerlo con el
gesto, con la cara, con la mirada...
• Cuidar que la persona sorda nos vea la cara, para que pueda así leer los labios.

Otros receptores especiales:

Ancianos
Estamos muy
acostumbrados a
comunicar de una
manera agresiva,
siempre con el erróneo
criterio de "no perdamos
tiempo" en nuestras mentes. Éste es un
colectivo en el que el ritmo pausado a la hora de
comunicar y, sobre todo, la TERNURA debería
tener un papel destacado en nuestra actuación.

Recomendaciones:
• No les debemos tratar como discapacitados, en la medida que no presenten ninguna
disminución física o psíquica importantes.
• Contrarrestemos las posibles disminuciones que puedan presentar debido a la edad
buscando la ayuda de personas más jóvenes de su entorno.
Niños

En la comunicación con los niños hay que tener


muy en cuenta a los otros actores de la escena:
sus padres. Son los receptores indirectos de
nuestra actuación. Los necesitamos como aliados
y, por tanto, son ellos los que han de aceptar
nuestra credibilidad, seguridad, confianza,
competencia, etcétera.
Recomendaciones:
• Cuando se trata de niños mayores
podemos romper el esquema. La alianza
debe ser directamente con ellos mismos.
• Controlemos el tono de voz, porque las
explicaciones calmadas y firmes obtienen
resultados más consistentes y positivos.
• No Ies hablemos como si fueran bebés. Evitemos el uso de diminutivos
y de eufemismos tópicos.

Extranjeros
A algunas personas les resulta incómodo el relacionarse con una persona de
otra raza o cultura, principalmente si no hay comprensión lingüística.
Recomendaciones:
• Debemos buscar aquellos puntos que tenemos en común y no
centrarnos en lo que nos diferencia.

13 Primitivo de la Reta 565 – Ciudad – Tel. 0261-4299173


mendoza@cruzroja.org.ar – www.cruzroja.org.ar – FB: cruzrojamendoza
• El afecto manifestado con franqueza y honestidad a través de una sonrisa espontánea
y una actitud respetuosa es el lenguaje universal que vence todas las barreras
culturales.
• Expresémonos, si es preciso, mediante gestos, y tratemos de imaginar lo que nos dice
a través de las palabras que casi todos los idiomas de la misma familia tienen en
común.
• Los elementos de la comunicación no verbal deberán equilibrar el acto de
comunicación. La entonación y la voz en general pueden jugar un papel importantísimo
en los casos de comprensión lingüística cero. Se pueden articular sonidos sin ningún
significado, pero dotándolos de sentido con la entonación, el volumen, la mirada...

Personas famosas
A la mayoría de celebridades les agrada que les reconozcan, aunque en determinadas
ocasiones les pueda resultar pesado, más por cómo se les acerca la gente que por el hecho
mismo.
Recomendaciones:
• No hay motivo para no demostrar que les hemos reconocido. Podemos hacerlo
llamándoles por su nombre.
• La situación puede resultarles más angustiosa que a otra persona por la trascendencia
que pueda tener. No colaboremos a que esto ocurra. Puede ser útil recordarles nuestra
discreción.

Personas con problemas de lenguaje


Tartamudos

El tartamudeo afecta directamente a la comunicación e,


indirectamente, puede afectar la vida, la autoestima y la
capacidad de la persona que lo padece para relacionarse
con los demás.
Recomendaciones:
• Nunca terminemos las frases por ellos.
• No les ofrezcamos ningún tipo de terapia, ni les
preguntemos si están en manos de algún
especialista. La mayoría han oído hablar de todos
los posibles tratamientos, e incluso pueden haber
seguido alguno de ellos.
• No les digamos que se calmen o que se relajen; esto no es tan sólo muy incómodo,
sino que incluso puede inhibirlos aún más e irritarles en gran manera.
• Sigamos mirándoles a la cara. No importa que nos resulte incómodo.

ASPECTOS ÉTICOS, MORALES Y LEGALES

El Código Civil es el texto que contiene las reglas básicas de


convivencia de los individuos en la sociedad. El código penal
describe y sanciona las acciones que producen daño entre los
individuos. La legislación obliga a reparar el daño que le
produce un individuo a otro con penas e inhabilitaciones en el
ámbito penal e indemnizaciones materiales en el ámbito civil.
En algunos casos la reparación puede ser conjunta.

Conocimiento de la ley
Frecuentemente nos preguntamos con preocupación:
¿Qué pasaría si por atender a un accidentado o a una víctima se agravara su estado?
¿Qué ocurriría si muriera mientras lo traslado?
¿Qué responsabilidad tendría si el resultado de mi intervención no fuera el correcto?
¿Qué pasaría si no atendiera a la víctima?

14 Primitivo de la Reta 565 – Ciudad – Tel. 0261-4299173


mendoza@cruzroja.org.ar – www.cruzroja.org.ar – FB: cruzrojamendoza
Todo ello comporta la necesidad de conocer las consecuencias de los actos y/u omisiones,
para poderlas valorar, ya que el desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento.

El socorrista y las normas civiles


El código civil se basa en los principios generales del derecho: actuar honestamente, no dañar
a los demás y darle a cada uno lo que le corresponde.
Cuando no se actúa conforme a este patrón y se producen consecuencias negativas, se habla
de culpa o negligencia.
Estas consecuencias negativas se denominan daño y éste puede provocarse tanto a las
personas como a las cosas, siempre y cuando no esté descripto como un delito en Código
Penal. Cuando se produce un daño, la ley pide al responsable que repare o arregle el daño
causado. A esta obligación, que nace de producir un daño por culpa o negligencia, se le
denomina responsabilidad civil.

El socorrista y las normas penales


El código penal contempla las conductas, que la ley castiga mediante penas y no se puede
castigar nada que no esté previsto por dicho código.

Solamente habrá pena, responsabilidad criminal y por lo tanto, delito, cuando en la actuación
exista culpa o dolo. Significa esto que la actuación se ha realizado con intención o
imprudencia; por esto, no existe delito cuando la acción se realiza de forma fortuita o por fuerza
mayor.
La intención es el deseo concreto de causar un mal, con consciencia y voluntad, conociendo
lo que se hace y queriendo hacerlo. Eso es lo que el código denomina Dolo.
La imprudencia se produce cuando el individuo realiza una acción sin intención, pero
actuando sin la debida diligencia, causando un resultado dañoso, previsible y penado por la ley.
Eso en el Código Penal se denomina Culpa o Negligencia.
Hay circunstancias que intervienen en los delitos y faltas anulando, rebajando o agravando la
responsabilidad respectivamente, son los eximentes, atenuantes o agravantes.
De un delito no sólo es responsable el que lo comete directamente (autor), sino también los
cómplices y los encubridores.
Toda persona que sea condenada como responsable penalmente, lo será también como
responsable civil, pero no al contrario.

Esta responsabilidad penal se traduce en la imposición de penas por parte de un juez y pueden
consistir en:
• Privación de libertad (prisión o arresto domiciliario).
• Multas o días de multa. Inhabilitación para seguir desempeñando el trabajo (por
ejemplo socorristas profesionales).
• Delitos:
• Los delitos más comunes que podemos encontrar en el campo del socorrismo, son:
• Infracción del secreto profesional:
• Revelar hechos, enfermedades o informaciones sobre la persona que sea atendida en
función de la actuación.
• Omisión del deber de socorrer:
• También será castigado quien, no pudiendo prestar el socorro, no pide la ayuda
necesaria para que lo hagan terceras personas.
• Igualmente será castigado cuando el daño a la víctima sea como resultado de un
accidente causado por quien no ayuda o no avisa (se da a la fuga).

Este deber de solidaridad es más fuerte cuando uno mismo ha asumido voluntariamente la
función de socorrer a las personas.

Imprudencia punible y negligencia:


Se refiere al caso de imprudencia temeraria y/o negligencia o impericia profesional, en el que
se produzca un hecho que será delito si existe culpa.
Ya se ha señalado la diferencia entre intención e imprudencia, existiendo esta última cuando en
la acción no existe intencionalidad, pero no se han tomado las debidas precauciones y, en
consecuencia, se causa un daño. Por ejemplo, si un socorrista manipula incorrectamente a un
15 Primitivo de la Reta 565 – Ciudad – Tel. 0261-4299173
mendoza@cruzroja.org.ar – www.cruzroja.org.ar – FB: cruzrojamendoza
herido que presente los síntomas que indican que sufre una lesión de columna, se considera
imprudencia. En cambio, si de la actuación se deriva una lesión para la víctima, sin culpa ni
intención, habiendo tenido en cuenta Los medios necesarios para evitar el daño, no existirá
responsabilidad penal, pero sí puede existir responsabilidad civil (reparar el daño).

Abuso sexual:
Cuando se lleva a cabo en función de la acción de prestar socorro, aun sin emplear la fuerza y
sin consentimiento. La violación y la agresión sexual están también castigadas y penadas
directamente como abuso sexual.

Apropiación indebida:
Cuando en una acción se deje alguna pertenencia en custodia y no sea devuelta a la víctima.

Omisión del deber de evitar el delito, o no comunicarlo:


La ley dice (que incurre en culpa): "El que con su intervención inmediata, sin riesgo propio o de
terceros, no evite un delito contra la vida o que afecte gravemente a la integridad, la libertad
sexual, la libertad o seguridad de las personas, o bien se abstenga voluntariamente de hacerlo.
Igualmente la abstención de ponerlo en conocimiento de la autoridad es también causa de
culpa.
En este caso, la ley castiga sólo la pasividad (la persona, ante una situación delictiva debe
intervenir para evitarla, o bien, denunciarla si considera que existe riesgo para su integridad en
caso de intervenir).

Denegación de auxilio:
Cuando la persona en función de su cargo sea requerida para prestar una acción de socorro y
no lo haga sin causa justificada, pudiendo derivarse un daño.
Se eximirá de pena y responsabilidad en todos estos casos, cuando el Socorrista produzca un
daño para evitar que la víctima sufra un daño mayor

BARRERAS PARA ACTUAR Y COMO SUPERARLAS

Dificultades para actuar


+ La presencia de otras personas.
+ Las dudas sobre el estado de la persona enferma o lesionada.
+ El tipo de lesión o enfermedad.
+ El miedo a contraer una enfermedad.
+ El miedo a cometer un error.
+ El miedo a ser demandada.
+ Las dudas sobre cuándo debe Llamar a emergencias.

¿Cómo superar las dificultades para actuar?


+ Aprenda primeros auxilios.
+ Tome un curso de capacitación para tener la confianza necesaria para actuar.
+ Evite el contacto con la sangre y otros líquidos corporales.
+ Obtenga el consentimiento.

Cadena de Vida
Desde el momento en que se produce una situación de emergencia hasta la asistencia
sanitaria definitiva, hay que realizar una serie de acciones, con el objetivo de reducir al mínimo
el riesgo de que se produzcan otras situaciones de emergencia, lesiones y secuelas
posteriores del accidentado o enfermo repentino.
La persona que presta la primera asistencia es el primer eslabón de la cadena de socorro, que
se pone en marcha para dar la respuesta sanitaria adecuada.

16 Primitivo de la Reta 565 – Ciudad – Tel. 0261-4299173


mendoza@cruzroja.org.ar – www.cruzroja.org.ar – FB: cruzrojamendoza
ACTUACIÓN GENERAL ANTE UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA

Cuando nos encontramos ante una persona (ya sea accidentada o enferma) que necesita
ayuda, podremos determinar sus lesiones o su estado mediante una exploración. En primer
lugar es preciso hacer una exploración primaria, que determinará el estado de las funciones
vitales y, posteriormente, procederemos a la exploración secundaria que nos indicará el resto
de lesiones o síntomas que presenta

Pasos a seguir:
La secuencia de actuaciones frente a cualquier situación que precise nuestra intervención
seguirá la conducta: P.A.S.

Esta sigla sintetiza lo siguientes conceptos:


• Proteger: Yo (protegerse a uno mismo como socorrista), al Área y a la Victima.
• Alertar: a los servicios de atención sanitaria.
• Socorrer: a la víctima.

Proteger:
• Antes de llevar a cabo cualquier acción hay que hacer una valoración cuidadosa del
entorno, a fin de detectar posibles riesgos que afectarían a la persona que precisa
nuestra ayuda, o nosotros mismos.
• Deben tomarse las medidas oportunas para evitar riesgos adicionales. Ejemplos: abrir
ventanas, cerrar el paso de gas en caso de escapes del mismo o intoxicaciones, tapar
una sartén que se ha prendido fuego, etcétera.
En incidentes de tránsitos, se debe señalizar el lugar del incidente (antes y después de
éste) y estacionar nuestro vehículo en la banquina, a la distancia correcta, ponerse el
chaleco reflectante.
Desconectar la electricidad antes de atender a una persona que permanece con
contactos a cables eléctricos.

17 Primitivo de la Reta 565 – Ciudad – Tel. 0261-4299173


mendoza@cruzroja.org.ar – www.cruzroja.org.ar – FB: cruzrojamendoza
• Bioseguridad: Hay que tomar las medidas de autoprotección adecuadas (ponerse
guantes, uso de protectores faciales, etcétera), siempre que sea posible.
• Además en nuestra actuación debemos tener en cuenta todo lo referido a los aspectos
éticos y legales, por ejemplo pedirle el consentimiento expreso a la víctima para que
podamos actuar

18 Primitivo de la Reta 565 – Ciudad – Tel. 0261-4299173


mendoza@cruzroja.org.ar – www.cruzroja.org.ar – FB: cruzrojamendoza
Alertar (avisar, llamar)
Hay que activar los servicios de socorro lo antes posible, solicitando los recursos que sean
necesarios:

19 Primitivo de la Reta 565 – Ciudad – Tel. 0261-4299173


mendoza@cruzroja.org.ar – www.cruzroja.org.ar – FB: cruzrojamendoza
Llame al teléfono de emergencias 911 o a cualquier otro servicio de emergencia que conozca o
esté afiliado. No obstante, es recomendable disponer de una lista de números de teléfono (en
la agenda de mano, de mesa, etcétera) ya que ante ciertas situaciones podemos ponernos
nerviosos, perdiendo un tiempo necesario.
• Identifíquese
Informar la localización exacta de los hechos
• Ruta , punto kilométrico, sentido del incidente (en caso de un incidente de tránsito)
• Calle, número de la casa y piso (en una población)
• Posibles referencias (junto a..., delante de...)
• En una situación de emergencia conviene informar del número de personas
involucradas, si es posible, y del tipo de lesiones o síntomas que presentan.
• Hay que observar las posibles características especiales de las víctimas: si presentan
alguna disminución física (es sordo, ciego, o paralítico) o psíquica, o bien si se trata de
una mujer embarazada, o de un niño...
• Tener en cuenta el tipo de accidente/incidentes y si se dan circunstancias que podrían
agravar la situación: riesgo de incendio, de explosión, productos corrosivos, etcétera.
• El aviso puede darlo cualquier persona (transeúntes, compañeros, etcétera), no siendo
preciso que lo dé la persona que presta la ayuda sanitaria
• Verificar que la información aportada ha sido recibida correctamente; se debe, por lo
tanto, hacer repetir el mensaje, y ser el último en colgar el teléfono.

Socorrer:
• En primer lugar se deberá tranquilizar a la víctima y comunicarle que la ayuda ya está
en camino. Se puede hablar con el accidentado o enfermo aunque no responda o esté
inconsciente; diversas investigaciones demuestran que es positivo hacerlo.
• Determinar las posibles lesiones que presente, a fin de establecer las prioridades de
actuación y las precauciones que hay que tomar para no empeorar la situación.
• En caso de que fueran varios los accidentados, hacer una valoración rápida, o una
composición de lugar, para poder establecer el orden prioritario de atención y las
precauciones que hay que tomar para no empeorar la situación.
• Serán de actuación preferente aquellas personas que presenten paros cardiacos o
respiratorios, hemorragias graves o politraumatismos; posteriormente aquellas que
presenten fracturas abiertas, heridas graves, grandes quemaduras, fracturas cerradas,
etcétera.
• Es preciso tener en cuenta que, muchas veces, la víctima que más grita no es la más
grave.
• Como norma general no desplazar ni mover a las víctimas en esta primera fase en la
que todavía no sabemos qué tipo de lesiones puede presentar. Hay que saber esperar
la llegada de los servicios de socorro.

En el caso que la víctima se encuentre consciente comenzaremos a hacerle algunas


preguntas:

20 Primitivo de la Reta 565 – Ciudad – Tel. 0261-4299173


mendoza@cruzroja.org.ar – www.cruzroja.org.ar – FB: cruzrojamendoza
-Interrogándola sobre lo que les pasa.
Guiándonos por la mnemotecnia: SAMPUE
S: signos y síntomas
A: alergias
M: medicación (si está tomando alguna y si lo hizo en el día)
P: historia pasada (preguntar si tiene o tuvo diabetes, epilepsia, hipertensión, asma o alguna
enfermedad coronaria).
U: ultima ingesta oral (si comió algo, qué y a qué hora).
E: eventos precedentes (si se acuerda que paso, depende de su respuesta, se ubicara en la
escala de AVDI)
La colocamos en PLR, la tapamos y evaluamos los signos vitales.

-En el caso en que la víctima se encuentre inconsciente se la coloca a la misma en PLR, la


tapamos, omitimos el paso del interrogatorio y continuamos con la evaluación de los signos
vitales.

El apoyo psicosocial APS se lo realiza permanentemente desde el momento en que se


comenzó el auxilio.

Posición Lateral de Recuperación

Resumen
Protocolo para solicitar asistencia sanitaria
Pedir asistencia sanitaria

Teléfono único de emergencias (Bomberos, Policía, Defensa Civil, Coordinado): 911


Intoxicaciones (Instituto provincial de Toxicología) : 0261- 4282020
Policía Municipal dependiendo de la zona:
Hospital de referencia para quemados Htal. Lagomaggiore: 0261- 4134600
Hospital de referencia para casos toxicológicos Htal. Lencinas: .0261- 4272600
Hospital de referencia para casos Pediátricos Htal. Notti: 0261- 413-2500

Informar:
- Dirección exacta.
- Dar referencias para localizar el lugar
21 Primitivo de la Reta 565 – Ciudad – Tel. 0261-4299173
mendoza@cruzroja.org.ar – www.cruzroja.org.ar – FB: cruzrojamendoza
- Casa/piso(al lado de… cerca de….)
- Ruta número, punto kilométrico
- Lugar cerca de…….tocando….
- Número de personas involucradas
- Tipo de víctimas
- Peligros que puedan empeorar la situación

Comprobación:
- Hacer que la persona que ha recibido el mensaje, lo repita.
- No colgar el teléfono sin estar seguro de que la información ha sido entendida
correctamente.

SIGNOS VITALES

La exploración primaria consiste en identificar aquellas situaciones que supongan una


amenaza inmediata para la vida..
Los signos vitales nos informan acerca del estado de las funciones vitales del organismo
(Respiración, circulación, tensión arterial, temperatura, etc.). Los signos vitales básicos que
debemos reconocer en primeros auxilios son:

1. Respiración
2. Pulso arterial
3. Reflejo pupilar o fotomotor
4. Tensión Arterial
5. Relleno capilar.
6. Temperatura corporal
7. Diuresis
22 Primitivo de la Reta 565 – Ciudad – Tel. 0261-4299173
mendoza@cruzroja.org.ar – www.cruzroja.org.ar – FB: cruzrojamendoza
1. Respiración:
• Se debe verificar si la persona
respira o no, reconociendo los tipos
de respiración, ver si esta es
normal, jadeante, agónica,
insuficiente o nula.
• La toma de la frecuencia
respiratoria se realiza contando
cuantas ventilaciones se producen
por minuto en la víctima. Este es el
único signo vital que uno mismo
puede controlar, por lo que es
importante no decirle a la víctima que se va a valorar, para que no altere su patrón
ventilatorio.
• La evaluación de este signo se debe obtener: contando las respiraciones en 15
segundos y multiplicándolo por 4 respectivamente, obteniendo así el total de
respiraciones en un minuto.

Valores normales
Adulto en reposo 10-20 respiraciones por minuto.
Niño en reposo 20 -30 respiraciones por minuto.
Bebé en reposo 30-40 respiraciones por minuto

2. Pulso:
• Tomar el pulso equivale a contar la frecuencia
cardiaca. Se puede tomar en cualquier arteria,
pero las más accesibles son las carótidas (a
ambos lados de la nuez de Adán (fig1) Para
localizarlas hay que utilizar los dedos índice y
medio de la mano y se irán deslizando por el lado
del cuello hasta el hueco que forma la laringe con
el músculo esternocleidomastoideo, presionando
firmemente en este espacio;
en las arterias radiales (en la cara interna de las muñecas, en la
base del pulgar (fig 2)
y las pedias (en la parte central
del dorso del pie(fig3).

• Nunca debemos tomar


el pulso con el dedo pulgar, ya que podríamos
confundirlo con nuestro propio pulso.
• En el adulto, el PULSO central se explora en una
de las arterias carótidas (fig1). Estas arterias son las que llevan la sangre al encéfalo y,
por tanto, nos darán una gran fiabilidad. Cuando el organismo detecta la falta de
oxígeno por diferentes causas, se produce un cierre del riego sanguíneo periférico,
manteniéndose sólo el riego central que asegura el aporte de oxígeno a los órganos
vitales (corazón, pulmones, riñones y encéfalo). Esto da como resultado una pérdida o
disminución notable de los pulsos
periféricos, (por ejemplo: el pulso "radial”,
en la muñeca) lo que podría confundirnos y
llevarnos a creer que no existe.
• En los recién nacidos, lactantes y en las
personas con el cuello grueso, hay que

23 Primitivo de la Reta 565 – Ciudad – Tel. 0261-4299173


mendoza@cruzroja.org.ar – www.cruzroja.org.ar – FB: cruzrojamendoza
localizar el pulso en la arteria humeral, localizada en la parte mediano interna del
brazo, bajo la depresión del bíceps. (fig. 4).

Valores normales:
Adulto en reposo 60-100 latido por minuto.
Niño en reposo 100 -120 latidos por minuto.
Bebé en reposo 120-130 latidos por minuto

Taquicardia: frecuencia cardiaca superior a las cien pulsaciones por minuto. En este caso
el corazón trabaja demasiado deprisa y puede fallar. Este signo lo encontraremos, entre
otros casos, en hemorragias, lipotimias y otras enfermedades cardiacas.
Bradicardia: frecuencia cardiaca inferior a sesenta pulsaciones por minuto. En este caso el
corazón está trabajando demasiado despacio y por lo tanto, aporta poca sangre al resto del
cuerpo.
• Hay que destacar que personas deportistas o entrenadas físicamente pueden llegar a
tener, en condiciones normales, menos de sesenta pulsaciones, sin que esto signifique
que el corazón esté fallando.
• Se debe comprobar si este pulso es rítmico o no, y si es débil o fuerte.

3. Reflejo pupilar:
• El reflejo fotomotor es una función del sistema nervioso que controla la entrada de luz
al interior del ojo.
• Consiste en la contracción de la pupila en respuesta a un estímulo luminoso. La forma
más fácil de comprobarlo es proyectando la luz de una linterna sobre un ojo y
observando como la pupila del mismo disminuye de tamaño.
• Si no posee el elemento productor de luz, abra intempestivamente el párpado superior
y observe la misma reacción, o con la mano cubra el ojo y quite repentinamente para
ver la contracción de la pupila.

Al revisar las pupilas, y determinar si son funcionalmente normales se utiliza la nemotecnia:


Pupilas
Iguales
Redondas
Reactivas a la
Luz

Pupilas:
Hay que comprobar:
Tamaño: contraídas (miosis) o dilatadas (midriasis).

Reactividad: reaccionan ante la luz (reactivas) o no reaccionan (arreactivas).

Simetría: iguales en tamaño (isocoria) o de tamaño distinto (anisocoria).

24 Primitivo de la Reta 565 – Ciudad – Tel. 0261-4299173


mendoza@cruzroja.org.ar – www.cruzroja.org.ar – FB: cruzrojamendoza
4. Relleno Capilar:
• Se refiere a la
capacidad del aparato
circulatorio para
restaurar la circulación
en un lecho capilar.
• Al comprimir con un
dedo sobre la uña,
esta se vuelve blanca,
al soltar bruscamente
la compresión, la uña
recobra su color
original (Rosado) en
menos de 2
segundos. Si tarda más de 2 segundos nos encontramos con un relleno capilar
retardado. Ej: hemorragias graves También se puede comprimir la palma de las manos
o planta de los pies.

5. Tensión arterial:
La tensión arterial mide la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Se
expresa en dos números: (1) el número superior o presión sistólica, que representa la fuerza
con la cual el corazón expulsa sangra y (2) el número inferior o presión diastólica, representa
cuando el corazón se relaja y los vasos periféricos se dilatan.

INSTRUMENTAL:

25 Primitivo de la Reta 565 – Ciudad – Tel. 0261-4299173


mendoza@cruzroja.org.ar – www.cruzroja.org.ar – FB: cruzrojamendoza
Procedimiento

1. Se coloca el brazalete, situando el


manguito en el brazo desnudo, sobre
la arteria humeral y colocando el
borde inferior del mismo a 2 cm por
encima del pliegue del codo.

2. Mientras se palpa la
arteria humeral o radial,
se inflará el manguito
progresivamente hasta
que desaparezca el
pulso a fin de de
determinar por
palpación el nivel de
tensión sistólica.

3. Se colocará luego la membrana del estetoscopio sobre la arteria humeral o en el


pliegue del codo (bifurcación en arteria radial y cubital)

4. Se inflara el manguito aproximadamente 30mmhg por encima de la tensión sistólica


palpatoria.
26 Primitivo de la Reta 565 – Ciudad – Tel. 0261-4299173
mendoza@cruzroja.org.ar – www.cruzroja.org.ar – FB: cruzrojamendoza
5. A continuación se desinflará el manguito a una velocidad aproximada de 2mmhg por
segundo.
6. La aparición del primer ruido de Korotkoff marca el nivel de la tensión sistólica y el
quinto y último marca la tensión diastólica.

Niveles de presión sanguínea recomendada para adultos de más de 18 años de edad

Condición Tensión Sistólica Tensión Diastólica Impacto en la


Salud

Normal (ideal) Menos de 120 Menos de 80 Bueno!

La tensión arterial
puede causar
Pre-hipertensión 120-139 80-89 problemas. Debe
hacer cambios en el
estilo de vida y
consultar al médico

La tensión arterial
está alta. Consultar
Hipertensión 140- o más 90- o más con el médico para
que decida cuál es
la mejor estrategia
de control.

* Para ser considerados normales, tanto sus números sistólicos como diastólicos deben
medir por debajo de estos límites superiores.
** La categoría más alta para su presión sistólica o diastólica determina su condición. Si
sus dos números caen en diferentes categorías, su condición general es la categoría más
alta.
27 Primitivo de la Reta 565 – Ciudad – Tel. 0261-4299173
mendoza@cruzroja.org.ar – www.cruzroja.org.ar – FB: cruzrojamendoza
Estas guías representan las recomendaciones del Seventh Report of the Joint National Committee on
Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure (the JNC 7 Report). Publicado
por
Aram V. Chobanian, M.D., George L. Bakris, M.D., Henry R. Black, M.D., y otros, en JAMA, 21 mayo
2003, pp.
2560 – 2572.

6. Temperatura corporal:
La temperatura corporal resulta del equilibrio entre el calor producido por los procesos
orgánicos y el eliminado hacia el ambiente exterior.
Es una magnitud que refleja el nivel térmico de un cuerpo, es decir:
• la temperatura es: una propiedad de un cuerpo y
• el calor es: un flujo de entre dos cuerpos a diferentes temperaturas.

La temperatura desempeña un papel importante para determinar las condiciones de


supervivencia de los seres vivos. Así, los seres humanos necesitan un rango muy limitado para
poder sobrevivir, y tienen que estar protegidos de temperaturas extremas.

La temperatura normal del ser humano es de 35,5 a 37,2ºC (Grados Celsius)

Existen factores que inciden en la temperatura corporal como:


• Edad: los niños tienden a tener temperaturas rectales y orales más altas (37.5 a
38.0°C) que los adultos. Las variaciones diarias cambian a medida que los niños crecen
• Ritmo diurno/circadiano (ciclo de 24 horas): a lo largo de la jornada la temperatura varia. La
temperatura máxima del organismo se alcanza entre las 18 y las 22 horas y la mínima entre las
2 y las 4 horas. Esto se mantiene incluso en síndromes febriles.
• La temperatura ambiente: altas temperaturas o frío extremo
• La indumentaria
• El estrés: las emociones intensas como el enojo o la ira activan el Sistema Nervioso,
Autónomo, pudiendo aumentar la temperatura.
• Las enfermedades: ciertas enfermedades metabólicas (hipertiroidismo) y aquellas que
impliquen estados febriles, aumentan la temperatura, mientras que otras enfermedades
metabólicas (hipotiroidismo) pueden conducir a un descenso de la temperatura.
• Cambios menstruales en las mujeres: en la segunda mitad del ciclo, desde la ovulación
hasta la menstruación, la temperatura se puede elevar entre 0.3-0.5°C.
• El ejercicio físico: la actividad muscular incrementa transitoriamente la temperatura corporal.
Por el contrario, durante una inactividad prolongada (dormir), la temperatura disminuye.

28 Primitivo de la Reta 565 – Ciudad – Tel. 0261-4299173


mendoza@cruzroja.org.ar – www.cruzroja.org.ar – FB: cruzrojamendoza
La medición de la temperatura corporal

Para realizar la medición, la víctima debe estar quieta


y tranquila.
Es conveniente esperar al menos una hora después
de realizar ejercicio intenso o después de un baño
caliente.
Se debe esperar de 20 a 30 minutos después de
comer o tomar un líquido caliente o frío.
Los lugares para la toma de la temperatura corporal utilizadas en los primeros auxilios son:

• El canal auditivo: por la


proximidad del canal auditivo al
hipotálamo, la temperatura
timpánica puede utilizarse como
criterio para la estimación de la
temperatura interna.

• La cavidad oral-sublingual: es un buen indicador de la


temperatura corporal central y suele oscilar entre 35,8 y 37,2°C.
La medición en la boca se coloca el termómetro bajo la lengua y
se cierra la boca utilizando los labios para mantener el
termómetro fijo. La persona debe respirar por la nariz. Se debe
dejar el termómetro en la boca por 3-5 minutos.

• Axilar: es la más cómoda y segura, aunque la menos exacta.


Es poco representativa de la temperatura interna, ya que aumenta y desciende con la
temperatura del entorno. Antes de medir la temperatura a nivel axilar se debe seca misma y se
procura que exista contacto completo entre la punta del termómetro y la piel (previa limpieza
del mismo), pues en caso de axilas muy huecas puede que el contacto sea escaso y la
medición no sea correcta. La medición en la axila se debe colocar el termómetro de tal modo
que el bulbo quede en el centro de la axila, con el brazo presionado contra el cuerpo durante 3
a 5 minutos y posteriormente se realiza la lectura.

29 Primitivo de la Reta 565 – Ciudad – Tel. 0261-4299173


mendoza@cruzroja.org.ar – www.cruzroja.org.ar – FB: cruzrojamendoza
Otros lugares para la toma de la temperatura corporal son el recto (Sobre todo en bebés).

Instrumentos más comúnmente usados son:


• Termómetro de vidrio de mercurio: es un cilindro de vidrio hueco con un depósito de
mercurio en el fondo y el extremo superior cerrado. Tiene
una escala graduada que va desde los 35 hasta los 42°C.
En un termómetro se distinguen dos partes: el tallo, que
comprende la zona de la escala graduada y el bulbo, que
es donde se aloja el mercurio. Al aumentar la temperatura
el mercurio se dilata y asciende por el capilar; una escala
graduada permite leer directamente el valor de la
temperatura. Este termómetro es el más usado, aunque no el más preciso. Existen dos tipos de
termómetros de mercurio: el buco axilar y el rectal. La única diferencia entre ambos es la forma
del bulbo, que en el rectal es más redondeado y corto. Para realizar la medición, se toma el
extremo opuesto al bulbo, se sacude el termómetro hacia abajo hasta leer 35°C o menos. El
termómetro se debe leer sujetándolo por el extremo opuesto al bulbo, de forma que se puedan
ver los números, luego se gira entre los dedos hacia atrás hasta poder ver un reflejo rojo o
plateado en la columna. El extremo de la columna se debe comparar con el grado que se
marca en las líneas que se encuentran en el termómetro.

• Termómetro digital: es una alternativa segura frente a los


termómetros de vidrio con mercurio, ya que no se debe temer al
riesgo de vidrio roto o intoxicación por mercurio. La lectura es
muy sencilla y rápida. Se utiliza de la misma manera que el
termómetro de vidrio, pero la lectura se realiza a través de un
dispositivo visual digital. Es importante comprobar su calibre.

• Termómetro de tira plástica: las tiras plásticas contienen un


cristal líquido sensible al calor, el cual cambia de color para
indicar la temperatura. La tira se debe colocar en la frente y se
lee cuando todavía está en su lugar después de un minuto. Este
método no es muy confiable.
Cuando la temperatura está disminuida hablamos de hipotermia
y si está elevada de fiebre o hipertermia.
La predisposición a la fiebre tiene variaciones individuales, de forma que en los niños
exista mayor tendencia a la fiebre y además alcanzan temperaturas más elevadas, en
cambio los ancianos y algunas personas con enfermedades crónicas (insuficiencia renal)
o inmunodeficiencias (leucemias, pancitopenias) pueden no presentar fiebre a pesar de
estar con un cuadro infeccioso.

30 Primitivo de la Reta 565 – Ciudad – Tel. 0261-4299173


mendoza@cruzroja.org.ar – www.cruzroja.org.ar – FB: cruzrojamendoza
Signos y Síntomas de la fiebre

Síndrome febril:
• ojos vidriosos
• mejillas coloradas,
• respiración acelerada (disnea)
• pulsaciones aceleradas (taquicardia),
• decaimiento general,
• mialgias, artralgias,
• disminución del apetito.

7. Diuresis:
Cantidad de orina emitida en 24hs.

La Orina: La orina se define como el líquido excretado por los riñones que contiene sales y
productos de desecho del organismo disueltos o en suspensión en agua.
En condiciones normales, la cantidad de orina emitida en 24 horas oscila entre los 1.000 y los
1.500 ml. Este valor puede ser modificado por algunos factores como la ingestión excesiva o
escasa de bebidas o alimentos que contengan mucha agua en cuyo caso aumenta o disminuye
la cantidad de orina. En caso de, diarrea, vómitos o excesiva sudoración ocurre una reducción
del volumen urinario, con el consiguiente ahorro de agua. La temperatura o el trabajo muscular
elevado, al aumentar la sudoración tienen también como efecto, el reducir la cantidad de orina.
En los individuos normales, cada micción tiene un volumen que oscila entre 200 y 400 ml,
realizándose entre 3 y 4 micciones.
Podemos obtener en forma empírica el valor de la diuresis multiplicando los ml de la micción
por el número de micciones.

31 Primitivo de la Reta 565 – Ciudad – Tel. 0261-4299173


mendoza@cruzroja.org.ar – www.cruzroja.org.ar – FB: cruzrojamendoza
Resumen

32 Primitivo de la Reta 565 – Ciudad – Tel. 0261-4299173


mendoza@cruzroja.org.ar – www.cruzroja.org.ar – FB: cruzrojamendoza

También podría gustarte