Está en la página 1de 3

Yohimbina

1-. Descripción general

La yohimbina es un alcaloide indol derivado de la corteza del árbol yohimbe centroafricano


(Pausinystalia yohimbe), el cual es ampliamente utilizado como terapia para la disfunción
eréctil. Específicamente deriva del ácido ayohímbico. La yohimbina es un producto natural
que se encuentra en Rauvolfia yunnanensis, Alstonia angustifolia y otros organismos con
datos disponibles.

Esta tiene actividad antagonista alfa-adrenérgico (simpaticolítico), antagonista


serotoninérgico y antagonista del receptor de dopamina D2.

El uso de yohimbina se ha asociado con eventos adversos graves ocasionales, pero no se


ha relacionado con elevaciones de las enzimas séricas ni con una lesión hepática aguda
clínicamente aparente.
Además, se ha evidenciado que la yohimbina puede revertir combinaciones de agonistas
α-2 con ketamina, opiáceos u otros tranquilizantes.

En general, el mecanismo de acción se basa en un α-antagonista de receptores


adrenérgicos centrales, específico, que atraviesa la barrera hematoencefálica, la bloquea y
desplaza los receptores, de esta manera antagoniza su acción en SNC, cardiovascular y
respiratorio.

2.- Estructura química

● Tiene como nombre IUPAC éster metílico


del ácido 17α-hidroxi-yohimban-16α-carboxílico
● Fórmula molecular C21H26N2O3, teniendo
un peso molecular de 354.4 g/mol
● En su estructura presenta átomos de
nitrógeno, hidrógeno y oxígeno, dobles enlaces y
ciclos,

3.- Origen

Tiene origen vegetal. La yohimbina se trata de un extracto del


Pausinystalia johimbe, un árbol nativo de África central. La corteza
de este árbol se cosecha como fuente del alcaloide yohimbina.
Mediante la extracción de sus alcaloides, se produce un polvo que
sirve como suplemento con fines estimulantes y afrodisiacos.

La extracción de sus alcaloides se puede realizar con agua ácida,


solventes orgánicos, como el benceno, cloroformo, diclorometano, o
con solventes polares como el etanol.
4.- Usos

La yohimbina está actualmente aprobada en los Estados Unidos para la disfunción eréctil y
ha experimentado un resurgimiento en el uso callejero como afrodisíaco y alucinógeno leve.
Además, en los últimos años el uso de yohimbina se ha vuelto común en las comunidades
de fisicoculturistas por sus presuntos efectos lipolíticos y simpaticomiméticos.(Giampreti,
2009). Este tóxico puede ser ingerido o esnifado.

El clorhidrato de yohimbina se usa más comúnmente como una forma estandarizada de que
está disponible comercialmente en suplementos estimulantes y lipolíticos.

5.- Efectos

La yohimbina es un alcaloide de indolalquilamina con similitud química con la reserpina. La


yohimbina es un antagonista competitivo de los receptores adrenérgicos alfa-2.
Este compuesto ingresa con facilidad en el sistema nervioso central, en consecuencia
puede incrementar los impulsos simpáticos y potenciar la liberación de noradrenalina desde
las terminaciones nerviosas, lo que da lugar a la activación de los receptores alfa 1 y beta 1
en el corazón y los vasos periféricos, causando un incremento de la presión arterial y la
frecuencia cardiaca, además de fomentar la actividad motora, pudiendo llegar a producir
temblores.

La yohimbina además posee actividad sobre otro receptor que el 5-H, por el cual genera un
efecto agonista, con el cual se vincula con su uso para tratar la disfunción eréctil masculina,
aunque su eficiencia ante esta patología no está demostrada con claridad y hoy en día se
utilizan otros fármacos para tratar esa patología que sí han demostrado concluyentemente
que su eficacia como pueden ser los inhibidores de PDE5 y apomorfina.

Por otro lado, al ser un inhibidor selectivo de los receptores presinápticos


alfa-2-adrenérgicos y es un simpaticolítico, también es activo frente a los receptores alfa 2
adrenérgicos de los adipocitos, por lo que su bloqueo debería resultar en un aumento de la
lipólisis. (Bruneton, 1995)
Referencias

Andrea Giampreti, Davide Lonati, Carlo Locatelli, Loretta Rocchi y Maria Teresa Campailla
(2009) Neurotoxicidad aguda después de la ingestión de yohimbina por un fisicoculturista,
Toxicología clínica, 47:8, 827-829, DOI: 10.1080/15563650903081601

Brunton Laurence L., Lazo John S., Parker Keith L. “Goodman & Gilman. Las bases
farmacológicas de la Terapéutica”. Undécima Edición. McGraw Hill. 2006

Jean Bruneton. "Pharmacognosy, Phytochemistry, Medicinal Plants", Intercept Ltda.,


England, 1995, pag. 831-832.

Ministerio de Salud, Instituto de Salud Pública (2021). Monografía de Plantas tóxicas:


Yohimbina. Santiago, Chile. Obtenido de:
https://www.ispch.cl/wp-content/uploads/2021/10/Yohimbina-14092021A.pdf

También podría gustarte