Está en la página 1de 33

Introducción

Durante más de 18 Siglos se entendió todo aquello que se nos narraba en los evangelios
como hechos históricos más que como acontecimientos de fe, , por lo tanto a cualquier
acontecimiento como lo son por ejemplo la erupción del volcán Vesubio en el 79 d.C. o
la construcción del Coliseo romano en el año 80 d.C. por el Emperador Nerón. El
problema se complica un tanto si contrastamos las fuentes históricas, contemporáneas a
Jesús, con los evangelios. Primero porque la referencia sobre Jesús en estas fuentes se
realiza siempre sobre hechos provocados por Jesús pero una vez muerto el, jamás se nos
narra nada sobre hechos concretos a su vida y siempre la referencia es realizada por
acontecimientos provocados por el, tal como sucede con la referencia del historiador
antiguo Suetonio: “Expulso de Roma a los judíos que se amotinaban continuamente por
incitación de Cresto.” (Cristo helenizado, Krestos). El resto de las fuentes que
poseemos corresponden a Tacito, Plinio el Joven y el Historiador Judío Flavio Josefo,
todas en la misma línea.

Pero ¿Por qué la falta de Escritos históricos en torno a Jesús de Nazaret?, las respuestas
ha una formulación como esta no son nada fáciles de responder, y para ello debemos
entender antes que todo, que en sus orígenes, el cristianismo era una religión prohibida
por el Imperio Romano, y esto es algo que históricamente no se resolverá hasta el edicto
de Milán en el 313 d.C, año en que se establecerá la libertad de culto.

1
Critica Literaria de los Evangelios

1. Sentido del término evangelio 

El termino evangelio1 en español es una transliteración o trascripción literal del vocablo


griego “euangelio” (2 (el vocablo es sustantivo de un genero neutro) se
trata de un adjetivo sustantivo. Etimológicamente significa “Buena noticia”. “alegre
anuncio”, “alegre mensaje”. Esta compuesta de dos palabras, la partícula griega  (eu
es un prefijo griego): que significa “bien, bueno”, y del sustantivo 
(Ángelos): “anunciador”, anuncio, mensajero”. En griego existe una familia de palabras
en torno a “evangelio”, de las cuales surgen: evangelio, evangelista y evangelizar.

1
Para esta presentación sigo a RINALDO FABRIS, “Evangelio” en P. ROSSANO, G. RAVASI, A.
GIRLANDA, Nuevo Diccionario de Teología Bíblica, Ed. Paulinas, Madrid 1988, 587-608.
2
Cf. J. AUNEAEU, F. BOVON, E. CHARPENTIER, M. GOURGES, J. RADERMAKERS, Evangelios
Sinópticos y Hechos de los apóstoles, Cristiandad, Madrid 1983, pp. 25-34; PHILIPP VIELHAUER,
Historia de la literatura cristiana primitiva, sígueme, Salamanca 1991, pp. 269-275; RINALDO
FEABRIS, “Vangelo” en P. ROSSANO, G. RAVASI, A. GIRLANDA, Nuevo Dizionario di Teología
Bíblica. Paoline, Milano 1988, pp. 1620-1639 (Existe una traducción española: Nuevo Diccionario de
Teología Bíblica, Ed. Paulinas, Madrid 1988, 587-608; U. Becker, “Evangelio” en L. COENEN, E.
BEYREUTHER, H. HETENHARD, Diccionario Teológico del NT, Sígueme, Salamanca 1980, Vol. 2;
pp. 147-153; GERHARD FRIEDRICH, “Euangelizomani – Euangelion” en G. KITTEL, Theological
Dictionary of the New Testament, Vol. 2 W. M. Eerdmans, Grand Rapids 1966, pp. 707-737; P.
BLASER, “Evangelio” en H. FRIES (ed.), Conceptos Fundamentales de Teología, Cristiandad, Madrid
1979, pp. 529-536; DONATIEM MOLLAT, “Evangelio” en X. LEON – DUFOUR, Vocabulario de
Teología Bíblica, Herder, Barcelona 1982, pp. 314-317; KARL HEINZ SCHELKE, Teología del Nuevo
Testamento, Vol. 2, Herder, Barcelona 1977, pp. 78-95; J. JEREMIAS, Teología del Nuevo Testamento,
Sígueme, Salamanca 1977, pp. 138-148; JUAN LEAL, “Evangelio” en enciclopedia de la Biblia, Vol 3,
Garriga, Barcelona 1963, cc. 270-294.

2
En nuestra actualidad, por norma general, este término designa una obra literaria, el
texto de los evangelios de Jesús. En efecto, con el plural de “evangelios” en el uso
común se designan los cuatro libros del canon cristiano, atribuidos respectivamente a
Mateo, Marcos, Lucas y Juan. En cambio, en el NT “evangelio” se utiliza siempre en
singular e indica un mensaje que es proclamado, o la acción misma de proclamarlo.

Uso en el griego clásico y helenístico

En griego, la palabra “evangelio” es utilizada ya desde Homero 3. El lenguaje es fluido,


pues se utilizan varios términos con sentidos fluctuantes a lo largo del tiempo, y que en
parte se recubren mutuamente. En el griego Koiné el término sufre una evolución
respecto del griego clásico. Cabe destacar que en estos casos casi siempre se trata de
hechos del pasado. Simplificando la complejidad del problema, los significados básicos
del sustantivo Evangelio se pueden ordenar en tres grandes rubros:

a) La recompensa que recibe el mensajero que trae una buena noticia de una
victoria. Su buena noticia trae felicidad a quien la recibe, por esto, es
recompensado. Este sentido es el más utilizado.

b) El mensaje mismo, y en este ámbito es un término técnico que designa ante todo
la noticia de una victoria4, aunque puede referirse también a buenas noticias en
el terreno político privado. Estas noticias son consideradas como un don de los
Dioses. Y por lo mismo, en acción de gracias y para mantener el favor de los
dioses se les ofrecen sacrificios.

c) En referencia a los oráculos (Anuncio de algo a futuro) y al culto al emperador


romano adquiere un sentido mas religioso. Las noticias sobre el nacimiento del
emperador5, su mayoría de edad6, el advenimiento al trono, sus discursos, etc.

3
Homero, La Odisea. canto 14,152. 166s.
4
En lo que se refiere a “Buenas Noticias” militares es muy ilustrativo un texto de Plutarco (ca. 45-120),
“Pompeyo se encontraba cerca de Petra. Estaba practicando equitación cerca del campamento, cuando
llegaron a caballos unos mensajeros procedentes de Ponto, trayendo buenas noticias, como se podía
conocer con solo ver las puntas de las lanzas coronadas con laureles…” (Vidas, Pompeyo 41,4)
5
Con relación al nacimiento del emperador es interesante constatar que en Priene, Asia Menor, “Se
encontró una inscripción del año 9 a.C en la que se pudo haber inspirado el redactor del evangelio de
Lucas para celebrar la buena noticia del nacimiento de Jesús (Cf. Lc 2, 10-11). Se trata de hacer comenzar
el año de aniversario del emperador Augusto y para ello se daban las siguientes razones: “Cada uno puede
considerar con razón este acontecimiento como el origen de su vida y de su existencia; como el tiempo
del cual nadie se puede lamentar haber nacido… La Providencia ha promovido y adornado
maravillosamente la vida humana dándonos a Augusto… Para hacerlo bienhechor de los hombres,
nuestro salvador, tanto para nosotros como para los que vengan después de nosotros… El día del
nacimiento de Dios (es decir de Augusto) ha sido para el mundo el comienzo de las buenas noticias,
recibidas gracias a el…” J. AUNEAEU, F. BOVON, E. CHARPENTIER, M. GOURGES, J.
RADEMARKERS, Evangelios Sinópticos y Hechos de los Apóstoles, p. 25.
6
“Considerando que Cayo Julio Cesar, el primogénito de Augusto ha revestido, como se deseaba
ardientemente, con todo su esplendor la toga blanca y pura en lugar del traje bordado de púrpura, y que
todo el pueblo se regocija de ver subir hasta Augusto las plegarias unánimes a favor de su hijo;
considerando nuestra cuidad, ante un acontecimiento tan feliz, ha decidido que el día en que ha pasado de
adolescente al estado de hombre será un día sagrado… ; considerando que la cuidad ha decidido que el
día en que recibió la buena noticia y se promulgo el decreto sea también un día en que se lleven coronas y
se ofuscan sacrificios a los dioses…” (Inscripción de Sardes ca. 5 a.C)

3
Son vistas como buenas noticias que traen al mundo la paz y la felicidad
anheladas.

El genero Literario “Evangelio”.

Historia y evolución del problema.

Estos términos corresponden a la evolución del término evangelio hasta el Siglo I, hasta
antes de que se escribiesen los evangelios que conocemos hoy, pero entre ellos no
aparece el género literario. Es importante detenernos en este punto, puesto que hoy nos
encontramos con estos textos del canon cristiano a los cuales se les conocen como
“evangelios”, por lo tanto, ¿Cómo se produce esta evoluciona semántica?

Hasta mediados del siglo II “evangelio” designa predominantemente una palabra viva,
hablada, acerca de un mensaje de salvación. Es decir, la predicación como hecho y el
contenido de dicha predicación. Este paso ya ha sido dado en las cartas de Pablo de
Tarso, conocidas como las cartas paulinas. Aquí el término es utilizado siempre en
singular, porque desde la perspectiva cristiana no existe más que un único mensaje de
salvación. Es decir, “evangelio” pasa a ser un termino estrictamente teológico y no
literario.

Durante el siglo II comienza a aparecer un nuevo sentido de la palabra “7”,


y se utiliza estrictamente para designar los escritos que contienen las buenas noticias de
salvación. Justino8 es quien por primera vez utiliza el término en plural, diciendo que
los recuerdos de los apóstoles se les llamaban “evangelios”. En vinculación con este
cambio, el término evangelista, que designaba al misionero itinerante, paso a designar el
autor de estas obras literarias.

A pesar de la evolución sufrida por el término, sigue viva la idea de que aun existe un
único evangelio. Así se habla de un evangelio tetramorfo*. Esta misma coincidencia se
expresa también en la que ha pasado a ser la denominación tradicional de los evan

Significado de esta evolución.

¿Que implico este cambio de sentido del termino “evangelio”? En el hecho de transmitir
a los evangelios escritos la denominación de “Evangelios”, que se aplicaba a la
predicación misionera oral. Los evangelios nacieron al servicio de la misión de los
albores del cristianismo, y nacieron con el fin de suscitar y de vigorizar la fe (Cf. Jn
20,31)9.

Buscando ordenar más precisamente estas consecuencias, podemos anotar lo siguiente10:

7
Cf. DIDAKHE 8,2; 11, 3-4; CLEMENTE 8,5; JUSTINO, Apología I 56,3.
8
Este apologeta cristiano (Mártir ca. 165) es el primer autor que uso la palabra evangelio para designar un
texto escrito: “Los apóstoles en sus memorias, que se llaman evangelios, nos dicen que Jesús les hizo
estas recomendaciones… (Vidas, Focion, 23,6)
9
A. WIKENHAUSER, J. SCHMID, Introducción al NT, Herder Barcelona
10
Presentacion de W. G. KÜMEL, introduction to the NT, SCM

4
a) En los evangelios sinópticos (Mt, Mc y Lc) nos encontramos por primera vez
con una nueva forma literaria11. Esta es una creación propia de las primeras
comunidades cristianas primitivas, que es necesario reconocer en su
originalidad, sin pretender tal vez asimilarlas en formas pre – establecidas.
Marcos aparece como el iniciador de este genero, que se puede caracterizar
como el deseo de “narrar historia”, pero como predicación 12. El otro gran
exponente es Juan, evangelio que se veremos a parte en relación a los sinópticos,
por considerarse una obra eminentemente Teológica, fruto de una comunidad en
específico, “La comunidad Joanica13” propia de la ciudad de Efeso14.

b) Los evangelios no son biografías, según el modo helenístico de entenderlas. Los


evangelios carecen de preocupaciones fundamentales de una biografía:

1- La historia exterior e interior de un héroe. No existe un claro itinerario.


2- Falta una descripción del carácter de un héroe.
3- No existe un orden cronológico en el relato, y ni siquiera hay una preocupación
por el. Basándose solo en los evangelios sinópticos es imposible reconstruir la
cronología de la vida de Jesús. A menudo los hechos están agrupados
temáticamente, y no cronológicamente. Con frecuencia se enumeran sucesos
conectados solo por un “y”; es decir, meramente yuxtapuestos15.
4- No hay interés ni cuidado por una descripción topográfica.
5- Falta el trasfondo histórico de la época.
6- Los personajes que intervienen en la vida de Jesús no son presentados ni
descritos mayormente, permaneciendo la mayoría de ellos en el anonimato. La
tradición apócrifa se ha encargado de llenar este vacío16.
En este sentido parece bastante claro que los evangelios no son asimilables a las
biografías de la antigüedad. Están algo mas cerca del genero griego “praxis”
11
Efectivamente, con la aparición del evangelio de Marcos redactado en tercera persona plural sujeto
indeterminado, comienza en la literatura bíblica un nuevo género literario, sin comparación. Pues, ni
siquiera en la literatura extra - bíblica encontramos algo que pueda tener comparación con los evangelios.
Como muy bien lo señala SCHIERSE “El fundamento de esta peculiaridad es el componente teológico –
escatológico del mensaje cristiano: Jesús de Nazaret, personaje histórico que vivió en Palestina
aproximadamente entre los años 6 a.C y 30 d.C, es presentado como el Mesías e hijo de Dios que sigue
vivo y actuando. Continua realizando lo que hizo durante su vida histórica: anuncia la salvación y el
juicio de Dios, enseña en las comunidades, cura a los enfermos en alma y en el cuerpo, padece y muere a
favor de los hombres.” FRANZ JOSEPH SCHIERE, Introducción al NT, Herder, Barcelona 1983, p. 106.
12
W. MARXEN, Introducción al NT, Sígueme, Salamanca 1983, p. 144.
13
Raymond Brown / La comunidad del discípulo Amado. 1970.
14
El evangelio de Juan muestra bastantes diferencias en relación a los evangelios sinópticos (Mt, Mc y
Lc), algunas de ellas son:

♦Jesús es conciente de haber preexistido junto a Dios antes de Venir al mundo (Jn 17,5) ♦Su vida pública
se sitúa sobre todo en Jerusalén más que en Galilea. ♦El motivo del reino de Dios esta significativamente
ausente (a excepción de Jn 3,35). ♦En Juan hay largos discursos y diálogos más que parábolas. ♦En el
evangelio de Juan no aparecen las posesiones diabólicas. ♦Este evangelio presenta tan solo un numero
restringido de milagros, algunos de ellos no aparecen en los evangelios sinópticos, como por ejemplo; el
cambio de agua en vino en Cána; la curación de un ciego de nacimiento, y el milagro que le cuesta a Jesus
el juicio ante el sanedrín, la resurrección de Lázaro.
15
Son clásicos los inicios de las pericopas con formulas tales como “y una vez”…; “entonces…”; y
después…”; etc.
16
Por ejemplo, toda la historia de “San Dimas” (el buen ladrón), de la conversión de Pilato, etc. En esta
línea podemos analizar el Evangelio del Pseudo – Tomas y el Proto evangelio de Santiago.

5
(o del genero rabinito que recoge la experiencia de los grandes maestros 17.
Pero a pesar de esto, los evangelios constituyen un genero completamente especifico
porque ellos presentan la tradición sobre Jesús directamente desde el punto de vista de
la fe en el como salvador. Por lo tanto, fue una intención de los respectivos autores que
dichos evangelios fuesen comprendidos no solo como narraciones, sino que al mismo
tiempo y de modo especial como confesiones de fe. Este punto de vista es planteado
explícitamente en Jn 20,31; “Estas han sido escritas para que creáis que Jesús es el
Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo tengáis vida en su nombre.”

c) Los evangelios tampoco son una memoria de Jesús, o una colección de sus
milagros en vistas de su glorificación. Los evangelios no están pensados en vista
de un mero recuerdo de exaltación de Jesús. Los griegos coleccionaban
anécdotas de sus grandes hombres para exaltarlos. Los evangelios no han sido
escritos para recordar a Jesús, o para conducir a la admiración de sus milagros
(Los que por otra parte, son solo una parte de los evangelios, no todo de ellos).

d) El interés central de los evangelios es el de despertar y consolidar la fe. Los


dichos y las acciones de Jesús fueron recogidas y narradas muy sencillamente en
vistas de mostrar a las primeras comunidades cristianas el origen de su fe, y de
entregar al misionero un apoyo firme para su predicación, su formación y sus
controversias con los opositores de la fe. Los evangelios están atravesados por la
tensión entre el pasado, la vida de Jesús, el presente, y nuestra vida. Ambos
aspectos están igualmente presentes. “En este continuo movimiento del entonces
hacia el ahora y del ahora hacia el entonces se puede resumir la característica
mas esencial de los evangelios, y a la vez la clave de lectura de toda tormentosa
historia de su interpretación, desde los tiempos de las primeras comunidades
hasta hoy. En definitiva, se puede afirmar que los “evangelios son libros para el
uso en la comunidad, para ser leídos en el culto y para ser utilizados como
folletos misioneros”.

e) En cuanto a su forma, los evangelios pertenecen a la literatura popular


(Kleinliteratur) y no a la literatura culta o de autor (Hochliteratur). Esto afecta
fundamentalmente al asunto del rol jugado por el autor dentro de la obra y la
cuestión del origen del material que utiliza.

Uso del termino “Evangelio” en el Nuevo Testamento18.

Sobre su uso en el NT podemos decir lo siguiente; “evangelio” es utilizado 76 veces.


Más en detalle:

♦14 veces en los evangelios sinópticos y en Hechos de los apóstoles.


♦60 veces en Pablo (49 en las cartas autenticas y 0 en Hebreos.
♦1 en las epístolas católicas.
17
Como por ejemplo, el tratado de “Abbot de la Mishnáh”.
18
Para el estudio acucioso del aspecto estadístico de los términos en griego del NT, existe un instrumento
valioso que constituye la obra de R. MORGENTHALER, Statistik des Neutestamentlichen Wortschatzes,
Gotthelf, Zurcí 1958.

6
♦1 en Apocalipsis.
♦0 en Juan.

De lo anterior podemos decir lo siguiente; llama la atención su amplia presencia en


Pablo (79% de los usos neotestamentatios) y su total ausencia en Juan.

El verbo “evangelizar” es usado 54 veces en el NT. Mas en detalle 26 veces en los


Sinópticos y Hechos, 23 en Pablo (18 en las cartas autenticas), 3 en las epístolas
católicas (los 3 usos en Pedro), 2 en Apocalipsis y 0 en Juan 19, se debe destacar que es
un termino usado especialmente por Pablo y Lucas.

“Evangelista” tiene 3 usos:

a) Hch 21,8: “Al siguiente partimos y llegamos a Cesarea; entramos


en casa de Felipe, el evangelista, que era uno de los Siete, y nos
hospedamos en su casa.”

b) Ef 4,11: “El mismo «dio» a unos el ser apóstoles; a otros, profetas;


a otros, evangelizadores; a otros, pastores y maestros.”

c) 2 Tim 4,5:“Tú, en cambio, pórtate en todo con prudencia, soporta


los sufrimientos, realiza la función de evangelizador, desempeña a
la perfección tu ministerio.”

Su empleo es poco relevante. Parece distinguir la función de estable y reconocida de


algunos misioneros o encargados de las comunidades.

El uso de este vocabulario en los sinópticos es discreto:

Marcos Mateo Lucas Hechos


Evangelio 8 4 0 2
Evangelizar 0 1 10 15
Evangelista 0 0 0 1

Análisis del uso en Marcos20

Marcos solo utiliza el termino “evangelio”, el resto del vocabulario esta totalmente
ausente. De los 8 usos, 1 esta al final del deuterocanonico21.

19
Como se aprecia a primera vista, en la literatura joánica toda esta familia de palabras esta totalmente
ausente. La temática, sin embargo esta presente recurriendo al verbo “testimoniar”. Habitualmente se lo
usa en relación al logos (Palabra).
20
Cf. EDUARDO ARENS “¿Qué es evangelizar? La respuesta de Marcos” en Teología y vida 32 (1991)
259-271; CAETANO MIENTE TILLESSE, “Marcos e o Evangelio” en revista de cultura bíblica,
14,55/56 (1990) 44-60.
21
Mc 16,15: “Y les dijo: Id por todo el mundo y proclamad la buena nueva a la creación”.

7
En 6 casos es usado en absoluto “el evangelio”, (1,15; 8,35; 10,29; 13,10; 14,9; 16,15)22.
En 1 caso (1,1) se utiliza la expresión “El evangelio de Jesucristo”; y en otro caso (1,14)
“el evangelio de Dios”
En 4 casos “evangelio” es el objeto del verbo evangelizar (anunciar, proclamar), 1,14;
13,10; 14,9; 16,15.
Es destacable el uso de 1,1; se trata del libro en cuanto tal. Todo lo que se va a relatar es
“evangelio” no historia. Marcos pone el vocablo evangelio como epígrafe de toda su
obra, esto quiere decir que estas narraciones no constituyen un relato sobre Jesús, sino
que a través de ellas, Jesús nos interpela. Son la buena noticia en la que Jesús es
proclamado como señor viviente y en la que el mismo se dirige a los lectores del
evangelio de Marcos, reclamando y causando fe (1,15) 23. Esto se explica por el
profundo nexo que Marcos establece entre Jesús y el evangelio, por eso, en cualquier
lugar que se proclame el evangelio se recordara el gesto de la mujer que ungió los pies
de Jesús antes de su pasión (14,9)24. La relación entre Jesús y el evangelio esta
destacada en la insistencia por la cual Marcos señala que se debe actuar por Jesús y el
evangelio (8,35 y 10,29; por causa mía y por causa del evangelio). Para Marcos,
Jesucristo es el contenido y el autor del evangelio. El esta presente y actúa allí donde es
proclamado el evangelio, el cual resulta tan presente que, lo que se hace por el
evangelio se hace por Jesús (8,35 y 10,29). “El contenido de este evangelio es la historia
de Jesús a través de sus acontecimientos singulares25.”

El evangelio debe ser acogido con fe (1,15, crean en el evangelio). El evangelio será
proclamado a todo el mundo, a todas las gentes (13,10; 14,9; 16,15).

Análisis del uso en Mateo.

El uso de este lenguaje es más escaso que en Mc. “evangelio” es usado 4 veces. El
verbo “evangelizar” es usado en una oportunidad; 11,526. Este texto es paralelo a Lc,
(cosa que veremos mas adelante) y es eco de un texto de Isaías.

En Mateo evangelio es siempre objeto del verbo “keryssein” (khrusein: predicar). En 3


casos lo que se proclama es “el Evangelio del Reino” (4,23; 9,35; 24,14), en 1 caso
es“este evangelio” (26,13).

Mateo no acentúa la relación del evangelio con Jesús, sino con el Reino. Es un signo del
Característico desplazamiento de Mateo de lo cristológico a lo moral-valórico. Desde
esta perspectiva es interesante destacar:

● Presencia del término en los sumarios de 4,23: “Recorría Jesús toda Galilea,
enseñando en sus sinagogas, proclamando la Buena Nueva del Reino y curando toda

22
“Y les dijo: «Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creación”.
23
«El tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios está cerca; convertíos y creed en la Buena Nueva.»
24
“Yo os aseguro: dondequiera que se proclame la Buena Nueva, en el mundo entero, se hablará
también de lo que ésta ha hecho para memoria suya..”
25
U.BECKER, “Evangelio”, p. 151.
26
“Los ciegos ven y los cojos andan, los leprosos quedan limpios y los sordos oyen, los muertos resucitan
y se anuncia a los pobres la Buena Nueva.”

8
enfermedad y toda dolencia en el pueblo.” Y 9,35: “Jesús recorría todas las ciudades y
aldeas, enseñando en sus sinagogas, proclamando la Buena Nueva del Reino y
sanando todo enfermedad y toda dolencia.”

● Su insistencia, en parte, recogida en parte de Marcos, en que el evangelio debe ser


proclamado a todo el mundo: 24,14: “Se proclamará esta Buena Nueva del Reino en el
mundo entero, para dar testimonio a todas las naciones. Y entonces vendrá el fin.”
(discurso escatológico propio de Mateo) y 26,13: “Yo os aseguro: dondequiera que se
proclame esta Buena Nueva, en el mundo entero, se hablará también de lo que ésta ha
hecho para memoria suya.” (paralelo a Mc 14,9).

En el evangelio de Mateo “Jesús aparece en primer plano como el que trae el evangelio,
el que lo que lo proclama. Lo que es el evangelio se muestra sobre todo en la enseñanza
de Jesús a sus discípulos.”

Análisis de los usos en Lucas y Hechos27 de los apóstoles28.

“Evangelio” esta completamente ausente en Lucas. En Hechos hay solo dos usos.
Hechos 15,7: contenido de la predicación de Pedro; 20,24: contenido de la predicación
de Pablo: el apóstol ha recibido de Jesús la misión de ser testigo del evangelio de la
gracia de Dios29. Lucas aplica el término a la predicación apostólica, no a la predicación
de Jesús.
Este vacío señalado es ampliamente compensado por el abundante uso que Lucas hace
del verbo Evangelizar: 10 en Lucas y 15 en Hechos. Debemos dedicarnos al estudio del
uso de este verbo, particularmente en el Evangelio.
En Lucas 5 veces es usado en absoluto, es decir, sin especificar el contenido de lo que
se evangeliza (3,18; 4,18; 7,22; 9,6; 20,1). En 3 casos se usa la expresión “evangelizar
el reino de Dios” (4,43; 8,1; 16,16). Dos textos del evangelio de la infancia son algo
diversos en su formulación: 1,19 y 2,10.
Los destinatarios de la acción evangelizadora son: en 3 casos “las ciudades y aldeas”
(4,43:8,1; y 9:6), en 2 casos “los pobres” (4,18 y 7,22), en dos casos “el pueblo” (3,18 y
20,1), en 1 caso no hay destinatarios precisos (16,16), en 1 caso “Zacarías” (1,19) y en 1
caso “los pastores” (2,10).
En Lucas lo más característico es el uso del verbo, que acentúa el carácter dinámico.
“Para Lucas… lo mas importante en esta materia es la actividad proclamadota del
evangelio: como si para el no interesante o no consistiera en definir evangelio, sino en
anunciarlo de una manera interpelante que requiere de los destinatarios o receptores una
actitud definitiva de aceptación o de rechazo30. Esto plantea una cierta dificultad de

27
Cf. VILLEGAS, “La evangelización en la teología lucana”, en Teología y Vida 32 (1991) 163-173.
28
El evangelio de Lucas y el libro de Hechos de los apóstoles constituyen una única obra, ambos libros
tienen un mismo autor, quien ha querido ligarlos en dos partes.
29
Inquinado ya en la posterior evolución de la teología joánica, este texto establece un nexo entre el
evangelio y el verbo hacer una declaración seria sobre la base de un conocimiento
personal.
30
B. VILLEGAS, “La evangelización en la teología lucana”, p. 163.

9
traducción: ya que se tiende a obviar la forma verbal para reemplazarla por una
expresión que incluya el sustantivo31.”
En el evangelio de la infancia Lucas insiste en el gozo del evangelizar como un
evidenciar la acción que Dios esta llevando a cabo en este momento, un ponerla
claramente de manifiesto:

♦ 1,19 Gabriel “evangeliza” a Zacarías el anuncio del nacimiento de su hijo Juan.


♦ 2,10 los Ángeles “evangelizan” a los pastores el nacimiento de Jesús32.
♦ Lucas es insistente en la urgencia de anunciar la noticia del reinado de Dios a todos. A
veces el verbo es usado en absoluto, sin objeto explicito. El acento recae en la
dimensión de urgencia:
♦ 3,18 el Bautista anunciaba el evangelio.
♦ 4,43 anunciar el evangelio del reinado de Dios a todas las ciudades.
♦ 8,1 evangelizando el reinado de Dios.
♦ 9,6 evangelizando y sanando.
♦ 16,16 el reinado de Dios es evangelizado.
♦ 20,1 Jesús evangelizaba en el templo.

Lucas también concede gran importancia al tema de la evangelización de los pobres


como señal inequívoca de la presencia del reinado de Dios: 4,18 (sinagoga de Nazaret)
y 7,22 (respuesta al Bautista).

En Lucas el verbo tiene, en definitiva, un sentido general de “anunciar un mensaje de


felicidad”, semejante al usual en el ámbito griego. No es ya básicamente un concepto
básicamente cristológico.

Usos en los Hechos de los apóstoles: 5,42; 8,4.12.25.35.40; 10,36; 11,20; 13,32;
14,7.15.2; 13,35; 16,10; 17,18.

Resumen del uso sinóptico del termino Evangelio.

No es nada de clara la respuesta a la pregunta de si Jesús usó o no este término. Pero,


“no hay duda de que Jesús ha entendido su mensaje sobre el reino de Dios que ha de
venir (Mc 1,14) y que está muy presente en su palabra y su obra, como la buena
nueva...Ahora bien, esta buena nueva no hay que separarla del mensajero que la trae y
este mensajero es Jesús mismo (Cf. Lc 11,20; Mt 5,1s. y passim 33). Pero él no sólo
aparece como mensajero y autor de este mensaje sino, al mismo tiempo como su
contenido, es decir, como aquel de quien habla este mensaje es, pues, completamente
lógico que las comunidades Cristianas primitivas hayan tomado el concepto de
“evangelio” para describir de un modo sintético el mensaje de salvación ligado a la
venida de Jesús34.”

31
Es interesante comprobar esto revisando las traducciones de la BJ en las citas anteriormente indicadas.
32
Las traducciones suelen perder este matiz, ya que traducen por “anunciar”, o algo semejante.
33
Passim. Expresión griega que significa “por todas partes”, en alusión a las citas ordenadas.
34
U. BECKER , “Evangelio”, p. 149.

10
En los sinópticos, el “evangelio”es siempre palabra viva de predicación. Por lo mismo
siempre en singular. Su contenido es la proclamación de la inminente irrupción del reino
y su carácter escatológico en la muerte y resurrección de Jesús. El uso paulino, en el
cual no entraremos acá, es coherente con esto. Pablo acentúa el aspecto de anunciar
como “Evangelio” lo acontecido a Jesús.

Raíces veterotestamentarias (AT) en la utilización del termino “evangelio”.

Este uso del NT encuentra su antecedente directo, su raíz, en el AT. Esto a nivel de
contenido. En hebreo, toda una familia de términos construidos sobre la raíz
(BSR) que incluye la idea de un “anuncio gozoso 35”. Su uso predominante esta en el
lenguaje de uso militar.
Anuncio de una victoria militar:
♦ 1 Sam 31,9; 2 Sam 1,20; 4,10: anuncio de la muerte de Saúl.
♦ 2 Sam 18,20.22.25.27.31: anuncio de la victoria sobre Absalón y de su muerte.
♦ 2 Reyes 7,9: victoria contra los enemigos.
♦ Premio que se otorga al que trae la Buena Noticia de la victoria contra los enemigos.
♦ 2 Sam 4,10; al que anuncia la muerte de Saúl.
♦ Acontecimientos que marcan un cambio histórico, que implican una nueva situación:
♦ 1 Reyes 1,42: el problema de la sucesión de David.

A partir de este sentido originario, en los salmos y en los libros proféticos este lenguaje
adquiere una especial carga religiosa. Figurativamente se aplica para designar las
intervenciones salvadoras de Dios, las que son vistas como “victorias de Dios” (Salmos
68,12; 96,12; 40,10). El uso más interesante y relacionado directamente en el NT, es el
que efectúa el Deutero Isaías, que introduce la figura de un “Anunciador de Buenas
Noticias36”. El mensaje que comunica este personaje consiste en el anuncio de que Dios,
como el rey victorioso, conduce a su pueblo fuera del destierro (Is 40,9-10; 52,7; 60,6;
61,1-2; Nahum 2,1; Joel 3,5). Se trata de un mensaje escatológico, con una fuerte
tensión hacia el futuro, pero en cuanto este futuro esta comenzando ya ahora. Por esto,
el anuncio de la salvación, el evangelio es generador de vida nueva, es creador de
salvación.

Evangelios “Sinópticos”.

El uso técnico del termino remonta al exegeta alemán Johann Jacob Griesbach quien en
el año 1776 (siglo XVIII) publica una obra titulada “Sinopsis Evangeliorum Matthai,
Marci et Lucae…” En ella pone en paralelo los textos de Mt – Mc y Lc con el propósito
de compararlos. Lo mueve a hacerlo el convencimiento de que esta ramificada tradición
requiere de una perspectiva común para ser comprendida y evaluada tanto en su unidad
35
Cabe señalar que en nuestro idioma existe una palabra de origen árabe y que tiene esta connotación:
“albricias”, que significa dar buenas noticias.
36
Gramaticalmente se trata de un participio activo.

11
como en su diversidad. Esto explica el uso del termino “sinopsis” perspectiva común,
mirada conjunta, visión comparada.

Critica de las Fuentes

Este tema es conocido también como El problema Sinóptico37. El punto de fondo está en
buscar una explicación del porqué de las numerosas coincidencias y diferencias entre
los tres primeros evangelios38. Este fenómeno plantea el asunto de las probables
interdependencias entre los tres evangelios y de la posible existencia de fuentes
comunes a los tres.
Datos del Problema.
Aspecto cuantitativo de la materia.
Una contabilidad aproximada de los versículos semejantes de los diversos evangelios
arroja los siguientes resultados39.

Total de versículos Mateo 1.06840 Marcos 66141 Lucas 1.14942


de cada evangelio (100%) (100%) (100%)
37
Presentaciones generales sobre este punto en: A. GEORGE, P. GRELOT, Introducción crítica al NT,
Herder, Barcelona 1983, pp. 362-401 [este capítulo, “El hecho sinóptico”, pertenece a X. Léon Dufour: es
un muy buen planteamiento de los datos, pero la solución no era compartida por el Prof. E. Pérez-Cotapos
Larraín]; W. MARXEN, Introducción al Nuevo Testamento, Sígueme, Salamanca 1983, p.122-129; P.
VIELHAUER, Historia de la Literatura Cristiana Primitiva, Sígueme, Salamanca 1991, pp. 283-300; B.
VILLEGAS, Introducción Crítica a los Evangelios Sinópticos, Seminario Pontificio Mayor, Santiago 1990,
pp. 9-26; A. WIKENHAUSER, J. SCHMID, Introducción al NT, Herder, Barcelona 1978, p. 320.
Planteamientos de la discusión más reciente en A. J. BELLINZONI, The Two-Source Hipótesis. A Critical
appraisal, Mercer University Press, Macon (GA) 1985 [en pp. 455-469 excelente bibliografía].
38
“La construcción, en gran parte paralela, de los evangelios según Mateo, Marcos y Lucas, hace posible
imprimirlos uno junto a otro de modo que lleguen a coincidir las secciones de los tres evangelios que se
corresponden entre sí. Por la posibilidad de una visión conjunta (Synopse), se llama a estas obras
“sinópticos” desde comienzo del siglo XVIII”, W. MARXEN, Introducción al Nuevo Testamento, p.122.
39
Datos tomados de TRADUCTION OECUMENIQUE DE LA BIBLE, Le Nouveau Testament, Édition
Intégrale, Paris 1977, p.34, corregidos de acuerdo a las cifras más exactas de J. C. HAWKINS.

12
Versículos comunes 330 (30.9%) 330 (49.9%) 330 (28.5%)
a los tres
Versículos comunes 178 (16.7%) 178 (29.9%)
a Mc y Mt
Versículos comunes 100 (15.1%) 100 (8.5%)
a Mc y Lc
Versículos comunes 230 (21.5%) 230 (19.8%)
a Mt y Lc
Versículos propios 338 (30.9%) 53 (8.1%) 499 (43.2%)
de cada evangelio

Recogiendo algunos datos interesantes de este cuadro podemos señalar los siguientes:

 El paralelismo total entre Mc y Mt es de 508 versículos, lo que


representa un 76,8 % de Mc y un 47,6% de Mt.
 El paralelismo total entre Mc y Lc es de 430 versículos, estos representan
el 65 % de Mc y 37 % de Lc.
 El paralelismo entre Mt y Lc tiene una importancia relativa dentro de
cada evangelio que está en torno a 1/5 o 20 %.
 Los textos propios de cada evangelio tienen una importancia relativa
muy diversa para cada uno de ellos.

Una primera conclusión: todo esto no puede deberse a mera casualidad, o a simples
coincidencias. Se trata de un hecho objetivo que necesita una explicación de tipo
literaria.

Aspecto del orden de las perícopas.

En el material de Triple Tradición 43, los evangelios sinopticos generalmente coinciden


en el mismo orden de las perícopas. Esto es particularmente claro a partir de la
Confesión de Pedro en Cesárea (Marcos 8,27-30 y paralelos) Mateo 14-28 coincide
prácticamente perícopa44 tras perícopas con el texto paralelo de Marcos. Las
coincidencias entre Lucas y Marcos son algo menores. Cuando el orden de Mateo no
coincide con el de Marcos, tampoco coincide con el de Lucas. Del mismo modo, cuando
el orden de Lucas se aleja del de Marcos no coincide con Mateo45.

40
La numeración ordinaria de Mateo cuenta 1.071 versículos. En las ediciones críticas del texto griego
hay acuerdo en omitir como interpolaciones Mt 17, 21; 18, 11; 23,14. Cf. JOHN C. HAWKINS, Horae
Synopticae. Contributions to the Study of the Synoptic Problem. Clarendon, Oxford 1968, p. 9 n. 1.
41
La numeración ordinaria de Mc cuenta 666 versículos. Las ediciones críticas omiten Mc 7,16; 9,44.46;
11,26; 15,28. Cf. Ibid...p.14, n. 15.
42
La numeración ordinaria de Lc cuenta 1.151 versículos. Las ediciones críticas omiten Lc 17,36 y 23,17.
Cf. Ibíd. .p. 25, n. 1.
43
La materia común a Mt-Mc-Lc se la llama triple tradición, porque se la puede encontrar en tres
versiones diversas (eventualmente también en dos). La materia común a Mt-Lc se la llama doble
tradición. Lo que se encuentra sólo en un evangelio se lo llama materia propia.
44
Perícopa se entiende como un relato con sentido propio, comprensible tanto dentro como fuera del libro
en el que se lee.
45
El análisis más detallado de esta problemática lo efectuaremos al estudiar en detalle la triple tradición.

13
En el material de la doble tradición también existe una cierta coincidencia de orden,
aunque esta es de menor escala que en la triple tradición46.

Pero también hay divergencias de orden que son significativas, y que impiden reducir
los evangelios a una única fuente. Hay textos situados en contextos claramente diversos.

De modo mucho más significativo que la simple coincidencia en el orden de las


perícopas individualmente tomadas es el hecho que los tres sinópticos presenten
rigurosamente el mismo esquema de la vida de Jesús. Lo importante del fenómeno es
que se trata de un esquema de corte teológico y no histórico. Este consiste en un largo
ministerio inicial, exitoso y multitudinario, llevado a cabo en la Galilea, con Cafarnaúm
como centro; luego un único viaje de Jesús a Jerusalén, con un breve ministerio allí
antes de su Pasión, Muerte y Resurrección. Este esquema no está manifestando sin más
un recuerdo de los diversos pasos del ministerio de Jesús, sino que se trata de una
presentación netamente teológica. Lo confirma el hecho que este esquema de
presentación de la vida de Jesús difiere fundamentalmente con el de Juan, en el que
Jesús va tres veces a Jerusalén, para celebrar la fiesta de la Pascua. Este esquema de
Juan parece estar mucho más cerca de los sucesos históricos.
El aspecto de contenido, estilo y vocabulario.

Es muy frecuente la concordancia entre los tres sinópticos en cuanto al contenido


mismo de las perícopas, al uso de un mismo estilo de narración y de los mismos
términos. Estas coincidencias de estilo y vocabulario, salvo contadas excepciones 47,
pasan siempre por Marcos. Ejemplos de este fenómeno en la triple tradición48:

Mt 8,2-4 Mc 1, 40,44: Curación de un leproso. Lc 5, 12b-14


Mt 9, 1-8 Mc 2,1-12: Curación de un paralítico. Lc 5,17-26
Mt 17, 14-20 Mc 9,14-29: El endemoniado epiléptico. Lc 9,37-4349
Mt 21, 23-27 Mc 11, 27-33: Controversia sobre la autoridad de Jesús. Lc 20, 1-8
Mt 21, 33-46 Mc 12, 1-13: Parábola de los viñadores. Lc 20, 9-19
Mt 24, 4-8 Mc 13, 5-8: El comienzo de los dolores. Lc 21, 8-11

En los textos de la doble tradición estas semejanzas son mucho mas marcadas, en todo
sentido. Algunos ejemplos:

Mt 3,7b-10 Lc 3,7b-9 Predicación del Bautista.


De 63 palabras 61 son
idénticas.
Mt 6,24 Lc 16,13 Dios y el dinero. De 28
palabras 27 son idénticas.

46
Lo veremos en detalle y en su problemática al estudiar la doble tradición.
47
Estas excepciones son los llamados “Acuerdos menores”, en que Mt y Lc coinciden en el uso de los
mismos términos contra Mc. Estos acuerdos son 342, pero sólo unos 6 de ellos son significativos. Los
veremos en detalle más adelante.
48
Buen análisis de este fenómeno, con detalle, y con indicación de uso de happax legómenoi en el mismo
lugar en A. GEORGE, P. GRELOT, Introducción crítica al NT, pp. 368 ss.
49
En este texto es interesante constatar la fuerte coincidencia en las Palabras del Señor y la relativa
libertad en la parte narrativa.

14
Mt 7,3-5 Lc 6,41-42 Sobre la Hipocresía. De 64
palabras 50 son idénticas.
Mt 7,7-11 Lc 11,9-13 “Pedid y se os dará…” De
74 palabras 59 son
idénticas.
Mt 11,4-6. 7b-11 Lc 7,22-23.24b-28 Respuesta a Juan Bautista.
De 121 palabras 100 son
idénticas.
Mt 11,21-23 Lc 10,13-15 “¡Ay de ti, Corazín!..” De
49 palabras 43 son
idénticas.
Mt 11,25-27 Lc 10,20-21 “Yo te bendigo, Padre,
Señor del cielo y de la
tierra…” De 69 palabras 50
son idénticas.
Mt 12,43-45 Lc 11,24-26 Estrategia de Satanás. De
61 palabras 53 son
idénticas.
Mt 23,37-38 Lc 13,34-35 Sobre la apostrofe50 a
Jerusalén. De 55 palabras
46 son idénticas.
Mt 24,45-51 Lc 12,42-46 Parábola del Mayordomo.
De 104 palabras 87 son
idénticas.

Pero también se da el caso de textos en los cuales existe una fuerte divergencia de
vocabulario e incluso de sentido en las palabras que habrían sido utilizadas por Jesús, en
la que cada evangelista o redactor del evangelio parece dar una interpretación diferente
a cada una de ellas. Quizás el caso más clarificador sea el de las palabras sobre la sal:

Mateo 5,13: “Vosotros sois la sal de la tierra. Mas si la sal se desvirtúa, ¿con qué se la
salará? Ya no sirve para nada más que para ser tirada afuera y pisoteada por los
hombres.”
Mc 9,49-50: “Pues todos han de ser salados con fuego. Buena es la sal; mas si la sal se
vuelve insípida, ¿con qué la sazonaréis? Tened sal en vosotros y tened paz unos con
otros.”
Lucas 14,43-35: “«Buena es la sal; mas si también la sal se desvirtúa, ¿con qué se la
sazonará? No es útil ni para la tierra ni para el estercolero; la tiran afuera. El que
tenga oídos para oír, que oiga».”

Resumen de un problema planteado.

50
El apostrofe es una figura que se comete cuando el orador corta el hilo del discurso para dirigir la
palabra con vehemencia a unas o varias personas presentes o ausentes, vivas o muertas, a seres abstractos
o a cosas inanimadas. (Diccionario Enciclopédico Ilustrado Sopena / Barcelona 1988).

15
Estos hechos objetivos que acabamos de delinear nos dejan planteado un problema
objetivo, que exige una solución de tipo literario. Es decir, estas fortísimas
coincidencias entre los textos, aunque sin llegar en ninguna perícopa con identidad total,
no pueden explicarse como meros frutos del azar. Las diferencias reales entre ellos, y
las mutuas interconexiones impiden dar una solución de tipo simplista.

Historia de la Cuestión Sinóptica.

En la Antigüedad y Edad Media.

Los buenos exegetas de todos los tiempos han reconocido sin vacilar la objetividad de
los datos que configuran lo que hoy llamamos Problema Sinóptico. Un signo claro de
esto es el esfuerzo de los Padres de la Iglesia por hacer intentos de concordancias entre
los evangelios. Sin embargo, estos hechos nunca constituyeron para ellos un problema,
y por lo mismo nunca se intentó seriamente darles una solución de tipo literario.

La explicación que tradicionalmente que utilizo la Iglesia Católica es la efectuada por


Agustín de Hipona (354-430)51. Para Agustín los evangelios dependen unos de otros
según el orden que tienen en el canon bíblico 52. Agustín sitúa en primer lugar a Mateo,
compuesto en hebreo, que pone de relieve la realeza de Cristo. Y como el rey no puede
ir solo, Marcos lo ha seguido de cerca, como servidor, abreviándolo. Lucas ha usado a
Mateo y Marcos, pero no ha tenido un “abreviador” porque él hace resaltar la figura
sacerdotal de Jesús, y un sacerdote entra solo en su Santuario. El resto de las diferencias
entre los sinópticos Agustín las explica a partir de las diversas personalidades de los
distintos autores.

Esta explicación es aceptada de modo prácticamente universal, y sin mayores


modificaciones, hasta el siglo XVIII. Las primeras voces contestatarias sólo comienzan
a surgir en el siglo XVII. Entre los primeros que reaccionan contra la solución
tradicional está Hugo Grotius, quien en 1641 distingue entre un “Mateo hebreo” que
habría sido resumido por Marcos, y un “Mateo griego”, el actual texto de Mateo, que
habría servido de fuente a Lucas. Posteriormente, el gran exegeta católico Richard
Simon, en 1689, considera que Marcos no puede pasar por un simple abreviador de
Mateo, ya que él es más extenso que Mateo en algunos sectores53.

La exégesis liberal.

A partir del siglo XVIII, y teniendo como base la exégesis protestante alemana, de
marcado acento liberar y racionalista, se fue gestando una larga cadena de estudios y de
hipótesis de trabajo para abordar el problema sinóptico. El resultado final de estos
51
Agustín de Hipona, De consensu evangelistarum I, 2-4.
52
Este Canon había sido establecido en el concilio de Nicea en el año 325.
53
Este es el gran argumento contra la explicación agustiniana. En muchos textos en que Mt y Mc son
paralelos, Mc es más largo que Mt. Por tanto, no puede ser calificado como resumen. Un par de ejemplos:
 El endemoniado gadareno/geraseno: Mt 8, 28-36= 136 palabras; Mc 5, 1-20= 325 palabras; Lc 8,
26-39= 281 palabras.
 Primera multiplicación de los panes: Mt 14, 13-25= 157 palabras; Mc 6, 30-44= 235 palabras;
Lc 9, 10-17= 164 palabras.

16
estudios es una clara y fundamentada afirmación de la prioridad de Marcos respecto de
Mateo y de Lucas.

El trabajo de la exégesis católica.

Todo el trabajo inicial de una exégesis crítica de los sinópticos fue llevado a cabo por
exegetas protestantes, de corte más o menos liberal, y básicamente alemanes. Sólo en la
etapa conclusiva el trabajo de los anglicanos fue importante. La exégesis católica se
mantuvo por mucho tiempo fiel a la postura tradicional de Agustín de Hipona. Aun en
pleno siglo XX se encuentran exegetas católicos, y algunos protestantes, que defienden
esta explicación, negando la prioridad de Marcos. Entre ellos están Th. Zahn, Schlatter,
J. Chapman (1930), B.C.Butler (1950)54, W.R.Farmer (1964). Estos autores se apoyan
en argumentos de tipo tradicional, de autoridad, más que en argumentos de tipo literario.
Tal como lo hace la exégesis crítica.

¿Por qué se insiste tanto en la defensa de la explicación tradicional de Mateo? Hay


razones de muy diversa índole, entre las cuales podemos destacar:

a. El gran respecto que desde los inicios han tenido las Iglesia (católica,
protestante, anglicana, etc.) por el evangelio de Mateo. Se lo ha usado
privilegiadamente, concediéndole el primer lugar en el canon del Nuevo
Testamento. Es el evangelio sinóptico mejor ordenado en vistas de una
formación, con una fuerte preocupación eclesial, que se traduce en un interés por
la vida de la comunidad.

b. Esta especial distinción concedida a Mateo se apoya en el hecho de ser el único


sinóptico atribuido a un apóstol. Y parece inconcebible que para escribir su
evangelio el apóstol Mateo se haya servido de dos fuentes no apostólicas,
sometiéndose a ellas.

c. En el prólogo de su evangelio Lucas dice que “muchos se han puesto a escribir


un relato de lo que ha sucedido entre nosotros.” Esto supondría que Lucas
conoce a Mateo y Marcos, porque habla de relatos en plural.

d. El respeto por la larga tradición eclesiástica y por la autoridad de Agustín de


Hipona, que afirman la prioridad de Mateo.

Dentro de este marco general de una exégesis que se mantenía apegada a los datos
tradicionales, ya a comienzos del siglo XX hay algunos autores que valoran el dato
crítico por sobre el tradicional. Entre ellos J.Gehringer, F. W.Maier, P. Battiffol, Gigot,
Sickenberger y otros. Entre estos exegetas destaca notablemente el P. Marie-Joseph
Lagrange, fundador de la Escuela Bíblica de Jerusalén. Su trabajo exegético es muy
cercano al de la escuela anglicana. Sin embargo, la Pontificia Comisión Bíblica
interviene con los decretos del 19 de junio y del 6 de junio de 1912 defendiendo el
testimonio de Papías de Hierápolis sobre Mateo. En el siglo II Papías dice: “Mateo
recopiló en lengua hebrea (es decir, aramea) las palabras (logia) del Señor y luego
54
Butler, benedictino inglés, es probablemente el más interesante de estos autores. Rechaza, en polémica
con Streeter, el argumento del orden de las perícopas como argumento a favor de la prioridad de Mc. A su
juicio el argumento también es válido dando prioridad a Mt y haciendo depender a Lc de ambos.

17
cada uno las tradujo como pudo”55. A inicios del siglo pasado, este testimonio era
bastante controvertido en su sentido. Para algunos él estaría indicando nuestra Fuente Q,
originalmente en arameo y luego traducida al griego (Logia). Para otros se hace
necesario reconocer en este testimonio la afirmación de que nuestro Mateo actual es la
traducción de un Mateo arameo. La Pontificia Comisión Bíblica, mediante sus decretos,
defendió la identidad sustancial entre el Mateo actual y la colección aramea de la cual
habla Papías. Esta postura la de Pontificia Comisión Bíblica influyó determinantemente
en muchos exegetas católicos que adecuaron sus hipótesis a ella. Algunos autores tratan
de conciliar la teoría de las dos Fuentes con la afirmación de un Mateo Arameo. Así M.
J. Lagrange, Sickenberger y la mayoría de los exegetas franceses56. Otros exegetas se
mantuvieron fieles a las Teoría de las dos Fuentes. Así Joseph Schmid, en 1930.

La teoría de las dos Fuentes: La solución adecuada.

En la actualidad tiende a imponerse cada vez mas la hipótesis de las dos fuentes como
aquella teoría explicatoría que, sin resolver por entero todos los problemas, explica lo
suficiente, y de un modo lo bastante sencillo como para poder actuar sobre los textos
(…y esto es lo propio de la teoría científica) 57. Como dice Wilkenhauser esta teoría…
hoy en día es considerada universalmente, por lo menos, como la mejor explicación
posible al problema sinóptico58.

Actualmente el testimonio de Papías no es considerado como normativo para la solución


del problema sinóptico. Este debe ser resuelto a partir de los resultados del estudio

55
Texto en EUSEBIO DE CESAREA, Historia eclesiástica III, 39,16. Papías es un obispo de Hierápolis en
Frigia. Ireneo lo llama “varón antiguo”, es decir, de otra generación y debe ser escuchado con veneración.
Es significativo que Eusebio de Cesarea, que parece apreciarlo poco, conserve testimonios de la obra de
Papías. Su obra se tituló Exégesis de los oráculos del Señor, la cual pude fecharse alrededor del año 110 o
hacia el 140. la obra se extravió pero gracias a Eusebio se conservó importantes pasajes. El texto que nos
interesa dice así: “Y el Presbítero dijo también esto: Marcos, como intérprete de Pedro, escribió con
exactitud, aunque sin orden, todo lo que recordaba, de los dichos y hechos de Jesús. El personalmente no
había oído al Señor ni había sido discípulo suyo, sino que posteriormente había sido compañero de Pedro,
como ya dije. El apóstol había adaptado su enseñanza a las necesidades (de sus oyentes), pero sin la
intención de componer un relato ordenado de las palabras del Señor. Así, pues, Marcos no se equivocó al
poner por escrito las cosas tal como las recordaba, porque su única preocupación fue no omitir ni falsear
nada de lo que había oído.” Cf. J. AUNEAEU, F. BOVON, E. CHARPENTIER, M. GOURGUES, J.
RADERMAKERS, Evangelios Sinópticos y Hechos de los Apóstoles, pp. 129-130; más detalles en VICENT
TAYLOR, Evangelio según San Marcos, Cristiandad, Madrid 1980, pp. 29-31.

56
En tiempos más recientes, la exégesis católica crítica, particularmente del mundo francófono, ha
intentado conciliar el respeto a los datos tradicionales con la acogida de los resultados del trabajo crítico.
En esta línea se destaca la labor de Léon. Vaganay (1952), que intenta conciliar la Teoría de las Dos
Fuentes con el problema del Mateo-arameo.
57
“La teoría de las dos fuentes se impuso lentamente desde la segunda mitad del siglo XIX, y es hoy
ampliamente aceptada. No existen alternativas dignas de mención a ella, aunque no faltan teorías
contrarias…la ventaja de la teoría de las dos fuentes es que frente a ellas radica en que explica la relación
mutua entre los sinópticos de la forma mas sencilla plausible, y con el menor numero de hipótesis.” P.
VIELHAUER, Historia de la literatura cristiana primitiva, p. 289. Una buena “defensa de la teoría de
FRANS NEYRYNCK, Introduction: The Two – Soure Hipótesis en: D. L. DUNCAN (ed) The
Interrelations of the Gospels, pp. 3-46.
58
A. WIKENHAUSER; J. SCHMID; Introducción al Nuevo Testamento, p. 425.

18
literario y no a partir de argumentos de tradición. El criterio interno (dato literario) tiene
prioridad sobre el criterio externo (testimonio de la tradición). Con mayor si este último
se presta a diversas interpretaciones.

Al margen de las diversas discusiones de las escuelas exegéticas, la teoría de las dos
fuentes puede reducirse a dos principios básicos:

1. Prioridad de Marcos: es el evangelista más antiguo, que ha sido empleado


por Mateo y Lucas como fuente principal para sus respectivas obras. Es decir,
aquella que les aporta la estructura del evangelio.

2. Dependencia indirecta de Mateo y Lucas: ambos evangelios tienen mucho


material discursivo que no proviene de Marcos. Este material ha sido tomado
de una fuente común, sin que se hayan conocido el uno al otro. Esta fuente
llamada actualmente fuente Q, está perdida, pero puede reconstruirse en sus
líneas generales. Sabemos que contenía dichos y palabras de Jesús porque
cuando Mateo y Lucas se alejan de los relatos de Marcos, aparecen estas
palabras más parecidas a discursos, y este es el orden que siguen Mateo y
Lucas cuando pierden a Marcos.

Mc Q

Mt Lc

Teoría de las Dos Fuentes.

La dependencia directa entre Mateo y Lucas puede ser descartada por las siguientes
razones:

1. Si Mateo, que tiene una fuerte voluntad en la formación y en el anhelo de hacer


un evangelio lo más completo posible, hubiese conocido a Lucas, por lo tanto
sería imposible explicar por qué dejó fuera de su evangelio textos tan
interesantes como son:

Lc 10, 29-37: el Buen Samaritano.


Lc 10, 38-42: Marta y María.
Lc 15, 11-32: el Hijo Pródigo.
Lc 16, 19-31: Lázaro y el Rico.
Lc 18, 8-14: el Fariseo y el Publicano.
Lc 19, 1-10: Zaqueo.

2. Si Lucas hubiese conocido a Mateo sería inexplicable el uso que hace del
material de doble tradición. Este material de doble tradición Mateo lo va
mezclando cuidadosamente con el material de Marcos formando interesantes

19
unidades de temáticas afines. En cambio, Lucas organiza todo este material en
dos grandes bloques, o “interpolaciones”59, en un orden que no siempre es el más
adecuado, y en contextos que también son poco logrados. Para hacer esto Lucas
debería haberse dado el trabajo de expurgar cuidadosamente de Mateo todo
aquello que no estaba en Marcoa y haberlo reunido posteriormente en las dos
interpolaciones.

3. Los relatos de la infancia son completamente independientes tanto en Mateo


como en Lucas, sin que pueda detectarse el menor rasgo entre uno y otro. Las
razones aludidas, especialmente el modo diverso que tiene de usar a Marcos,
llevan a descartar toda posible dependencia mutua de Mateo y Lucas. De
aceptarla, se haría obligatorio llegar a afirmaciones muy poco lógicas.

La teoría de las dos fuentes, en la simplicidad de presentación a que llega la escuela


anglicana, parece ser una solución adecuada al problema sinóptico. Adecuada no
significa absoluta y definitiva, sino que permite adentrarnos por un camino correcto en
la problemática de los sinópticos. Tal vez ella requiera de un mayor trabajo en lo que
respecta a contactos literarios en el estadio pre-sinóptico de la tradición. Por esta línea,
se inclinan los trabajos más reciente de la exégesis.

La Triple Tradición.

Por triple Tradición entendemos a Marcos como Fuente de Mateo y Lucas. Se trata de
un material básicamente anecdótico: relatos de milagros, parábolas, acciones de Jesús.
De acuerdo con la teoría de las dos fuentes Mateo y Lucas dispusieron de todo este
material. Pero hay ciertos elementos que parecen contradecir la afirmación anterior, y a
los cuales deberemos responder en este momento.

Material de Marcos excluido por Mateo y Lucas.

El primer asunto que debemos plantearnos es el porqué hay material de Marcos


excluido tanto por Mateo como por Lucas. El asunto de los 53 versículos propios de
Marcos. Ello podría verse como un argumento contra la teoría de las dos fuentes si se
pensase que se trata de un material que no conocieron los otros evangelistas.
La materia propia de Marcos es la siguiente60:

1,1 3,20-21 6,37b 8,14b 9,30 11,16 14,59 16,8


1,33 4,26-29 6,52 8,22-26 9,48-49 12,32-33 15,8
2,27 4,36b 7,2-4 9,15 9,50b 12,34b 15,21b
3,9 6,20b 7,24b 9,21 10,10 14,51-52 15,25
3,17b 6,31 7,32-37 9,23-24 10,32b 14,56b 15,44-45

(Lea estos versículos en su Biblia).

59
La “Pequeña Interpolación”: Lc 6,20-8,3; y la “Gran Interpolación”: Lc 9,51-18,14.
60
De acuerdo a las tablas de JOHN C. HAWKINS, Horae Synopticae, Clarendon, Oxford 1909, p. 11.

20
Después de una lectura conjunta de todos los versículos propios de Marcos, queda la
impresión de que en ellos esta presente un cierto sabor original, muy vital, del cual
carecen los otros evangelistas. Buscando entender ¿por que? los otros evangelistas
excluyen este material, veremos a continuación algunos relatos de Marcos excluidos
tanto por Mateo como por Lucas:

a) Dos milagros de difícil intelección, ya que la descripción de la acción milagrosa


de Jesús parece sugerir cierta incapacidad de parte suya, o al menos gran
dificultada para conseguirla:

Mc 7,32-37: Jesús sana a un sordomudo apartándolo de la gente, metiéndole los


dedos en los oídos, tocándole la lengua con su saliva, levantando los ojos al
cielo, dando un gemido y diciendo “Effatá”.

Mc 8,22-26: Curación de un ciego sacándolo fuera del pueblo, poniendo saliva y


aplicando sus manos sobre el ciego. El ciego comienza a ver poco a poco, cada
vez más claramente.

b) Hay textos que parecen sugerir cierta falta de respeto de la gente hacia Jesús,
algunos de ellos no valoran adecuadamente su condición:

Mc 3,20-21: La multitud se aglomera frente a Jesús, pero sus parientes van a


buscarlo porque dicen “esta fuera de si.”

Mc 9,23-24: El padre del joven epiléptico pide a Jesús que sane a su hijo con la
cláusula condicional: Si puedes. Jesús responde airado: !Que es eso si
puedes¡ ¡Todo es posible para quien tiene Fe¡ El padre del niño grita a su vez:
¡Creo, ayuda a mi poca fe!

Mc 12,32-33: Un escriba pregunta a Jesús por el mandamiento principal. Luego


de escuchar su respuesta la comenta poniéndose aparentemente sobre el, en
actitud aprobatoria y condescendiente: “muy bien, maestro, tienes razón al
decir”…

c) Hay textos que sugieren actitudes poco comprensibles de Jesús. Es decir,


actitudes que parecen chocar con la mentalidad habitual, con la imagen que se
tiene de el:

Mc 6,31: “Jesús invita a sus discípulos a ir a un lugar aparte, porque los que
iban y venían eran muchos y no les dejaban tiempo ni para comer.”

Mc7,24b: Jesús llega a Tiro “…y entrando en una casa quería que nadie
supiese, pero no logro pasar inadvertido.”

Mc 9,21: Le presentan a Jesús un joven epiléptico y el le pregunta: ¿desde


cuando que le viene sucediendo esto? Jesús no parece saberlo por si mismo.

Mc 9,30: “Partieron de allí, e iban caminando a Galilea. El no quería que se


supiera.”

21
Mc 11,16: Durante el relato de la expulsión del templo Marcos anota; “…y
(Jesús) no permitía que nadie transportara cosas por el templo.”

d) Hay textos que sugieren actitudes poco edificantes de los discípulos de Jesús:

Mc 6,37b: En la multiplicación de los panes, al pedir Jesús a los discípulos que


ellos den de comer a la gente responden: “¿Vamos nosotros a comprar
doscientos denarios de pan para darles de comer?”

Mc 6,52: Al final del episodio de la multiplicación de los panes Marcos


comenta: “…no habían entendido lo de los panes, sino que su mente estaba
embotada.”

Mc 10,10: Después de haber dado el precepto de indisolubilidad del


matrimonio, Marcos anota; “Y ya en casa, los discípulos volvieron a preguntarle
sobre esto.”

Mc 10,32b: En el tercer anuncio de la pasión Mc anota: “Y Jesús marchaba


delante de ellos; ellos estaban sorprendidos y los que le seguían les tenían
miedo.”

e) Hay palabras de difícil intelección:

Mc 2,27: “El sábado ha sido instituido para el hombre y no el hombre para el


sábado.” Para los judeocristianos es una palabra excesivamente fuerte, en
cuanto el Sabat era una de las instituciones de mayor significancía para el
judaísmo, para los pagano – cristianos la sentencia es poco comprensible.

Mc 4,26-29: Parábola de la semilla que crece por si sola, parece desconocer la


necesidad de la acción misionera y de la formación.

Mc 9,48-49: Palabras sobre la Gehenna y el ser salados por el fuego.

Mc 9,50b: “Tengan sal entre ustedes y tengan paz unos con otros.”

f) Hechos que pueden ser considerados como puramente anecdóticos y poco


relevantes para la Fe:

Mc 3,9: “Entonces, a causa de la multitud, dijo a sus discípulos que le


prepararan una barca para que no le oprimieran.”

Mc 3,17b: “…a quienes dio el nombre de Boanerges, es decir hijo del trueno.”

Mc 6,20b: Herodes respetaba a Juan Bautista y le protegía, “…y al oírle


quedaba muy perplejo, y lo escuchaba con gusto.”

Mc 14,51-52: Durante la pasión, un joven sigue a Jesús envuelto en una sabana,


y cuando intentan tomarle huye desnudo.

22
Mc 15,21b: De Simon de de Cirene se dice que era “Padre de Alejandro y de
Rufo” (Nombres romanos).

Mc 15,44-45: “Se extraño Pilato de que estuviese muerto, y llamando al


Centurión le pregunto si efectivamente había muerto. Informado por el
Centurión, concedió el cuerpo a José.”

g) Palabras excesivas o contradictorias.

Mc 1,33: Al hablar de numerosas curaciones dice “…y la Ciudad entera estaba


agolpada a la puerta.”

Mc 4,36b: En el relato de la tempestad calmada contradictoriamente “…iban


otras barcas con el.”

Mc 8,14b: Indicación contradictoria de que no llevaban más que un pan, cuando


se acaba de decir que se les olvido el pan.

Mc 9,15: Jesús se acerca a un grupo de sus discípulos “y toda la gente al verle


quedo sorprendida y fueron a saludarle.”

Mc 12,34b: “Y nadie mas se atrevía ya a hacerle preguntas”

Mc 14,56b: En el juicio contra Jesús habían testigos falsos “Pero los testimonios
no coincidían”.

Mc 14,59: “Pero tampoco en este caso coincidía el testimonio.”

Mc 15,8: “Subió la gente y se puso a pedir (a Pilato) lo que les solía conceder.”
Dicha expresión no encaja con el enérgico estilo de gobierno que llevaban a
cabo los romanos en las regiones dominadas.

Mc 16,8b: Final original de Marcos en el que las mujeres se asustan al ver la


tumba vacía: “Y no dijeron nada a nadie, porque tenían miedo.”

h) También Mateo y Lucas dejan fuera de su evangelio palabras con explicaciones


excesivas:

Mc 7,2-4: “Y al ver que algunos de sus discípulos comían con manos impuras,
es decir no lavadas, (3) es que los fariseos y todos los judíos no comen sin
haberse lavado las manos hasta el codo, aferrados a la tradición de los
antiguos, (4) y al volver de la plaza, si no se bañan, no comen; y hay otras
muchas cosas que observan por tradición, como la purificación de copas,
jarros y bandejas.”
Este tipo de explicaciones parecen excesivas para los ambientes judeo –
cristianos y de poco interés para el ambiente pagano – cristianos, además de
alargar y hacer mas pesado el relato.

i) Titulo de la obra: Es propio de la redacción de Marcos: “Comienzo del


Evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios.”

23
j) Un texto respecto del cual cuesta percibir con claridad la causa de su exclusión:
Mc 15,25: “Era la hora tercia cuando lo crucificaron.” Podría tratarse de una
interpretación posterior, a fin de situar la muerte de Jesús en relación a las tres
horas de la oración judía (Tercia, sexta y nona), completando así los datos de los
versículos 33 y 34. El verbo crucificar reduplicado (vv. 24 y 25) parece apoyar
una explicación de este tipo.

En resumen, parece que la exclusión de estos textos puede explicarse a partir de


motivaciones que apoyan la teoría de las dos fuentes. Solo queda pendiente la
explicación del fenómeno algo anómalo de que Lucas excluya todo el bloque de
Mc 6,45-8,26.

Comparación del orden de los relatos.

Kart Lachman hizo una constatación fundamental en lo que respecta al orden de los
relatos sinópticos: cuando en la triple tradición Mateo y Lucas coinciden en el orden de
las pericopas, coinciden también con el orden de Marcos. Cuando se alejan del orden de
Marcos, cada uno de ellos sigue su propio camino. Así es claro que las concordancias
entre Mateo y Lucas pasan por Marcos. Si Mateo y Lucas pasan por Marcos, se hace
necesario entonces responder a la cuestión del porque a veces difieren de el en orden. Si
no tuviésemos una respuesta esto seria un argumento en contra de la teoría de las dos
fuentes.

A partir de Marcos 6,11 Mateo y Lucas siguen fielmente el orden Marcos a pesar de que
Lucas excluya la sección de Marcos 6,45-8,26, en la primera parte hay algunas
diferencias de orden que necesitan ser explicadas, indicando el ¿por que? De estos
cambios. Veamos a continuación cada paso en particular.

24
Cambios efectuados por Mateo efectuados al orden Marcos.

Marcos Mateo

1,1-13 3,1-4,11
1,14-15 4,12-17
1,16-20 4,18-22
1,21 4,23-5,1

1,22 7,28b-29
1,28
8,2-4
1,29-34 8,14-17
1,39
1,40-44
8,18.23-34
2,1-22 9,1-17
9,18-26
9,35
10,1-5a
10,9-11.14
2,23-3,6 12,1-14
3,7-12 12,15-21
3,13ª
3,13b-19
3,22-30 12,24-26
12,29-32
3,31-4,34 12,46-13,35
4,35-5,20
5,21-43
6,1-6ª 13,53-58
6,6b
6,7-11

6,14 ss 14,1 ss.

Mateo efectúa algunas modificaciones importantes al orden de Marcos, que se pueden


apreciar en el siguiente cuadro en hoja adjunta61. Los cambios mas destacados son:

61
Este cuadro de relaciones está tomado de F. NEIRYNNCK, “Rédaction et structure de Matthieu” en I. DE
LA POTTERIE (ed.) De Jesús aux Evangiles, Duculot, Gembloux 1967, v. II, p. 67. ver al final del apunte.

25
I- Ordena los “sumarios” (Noticias generales sobre la actividad de Jesús) en dos
grandes sumarios redaccionales sobre el Mesías que enseña y sana: Mt 4,23-5,1-
9,35.

II- Luego del sermón de la montaña (Mt 5,1-7,29) elaborado con el


material de Q, Mateo estructura una sección de 10 milagros, recogiendo
para ellos milagros repartidos en Marcos 1-5 y completándolos con otros
milagros de la fuente Q.

III- Después del segundo sumario, que concluye con el tema de las ovejas
dispersas, Mateo sitúa la vocación de los doce y el discurso de la misión, con
bastante material de Q. Para hacerlo reelabora a Marcos.

Estos cambios operados por Mateo sobre el orden de Marcos se explican por su
tendencia a acumular la materia (Mc y Q) en unidades temáticas. Particularmente en
primera sección de su evangelio, que es la más personalmente elaborada.

Cambios de Lucas al Evangelio de Marcos.

Este cuadro62 nos señala que Lucas efectúa solo cinco modificaciones del orden de
Marcos. Las más significativas de ellas son el adelanto de la visita de Jesús a Nazaret y
el retardo de la vocación de los discípulos. Ellas son fácilmente explicables a partir de
las motivaciones propiamente lucanas.

Marcos Lucas

1,1-5 3,1-4,15
4,16-30
1,16.20
1,21-29 4,31-44
5,1-11

1,40-3,6 5,12-6,11
3,7-12 6,12-16

3,13-19 6,7-19
3,31-35
4,1-25 8,4-18
8,19-20
4,35-5,43 8,22-56
6,1-6

6,7ss 9,1ss

Vocabulario.
62
El diagrama está tomado de W. G. KÜMEL, Introduction to the New Testament, SMC Press, London
1970, p. 46.

26
La comparación del vocabulario muestra que Mateo y Lucas corrigen el vocabulario un
tanto pobre desde el punto de vista literario de Marcos. Las principales modificaciones
son:

1) Cambian palabras incorrectas, mal utilizadas o pertenecientes a un lenguaje algo


vulgar por otras más acertadas o correctas.
2) Se modifica el vivaz presente histórico por los correspondientes tiempos
pasados. Esto es un fenómeno casi permanente.
3) Se reconstruyen gramaticalmente frases poco felices o retorcidas en su
expresión. Algunos ejemplos de ellos son:

● Mc 2,7: “¿Por qué habla este así? Blasfema.”


Lc 5,21: “¿Quién es este que dice blasfemias?”
Mt 9,3: “Este Blasfema”

●Mc 3,34: “Y mirando alrededor a los que estaban sentados a su alrededor dice…”
Mt 12,49: “Y, extendiendo su mano hacia sus discípulos dijo…”

También se evitan posibles equívocos de algunos textos, como por ejemplo:

● Mc 1,32: “Le trajeron a todos los enfermos…”


Mc 1,34: “…y sano a muchos.”
Mt 8,16: “Le trajeron muchos enfermos.”
“…y sano a todos.”
Lc 4,40: “Todos cuantos tenían enfermos de diversas dolencias se los llevaban; y,
poniendo él las manos sobre cada uno de ellos, los curaba.”

Una posible Objeción: Acuerdos Menores.

Las concordancias menores (The minor Agreements) entre Mateo y Lucas contra
Marcos pueden entenderse como otra posible objeción contra la prioridad de Marcos 63.
Aunque el número total de estos acuerdos puede fijarse en 342, ellos son de diversas
importancias. Los acuerdos menores verdaderamente significativos son tan solo unos
pocos64.

Los seis acuerdos mas significativos son:

1) Mt 26,75-Lc 22,62: “Y saliendo afuera lloro amargamente.” Parece ser una


corrupción textual de Lucas, ya que la frase falta en varios manuscritos. La falta
de una conclusión del episodio habría sido suplida con la frase de Mateo.
2) Mt 17,2-Lc 9,29: “…su rostro”. En el relato de la transfiguración Marcos
utiliza un término muy fuerte para indicar lo que paso con Jesús (metamorphè),
el que alude a todo un amplio tema de corte mitológico. Y luego, al describir lo
que efectivamente sucedió se refiere largamente a lo acontecido con las
63
Cf. S. MCLOUGHLIN, “Les accords mineurs Mt-Lc contre Mc et le problème synoptique” en
Ephemerides Theologicae Lovanienses 56 (1967) 17-40 [el mismo artículo en i. De la potterie (ed.) De
Jesús aux].
64
El número de los acuerdos significativos sería: 20 según J. C. HAWKINS, ,18 según M. J. LAGRANGE, 15
según ERNEST DE WITT BURTTON, 7 según b. DE SOLAGES, ,6 según S. MCLOUGHLIN.

27
vestiduras. Mateo y Lucas se sienten necesitados de explicar mas las cosas. Para
ello Mateo parte de una idea muy suya: el brillo del rostro de los justos (Cf. Mt
13,43). Lucas parafrasea el texto de Marcos, evitando el término fuerte y
aludiendo también al rostro de Jesús. La marcada diferencia en la estructura de
las frases no permite pensar deja poco espacio para una fuente en común.
3) Mt 9,7-Lc 5,25: “y se fue a su casa.” El abrupto final de Marcos necesitaba ser
concluido.
4) Mt 17,17-Lc 5,25: “… (generación incrédula) y perversa.” Esta concordancia
parece fruto de una cita explicita de Dt 32, 5 65, texto que influyo en el
cristianismo primitivo (Cf. Flp 2,1566, que lo cita). Incluso alginos manuscritos
incluyen la palabra en el texto de Marcos.
5) Mt 9,20-Lc 8,44: “(La mujer enferma) se acercó por detrás y tocó la orla de su
manto”. Mateo parece recoger este elemento de Marcos 6,56 ya que en ambos
casos agrega la precisión “solo”. Ello ayuda a resaltar la dignidad de Jesús, que
es apretujado por la gente.
6) Mt 26,28-Lc 22,64: “(Adivina) ¿Quién es que te a pegado?” Este acuerdo no
parece poseer explicación directa. Podría tratarse de un caso de armonización.
También podría plantearse como desarrollo del tema de la profecía que se le
solicita a Jesús durante los azotes y las burlas.

En definitiva, las dificultades planteadas por los acuerdos menores son poco relevantes
en vistas de un cuestionamiento de la teoría de las dos fuentes. A ello debe sumarse que,
fuera de estos casos apuntados mas arriba, la gran mayoría de los acuerdos son
correcciones gramaticales sintácticas.

La Doble Tradición.

La doble tradición esta constituida casi exclusivamente por discursos y palabras de


Jesús67. Esta fuente en común Q (utilizada por Mt y Lc) corresponde casi con seguridad
a una fuente escrita. Aunque el asunto no esta definitivamente resuelto, aunque existe
una tendencia a considerarla un escrito en griego 68, porque de ser un escrito oral o de un
testigo presencial, esta no seria tan estructurada como aparece en los evangelios de
Mateo y Lucas. El orden existente entre las perícopas parece apuntar a lo mismo.

Utilización del material de Q por Mateo y Lucas.

Mateo y Lucas utilizan el material de la doble tradición de modos muy diversos. En


Lucas casi todo el material se encuentra en dos bloques:

● Lc 6,20-8,3: Pequeña inserción.

65
“Se han pervertido los que él engendró sin tara, generación perversa y tortuosa.”
66
“Para que seáis irreprochables e inocentes, hijos de Dios sin tacha en medio de una generación
tortuosa y perversa, en medio de la cual brilláis como antorchas en el mundo.”
67
Amplio, serio y accesible planteo a la problemática en torno a Q en B. VILLEGAS, Introducción
Crítica a los Evangelios Sinópticos, pp. 19-23 y 113-122. la problemática reciente en J. DELOBEL,
Logia. Les paroles de Jesús – The Sayings of Jesús. Memorial Joseph Coppens. Leuven; University Press
1982. 674 pp.
68
Cf. P. VIELHAUER, Historia de la Literatura Cristiana Primitiva, pp. 295-296, en defensa de esta
hipótesis.

28
● Lc 51-18,14: La gran inserción.

Mateo, en cambio, ordena su material temáticamente, formando unidades afines en las


cuales se mezcla la materia propia con textos provenientes de la doble y de la triple
tradición. Las principales unidades temáticas formadas por Mateo son la siguientes:

● Mt 5-7: Sermón de la montaña: Q + Materia propia.


● Mt 10: Discurso de misión: Q + Mc + Materia propia.
● Mt 11: Testimonio de Jesús sobre Juan y otros: Q + Materia propia.
● Mt 12,22-45: Controversias sobre la expulsión de los demonios: Q + Materia propia.
● Mt 13: Discurso de las parábolas: Mc + Q + Materia propia.
● Mt 18: Discurso eclesiástico: Mc + Q + Materia propia.
● Mt 23: Discurso sobre los fariseos: Mc + Q + Materia propia.
● Mt 24-25: Discurso escatológico: Mc + Q + Materia propia.

Los Dobletes.

Un fenómeno interesante en cuanto a la validez de la fuente Q es la existencia de los


dobletes. Por dobletes se entiende textos paralelos que han sido conservados tanto por
Mc como por Q. Es decir la existencia de un parcial recubrimiento entre Marcos y Q
que corresponde a cerca de 60 vv. Estos se encuentran en Mateo y en Lucas en doble
versión; una proveniente de Marcos y otra proveniente de Q. Para descubrir su
proveniencia se debe atender al vocabulario y al asunto del orden de acuerdo a la
secuencia de Marcos. Algunos ejemplos de esto son:

1) Discurso de misión; Hay un texto de Marcos y otro de Q. Lucas reproduce


ambos textos independientemente. Mateo los combina formando un único
discurso.
● Lc 9,1-6-Mc 6,7-13: Discurso al momento del envió de los doce, de triple
tradición.
● Lc 10,1-12: Discurso al momento del envió en misión de los setenta y dos
discípulos, de doble tradición.
● Mt 10,1-42: Combina materiales de la triple tradición (Mc 3,13-19; 6,7-13) y de
la doble tradición (Cf. Lc 10,1-12).

2) Palabras de Jesús sobre el divorcio:

● Mt 5,32-Lc 16,18: Doble tradición: “Todo al que repudia…”


● Mt 19,9-Mc 10,11: Triple tradición: “Aquel que repudiase a su…”

3) Palabras de Jesús sobre el dar al que tiene y quietar al que no tiene:

● Mt 25,29-Lc 16,18: Doble versión, al final de la parábola de los talentos / minas:


“Pues todo el que tenga…”
● Mc 4,25-Mt 13,12-Lc 8,18: Triple versión, en forma de sentencias sueltas: “A
aquel que tenga se le dará…”

4) Palabras sobre el cargar la propia cruz y salvar la propia vida:

29
● Mt 10,38-39-Lc 14,27 + 17,33: Doble versión “Quien no tome su propia
cruz….no es digno de mí.”
● Mc 8,34-35-Mt 16,24-25-Lc 9,23-24: Triple tradición: “Si uno quiere venir…tome
su cruz…pues quien quisiere salvar su alma…”

5) Palabras sobre el reconocer al hijo del hombre que acarrea el ser conocido el día
del juicio:

● Mt 10,32-33-Lc 12,8-9: Doble versión: “todo el que me reconozca…yo le


reconoceré…todo el que me niegue…yo lo negare”
● Mc 8,38-Lc 9,26: Triple tradición: “Todo el que se avergonzare de mi y de mis
palabras…el Hijo del Hombre se avergonzara…”

A estos ejemplos se pueden sumar aquellos textos en los cuales Mateo y Lucas entregan
mucha mayor información de la recibida por Marcos, y en los que parecen haber
fundido dos textos originales, uno de Marcos y otro de Q, dada la imposibilidad de
repetir los episodios, un ejemplo de ellos es:

● Mc 1,7-8 // Mt 3,11-12 // Lc 3,16-18: La predicación del Bautista.


● Mc 1,12-13 // Mt 4,1-11 // Lc 4,1-13: Las tentaciones de Jesús.
El detalle de las tentaciones pertenece a Q.

En resumen la existencia de los dobletes se presentan como otro argumento a favor de la


fuente Q.

La Caracterización de Q.

Antes de entrar a caracterizar Q, y para poner en evidencia lo relativo de todo lo que


pueda decirse, debe decirse que aun no se puede conocer con certeza la extensión
original de Q. Quizás los evangelistas no recogieron todo lo que estaba en Q, o lo
recogió uno de ellos, lo que hace difícil reconocerlo.
Intentando reconstruir el origen de Q, hipotéticamente podemos señalar lo siguiente:
Quizás en tiempos de la comunidad pre - pascual (Antes de la muerte de Jesús) de los
discípulos comenzó a configurarse la primera colección de palabras de Jesús,
idealizadas por sus discípulos. Esta primera colección habría recibido un reformulación
mas completa, redondeada y definitiva en la comunidad palestinense de los primeros
decenios cristianos (A partir del año 50 y anterior al 70 d.C) De ser así, el idioma
original de esta colección habría sido el arameo y luego habría sido traducida al griego.

Con certeza sabemos que esta fuente es de origen palestinense por los siguientes
motivos:

a) Existe un particular interés por la predicación de Juan Bautista y por clarificar su


relación con Jesús: Mt 3,1-7 // Lc 3,1-22 // Mt 11,2-19 // Lc 7,18-35.
b) En los relatos de Q existe un fuerte interés por las controversias entre Jesús y los
fariseos.
c) Los relatos de Q no poseen una mirada universalista de la misión de Jesús.

Algunos indicadores del carácter pre – pascual de Q serian los siguientes:

30
a) La temática del Reino. La predicación histórica de Jesús se centra en el tema del
Reinado de Dios. (v.gr. Sermón de la montaña) e interpreta los milagros como
signos de la irrupción del Reino.
b) A la misma época y temática parecen pertenecer las palabras referidas al Hijo del
Hombre, a la especial autoridad de Jesús en la tierra, al seguimiento en forma
incondicional. Esta problemáticas parecen arrancar de la mas directa predicación
de Jesús.

La fuente Q contiene de modo preferencial discursos y palabras de Jesús, lo que estaría


indicando que no se trata propiamente de un evangelio 69, sino de una colección de
Logia, una colección de palabras formadas en vista de su uso practico por parte de la
comunidad cristiana, esta colección responde muy bien a las necesidades de ella: La
misión, la oración, la controversia, la vida comunitaria, etc.

El texto de Q también ha mostrado algunas semejanzas con el evangelio de Tomas70.

Materia propia de Mateo71.

La siguiente es la materia propia de Mateo.

1,1-2,23: 9, 27-33 18,10 24, 11-12


3, 14-15 10, 5-6 18, 14 24, 20b
4, ,13b-16 10, 8b 18, ,16-20 24, 30 a
5, 7-10 10, 16b 18, 23-35 25, 1-12
5, 14 10, ,23 19, 10-12 25, 14-30 (?)
5, 16 10,36 20, 1-16 25, 31-46
5, 17 10,41 21, ,4-5 26, 15b
5, 19-24 11, 28-30 21, 10-11 26, 25
5, 27, 28 12, 5-7 21, 14-16 26, 50
5, 31 12, 17-21 21, 28-32 26, ,52-54
5, 33-38 12, 36 21, 43 27, 3-10
5, 41 12, 37 22, 1-14 (?) 27, 19
5,43 12, 40 22, 40 27, 24-25
6, 1-8 13, 14a 23, 1-3 27, 36
6, 16-18 13, 24-30 23, 5 27, 43
6, 34 13, ,35 23, 7-10 27, 51b-53
7, 6 13, 36-53 23, 15-22 27, 62-66
7, ,12b 14, 28-31 23, 24 28, 2-4
7, 15 15, 12-13 23, 30 28, 9-20
8, 17 16, 17-19 23, 32
9, 13ª 17, 24-27 23, 33

69
Un indicador muy claro de este hecho es que Q carece de relato de la Pasión.
70
Este es un escrito de influencia gnóstica descubierto en 1945 en el sur de Egipto, que contiene 114
sentencias del Señor. Particularmente de interés reviste la comparación con algunas sentencias del
Evangelio de Tomás: 9, 10, 17, 23, 30, 31, 36, 38, 39, 40, 41, 44, 49 ....
71
Sigo las tablas de J.C. HAWKINS, Horae Synopticae, p. 15.

31
Materia Propia de Lucas

La siguiente es la materia propia de Lucas.

1, 1- 2, 52 11, 5-8 16, 19-31 22, 53b


3, 10-14 11, 12 17, 7-19 23, 7, 12
3, 23-38 11, 27-28 17, 28-29 23, 27-31
4, 16-30 (?) 11, 37-38 17, 32 23, 39-43
5, 1-11 (?) 12, 13-21 18, 1-14 23, 46
6, 24-26 12, 47-50 19, 1-10 24, 13-53
7, 11-17 12, 54-55 (?) 19, 11-27 (?)
7, 36-50 (?) 12, 57 19, 39-44
8, 1-3 13, 31-33 20, 18 (?)
9, 31 14, 1-14 21, 23b-24
9, 51-56 14, 15-24 (?) 21, 28
9, 61-62 14, 28-33 22, 15
10, 1 15, 6-32 22, 27-32
10, 17-20 16, 1-12 22, 35-38
10, 28-42 16, 14-15 22, 51

32
33

También podría gustarte